Mostrando entradas con la etiqueta LN adlátere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LN adlátere. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

PREGUNTAS CONSTITUCIONALES



















Desde La Nación, insisten con la peligrosidad de que un gobernante se prolongue en el poder. Así opina Rosendo Fraga, que se pregunta: ¿Hacia una nueva reelección?.

Nosotros nos hacemos otras preguntas, diferentes, ¿ingenuas?, recurrentes...

¿No le da miedo un juez que viene desde la dictadura (hay varios), que nadie eligió, y que se prolonga en el poder judicial durante décadas hasta que se jubila?

¿Una madre, un padre, un ingeniero, un médico, un albañil, un CEO corporativo, un analista político... dejan de serlo luego de 4 años?

¿Cuál es el miedo a que un gobernante sea elegido una y otra vez, por la decisión popular expresada libremente en las urnas, si demuestra su idoneidad y prestigio, con sus propuestas y su gestión de gobierno, ante la ciudadanía?

¿Por qué debemos regirnos como una sociedad del siglo XX, con una legislación pensada hace años, cuando todo cambió, y el contexto internacional, latinoamericano y vernáculo es otro?

Es evidente que Rosendo Fraga atrasa. La Nación atrasa. El establishment atrasa.

Quieren conservar el orden institucional como fue pensado por la Generación del 80. Pasar por alto la Constitución de 1949 pisoteada por la dictadura fusiladora, con la complicidad radical y socialista. Quieren volver al país dependiente del Consenso de Washington. Son propaladores de zonceras, como la que dice que el Estado debe ser pequeño y sólo administrar los recursos generales, o la otra que dice que los políticos son corruptos, por eso hay que «evitar que el poder se personalice y amenace la democracia» (Fraga dixit).

¿El poder? ¿qué poder? ¿el poder popular? Ese es el único poder que quieren limitar. Nunca nadie, desde los medios hegemónicos, se planteó como limitar el poder de las corporaciones, el de los organismos internacionales de crédito, el de los medios de confusión masiva, o el de la gran familia judicial, donde se esconden los grandes amigos del Statu quo.

Habrá que hacernos más preguntas...

Daniel
Mancuso

jueves, 12 de enero de 2012

LA SOMBRA REACCIONARIA ORIENTAL










El virus neoliberal y reaccionario no se concentra sólo en algunos animales políticos y televidentes confundidos que pululan en los cálidos aires nacionales.

Allende las fronteras, las entidades infecciosas del capitalismo global se multiplican dentro de otros organismos variopintos: periodistas, primeros ministros, banqueros, empresarios, economistas, escritores.

Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde el FMI y la Eurozona, hasta un tres veces exdiputado, dos veces exministro, exsenador y exPresidente de la República (en dos períodos 1985-1990, y 1995-2000) en el sur de América.

Leemos en La Nación, que «Se alarga la sombra populista», a los ojos de Julio María Sanguinetti ─las cejas más ominosas de latinoamérica─ y no podemos permitir semejante afrenta sin dirimir la causa de su libelo: O la sombra de sus áreas pilosas sobre los ojos le nublan el entendimiento, o es un simple operador político del neoliberalismo planetario, como lo fue Henry Kissinger en su momento.




    «... En el Sur, tan próspero, flota una sombra: la amenaza populista, ese engendro político que se configura con liderazgos mesiánicos suprainstitucionales y una articulación de masas en corporaciones o movimientos, organizada por el Estado, que soslaya la representación parlamentaria y se sustenta en el presupuesto público, que opera al servicio de la causa. Por supuesto, estos regímenes organizan conflictos, luchan contra malignas conspiraciones, se erigen en campeones de los derechos del pueblo amenazado y en su nombre cercenan libertades para combatir al mal.

    »El primer objetivo, como es natural, son los medios de comunicación, el instrumento de lo que Grondona llama la "hipnocracia", donde el mensaje de las alturas repite y domina, domina y repite, ahogando la pluralidad democrática con el discurso único e incontestable...»





El irrespetuoso expresidente uruguayo, ataca a todos los gobiernos populares de la región y va de lleno contra la Argentina y sus instituciones democráticas en pos de una vergonzosa defensa corporativa.

Desconoce la legislación nacional, las sentencias judiciales de nuestros tribunales, los actos del gobierno democrático, y arremete contra las leyes recientemente votadas en el congreso: La Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, y la ley que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel para diarios, entre otras.

Julio María Sanguinetti opina sobre el conflicto judicial de Cablevisión a favor del Grupo Clarín, defiende la escandalosa apropiación de Papel Prensa por parte de Magnetto y Mitre, y hasta se mete con la intrincada causa de Felipe y Marcela, la cual tiene una sóla certeza: la apropiación de los bebes durante la dictadura por parte de Ernestina fue ilegal, por lo cual vamos hacia 36 AÑOS DE IMPUNIDAD.

¡¡¡Sanguinetti ¿por qué no te callas?!!!



Daniel Mancuso

domingo, 8 de enero de 2012

LA CULPA DE TODO LA TIENE EL PERONISMO




La insistente propagación de ideas neoliberales en el diario de Bartolomé Mitre nos ayuda a construír una escena tilinga.

El diario está sobre el sillón. El bebé está dejando de gatear, hace fuerza, se toma de la mesita ratona y se pone de pie, señala la foto de "ella" en la tapa del centenario matutino, la toca, balbucea algo parecido a ma-má. Indignada, la madre le pega un chirlo en la manito. La política es caca, nene, no toca, peronismo, malo, cuco.

Prensa canalla. La corrupción flotando sobre la política. Desprestigiar es la tarea. Todo es igual, nada es mejor. La nota empieza con el suntuoso paraíso privado del fallecido exgobernador de Río Negro Carlos Soria, infiere contraadicciones en Feinmann el bueno y en Horacio González, y continúa con los dineros de la Presidenta.


    Jorge Fernández Díaz hace los deberes para sus patrones de La Nación, desde el título: «Políticos populares con vidas suntuosas», arroja el dardo venenoso directo a la fuerza gobernante:

    «...Hace rato que el heroico partido de los desposeídos se transformó en una poderosa oligarquía basada en feudos y en manejos discrecionales de los dineros públicos, con autosucesiones verdaderas o simuladas, y solidaridades patrimoniales de partido. La vieja épica peronista viró así hacia una casta de dirigentes humildes apegados a la administración pública que se transformaron paulatinamente en hombres ricos...»


El autor no hace un análisis particular sobre algunos personajes. Su nota es una mirada totalizadora de la actividad política, y fundamentalmente el peronismo. Todo está podrido en la fuerza gobernante. El ataque es directo. La única fuerza capaz de transformar la realidad de nuestro país, que amplió ciudadanía, recuperó derechos, desarrolló la democracía, nos devolvió la política como herramienta de transformación, nos sacó de la crisis terminal, y nos proyecta al futuro junto a los países hermanos de latinoamérica... "está podrido por dentro, corrupto y corrompido".


    «...El interés por la honestidad pública es destituyente, salvo cuando ese interés indague a un gobierno neoliberal.Involuntariamente, ayudó a silenciar estos asuntos el concepto "honestismo" con el que Martín Caparrós aporrea a quienes adjudican a la corrupción todos los males de la República. El gran cronista aclaró acertadamente que apuntaba contra quienes ponían la honestidad por encima de las grandes problemáticas. Pero la idea fue tomada por intelectuales kirchneristas como coartada para evitar cuestionar a los corruptos de sus propias filas, pecado mortal en el que no cae el PT de Brasil...»


Jorge Fernández Díaz se pone en la burbuja impoluta del periodista de investigación. Termina su nota con una especie de ¿autocrítica? por su falta de interés en los temas privados, el verdadero lugar donde se concentra el poder fáctico que ha corrompido, arruinado, las vidas de millones de ciudadanos a lo largo de la historia...

    «...Los periodistas, si no queremos ser espectadores pasivos de las glamorosas postales de la prosperidad de los políticos, deberemos seguir investigando. Y hacer, como es tradición en la prensa anglosajona, lo propio con las empresas privadas. En este último ramo, en el que no hemos hecho lo suficiente, podrían ayudarnos los periodistas militantes, que teniendo esa enorme oportunidad también la descartaron».


Parece que el escriba no leyó el informe Papel Prensa La verdad.

De todas formas, es inimaginable que Jorge Fernández Díaz haga una investigación sobre los pozos ciegos de los verdaderos poderosos de la patria, los socios y cómplices de dictaduras. Sus Patrones no le pagan para eso.

Los políticos, los periodistas, los empresarios, los médicos, los ingenieros, los maestros, los taxistas... son personas, con todas las miserias y virtudes que trae la humanidad desde que bajó de los árboles. Atribuirle a la política la característica delesnable de la corrupción y la deslealtad en quienes la ejercen, implica condenarnos a la desesperanza, porque la política es la única que puede salvarnos de los atropellos de los privados, los monopolios, las corporaciones, los fondos buitres, los bancos, las trasnacionales. Y este gobierno, este proyecto político, puso la herramienta al alcance de todos.

Atacar a los políticos sin analizar los poderes fácticos que manejan los hilos del devenir del capitalismo actual, es un hecho de profunda deshonestidad intelectual, en principio, y denota un gran espíritu reaccionario al final. Jorge Fernández Díaz ha demostrado que mira la realidad por el ojo de la cerradura de la oficina de su jefe, en la redacción de Bouchard 557, y se ha ganado todos los premios como el mayor periodista antipolítico y neoliberal de este domingo.




Daniel Mancuso





sábado, 7 de enero de 2012

CÁNCER APÓCRIFO





¡Ufa!

¡Al final, no era cáncer!

¡Carajo!

¡No podremos decir «Viva el cáncer», y gozar y descorchar champagne y cagarnos de risa!



1
«El tumor que se le descubrió a Cristina Kirchner actualiza el problema del vínculo entre enfermedad y poder. La cuestión es inquietante: la enfermedad descubre lo que el poder quiere ocultar. La fragilidad, el límite.

»Durante la Segunda Guerra, Stalin, Roosevelt, Churchill, Mussolini y Hitler padecían, cada uno, su dolencia. En América latina, Chávez, Lugo, Lula, Dilma, Uribe, ahora Cristina, fueron afectados por el cáncer», decía el periodista Carlos Pagni en Por qué se enferman los poderosos, nota publicada en la edición impresa de La Nación.

Ahora, Carlos se va tener que meter la nota y sus malas intenciones en... el cajón de sus frustraciones.


2
Nelsón Castro escribió El poder enferma o la enfermedad del poder dónde decía...

«Esta circunstancia pone de manifiesto, una vez más, la asociación muy fuerte que existe entre poder y enfermedad. Y, obviamente, marca el impacto político que una afección de este tipo puede provocar en una presidenta con un concepto absolutista del poder, sin delegación, con lo que el impacto político seguramente se va a sentir mucho más... Es raro pensar que en estos días de convalecencia la Presidenta se alejará del trabajo administrativo. Conociendo como es el ejercicio del poder en la Argentina, es impensable que se desinterese de la gestión pública, y más aún si se tiene en cuenta su estilo de mando, que ha exhibido en estos años. También hay un componente personal de la familia Kirchner sobre el que hay que reflexionar. Dado lo que ya pasó con Néstor Kirchner, hay una saga que se abate sobre esta familia, que es un dato que impacta aún más...»

Ahora, Nelson se va tener que meter la nota y sus malas intenciones en... el orificio de sus fracasos.


3
Héctor Horacio escribe trémulo en su diario íntimo...

«Cada vez más rápido, nuestras opiniones opositoras, manipulaciones destituyentes, mentiras erosionantes, opiniones golpistas, operaciones antiargentinas, titulares mala leche, y campañas sucias se desarman como castillos de arena... ¿Estará Néstor negociando con el barbudo, allá arriba?, carajo, ya no se puede confiar en nadie...»





Daniel Mancuso



lunes, 26 de diciembre de 2011

LA VENGANZA (poema de Carlos Pagni)







¡Ah, la poesía! ¡Expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación!

El poeta argentino Carlos Pagni se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido de las palabras que utiliza; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje, para trascender el ámbito de la lengua y del lenguaje.

Presentamos, en exclusiva, la última de sus creaciones: La prensa, el último límite del poder...




Poderoso vector
de la historia argentina
acopio normativo
Cristina Kirchner
ajuste de cuentas
intervención estatal
La prensa acorralada
restricciones al periodismo
América latina

Tentación irresistible
El Gobierno
único intérprete del interés popular
El kirchnerismo
confunde
la señora de Kirchner
visión autoritaria
los editores
"los generales multimediáticos que
sustituyen a los tanques
para acompañar un lockout al pueblo"
los mismos sectores
de 1976

la creencia
complot corporativo
dogma oficial
nueva acumulación de recursos normativos
la Casa Rosada.

Cristina Kirchner
tronar el escarmiento
aquellos que la enfrentaron

control
los diarios
papel
estatización
Registro del Trabajador Rural
desquite
futuro...

Imaginario
la señora de Kirchner
un enemigo
"las corporaciones".

El dispositivo regulatorio
la Presidenta
la hidra de siete cabezas
una fantasía muy operativa.

El oficialismo
el universo de las corporaciones
según las circunstancias
Los productores agropecuarios
los industriales
los banqueros
los sindicatos y
las grandes productoras de hidrocarburos
La concentración de poder

Guillermo Moreno
asegura
avance
sobre el sector privado
Amordazar al periodismo
un paso en esa marcha.


¡Ah, la poesía! ¡Expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación!



Daniel Mancuso



domingo, 18 de diciembre de 2011

ERA RUBIO Y SUS OJOS CELESTES



Si, sí, sí, no es el enemigo, ya sabemos, la contradicción principal y la secundaria, nos estamos reproduciendo y todo eso, diputado Facundo, pero...

A una semana de la asunción de Cristina a su segundo mandato, esta vez ─más rápido que Cobos─ el camionero fue el que pateó el avispero, o escupió el asado, o intentó enturbiar la fiesta. Y se lo ve más rubio y lindo desde el acto de Huracán.

Veamos: los reclamos gremiales, todo bien, son asignaturas pendientes dignas de ser atendidas. Los reclamos políticos son funcionales a la derecha, la prensa reaccionaria, los grupos de poder destituyentes, la oposición subordinada a los designios corporativos, los sindicalistas impresentables que intentan colgarse del paragolpes del camión para no hundirse con la barcaza de Duhalde, los gordos y los muertos vivos del pasado vandorista menemista neoliberal...


1
Escuchalo a Joaquín Morales Solá...

«...La devaluación democrática ha tenido en los últimos días otros síntomas alarmantes. El diálogo fue abolido por los representantes del Gobierno. Quienes iban a ser condenados a la guillotina, los diarios, no pudieron ejercer su derecho a la defensa. La propia oposición se vio seriamente condicionada en su posibilidad de expresarse.Otros temas, como el presupuesto (la principal ley para el funcionamiento del Estado), los límites a la propiedad extranjera de la tierra o la brutal modificación de la ley que reglamenta el trabajo de los peones rurales, fueron despachados mediante un arrogante trámite exprés»


2
Escuchalo a Carlos Pagni...

«...La sociedad argentina ha identificado a los Kirchner como grandes proveedores de bienestar. Se puede hablar de una década ganada en términos de crecimiento y reanimación productiva. O de una década perdida, si se advierte la destrucción de instituciones como la moneda, el Banco Central, la estabilidad fiscal, el Indec. Pero estos últimos son activos que custodian las sociedades que tienen conciencia del futuro. Y en la Argentina, el Gobierno y buena parte de la población, presa del estrés postraumático de la larga recesión y del derrumbe, resolvieron maximizar el presente. En esa opción se embarcó también buena parte de la oposición al kirchnerismo. No debería descartarse que radique allí, en la imposibilidad de elaborar un discurso de ruptura, la principal dificultad para organizar el sistema político a 10 años de su desmoronamiento»


3
Escuchala a Susana Viau...

«...Con su estadio, Moyano le planteaba una pulseada a la calle oficialista; abandonaba la “cáscara vacía” del PJ para revitalizar el peronismo; se negaba a ser “un bufón” y se proponía como polo de atracción para los ofendidos y humillados por el rodillo cristinista, clavaba una pica en Flandes y una espina en el corazón de la conductora del movimiento. El líder de los “truckers” corre con ventajas. Sus modos, su estilo y sus conductas son de pura estirpe peronista y la legitimidad de los temas que el jueves colocó en agenda es casi inobjetable: nadie puede exigirle a la conducción gremial que se inmole sentándose a discutir paritarias con un techo del 18 por ciento presionando sobre su cabeza; nadie puede pretender que renuncie a reclamar los miles de millones de pesos que el Estado adeuda a obras sociales fundidas»


4
Escuchalo a Ricardo Kirschbaum ...

«¿Qué lugar le asignará el relato oficial a Moyano, el jefe de la CGT que enfrentó a Cristina y le mostró un límite? ¿El mismo que tiene hoy Alberto Fernández? El camionero reclamó por lo que ha puesto en estos años: control sindical, a cambio de amplios beneficios para su gremio, y fuerza de choque allí donde el kirchnerismo lo necesitara. Recordó cuando Kirchner le pidió gente para enfrentar los piquetes de los ruralistas y hasta cómo organizó una flota de camiones para traer ganado en pie para romper el bloqueo. No mencionó cuando su hijo empujó el bloqueo de las plantas de Clarín y de La Nación , con el aplauso de los relatores oficialistas. Cuando Moyano opinó que el gobierno de Perón fue el mejor de la historia, cruzó el Rubicón. Se ofreció como referente del peronismo, que Cristina para él habría olvidado, pero también rompió lanzas con el relato sobre la excelencia de la gestión de los Kirchner. Y eso para el relato es insoportable porque la impugnación surge de sus propias entrañas»


5
Escuchalo a Eduardo Van Der Kooy...

«La audacia de Moyano no radicó en sus reclamos laborales. Estuvo en el mensaje político. En la reivindicación recurrente de Perón y del peronismo. En su apartamiento de la conducción partidaria. En la advertencia de que a este Gobierno le faltan peronistas. Un dardo al diseño de Cristina y al encumbramiento de La Cámpora: “Chicos bien”, los bautizó. Sus palabras contrastaron con las que pronunció la Presidenta en la reasunción. Y podría despertar –a futuro– a un peronismo ahora obediente pero que se siente relegado y bajo amenaza. No hay nada más riesgoso que ofrecerle al peronismo un cobijo o una herramienta de un sistema de poder. Moyano la tiene. La ausencia de una estrategia amaga con provocarle otro trastorno a la Presidenta. Contaba con aliados gremiales, aunque de baja jerarquía, para intentar el desplazamiento del secretario cegetista. Moyano llegó a estar muy solo, pero la confrontación con el Gobierno le sumó compañías. Las de Luis Barrionuevo y el duhaldista Gerónimo Venegas, entre otras. La semana pasada el kirchnerismo aprobó la ley que fragmenta en cinco partes al gremio de peones rurales de Venegas y que cobró protagonismo en el conflicto con el campo. Fue revancha pura. Aquella aprobación no tuvo votos de los diputados sindicales. Ni del abogado Héctor Recalde»



Nadie sabe como sigue, si la sangre llega al río, o sólo estamos en medio de una puja de poder descabellada, inoportuna, mezquina, pero democrática, por ahora.

Lo que queda claro es que el sindicalismo, también, merece ser democratizado, con figuras insospechadas, con pasados transparentes y no esta manga de crápulas que se arremolinan alrededor del camión. No sólo la justicia y los medios necesitan aire fresco.

Y en este complejo ajedrez, además de posiciones adversas hay muchos que vienen por la reina, y preparan un jaque tramposo.


Daniel Mancuso




viernes, 2 de diciembre de 2011

SE VIENE LA DICTADURA





Leo La Nación y me agarra una cosa acá, en el medio de la angustia, que me atraganta las esperanzas y me hunde en el reflujo gástrico de la frustración...

«Cristina no advierte que se equivocó. Problemas de ahora, problemas de siempre. La concentración de poder en la Presidenta, Cristina y el insólito Doctor No. La nueva etapa política, ¿Rumbo al "sicristinismo"? El pulso político, Cristina, Moyano y los secretos del desengaño. La presidenta tiene todo el poder. No hay alianzas ni pactos políticos en este gobierno. El vasto aparato oficial queda al servicio de una persona. El escenario, La inflación, eje de las tensiones políticas y económicas...»


1


Aaaaah, ¡por favor! marche un pasaporte exprés, que me quiero ir a vivir a cualquier parte del mundo civilizado donde haya democracia de verdad, no esta autocracia populista.

A ver, a ver... España, ahí no hay concentración de Poder. El PP de Mariano Rajoy logró el mejor resultado de su historia: 186 de los 350 escaños en la cámara de Diputados lo que significa una amplia mayoría absoluta, mientras que el PSOE, con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato a la presidencia de Gobierno, se quedó con sólo 110 diputados. Eso es democracia verdadera.


2

¿Y mientras no pueda viajar qué hago? Me quedo en la CABA, la ciudad gobernada por Mauricio Macri, aquí
el jefe de Gobierno ganó su reelección, en segunda vuelta, con el 64.25 % de los votos, eso es apoyo popular, acá no se jode.

Acá no hay conflictos, Macri no busca problemas, es más, cuando hay problemas viaja, se va a otro país, porque le gusta el perfil bajo, no como Cristina que habla y habla y habla... y no hace nada, no hay industria... (Adrián Suar dixit) ¿entendés?

Las cosas malas que pasan se deben a que los demás hacen lío: los derrumbe se producejon porque los arquitectos hacen las cosas mal, y no se puede controlar a cada uno, como los médicos en el quirófano, ¿qué querés? ¿un inspector a cada consultorio, cada clínica, cada salita?

Lástima que tenemos maestros y docentes violentos, que rompen lo que es de todos y se golpean entre ellos por ver quién la tiene más larga.





Daniel Mancuso

jueves, 1 de diciembre de 2011

GREGORICH, FASCISMO Y STALINISMO









Éramos ya unos cuantos, discutiendo la conveniencia de privilegiar la discusión política, la investigación, la crítica... y se asomó la pluma reaccionaria, gorila, calumniadora e irrespetuosa de Luis Gregorich

El periodista y escritor radical, que fue guionista de La República perdida de 1983 (una de las películas más sesgadas jamás vista), y Subsecretario de Cultura de la Nación en 1988, ahora escribe en La Nación.

Triste devenir de quien integró el Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y ahora escribe para un diario golpista, manipulador, apropiador y cómplice de la dictadura cívico militar genocida. Diríamos que ha involucionado, como Sarlo, se ha derechizado, o como dicen en el barrio: "el tiempo desenmascara lo que estaba oculto"...




    «... El mito de Néstor Kirchner se construye desde el Estado, pero con el beneplácito de amplios sectores sociales. El apoyo oficial implica un sobreénfasis y un monumentalismo que se aproxima, aunque sin alcanzarlos, a los ritos masivos del fascismo y el estalinismo.

    »Se rebautizan escuelas, hospitales, calles y avenidas. Se erigen imponentes mausoleos para detener la mirada y superar la fugacidad del tiempo. Su esposa y sucesora utiliza, para mencionarlo y mencionar sus obras y milagros, el pronombre de tercera persona, de forma tal que resuenen las mayúsculas y se produzca un eco casi religioso. Los oficiantes agradecen y santifican el sacrificio de vida que hizo el homenajeado, verosímilmente golpeado por el torbellino de trabajos y responsabilidades que lo rodeaban. En el discurso mitologizante siempre se lo presenta como un refundador, como alguien que dio su vida por una Argentina distinta, más justa y soberana. Hasta se ha creado un Instituto Nacional de Historia Revisionista, cercano a la operación santificadora...»



Nada que agregar. Say no more!, Charly. Como vivimos en una sociedad democrática y cada uno dice lo que piensa, Luis Gregorich nos falta el respeto a los 40 millones de argentinos con absoluta libertad y sin censura, y nosotros podemos decirle (mirándolo a los ojos, y sin ánimo de ofenderlo, sino describiendo su prosa insidiosa, llena de dicterios), que es un enorme PAPANATAS (persona simple, inocente o muy crédula: es tan papanatas que se ha creído todo lo que le han dicho, ¡pobre!, se crió influenciado por la Unión Democrática), mezcla rara de boludo, cándido, badulaque, bobalicón, pazguato, metecato, tontaina, pardillo, crédulo e infeliz.


USTED PREGUNTARÁ POR QUÉ CANTAMOS, GREGORICH...





Daniel Mancuso

miércoles, 30 de noviembre de 2011

USTED PREGUNTARÁ POR QUÉ CANTAMOS





Algunos lectores se preguntan a menudo por qué seguimos analizando el discurso mediático, deconstruyendo las notas de los "prestigiosos" periodistas de los medios concentrados, desentrañando las mentiras y falacias cotidianas que repiten insistentemente los dirigentes opositores, los acólitos de la Intelligentzia, las voces del establishment.

Los comentarios aducen que ya sabemos cómo piensan, que no van a cambiar, que es inútil perder el tiempo, que no hay que darles entidad o importancia, etcétera. No creemos que sean buenas razones para dejarles el camino libre, y que sigan mintiendo. Tienen el poder de permanecer y ser visibles a través del tiempo, y de la cadena nacional desinformativa que se desparrama por todo el extenso territorio argentino (y mundial). No es poca cosa. Es una batalla desigual. Sus voces son amplificadas por todos los medios (institucionales, gráficos, radiales, televisivos, internet), mientras las nuestras son invisibilizadas, ninguneadas.

Por ejemplo, la película Juan y Eva ha tenido, tiene, enormes dificultades para permanecer en cartel, porque todavía, la dictadura del mercado deja sin salas a las películas que no cuentan con grandes apoyos económicos y publicitarios como los tanques de Hollywood. Todo es así, Elefantes corporativos contra laboriosas hormigas que persisten contra viento y marea envenenados. El poder efectivo, real, perenne, aún esta del lado de los que defienden el mercado, el mundo neoliberal, el Statu quo. El Estado, a pesar de contar con enormes recursos, se ve imposibilitado de hacer muchísimos cambios debido a la resistencia de potentes intereses empresariales, financieros, transnacionales, inescrupulosos y colonizados.

Y en esa epopeya por la que atravesamos el presente, nos embarcamos rumbo a un futuro diferente. Algunos "pensadores" anquilosados patalean enojados, temerosos, porque esta democracia discute, cuestiona, analiza, critica, pelea, descubre, imagina, interpela, a todo lo establecido por la "historia oficial", que no sólo es revisión del pasado sino nueva luz sobre el hoy y enormes posibilidades de un mañana venturoso.


1
El caso de Luis Alberto Romero es preocupante. Como "historiador profesional" no ve con buenos ojos que voces nuevas investiguen la historia, es un territorio sagrado sólo abierto a plumas con carnet de la impoluta academía. por eso dice en la Nación...

    «Un reciente decreto creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. De sus fundamentos se deduce que el Estado argentino se propone reemplazar la ciencia histórica por la epopeya y el mito.

    »El mito y la epopeya están en la prehistoria del saber histórico. Los mitos explicaban el misterio y el papel de lo divino; los relatos épicos exaltaban la acción de los héroes, entre divinos y humanos. La historia se ocupó, simplemente, de los hombres, y trató de entenderlos basándose en el razonamiento y la comprobación. En la Antigua Grecia, Herodoto y Tucídides fundaron la historia como ciencia y dejaron en el camino mitos y héroes. A mediados del siglo XIX, Wagner recurrió al mito y a la épica, pero sus óperas se representaban en los teatros; en las universidades estaban los historiadores tan notables como Mommsen.

    »Más o menos así estamos hoy en la Argentina. No tenemos ópera, pero hay abundantes cantantes, poetas y escritores de mitos y epopeyas, que conquistan la fantasía de su público. Los historiadores, por su parte, trabajan en las universidades y en el Conicet...»


2
Romero es a la historia, como los represores encarcelados son a los juicios de lesa humanidad: custodios del pasado. Mejor no hablar de ciertas cosas. No contarles a las nuevas generaciones, por ejemplo, que , no hizo la Campaña del Desierto a caballo, jamás cabalgo ninguno, la hizo en carroza junto a un representante de la iglesia que lo acompañaba en sus genocidios. Entonces ¿por qué hay una monumento ecuestre de Roca a escasos metros de la Casa Rosada?

Osvaldo Bayer tiene la respuesta: Romero y sus amigos defienden a capa y espada, a fuego y metralla, La larga paz argentina...

    «... Defender la estatua de Roca es no tener el más mínimo de conciencia democrática. Más todavía que ese monumento fue levantado en la Década Infame, la del “fraude patriótico”, término argentino que el mundo entero es incapaz de comprender. Los hombres de la Década Infame “hicieron la tarea”. Picana eléctrica, fusilamientos, los famosos negociados. Y el monumento a Roca, inspirado por su hijo, Julio Argentino Roca, el del pacto Roca-Runciman que fue vicepresidente de la Década Infame. En la inauguración del Roca en bronce estuvieron todos, entre ellos Patrón Costas –el famoso terrateniente salteño–, el almirante Domec García –fundador nada menos que de la ultraderechista Liga Patriótica Argentina, la del primer pogrom en la Argentina, en la Semana Trágica–. Así nació la estatua más grande de Buenos Aires.

    »Es un insulto para los patriotas de Mayo y de la Asamblea del año XIII que ese monumento esté allí. Hay que quitarla en homenaje a la Etica y a los miles de argentinos que lucharon contra las dictaduras militares. Hemos pedido a la Legislatura porteña que en vez del genocida uniformado se levante un monumento a quienes verdaderamente lo merecen: a la mujer de los pueblos originarios, quien en su vientre dio vida a la estirpe criolla, y enfrente, mirándose, a la mujer inmigrante, la que también en su cuerpo dio vida a los que poblarían estas distancias. Ellas fueron las verdaderas heroínas de la vida argentina. Trajeron vida y no muerte...»



3
Es evidente que somos más democráticos que ellos, más plurales que Romero, y tenemos argumentos de sobra para deconstruír sus paralogimos perversos. No los negamos, los ponemos sobre la mesa, a ellos y a sus ideas, sus escritos, sus libros, sus editoriales y sus historias, y las discutimos, las criticamos, develamos la poca hondura de sus patas de barro.

Ellos, en cambio, nos niegan, nos ocultan, evitan la confrontación de ideas porque se saben perdedores, débiles defensores de sus escasos recursos de opinión, prolongadores e inventores de zonceras, como esa que dice: "dejemos las cosas como están, que el pasado pisado y no tiene arreglo..."

Como los chicos, seguiremos poniendo todo patas arriba, mientras Romero berrinchea...


Daniel Mancuso

martes, 29 de noviembre de 2011

¡PRIVATIZAR! ¿SE ENTIENDE?








Resulta que La BBC se pregunta: ¿por qué Argentina sigue invirtiendo en una aerolínea que da pérdidas?, y resulta que La Nación publica las dudas y también se pregunta ¿por qué Argentina sigue invirtiendo en una aerolínea que da pérdidas?

¡Que extraña coincidencia de preguntas y preocupaciones por parte de los comunicadores colonialistas de la BBC y los intereses colonizados del diario apropiador (junto a Clarín) de Papel Prensa!

Dime con quién coincides y te diré que intereses defiendes.

Luego de leer la nota de marras y de visitar el blog (dentro del diario) de Encarnación Ezcurra, encontramos la respuesta: toda la receta neoliberal explicadita para que se entienda, las leyes del mercado desplazando el romántico interés nacional...

    «Es un error común llamar Aerolíneas Argentinas AA, como su siglas, aunque en el negocio aéreo se la conoce como AR, por su código aeronáutico.

    Tal vez por eso Schiavi comparó la situación de American Airlines, que hoy se acogió al capítulo 11 de la Ley de Quiebras (similar a una convocatoria de acreedores) con la de Aerolíneas Argentinas…¿y AR salió airosa de la metáfora?

    Imposible. Me resisto a creer que fue por otra cosa que por esa confusión con su denominación, porque es lo único en que ambas se parecen.

    Porque en los últimos diez años, Aerolíneas Argentinas quebró virtualmente dos veces por lo menos. Tal vez más.

    No lo puedo decir con exactitud porque para sentarse a negociar con los acreedores hay que hacer lo que vimos hacer hoy a American: presentar balances, hacer un plan de rescate consistente, eludir los subsidios estatales y reemplazar las gerencias que no logran los resultados prometidos. Y recibir el palazo de la Bolsa de Valores, a la que la ninguna bandera la conmueve y sigue su dinámica de hacer leña del árbol caído...»



La ¿periodista? Encarnación Ezcurra, ¿experta en aviación? que escribe un blog sobre la industria aeronáutica para el diario LA NACION, sintetiza la idea del establishment sobre la marcha de la economía: Hay que volver a los 90. Hay que ajustar, reducir el gasto público, enfriar la economía, rebajar salarios, vender Aerolíneas...

¡PRIVATIZAR! ¿SE ENTIENDE?

Luego de 8 años de insistencia feroz para que sigamos las recetas que llevaron a la crisis a Europa y Estados Unidos, luego de un triunfo aplastante en la reelección de Cristina (precisamente porque no hizo caso a los dictados del mercado), luego la reafirmación cotidiana de que seguiremos este camino virtuoso de acumulación con matriz productiva diversificada e inclusión social, luego de todo lo hecho hasta acá, los señores y señoras amantes del dinero ajeno quieren que regalemos lo que no da ganancias (para ellos).

Regalemos las escuelas, los hospitales, las plazas, los jardines de infantes, los asilos, los trenes y talleres, los astilleros y los barcos, tomemonos un avión de American Airlines y a la velocidad de la luz volvamos a ese país del uno a uno, deme dos, josé mercado compra todo importado, remember?





Daniel Mancuso

sábado, 26 de noviembre de 2011

EL HUMO ENVENENA EL ALMA





No vamos a hablar de Jorge Lanata. Vamos a hablar de lo que dice, porque lo que dice ya se escuchó en algunos comunicadores opositores, empleados de los grandes medios hegemónicos, filósofos de televisión, escritores zurdos de La Nación, progresistas de El País de España, demócratas de Clarín apropiador, periodistas independientes de los medios cómplices del neoliberalismo y la dictadura genocida...




1
A ver, a ver, escuchemos lo que opina el fumador prepotente:

    «"Nunca había visto esto en la Argentina. Esa cosa de amigos que se dejan de invitar a los cumpleaños, familiares que se dejan de ver o que haya temáticas de las cuales mejor no hablar. Hay una división muy grande de la gente desde hace muchos años. Me da tristeza", analizó el periodista, quien responsabilizó al oficialismo de fomentar esa fragmentación de la sociedad.

    »"Ese tipo de odio y división no me gusta, porque si no aparece un boludo como el de Fopea y te tira un piedra. El Gobierno no te tira una piedra, te tira un tiro si quiere, pero genera un ámbito en el cual es posible que un papista para hacer mérito te pegue con un palo en la cabeza", explicó...».


2
Los que apoyamos el proyecto popular en marcha, iniciado en 2003, jamás fomentamos el odio. Hablamos y practicamos el amor. Quienes odian y propagan la crispación, son los amigos de Lanata que incorporaron las frases más violentas de que se tenga memoria después del famoso "viva el cáncer", contra Evita.

En ¿QUÉ ES UN GORILA A DOS VOCES? nos sorprendían las declaraciones de Tomás Abraham, quien declaraba que estaba "de este lado de la trinchera", enfrentando belicosamente todo lo que oliera a pueblo peronista, maltratando a dos interlocutoras por el simple hecho de ser mujeres y ser "oficialistas". Lanata estaba allí, maltratando también, y fumándoles en la cara.

No somos nosotros quienes estamos CRISPADOS, o manifestamos improperios por cadenas de mails o pintamos carteles que dicen: "andate conchuda".

No somos nosotros quienes cortaron las rutas del país en 2008, impidiendo la libre circulación de los ciudadanos porque no queríamos pagar derechos de exportación, ni desabastecimos a las grandes ciudades, ni tiramos litros y litros de leche a la vera de los caminos.


3
No ofrecemos diarias apariciones en televisión o en radio, con opiniones del tipo:

  • "la gente en la calle dice 'que se vayan', la gente en la calle dice: 'los quiero matar', la gente en la calle dice: 'a ver si los derrumban'". (Elisa Carrió)

  • "A mí me dan asco... me dan asco... no me pregunten más porque me dan asco". (Elisa Carrió)

  • "Néstor Kirchner eligió morirse antes de perder otra elección".
    (Francisco de Narváez)

  • "lo que dice la gente en la calle: ─es feo lo que voy a decir─ que el cadáver no estaba en el cajón"... (Mirta Legrand)

Y muchísimos insultos más, patéticas faltas de respeto, mentiras y canalladas que hemos venido escuchando o leyendo desde hace años, en cadena nacional desinformativa, las 24 horas del día.

Pero ojo, dicen que no hay "libertad de expresión".


4
Los funcionarios, periodistas, blogueros, comunicadores y militantes, que día a día bregamos por la profundización de este Proyecto político, social y cultural, hacemos análisis políticos y críticas a la oposición, a las corporaciones, al grupo Clarín, al gobierno británico, estadounidense o cualquiera que se enfrente a los intereses nacionales.

Usamos la ironía, el humor, la memoria popular e histórica para fundamentar nuestras apreciaciones. Hablamos desde los hechos y realizaciones, no desde la teoría y la barricada ideológica.


5
En TANTOS LIBROS Y NINGUNA FLOR podíamos leer:

«Se ha renovado la identidad justicialista. Imposible decir si el efecto será duradero. Pero lo que parecía difícil cuando la popularidad de Cristina Kirchner alcanzaba un penoso 20 por ciento, sobrevino en el año que va entre la muerte de Néstor Kirchner y estas elecciones. La Presidenta Viuda fue la protagonista y la directora de la obra, una creación suya y de un grupo muy chico de publicitarios e ideólogos, que la dejó hacer y perfeccionó lo perfeccionable. En lo esencial, una autoinvención...» (Beatriz sarlo)

«¿Por qué el hecho de que muchos voten a un candidato lo hace mejor, valioso, valedero, y en cambio el hecho de que muchos lean a Paulo Coelho, un suponer, lo convierte en un chanta oportunista? ¿Por qué la cantidad legitima un gobierno pero no, digamos, un programa exitoso de la televisión? ¿Esos señoras y señores están dispuestos a decir que las mayorías se equivocan cuando eligen ver culos contra el caño de Tinelli o cuando atacan a extranjeros pobres o cuando apoyan la pena de muerte, pero no se equivocan cuando eligen votar a tal frente para tal victoria? ¿Dispuestos a sostener que hay temas en que la cantidad sí vale como sanción y otros en los que no? ¿Dispuestos a argüir que La razón democrática debe aplicarse a las elecciones políticas pero no a las demás? Es un problema...» (Martín Caparrós)



6
«El odio es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo.

»El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.

»El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad. El odio genera aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y hasta autodestrucción. El odio marchita las flores, el aire, la vida...

»El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. Los gorilas no piensan, sienten, odian...»


Podemos disentir, opinar diametralmente diferente, pero lo que no les perdonamos a Lanata, Abraham, Sarlo, Caparrós, Tenembaum, Majul, etcétera... es la deshonestidad intelectual, las mediocres pulsiónes que los llevan a vivir en la distopía.



Daniel Mancuso

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿QUIÉN ES JOAQUÍN?





Debe ser muy penoso sentirse solo, ser un oscuro funcionario de la maquinaria propaladora de patrañas normalizadas para el consumo masivo, un sucedaneo del señor Josef K, de El Proceso, de Kafka, pero en versión inversa, y paradógica. Es el señor Josef K, y es quien acompaña a los sicarios que secuestran al señor Josef K. La pesadilla parece deslizarse en el andarivel de los ganadores, los que deciden impunes sobre la vida de otros, y sin embargo, el tiempo lo fagocita, lo escupe al sitial de los derrotados, de los condenados al olvido. Se imagina muerto, solo en el salón, él y su cajón, con flores ajenas enviadas por sus jefes, de compromiso, y los tipos de la cochería fumando afuera, esperando para llevarlo, solo, al crematorio, sin testigos. Velatorio vacío, final vacío. Su nombre pronunciado por última vez en el cementerio, sonido que no vuelve, preso en el infierno de la desmemoria.

Joaquín perdió el rumbo, le tiemblan los dedos y las ideas, se siente desnudo frente a los millones de ojos que lo acusan con una sonrisa, y el quiere llorar y rogarles que le crean, que es verdad todo lo que dice, que puede ser verdad algo de lo que dice, que por lo menos lo intenta... Se siente vivo en su escritorio pero no quiere volver a casa. Vaga por los pasillos de una redacción libre de humo y sentimientos.

Joaquín se peina de memoria mientras está en el inodoro, odia a su espejo, no lo mira, lo intuye acusador, lo evita, se siente abyecto, vil, sucio. Hace rato que escribe vaguedades y ha perdido el apetito por los grandes temas de la vida: el amor, la política, los hijos, los amigos, la libertad, la justicia...

Gente que lo conoce, pidió reserva de identidad, pero contó que quiere dejar de editorializar en La Nación, y dedicarse a los espectáculos, la farándula, los personajes famosos. Cuentan que envió un currículum a la revista Paparazzi, y que en el sobre adjuntó su última nota: Quién es Cristina...


«El peronismo no le sienta bien. Su liturgia, la estética de sus dirigentes, la poca preparación y las formas suburbanas de éstos le despiertan un rechazo espontáneo, casi mecánico. "Néstor es peronista. Yo creo que hay que superar en la historia al peronismo, darle un contenido definitivo, preparar a sus dirigentes y abandonar las formas que sirvieron para otra época", me contestó un día que le pregunté si ella era peronista. Tampoco dijo que no lo era. Ella seleccionó personalmente a Amado Boudou, a Martín Lousteau y a Sergio Massa para su primer gabinete. Mezcló otra vez una mirada política y una visión estética. Imaginaba una refundación del peronismo con dirigentes con mejor presencia, con dominio de idiomas y con cierto bagaje intelectual».


Así no va a conseguir nada...

Quizás, Joaquín termine como Gatica, diciendo buenas noches a la entrada de un restaurante en Puerto Madero...

Y se le escuchará: ¡Monito las pelotas!




Daniel Mancuso

martes, 22 de noviembre de 2011

DECONSTRUYENDO A PAGNI





Carlos Pagni es uno de los editorialistas más inteligentes de La Nación. Sin embargo, no siempre se puede estar lúcido y fértil para la tarea encomendada, en este caso, criticar al gobierno nacional y denostar a la conducción de Aerolíneas Argentinas.

Aunque parezca sagaz en el análisis de las últimas medidas de auteridad sobre la gestión de la empresa aérea de bandera, su nota Autocrítica explícita no reune las condiciones para ser considerada como una opinión seria. Y si no quisiéramos acusar de deshonestidad intelectual al autor, por lo menos, deberíamos afirmar que está bastante mal informado...


1
Sostiene Pagni...

    «La nueva orientación sorprende por varios motivos. El primero es la demora. El Estado se hizo cargo de Aerolíneas hace tres años y medio, es decir, en julio de 2008. Para esa época la situación ya era escandalosa. Entre su privatización, en 1991, hasta diciembre próximo, la empresa se habrá tragado alrededor de US$ 7000 millones. Casi un millón de dólares por día. La secuencia demuestra que la discusión sobre la propiedad estatal o privada de la compañía es accesoria respecto del debate sobre la racionalidad con que se la conduce. Es cierto, sin embargo, que las gestiones de Julio Alak y de Recalde empeoraron las cosas: ahora la ineficiencia cuesta dos millones de dólares diarios. Es un misterio por qué Cristina Kirchner se ufanó durante el discurso de apertura de sesiones del Congreso, el 1º de marzo pasado, de haber incrementado la planta de personal en 1000 agentes».



Carlos Pagni sabe lo que hace, y lo hace adrede. No se puede mezclar peras con bananas, no son lo mismo. Desde 1990 hasta acá, pasaron muchas cosas, que el opinador evita analizar, pero asusta con las cifras: "US$ 7000 millones", dice sobreactuando preocupación.

La privatización de Aerolíneas fue realizada en 1990 (no en 1991, como dice Pagni) durante el gobierno menemista que regaló la aerolínea a la española Iberia.

Ocho años más tarde, la compañía cedió la gestión a la estadounidense American Airlines.

La operación del grupo pasó en el 2000 a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en octubre de ese mismo año lo traspasó al grupo español Marsans.

Junto con el vaciamiento de los activos que llevó a cabo Marsans, la empresa mantuvo abierto un concurso preventivo, que el actual directorio logró levantar, ya que en agosto 2011, la Justicia dio por concluido el concurso preventivo (abierto en 2001) de Aerolíneas Argentinas (AA), medida que fue solicitada por la compañía, bajo gestión estatal, en marzo último.

En febrero de 2009, el Estado inició un juicio para expropiar la línea área a Marsans y desde entonces administra la compañía. Aerolíneas ya canceló el 99,3 por ciento de los pasivos verificados en el concurso preventivo, los cuales ascendían a 477,3 millones de pesos, según informó la empresa sobre la base de una certificación contable presentada por la Auditoría General de la Nación.

El saldo remanente respondía a la renuencia de los acreedores a percibir el pago, ya que tenían la intención de no perder la capacidad de lobby sobre la empresa. Sin embargo, el actual directorio, encabezado por Mariano Recalde, solicitó a la Justicia que se levantara de todos modos el concurso preventivo, y la Justicia dio por concluido el concurso preventivo.



2
Sostiene Pagni...

    «La nueva etapa que se anuncia sería la de otra relación con los gremios. Es una determinación crucial. La principal dificultad que enfrenta la estatización de la empresa es que el Estado es incapaz de sostener la operación. Cristina Kirchner reforzó ese déficit. En vez de confiar Aerolíneas a un cuerpo idóneo, con autonomía profesional respecto de los sindicatos, se la entregó a militantes amigos de su hijo Máximo, quien monitorea las decisiones de Recalde a través de Eduardo Wado De Pedro, su superior en La Cámpora».



Aqui vemos a las claras como Pagni utiliza la falacia del "Argumento ad hominem" para desacreditar la actual gestión en AA. Otra vez junto con la operatoria de negar los antecedentes históricos de la privatización y la mala gestión española, ataca a los "jóvenes", "militantes amigos", "La Cámpora", o "el Estado es incapaz", que se han encargado, nada menos, que de reparar el desastre neoliberal en la empresa.

No es nuevo, no es único, no es original, Pagni, al igual que otros pensadores reaccionarios que trabajan para el establishment, se pliega al plan sistemático para erosionar al gobierno nacional que viene demostrando desde 2003, que todos los ataques, críticas y advertencias de catástrofes han sido falsos, malintencionados, espurios. Hay 12 MILLONES de razones que garantizan nuestro entusiasmo.

Por eso, Pagni, ¿por qué no te callas?




Daniel Mancuso

martes, 15 de noviembre de 2011

EXPLICANDO EL PERONISMO





Otra vez, Luís Alberto Romero, "historiador profesional" e investigador principal del Conicet/UBA (un sueldo que pagamos todos los argentinos), nos regala en La Nación, una breve síntesis de la historia argentina. Para leer bajo una sombrilla de Playa Brava, en Punta Del Este; para disfrutar con un mate en la pileta del country; para discutir con los amigos, cenando en Puerto Madero.

LAR nos habla de "La democracia peronista", con una sencillez que abruma, como si hablara de las características de la mazamorra en el período colonial. Así, bien clarito, para que entienda el broker, el economista extranjero, el egresado de Cardenal Newman, o el nuncio apostólico de turno, bien democrático.

Pero LAR se queda corto, sus buenas intenciones se dan de bruces con uno de los más acalorados y beligerantes períodos de la historia argentina, los últimos 66 años que llevan impregnada la sangre de miles de compatriotas que lucharon por la justicia social, contra las dictaduras y los gobiernos vendepatria.

En 13 párrafos, 96 líneas, 8.732 caracteres con espacios, LAR intenta explicarnos el peronismo sin tener en cuenta a la "Unión Democrática", la Intelligentzia, el Bombardeo a Plaza de Mayo, la Revolución Fusiladora, el , la SIP, la Escuela de las Américas, la relación entre , la , las diversas y tantos otros temas que tanto influyeron en el devenir de nuestra sociedad.


1
Flaco favor le hace a la historia el "historiador profesional" en cuotas que nos regala La Nación, en esas notas tan escuetas, sesgadas, falaces, irrespetuosas.

Pero vamos a la nota de Luis Alberto Romero para entender qué nos quiere decir. Empieza tranquilo, con una frase de antología:


    «Nadie puede negar que el peronismo es un movimiento profundamente democrático...»

Algunas líneas después, devela sus intenciones:

    «El problema es determinar a qué tipo de democracia corresponde exactamente el peronismo...»

LAR nos cuenta cómo era ese primer peronismo, que fue el causante de la prolongación de "la marca" a través del tiempo, el Leitmotiv que alimentó el mito durante más de medio siglo...

    «el peronismo se propuso organizar la sociedad, regular sus conflictos y a la vez construir en ella una segunda base de sustento político. Desde el Estado, promovió la constitución de diversas confederaciones que, al modo de la sindical, integraran los distintos intereses sectoriales. Cada individuo debía incorporarse, voluntariamente o no, a una corporación: trabajadores, empresarios, estudiantes, profesionales. El Estado pudo administrar sus conflictos en el marco de la llamada "comunidad organizada", fundada en una doctrina compartida y en un liderazgo político. Resultó así un tipo singular de democracia, en parte corporativa y en parte plebiscitaria, fuertemente autoritaria y hasta dictatorial, pero que corresponde -es bueno recordarlo- a una de las variantes conocidas de la familia democrática...»

Y dice que hoy, el peronismo en el poder, es decir, el kirchnerismo, es decir el gobierno encabezado por CFK, es igual a aquella «democracia, en parte corporativa y en parte plebiscitaria, fuertemente autoritaria y hasta dictatorial»...

    «La democracia peronista tiene desde su origen algunos rasgos constantes. El movimiento se presenta como la expresión única de un pueblo homogéneo en intereses y doctrina e identificado con la nación. Es un movimiento de jefatura, investida por el pueblo de una autoridad tal que la coloca por encima de las normativas institucionales. Pocas veces el peronismo se apartó de esta versión, que suele denominarse democracia plebiscitaria o de líder. Pero su singularidad reside en su capacidad para adaptarse a realidades tan diferentes como la Argentina de 1945 y el país de 2011».


2
Para no aburrirlos, vamos al final: la última parte del informe del "historiador profesional" es un Bocatto di Cardinale para los amantes de la independencia de criterios, la honestidad intelectual y la buena leche...

    «La Argentina de 1983 ya era muy distinta de la vieja Argentina potente y vital en la que el peronismo había nacido y crecido. Poseía un extenso e irreductible mundo de la pobreza, que explotó en 1989 y se instaló en el espacio público en 2001. Qué hacer con los pobres y cómo reducir la pobreza es uno de los grandes temas del debate actual. El peronismo aportó sus propias soluciones, que combinaron los tradicionales criterios de la justicia social con los más modernos de un Estado que abandona su pretensión universal y actúa en lugares y circunstancias específicas.

    »Para el peronismo significó una complicada adecuación. Pudo hacerla porque, simultáneamente, encontró la forma eficaz de adecuar su estructura política al mundo de la pobreza y convertirlo en un ámbito privilegiado para la producción del sufragio. En esto, los peronistas demostraron más talento, flexibilidad y creatividad que cualquier otra fuerza política. Sobre todo, supieron combinar y entrelazar las redes sociales surgidas en el mundo de la pobreza con las redes políticas territoriales del movimiento y hacer circular por ambas los recursos provenientes del Estado. Requiere una cuidadosa artesanía, que articule relaciones personales y simbólicas, y lo hacen muy bien. La respuesta peronista al problema de la pobreza fue, a la vez, su respuesta al problema del sufragio. Como otras veces antes, sin perder sus caracteres básicos, los peronistas han encontrado la clave de la política democrática de la hora».



Con una pluma magistral, Luis Alberto Romero da un montón de volteretas, usa dos párrafos, y nos entretiene a todos con bellas palabras, para decir que todo Peronismo es un constante fluir de talento, flexibilidad y creatividad para generar «clientelismo»

¡Maestro! Nadie lo haría mejor.




3
Lea tambien otra deconstrucción de los escritos del "historiador profesional" en...

¡Hay otra Historia!, Luís Alberto





Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos