Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

¿MACRI O MASSA O SCIOLI?











¿Massa o Macri?  Uno de los dos será la gran sombra del 2015, el cuco que amenace las próximas elecciones y con ello nuestro futuro. Ambos son jóvenes, simpáticos, gozan el favor de la prensa opositora, y son muy parecidos en varios aspectos. Sostienen una mirada neoliberal del mundo y sus acciones de gobierno siempre se ejecutan en favor del establishment.

¿Y Scioli? ¿Te diste cuenta que nadie lo critica desde los medios hegemónicos? El camaleón mamá, el camaleón, cambia de colores según la ocasión...

 A través de la televisión han engendrado una imagen demagógico reaccionaria de político fresco, descontracturado, sincero, que no anda con vueltas, y paradógicamente muestran a sus respectivas gestiones como ejemplos a multiplicar. ¡Mamma mía! ¿se imaginan? ¡cámaras y globos por todo el país! ¿volverán las privatizaciones? ¿los megacanjes?

Transitan negocios millonarios con la obra pública, mucha mercadotecnia electoralista, construyen su fuerza desde los estudios de los medios masivos de confusión, y bajo el paraguas mediático que invisibiliza todos los problemas que pueden manchar su imagen. Pareciera que todo lo que hacen en sus respectivas gestiones está bien, y todo lo que está mal en Argentina es culpa de Cristina.

Lo cierto es que la discusión acerca de quién es más peligroso si alcanzara la Presidencia de la nación está que arde. Pero todo se hace en voz baja. No hay debate en serio dentro del FpV, la militancia debate  y debate en encuentros multitudinarios que luego se archivarán en fotos para el recuerdo; las decisiones se toman en otro lado, la línea se baja de arriba y se obedece sin chistar.

El kirchnerismo repite hacia adentro el mandato: "no hay que dejar que crezca el intendente de Tigre y lo mejor es que gane Macri para que la jefa vuelva triunfante en 2019". "Si gana Massa retrocedemos al 2001". Cristina se sacó varias fotos con el alcalde porteño, y hasta le regaló algunos piropos. Muy pocos se atreven a pensar otra cosa. Nadie quiere sacar los pies del plato. El kirchnerismo porteño se rehusó rotundamente a apoyar la Revocatoria de Mandato a Macri. Pero el mal humor social aumenta, y los monstruitos siguen su carrera ascendente. Inexplicable suicidio político. O mejor dicho, antipolítica del lado de acá.

¿Y si Scioli gana las PASO, lo votás? ¿vos votaste a Menem la segunda vez? ¿tendremos Casal y Granados a rolete? ¿y en Nación, a Berni quién lo habilita con su discurso y sus actos derechos y humanos?

¿Tan grave peligro se debe a los méritos de dichos candidatos de la derecha vernácula o son el corolario de los errores K? ¿Quién alimentó a los monstruos que nos amenzan? Dejémonos de joder con la excusa del cerco mediático. No es sólo eso. En el ajedrez de la política también se mueven las fichas de ambos lados. Y acá parece que algunos juegan para el enemigo, regalan alfiles, peones, ponen en peligro la dama.

Y no nos referimos exclusivamente a las dificultades de la economía debido a la crisis que comenzó en 2008 y la baja de las exportaciones y la falta de dólares y los silos bolsa de los sojeros, y la puja destributiva, y Magnetto, Moyano, Barrionuevo, Carrió, Lanata, la inflación y la mar en coche... estamos pensando en lo que no se hizo porque no se pudo y porque no se quiso, por desidia, por inacción, por microclima triunfalista, por ignorancia, por no pisar la calle donde existen los verdaderos problemas que no se ven desde adentro de los despachos y los actos. El capitalismo prolijo tiene un techo demasiado bajo que ya no nos deja ver el sol, este proyecto tiene que saltar a la terraza para ver el horizonte.

Y todos estos años, cuando los protagonistas golpeaban las manos, cuando tocaban a la puerta pidiendo soluciones, acercando propuestas, reclamando participación,  proponiendo proyectos, el ninguneo campeaba la parada en más de una oportunidad. Toda la rémora neoliberal que todavía subsiste en las filas del kirchnerismo, el pragmatismo pejotista que circula en los despachos de funcionarios y legisladores, punteros y dirigentes que ponen huevos en todas las canastas porque ahora se vienen las PASO, y algo hay que mojar, o morder, o aunque sea no quedarse afuera de la repartija, los inhabilita para pensar en otras custiones simples como poner en práctica lo que verbalizan cuando hablan de "política", o sea, resolver la vida de millones de compatriotas a los que todavía no les llegó la década ganada.

Tomemos un ejemplo cercano, acá nomás, no hace falta irse al Chaco, a Formosa, o Jujuy. A minutos de Casa Rosada, los millones de sufrientes ciudadanos y ciudadanas de la cuenca del Riachuelo-Matanzas hubieran podido tener una vida mejor si hubiese habido decisión política en vez de Estado ausente y promesas vacuas. Porque los millones estuvieron, se gastaron, se esfumaron, se fueron por la canaleta de la burocracia, los organismos inoperantes y la mierda flotando hacia el estuario sucio, más allá de Puerto Madero. Ejemplos abundan.

Si se puede denunciar a un médico por mala praxis, por qué no podemos denunciar a un funcionario o legislador, o quién sea por mala praxis política, por rosca inoportuna, negociación inconveniente, acuerdos extemporáneos, defraudación a la voluntad soberana de los votantes.  Y que la vergüenza lo inhabilite a salir a la calle, y que lo puteen como a Domingo Cavallo.

¿Cuántos pueden publicar un informe de gestión, en un libro, en internet, para que todos nos enteremos qué hicieron, qué votaron, qué propusieron, qué decidieron, mientras entuvieron en sus cargos?

No se trata de denuncias judiciales, sino de algo más alto, más sagrado, la voluntad popular violada por compañeros, quienes defeccionaron a la hora de resolver nuestras cuitas a través de sus acciones políticas, y en cambio, nos encajaron una frustración, un acuerdo espurio, un hecho consumado que empeoran las cosas y nos condenan al sufrimiento, al fracaso, al retroceso fatal. 

Si Macri o Massa o Scioli llegaran a ser Presidente de la Nación, no será por mérito propio, ni por la ayudita de los amiguitos multimediáticos, sino por la insensata irresponsabilidad de todos y cada uno de los "actores políticos" que pudiendo haber hecho algo por el prójimo, no lo hizo y privilegió su quintita personal o grupal, su ombligo individual o colectivo, pero siempre pequeño y mezquino frente a las necesidades insatisfechas de todos y todas, miles, millones, quienes sostenemos, en serio, desde el llano y la militancia, un proyecto nacional que nunca traicionamos por pensamiento, palabra, acción u omisión.





Daniel
Mancuso





sábado, 19 de julio de 2014

AGROTÓXICOS: LA SOJA EN DEBATE










Los acuerdos comerciales con China y con Rusia pueden traer beneficios y también grandes problemas. Los chinos nos compran soja, la soja necesita glifosato, Monsanto nos vende todo lo necesario para que sigamos enganchados en la cadena que nos condena al círculo vicioso de los millones de litros de agrotóxicos en nuestros campos...

La "reprimarización" de América Latina está en el aire. Los sectores primarios de la economía han recuperado protagonismo en los últimos años. Estos sectores primarios son el grupo de ramas de actividad encargadas de la producción de materias primas, productos básicos (los commodities) y los bienes intermedios poco elaborados. El principal indicador que confirma la hipótesis de la "reprimarización" está en la pérdida de importancia de la industria manufacturera en el producto interno bruto (PIB) de la región. El caso más espectacular de la "reprimarización" y desindustrialización es Argentina: la participación de las manufacturas en el PIB cae de 43.5 a 27 por ciento en ese periodo. Un desplome parecido sufrió Ecuador, donde las manufacturas pasan de 19 por ciento a 10 por ciento del PIB en ese periodo. Para Brasil, la caída parece menos dramática: las manufacturas pasan de 28 a 24.8 por ciento del PIB en ese periodo.

Leemos en Página 12: «...El acuerdo de financiamiento de las represas Kirchner y Cepernic es por 4714 millones de dólares y es el más importante de los que se suscribieron ayer, seguido por el préstamo de 2099 millones de dólares para la compra de locomotoras, vagones de carga y vías para revitalizar el ramal Belgrano Cargas de ferrocarriles. El interés chino en este medio de transporte pasa por el abaratamiento en el precio de los fletes de la materia prima que exporta Argentina a ese país, principalmente soja».

De 40.000.000 de litros de GLIFOSATO en 1995, pasamos en la actualidad a más de 281.000.000 de litros de glifosato que envenenan nuestro subsuelo. Por lo tanto hemos obtenido: el avance de la frontera agropecuaria, la expulsión de más de 200.000 personas del campo a centros urbanos, y el aumento de muertes por cáncer en poblaciones rurales cercanas a los cultivos, entre otras calamidades no bíblicas.

Damián Verzeñassi, médico e investigador de la UNR; y Alberto Chiavarino, funcionario de la secretaría de Agricultura familiar debatieron con Eduardo Anguita...










ANDRÉS CARRASCO O TODAS LAS HOJAS SON DEL GLIFOSATO




¿Para qué sirve un científico? ¿Para quiénes trabaja, investiga, descubre? En general, los científicos y la ciencia están al servicio de las corporaciones. Pero hay excepciones. Andrés Carrasco confirmó los efectos devastadores del glifosato y acompañó con su investigación a los pueblos fumigados. Aunque nadie lo escuchó...







ELOGIO  DEL  GLIFOSATO




Hagamos análisis de texto, intentemos develar qué quisieron decir con lo que publicaron en la nota editorial: Glifosato, otro vil embate. Usan frases rebuscadas, extensos circunloquios, sujetos tácitos, mucha pompa sarmientina, gloria y loor con olor a podrido, pero a pesar de todo adivinamos la intención...







TENGO 200 MILLONES... MUERTES de MUCHOS PEONES...




“Es durante estos meses cuando empieza la campaña de la soja transgénica de primera, y es cuando comienzan las pulverizaciones aéreas y terrestres de los 200 millones de litros de formulados de glifosato y otros pesticidas, sobre 20 millones de hectáreas, que afectarán a las 12 millones de personas que viven en las tierras aledañas a las...






EL  MUNDO  según  MONSANTO




Una visión crítica sobre la soja transgénica, herbicidas y muerte: "El mundo según Monsanto" de la periodista Marie Monique Robin, se estrenó en 2008 y generó revuelo mundial. El documental denuncia el impacto económico, ambiental y sanitario que generan las semillas transgénica de soja y el roundup. Argentina tenía 16 millones de hectáreas...





Daniel
Mancuso















sábado, 5 de octubre de 2013

ME PONGO LOS ZAPATOS











¡Ay, la Poesía!

¿Qué sería la vida sin poesía?

Y si la tenemos de chiquitos... qué maravilla...




El problema, el mayor de los problemas 
es quedarse sentadito 
sin buscar la solución, 
el problema, el mayor de los problemas 
es hacer la vista gorda... 
y que gane el más mejor...





En tiempos electorales, mientras fluyen mentiras por doquier, o si se quiere, verdades ocultas que molestan y dificultan la mirada a los ojos del candidato a sus votantes (avergüenzan algunos actos recientes), y se propaga la entrega de tierras públicas y terrenos inundables a la especulación inmobiliaria en la CABA, no dejamos de cantar y de gastar los zapatos. Si queremos profundizar el Proyecto nacional, que es de todos y no tiene dueño, debemos ir «por la calle registrando mil detalles... lo que cuenta lo que vale, lo que hacen los demás...», reclamando que abandonen los escritorios burocráticos, los silencios autoimpuestos, la obsecuencia y los cercos mediáticos de un lado y del otro... 



La poesía siempre ilumina. A veces, devela lo que no se quiere ver. Siempre diluye las mordazas.

La compañera María Isabel García descubrió una vieja canción que tiende un puente de colores entre el pasado y el presente, donde la alegría y los sentidos avanzan hacia la felicidad...

«Me pongo los zapatos y salgó a caminar.... la gente me pregunta adónde vas... voy por la calle registrando mil detalles, lo que cuenta, lo que vale lo que dicen los demás... El mayor de los problemas es quedarse sentadito sin buscar la solución, el problema el mayor de los problemas es hacer la vista gorda... y que gane el más mejor...

»Es una fiesta cada día desde que nos levantamos hasta que se ponga el sol, en está fiesta seguiremos un buen rato, gastaremos los zapatos en el baile del amor...

»Se viene Aluvión Ciudadano regalo para el alma, es un proyecto de miradas para andar...Te invitó a soñar para cambiar la realidad...»

No hace falta pensarlo demasiado.






¡Gracias miles a Hugo Midón y Carlos Gianni!




Daniel
Mancuso







domingo, 25 de agosto de 2013

ELOGIO DE "LIBERACIÓN O DEPENDENCIA"









A veces, nuestro sentido del espacio tiempo histórico se distorsiona, nuestra propia conciencia nos engaña, y creemos que todo empezó desde que llegamos a la fiesta o a la tragedia. Pero la historia ya venía desde lejos haciendo sus piruetas, y el largo viaje que no termina nos encuentra en un tren repleto de contradicciones para resolver (o no), con señales claras de cómo venía la película (y cómo seguirá) aunque muchísimos ni se den por enterados. El viaje tiene muchos matices pero hay dos grandes colores, los desaprensivos por un lado, y los resistentes (algunos hasta morir en el intento) por el otro.

¿Qué habría dicho un Lanata de entonces sobre las ínfulas revolucionarias de unos autoritarios Belgrano Moreno y Monteagudo?

Siempre fue así, en 1810 y en el 2001 también, que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé...pero que el siglo XXI es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos... decía Discepolín. Hay que establecer si nos gusta y queremos seguir así.

Nada concluye al fin, nada puede escapar. El error fue creer que con la dictadura nunca más veríamos el sol, creerle a Alfonsín que "Con la Democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia se cura", asumir que con  Menem se acababan las ideologías y era el fin de la historia, haberse regodeado demasiado en el 1 a 1 y deme 2, y los viajes por el mundo, creer el discurso falluto y aburrido de De la Rua, no haber previsto el derrumbe y el corralito de Cavallo... y ahora, varios años después, repuestos y engordando (aunque todavía hay muchas ñatas contra el vidrio), algunos se sorprenden con la novedad de que quieren volver a los 90, o que los jueces juegan para la corporación mediática o para la agrotóxica. ¿Y qué decía Vizcacha? Nunca dejaron de estar, nunca dejaron de conspirar. Ni todo es estático, ni todo el pasado se evapora mágicamente.

¿En qué se diferencian los bombardeos a HIROSHIMA y NAGASAKI, con la furia negra que LLOVIÓ MUERTE EN PLAZA DE MAYO, con las napalm en VIETNAM, con los 30.000 desaparecidos de acá, o con el campo de concentración en GAZA?  Como en el juego de los 7 errores, los cuadros se parecen y son mínimas las diferencias, casi imperceptibles. Y esa continuidad de la iniquidad y el terrorismo se nos muestra como compartimientos estancos, no obstante ser la incesante persistencia de la opresión. Otra vez, nos tiran del tren.

La evolución del malandraje también viaja en coches de lujo. El último medio siglo no cambió el orden de las tensiones. Del incunable PATO DONALD  de los 70, a los Aviones que no aterrizan y un espía llamado SNOWDEN, la manipulación de la información no ha cambiado de manos ni de recetas. Mientras distraídos miramos por la ventanilla la puesta en escena ad hoc, en los vagones se produce la rapiña.

Andamos confundidos, ahora que cada uno tiene su celular para mandar mensajitos, ¿nos sentimos más libres o más atados?

Ahora que los medios y los jueces deciden para adónde no ir, ¿estamos mejor o peor? ¿es ésta la democracia que nos merecemos?

Ahora que nos horrorizamos por la muerte en cadena nacional desinformativa de un señor asaltado en una entradera y no nos asombra ni un poquito que se mueran 22 argentinos por día en automóviles siniestrados voluntariamente, ¿somos más o menos felices?

Las palabras perdieron sentido en la batalla cultural, y eso da miedo. Se han apropiado de la libertad, del respeto, de la paz. Sin duda, las viejas consignas que cayeron en el olvido no son tan viejas ni tan olvidadas. Las dicotomías nunca dejaron de ser o estar, sólo fueron tapadas por "la gente", el progresismo, el consenso y el diálogo, los periodistas independientes, los dirigentes opositores que defienden la libertad de expresión y las instituciones de la república. Con un tren del sur volvieron los conflictos, la discusión política, las zonceras desactivadas, las nuevas zonceras televisadas, los cacerolazos y los insultos, el pueblo y los golpistas de todo cuño. En este nuevo escenario, hay una teoría de los 2 demonios remozada que aprovecha la tilinguería en ascenso para llevar agua para el molino del que se dice más débil aunque es el más fuerte, el que nadie eligió, el que transa con civiles y militares, policías y jueces, nos pone los candidatos y se burla de todos nosotros.

El tren pasa todas las mañanas y sigue viaje sobre los rieles paralelos hacia el infinito. La disputa es por quién conduce la máquina y decide el camino.






Daniel
Mancuso









Ricardo Forster
Entre la memoria del pasado y la disputa del presente






lunes, 20 de mayo de 2013

BETO, LA TURCA Y LOS OJOS ABIERTOS






A menudo vuelven. Hoy más que nunca, en plena batalla, vuelven. Los enemigos de ayer, travestidos y cínicos, ametrallan mentiras, bombardean angustias, ensucian el cielo y la tierra con sus inmundas patrañas golpistas para detener la marcha hacia la justicia social. Pero los compañeros vuelven, con los ojos abiertos empujan, sostienen. pelean con su ejemplo junto a nosotros los sobrevivientes.   

La Turca y Beto fecundan nuestro presente con fuerza infinita. A mi casa llegaron ellos, pero hay 30.000 expoliados que vuelven. Nos interpelan con los ojos frescos del hombre nuevo que no supo de los 90 y el sálvase quien pueda. Nos comprometen a dejar las miserias que nos igualan a dinosaurios y caceroleros.

La muerte de ese viejo de mierda detonó un big ban de recuerdos, nos trae los pedazos siderales de los 70, y resucita compañeros incandescentes para iluminarnos el viaje.

Hasta hace unos años hubieran sido sólo las primeras víctimas de la derrota continua de esta parte del mundo colonizado. Y sin embargo, desde 2003, emergen como bandera para flamearnos el camino a la victoria. El milagro se engendró en las entrañas del peronismo, con una mujer y un hombre unidos por el amor y la política, militantes de las causas perdidas que a veces ganan a fuerza de coraje y convicciones. Evita y Perón, la Turca y Beto, Cristina y Néstor, siempre el amor y el peronismo pariendo un proyecto de liberación. Así somos.

Ante cada estrella perdida en la vorágine devastadora de la muerte, una supernova recrea un nuevo mundo en cada sonrisa que se recupera, en cada pibe que estudia y trabaja y sueña.

Esa mirada inclaudicable... no están pero vuelven. Como miles de nuestros hermanos, no llegaban a los 20 cuando fueron chupados por aquel remolino dictatorial que secuestró nuestros ideales. Ahora tienen más de 200 años de revoluciones, montoneras, resistencias, avances, retrocesos, grandes cicatrices, aunque más grandes los ojos para evitar zancadillas y avanzar al futuro feliz que nos pertenece.







Daniel
Mancuso






sábado, 16 de marzo de 2013

FRANCISCO, EL PAPA POBRE





Ríos de tinta elucubrán las futuras decisiones papales. Intentan desentrañar qué hará, cómo, cuándo, dónde, a quiénes...

Nosotros somos optimistas. Vientos de cambio soplan desde el Vaticano para regocijo de los fieles del mundo. El nuevo papa argentino da el ejemplo y augura renovar el mundo católico para sacarlo de la crisis que lo enferma.  Paga el hotel de su bolsllo, viaja en subte, en colectivo, toma mate lavado, sonríe a cualquiera en busca de l`acoglienza tan deseada, dice buona sera, grazie, arrivederci. Un capo. La última edición de la revista Noticias, de editorial Perfil, publica fotos exclusivas del cardenal Jorge Bergoglio, ahora papa Francisco, mientras lava sus calzoncillos a mano con jabón blanco sin perfume. Un ejemplo de humildad franciscana... perdón, jesuita... este... papal.

Hoy, Jorge Mario Bergoglio dio las gracias a los cerca de 6, 7, 8 mil representantes de los medios que acudieron a una audiencia en el Vaticano, en la que explicó por qué eligió el nombre de Francisco tras ser elegido Papa. El Sumo pontífice explicó que se inspiró en San Francisco de Asís, "el hombre de la pobreza", tras lo cual exclamó: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!".


¿Cumplirá con su palabra?

¿Pondrá en remate la Basílica de San Pedro?

¿Imaginan la suntuosa ropa de los 115 cardenales que eligieron a Francisco en una subasta en  Sotheby's para luego donar lo recaudado a los enfermos de SIDA de los países emergentes?

¿Y si sólo enviara el 10% del dinero del Banco Vaticano (Istituto per le Opere di Religione) para las víctimas de los bombardeos Israelíes en Gaza?

¿Cuántas casas podrían construirse en Bagdag destruida por los bombardeos de los drones estadounidenses con una cruz de oro de esas que abundan en el Vaticano?

¿Qué hará con los miles de pederastas que fungen como curas, obispos y cardenales? Si los echa a todos se quedará sin prelados para la tarea pastoral, y tendría que alquilar diáconos en el mercado negro del Trastevere. Difícil encrucijada financiera.

¿Hará que todos los curas y obispos renuncien a los sueldos que pagamos con nuestros impuestos para que empiecen a trabajar y así ganen el sustento con el sudor de su frente, como dios manda?

Si lo hace, aguante Francisco, el papa pobre...  si no, que dios y la humanidad se lo demanden.





lunes, 11 de marzo de 2013

LA TRISTEZA EN LA ESMA







El domingo estuvo hermoso, el cielo limpio, ni frío ni calor. Un benteveo trinaba desde los cables, las cotorras jugaban a la escondida, tres palomas se bañaban en la cuneta de la esquina. Caminamos por las calles tranquilas del barrio. La ciudad se humaniza los fines de semana. Es bella de a pie. Dejamos atrás la avenida y el ruido. Sin darnos cuenta, estábamos en las vías, pasamos, llegamos hasta Libertador. Cruzamos apurados por la media cuadra antes de que el semáforo de Ramallo se pusiera en verde. Los autos que iban a la cancha saludaban a los bocinazos con banderas de River. La puerta del Centro Cultural Haroldo Conti estaba abierta, la del Ecunhi en la otra punta también. Entramos. Parecía una ciudad asesinada por la bomba de neutrones. ¿Dónde está la humanidad?, gritaba el corazón.

El silencio de la ESMA sigue siendo ominoso a pesar de los años democráticos malgastados. Las calles vacías intimidan a los visitantes solitarios a pesar del sol alumbrando entre los árboles viejos con sus ramas enfermas. Algunos decrépitos, envejecidos por el tiempo, por la desidia, con heridas del viento y la poda que nunca vino, nos miran cabizbajos. Tampoco vinieron los pibes y pibas de las barriadas que llenarían con gritos y cantos las callejuelas entre los edificios abandonados, luego de la mudanza militar, cuando un ex centro clandestino de detención devino en Museo de la Memoria.

Pero ¿qué memoria? ¿las de las fotos y las consignas gastadas? ¿la de la cultura pseudoprogresista con oferta pequeño burguesa? ¿quiénes recuerdan en el predio vacio de la ESMA? ¿cómo se construye memoria? ¿de qué sirven miles de metros cuadrados exiliados de la alegría desde el 24 de marzo de 2004? ¿adónde están los barriletes, las pelotas, las bicicletas, las adolescentes patinando o besándose en el pasto cuasivirgen que nadie pisa? ¿y las canciones en ronda hasta el amanecer? ¿y las fogatas?

El sitio subeejecutado invita a la imaginación. Podríamos filmar una película de terror donde el último hombre de la tierra busca desesperado a otro congénere y sólo encuentra rejas, candados y escombros desperdigados entre inmuebles olvidados. O mejor armar un cuento fabuloso, una invasión de pequeños memoriosos del siglo XXI que ponen patas para arriba la burocracia militante y se apropian de enormes bloques inactivos para llenarlos de barullo y propuestas preñadas de futuro. Después de todo, para salir del laberinto de la memoria golpeada por el horror  hay que hacerlo por arriba, desactivando fantasmas. Afortunadamente, los únicos privilegiados vienen volando alto y están llenos de vida... sólo hay que invitarlos a entrar.









Daniel
Mancuso



martes, 19 de febrero de 2013

UN REGALO PARA CRISTINA












¿Cómo festejar el cumpleaños 60 de nuestra querida Presidenta? ¿Cuál es el mejor obsequio que le llegue al corazón?  Quizás un compromiso, un juramento, una convicción. Por todos los muertos, por toda la sangre, por el sufrimiento de millones y las alegrías compensatorias que se les deben, por la memoria y por el futuro de los pibes y pibas de la patria. Una promesa emocionada para con ella que representa a todos los argentinos y por lo tanto es una promesa a la patria, a la posteridad, al porvenir. Seremos mejores, menos burócratas, menos soberbios, menos hipócritas, menos liberales, menos burgueses, más solidarios, más eficientes, más sensibles, más imaginativos, más verdaderos, más revolucionarios. Al menos lo intentaremos, y tendremos el cargo de conciencia ante cada tentación, cada caída. Y si sucede, al mirarnos al espejo sabremos que no hemos cumplido, que le hemos fallado a nuestro pueblo. Pero también habrá triunfos, y logros y sorpresas. Los buenos somos más, a pesar de todo. Felicidades compañera. Amén Salud Hasta la Victoria Siempre Venceremos Viva Perón.










Daniel
Mancuso





lunes, 24 de diciembre de 2012

REFLEXIONES NAVIDEÑAS 2012







A veces, hasta los que tenemos buenas intenciones y honestidad intelectual nos equivocamos sin darnos cuenta. O mejor dicho, cometemos errores de apreciación y de análisis sobre la situación social y política de nuestra conflictiva sociedad argentina.

A propósito de los saqueos, robos, y destrozos de Bariloche y sus réplicas en distintas provincias, podemos afirmar que algunos sectores opositores y desetabilizadores tienen poca imaginación. También es cierto que hay que afinar la puntería para que el Proyecto nacional en marcha derrame sus virtudes sobre sectores aún marginados de nuestra población que son manipulados por punteros, narcos, jefes policiales y políticos golpistas, es decir complejas organizaciones mafiosas.

Más allá de las acusaciones cruzadas que vuelan por las pantallas y portadas, habría que detenerse en los protagonistas ocultos de la rapiña argentina. Hay gente que especula, se enriquece, medra con la pobreza de las mayorías. Los Bancos y empresas multinacionales han ganado más plata que nunca con este modelo... (Cristina dixit), y nosotros nos debemos una reforma fiscal y financiera, que ponga las cosas en su lugar para que paguen los que tienen más, y dejen de lucrar y evadir los ganadores de siempre.

El sinceramiento está en marcha, pero falta mucho. El Estado nacional está presente poniendo garra, corazón y políticas sociales, pero no alcanza todavía. Hay gran resistencia en los que no quieren perder sus privilegios.

Hay políticos que gestionan para las minorías y el mercado, como Mauricio Macri que subejecuta el presupuesto porteño, castiga con grandes aumentos de impuestos a los ciudadanos, y hace declaraciones en los medios hegemónicos hablando de paz y amor aunque la ciudad está cada día más sucia, más inundada, y más abandonada a los negociados que nunca.

Hay un núcleo duro de pobreza estructural que no puede disolverse a pesar de todo lo hecho.

Mientra el gobierno nacional busca soluciones para que la sintonía fina se sienta en los barrios más pobres como conquistas sociales e inclusión, quienes en estas fiestas tenemos la posibilidad de comer y beber dignamente en nuestras casas, en familia, tenemos la obligación de afilar autocríticas, de bregar por la profundización del proyecto iniciado en 2003, el único camino posible para arribar a la no tan utópica justicia social.





Daniel Mancuso

miércoles, 21 de noviembre de 2012

LOS PIBES DE LA GUERRA








70 toneladas de bombas y ninguna flor. ¿A sus carceleros, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color?


El pibe podrá intentar la búsqueda de algo vivo entre tanta muerte. Montañas de escombros mataron su presente. Cientos de heridos en los hospitales. Decenas de muertos en las calles. Las bombas dejaron de caer. Por ahora. La cosecha fue abundante: después de los bombardeos israelíes hay hasta el momento 154 personas muertas y al menos 950 heridos.


Recordemos que el conflicto comenzó con el asesinato del líder militar de Hamas, Anmed Al-Jabari, asesinato con el que Israel rompió la tregua acordada antes con Hamas, y así inició la operación «Pilar defensivo».


Lo que queda es un oscuro callejón de injusticias, que desemboca en un rectángulo de 46 kilómetros por 10, la Franja de Gaza. Allí tendrá que imaginar cómo es el cielo sin aviones que llueven fuego. Adivinar el mar sin acorazados que escupen fuego. Mirar el horizonte, detrás de la alambada, sin tanques que vomitan fuego. A pesar de todo, los pibes sueñan paz, no pierden las esperanzas y claman entre la metralla: NOSOTROS ENSEÑAMOS VIDA


1
Los analistas resaltan estos días numerosas coincidencias entre la reciente operación «Pilar defensivo» con la Operación Plomo Fundido, que devastó Gaza en 2008. La principal, el hecho de que, entonces como ahora, la ofensiva se produjo con unas elecciones generales en ciernes. El 22 de enero los israelíes están llamados a las urnas. A pesar de que aquí, casi nadie se atreve a establecer una relación directa entre los comicios y el ataque a Gaza, a pocos se les escapa que en el sur de Israel viven un millón de votantes, que piden a gritos seguridad y el fin de la lluvia de cohetes palestinos.


2
Benjamín Netanyahu es inflexible...

    «Van a seguir separados, sitiados por agua, aire y tierra. Los de Gaza por aquí, los de Cisjordania por allá. Una especie de ghetto de subhumanos donde depositar el odio que venimos acumulando durante siglos. Ahora nosotros tenemos el poder y les haremos morder el polvo del desierto.
    »Nuestro complejo militar industrial hebreo necesita un enemigo, porque sólo un enemigo crea miedo. Y el miedo es lo único que mantiene con vida no sólo a los consecutivos gobiernos israelíes, sino a todo el sistema político de un país con crecientes abismos sociales, que separan a laicos y religiosos, ricos y pobres. La verdad es que los precarios morteros de Hamás no bastan para justificar la perpetua amenaza existencial con la que se aterroriza a los israelíes. Para mí, la verdadera amenaza existencial para los gobiernos militaristas y expansionistas como el nuestro es la paz con Palestina...»

«Netanyahu ya ha conseguido la publicidad que buscaba, ser el gran defensor de los israelíes de los terribles y peligrosos terroristas de Hamas (es decir, todo palestino que viva en Gaza). Cuando gane, después de enero, puede que esté más cerca la gran operación que según rumores en Gaza lleva planificada desde hace mucho tiempo, el provocar un masivo “éxodo de Gaza” y un desplazamiento forzoso de la población al desierto del Sinaí...»


3
Las discusiones son de nosotros, las tragedias son ajenas. El periodista Esteban Peicovich escribió «Netanyahu va por más. Está loco.», en el periódico Perfil. Ni lerdos ni perezosos, desde Infonews le dispararon bla bla bla... antisemita... falta de respeto a la comunidad y todo eso. Un asco. Pareciera que algunos sionistas no pueden VER, IMAGINAR, SENTIR, EL DOLOR AJENO.


Algunos seguimos resistiéndonos a la naturalización del genocidio. Volvemos a leer a Rodolfo Walsh. Su escrito de 1974 sobre LA REVOLUCION PALESTINA nos ayuda a entender la masacre y los juegos del poder mundial.


Resuena el eco de esa vos más fuerte que los misiles inteligentes que se apagaron (por ahora): NOSOTROS ENSEÑAMOS VIDA...



4
Norman Finkelstein nos muestra cómo se contesta a la hipocresía y a la estupidez. Parece que esta chica estuvo durante toda la conferencia y no entendió nada. Este clip está extractado de la documental "American Radical" (2009). El episodio sucedió al final de una conferencia en la Universidad de Waterloo...







Daniel
Mancuso




martes, 23 de octubre de 2012

UN AÑO Y LO QUE FALTA











Hace un año, el domingo 23 de octubre, nuestra Presidenta era reelecta con el 54% de los votos. Esa noche, la Plaza se lleno de alegrías cuando Evita nos cantaba al oído VOLVERÉ Y SERÉ 12 MILLONES.

Hermes Binner venía muy atrás, con 16,81%; después venía Ricardo Alfonsín con 11,14 %; y cuarto salió Alberto Rodriguez Saá con 7, 96 % de los votos. Así que, los que no votaron a Cristina, o no están de acuerdo con este gobierno, no son el 46 %, a lo sumo son el 16, el 11, o el 7 por ciento, pero no mientan más, no son el 46 %.

Sin embargo fue un año duro, con innumerables conflictos, y muchas sorpresas. Se cayeron muchas caretas: Hugo Moyano se dio vuelta como una media olorosa y sucia, porque quiere jugar a la política opositora. Para lograr sus anhelos se juntó con lo peor del sindicalismo menemista: Gerónimo momo Venegas,  Luís Barrionuevo,  y otros impresentables. También conquetea con el intendente ineficiente que quiere ser Presidente. En definitiva: LAS HECES DE LA DERECHA CONFLUYEN.

Otro que se dio vuelta como una media hedionda es el HIJO de PUTA. Sí, adivinaron, es él. No es un insulto a Jorge sino una descripción sobre el periodista más ambiguo y abyecto de quien se tenga memoria. El tipo viajó a las antípodas de su propio pensamiento más rápido que un cometa en el firmamento, miente mucho, BOLUDO, y ahora es una estrella fugaz en el cielo de Clarín y su monopolio apropiador.

Tambien aparecieron los , una compleja mezcla de tilingos, golpistas, gorilas, idiotas, y otras rémoras de la sociedad argentina que milita en la .

Pero esos no son problemas graves. La Justicia sí es un problema a resolver, porque aún es antidemocrática, porque tiene jueces corruptos y serviles al poder mediático y económico. Ahí adentro hay jueces muy peligrosos como Ricardo Recondo. Y juntos, estos personajes fatigan en la SAGA del 7D, O CÓMO BURLAR las LEYES, y elaboran las TRAMPAS en el Consejo de la Magistratura.


Mientras, la artillería mediática bombardea el presente o azuza fantasmas del pasado, poniendo en riesgo la DEMOCRACIA, con gendarmes y prefectos. En las redacciones multimediáticas nunca es tarde para intentar un golpe blando.





1
A pesar de todo lo hecho desde 2003, el pasado se no viene encima: la deuda externa, los fondos buitres, los bonos y la lucha por nuestra soberanía. Si queremos profundizar esta democracia, debemos evaluar ¿Cuánto hacen nuestros enemigos y cuánto hacemos nosotros para que estos conflictos perduren? No sólo de afuera vienen las zancadillas, también vienen desde adentro, con acciones y funcionarios que juegan en contra.

Aunque la Presidenta fue clara cuando dijo: «mientras yo sea Presidenta, se podrán quedar con la Fragata, pero con la libertad, la soberanía y la dignidad de este país, no se va a quedar ningún fondo buitre ni nadie», la legislación vigente y ciertas decisiones no ayudan a ese cometido...



    «El embargo de la fragata libertad por parte del fondo de inversión NML, uno de los tantos buitres que compraron bonos de la deuda externa, demuestra la torpeza de los funcionarios ministeriales que no previeron la posibilidad de esa medida preventiva, sabiendo que todavía hay más de 11.000 millones de dólares de bonos en default, y que cualquier tenedor puede afectar bienes de la Argentina que se encuentran en el exterior, ya que el gobierno nacional se ha negado reiteradamente a auditar la deuda pública e impugnar los créditos fraudulentos, limitándose a acciones defensivas inoficiosas.
    »La discusión sobre la procedencia del embargo o su supuesta ilegalidad está ceñida a diversas disposiciones del derecho internacional, muchas de las cuales pueden ser materia de diversas interpretaciones a favor o en contra de la medida cautelar.
    »La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece en su artículo 95 la inmunidad de los buques de guerra que se encuentren en alta mar, y genéricamente el artículo 32 de la misma determina la inmunidad de los buques, lo que una mirada superficial mostraría como una norma relevante para que la fragata Libertad sea desafectada y pueda continuar con su navegación. Pero ocurre que en esta cuestión de las inmunidades no existe una norma de derecho internacional explicita que proteja estas embarcaciones si el propio Estado no se ocupa de su salvaguarda, o si renuncia a las inmunidades que podrían protegerla.
    »Los bonos que ejecutaron los fondos buitres y que fueran emitidos a partir del Plan Brady, en 1992 y durante la década del ’90, tienen una cláusula explicita de renuncia del gobierno argentino a oponer la defensa de inmunidad soberana. La renuncia del Estado argentino es total, y solo excluye las reservas de libre disponibilidad de propiedad del Banco Central, los activos existentes en la Argentina y los bienes que se encuentran fuera del país afectados a un servicio público esencial. En ningún caso se excluyó a los buques comerciales o de guerra de esa renuncia a la inmunidad. Además y como una evidencia más del sometimiento a los bancos extranjeros, el Estado se sometió a la aplicación de la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos y a la Ley de Inmunidad de Estado de Gran Bretaña de 1978, que admite la procedencia de cualquier país de ser juzgado en esos territorios si declara que los actos celebrados no son actos soberanos, sino comerciales y sujetos al derecho privado. Además, el Estado pactó que la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana era irrevocable no solo en el momento de la emisión de los títulos, sino que continuaría vigente, aunque alguna norma posterior así lo determinara.
    »Toda la estructura del Plan Brady que fue impuesta en los países latinoamericanos, para producir una descomunal transferencia de recursos públicos, contaron con todas estas cláusulas de renuncia y los gobiernos las aceptaron, sin que nadie realizara objeción alguna, ni aún los abogados del Estado. La única excepción que conozco fue la del procurador del Estado de Ecuador, Dr. Bertini Arbelaitz, que se negó a convalidar la renegociación de la deuda, por la existencia de estas cláusulas que contrariaban el interés nacional.
    »Estos criterios lesivos para la Nación continuaron invariablemente y fue así que cuando Néstor Kirchner emitió el primer decreto de restructuración de la deuda pública en marzo de 2004, también renunció a oponer la defensa de inmunidad soberana sobre “bienes del Estado Nacional” (Artículo 8 del Decreto 319). En una norma posterior, el Decreto 1735 del 9 de diciembre, resolvió excluir de la renuncia a la inmunidad a los bienes asignados al uso militar. Cabe agregar que las renuncias a la inmunidad de nuestra soberanía contaron invariablemente con la conformidad de los distintos procuradores del Tesoro, que en sus dictámenes estimaron procedente la misma, llegándose al extremo, en el caso de los Bonos Brady, de que el dictamen firmado por el procurador le fue redactado íntegramente por los abogados de los bancos acreedores (J.P. Morgan y Citibank).
    »Como en la Argentina siempre se omite consignar los nombres de los responsables, es bueno recordar que desde la dictadura para acá los que autorizaron estas renuncias y prórrogas fueron Videla, Viola, Galtieri, Martínez de Hoz, Klein, Menem, Cavallo, Daniel Marx, Roque Fernández, De la Rúa, Kirchner, Lavagna, entre otros que participaron de esos gobiernos.
    »Es bien sabido que para la legislación anglosajona (Ghana es miembro de la Commonwealth) los pactos entre partes están por encima de la ley y deben cumplirse, de acuerdo al principio de la autonomía de la voluntad. En el caso de la deuda externa argentina, hay una continuidad estructural en la renuncia a la inmunidad, ya que todos los títulos emitidos a partir de 1976 tienen esa cláusula, que además se repite en toda la instrumentación de las operaciones y está autorizada por los decretos del Poder Ejecutivo Nacional.
    »La renuncia a la soberanía en todas las emisiones de bonos públicos de la deuda externa se completó con el sometimiento sistemático a la prórroga de jurisdicción en favor de los tribunales de Londres y de Nueva York, desconociendo la tradicional doctrina argentina de que las controversias debían sustanciarse ante nuestros tribunales. Esa lamentable declinación de nuestra potestad jurisdiccional arrancó con la Ley 20.548, promulgada por el presidente Perón en noviembre de 1973, y se explicitó definitivamente cuando la dictadura cívico-militar modificó el artículo 1° del Código Procesal Civil y Comercial, por la cual se permitió la prórroga de la jurisdicción. A partir de allí siempre quedamos a merced de los jueces extranjeros que invariablemente fallaron contra los derechos del país, como ocurriera en el conocido caso Weltover en 1992.
    »Si no se abandonan estos criterios de sometimiento, los mercados financieros, los fondos buitres y todos los especuladores de deuda soberana continuarán haciendo de las suyas. Los amparan títulos de deuda y decretos de gobiernos que, en esta política de negociar el endeudamiento, no vacilaron en comprometer la soberanía de la República».





2
No nos olvidamos ninguno de los temas pendientes que son esperados por la ciudadanía desde hace décadas. Los que apoyamos y creemos en este proyecto político, que algunos denominan kirchnerismo ─pero que no se detiene en denominaciones porque es la continuidad histórica de las luchas populares de San Martín, Belgrano, los caudillos federales, Yrigoyen, Perón y Néstor Kirchner, entre otros patriotas─ no somos sujetos pasivos, ni chupamedias, ni obsecuentes. Creemos en nuestra Presidenta y en las políticas que lleva adelante su gobierno. No lo hacemos por una mística ciega que nos imbuye «el populismo clientelar», sino por la certeza de las realizaciones de los mejores 3 gobiernos democráticos de los últimos 60 años.

Pero la construcción de lo que falta no se logra cantando consignas, ni durmiendo en los laureles, sino ampliando los márgenes de adhesión social a este proyecto que no tiene vuelta atrás. Para eso hay que ser serios y comprometidos en la gestión, el diseño y los proyectos que se vienen. Hasta ahora, si hubo algún escollo o retroceso fue más por nuestros errores que por el talento de los opositores y desestabilizadores. La sintonía fina también significa ganarnos a los compañeros de trabajo, de estudio, vecinos, amigos y familiares con verdades irrefutables. Ese es el desafío más difícil, la batalla cultural que debemos ganar.







Daniel
Mancuso





jueves, 30 de agosto de 2012

LA ISLA DE LA FANTASÍA







¿Por qué justo en Buenos Aires, en el puerto, en la puerta? ¿No podría haber sido imaginada en una provincia cualquiera, Formosa, por ejemplo, o La Pampa, o Catamarca? ¡Qué bueno sería tener un polo productivo y simbólico de tal embargadura en una zona olvidada de nuestro país para generar trabajo y promover el turismo! Pensemos que la ciudad de Las Vegas fue construída en el medio del desierto, y la gente va y lleva sus dineros hacia allá.

Frente al Bicentenario del éxodo Jujeño, hubiera sido una reivindicación histórica, una fiesta inigualable, haber propuesto el polo audiovisual en Humahuaca o en Tilcara. ¿Por qué no en Libertador General San Martín, para que "La noche del Apagón" se transformara en democracia en luz cámara acción?

¿Por qué luego de 200 años de macrocefalia porteña y raquitismo provinciano, seguimos cometiendo los mismos errores?

Es evidente que el proyecto de polo audivisual en la Isla Demarchi es una respuesta política contundente al anémico proyecto PRO en La Boca: «DISTRITO DE LAS ARTES», que también se denomina «LA USINA DE LAS ARTES». Un mamarracho que no soporta el menor análisis, que no cuenta con el apoyo de los vecinos de La Boca (que no fueron consultados jamás sobre sus necesidades), y que sólo persigue negocios fáciles para "desarrolladores inmobiliarios" y grandes capitales amigos. Más neoliberalismo residual.


1

Y todo tiene que ver con todo: el proyecto de polo audivisual en la Isla Demarchi está al lado del Riachuelo.

Hagamos historia. El Riachuelo no era derecho, no desembocaba donde están los puentes de La Boca, sino que llegaba casi a la intersección de avenida Belgrano con el río, por ahí. La rectificación de la desembocadura Riachuelo trajo aparejada la falta de escurrimiento de las aguas, y la contaminanción del Acuífero Puelche. Por eso cuando hay lluvias fuertes se inunda todo, y quienes sufren son los más desposeídos.


2
Pero existen proyectos integrales que piensan en toda la cuenca con inclusión productiva, trabajo y turismo. La recuperación del Riachuelo es un PROYECTO VIVO que podría beneficiar a millones de compatriotas.

Hace años que el Riachuelo ha sido imaginado como un valle fértil, y en términos políticos podríamos decir ¡Vote DesLímites! y sacaríamos millones de votos.

Hace unos días, nos enteramos que el juez federal de Quilmes, Luís Armella, a quien la Corte suprema de Justicia encargó que limpiara el Riachuelo, está haciendo todo lo contrario. Ha sido denunciado por negocios ilícitos: ARMELLA está ENSUCIANDO la CUENCA.

Apostando al futuro, esperamos que el proyecto de polo audivisual en la Isla Demarchi sea un eslabón de la cadena virtuosa que podría beneficiar a toda la cuenca. Que no sea una nueva frustación, que no se transforme en una continuación de Puerto Madero.

¿Ahora le tocará al Urbanismo y la Planificación urbana que luchan hace años contra las ideas de Mercado de los 90? ¿Habrá CAMBIO DE PARADIGMA?

Leemos a David Cufré...

    «La Agencia de Administración de Bienes del Estado (ex Onabe) le transferirá a la Anses la propiedad de las tierras en la isla Demarchi, adonde se levantará el Polo Audiovisual. Allí se podrán desarrollar inversiones inmobiliarias y comerciales por más de 150 millones de dólares, de acuerdo con una estimación preliminar que manejan en el Gobierno. La Anses creará una sociedad anónima para administrar los terrenos, que se irán loteando de acuerdo con el master plan que se definirá en los próximos meses. El organismo tendrá en principio el 99 por ciento de esa sociedad anónima, mientras que la Secretaría de Política Económica, que conduce Axel Kiciloff, se quedará con el uno por ciento restante. Sin embargo, a medida que inversores privados se sumen al proyecto y aporten capital para encarar las obras esa participación accionaria irá bajando. El paquete mayoritario, finalmente, quedaría en manos de esos inversores.

    »El proyecto persigue múltiples objetivos: fomentar el desarrollo de las industrias culturales, reactivar un área de la ciudad abandonada, profundizar la conexión de las zonas norte y sur, poner en valor las tierras y que la Anses se apropie de una renta. En total son 120 mil metros cuadrados, adonde podrán levantarse edificios de viviendas a razón de 3000 dólares o más el metro cuadrado, oficinas, locales comerciales, espacios de recreación y un estadio cubierto, además de todos los espacios referidos al Polo Audiovisual propiamente dicho...»



3
En el acto de inauguración de cuatro tramos de la Autovía Ruta Nacional 14, en Concordia, Cristina fue clara y precisa...

    «... Por eso esto es algo más que una cuestión económica y política. Este es un verdadero desafío cultural que tenemos los argentinos frente a nosotros mismos, de saber construir una cultura que nos contenga, de descubrir la verdadera historia que durante años nos ocultaron y que en cada hecho histórico, desde el Éxodo Jujeño a la Batalla de Tucumán, al 25 de Mayo de 1810, a todas las cosas que nos han sucedido en los 200 años, estamos redescubriendo, nuestros jóvenes, los argentinos, esta patria diferente y distinta que nos quisieron esconder y ocultar.

    »Esta es una Argentina en la que no se oculta ni se esconde a nadie más. Esta es una Argentina de libertad, donde cada uno puede pensar como quiera, donde los jóvenes tienen derecho a hablar de política en la escuela, en la casa, en la calle, en la universidad y en donde quieran. Porque no somos un país fascista, somos un país profundamente democrático, que nos gusta discutir de política en la casa, en la calle, en la universidad, en el colegio, en el trabajo. Esto no nos hace ni menos eficientes ni menos eficaces ni menos inteligentes, al contrario. Y si no recuerden, porque es curioso que determinada dirigencia política del país, que siempre criticó a los regímenes totalitarios cuando el mundo todavía se dividía entre el mundo del Este y el mundo del Oeste, hoy tengan prácticas similares a las que tenía el estalinismo que escuchaba, espiaba la gente y que fomentaba la denuncia contra el otro. Es curioso que se digan liberales y sin embargo tengan prácticas de regímenes totalitarios...»



4
La batalla cultural está en marcha, desde 2003 se desarrolla en toda la sociedad, adentro y afuera del gobierno, por eso, es función ineludible de todos los argentinos de buena voluntad aportar, trabajar, criticar y proponer ideas para que venzamos las rémoras del pasado que nos vienen pisando los talones.



Daniel
Mancuso

lunes, 23 de julio de 2012

LA CADENA NACIONAL DEL MIEDO Y EL DESÁNIMO








Nunca una buena. Desde sus titulares y noticias manipuladas esmerilan sin descanzo. Asustan. Confunden. Invisibilizan. ocultan. Niegan la realidad.

En medio de la crisis más profunda del anarco capitalismo, mientras miles y miles de españoles se movilizan en un país intervenido por la banca europea ─por ejemplo─, en Argentina se inauguran fábricas, trabajo, alegrías.

Pero la cadena nacional del miedo y el desánimo no lo publicará. Nunca. Como no cuentan que en Tecnópolis, cada día, esas maravillosas 50 hectáreas se llenan de pibes y pibas, familias de trabajadores, bien de abajo, que proveerán a la nación de futuros científicos, investigadores y técnicos, para la nueva Argentina que estamos construyendo. Allí no pagan entrada y van todo los que quieren, todas las veces que se les dé la gana. Allí hacen pic nic, toman mate, comen sánguches de milanesa o de mortadela, y se conectan con el futuro que les pertenece.

Allí está Raúl Scalabrini Ortiz resemantizado para el presente auspicioso que gozamos....








    «Un pujante palpitar sacude cada día la entraña de la ciudad Tecnópolis. Un hálito áspero crece en densas vaharadas, mientras las multitudes continúan llegando. Vienen desde La Matanza, Monte Grande, San Miguel, La Pampa o Córdoba, Villa Fiorito o San Fernando. Brotan de las barriadas de Gerli y el Gran Rosario, o descienden de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe van el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, los genios del SAC - D AQUARIUS, la hilandera y el peón. Es el subsuelo de la patria sublevado. Es el cimiento básico de la Nación que asoma, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Es el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Es el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traduce: Peronismo explícito, del siglo XXI»














Daniel
Mancuso



lunes, 9 de julio de 2012

EL FUTURO ESTÁ AQUÍ





¿De qué hablamos cuando hablamos de Patria?

Si buscamos el origen de la palabra, nos remontaremos al latín: patrĭa, familia o clan... patris, tierra paterna... pater, padre... y encima cuando hay un padre, hay una madre que gesta, que pare, la patria es femenina, contenedora, amorosa.

Es la tierra natal o adoptiva a la que amamos, o denostamos a veces, pero nos ligan vínculos diversos: personales, sociales, culturales, históricos, pero sobre todo afectivos, gratamente emocionales. No es sólo el lugar donde nacemos, o hemos adoptado para vivir. Y algo mucho más importante: es el lugar de nuestros hijos, donde queremos que sean felices.



1
Hoy nos pusimos la escarapela. Es un día de festejo, de conmemoración, de debate, de esperanzas en ciernes. Hoy se realizó el Acto por el 196º aniversario de la Declaración de la Independencia, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Dijo Cristina...






    «Perón siempre decía que el 9 de Julio era la fecha de los peronistas y yo les propongo que desde aquel Bicentenario maravilloso que vivimos, juntamos las dos partes de la patria, la del 25 de Mayo y la del 9 de Julio, porque son la misma cosa, porque son exactamente la lucha de ideales para tener una patria más grande. Y hoy, este 9 de JULIO nos encuentra casi con un mundo dado vuelta; una Argentina que ha crecido en estos 9 años a un ritmo como nunca lo había hecho en sus 200 años de historia, el crecimiento más importante, 80 por ciento de nuestro PBI hemos crecido, desendeudamiento, más de 5 millones de puestos de trabajo, recuperamos la administración de los recursos de los trabajadores, recuperamos nuestra línea de bandera que vuelve a conectar a todos los argentinos, recuperamos Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para que vuelva a ser patrimonio de los argentinos…; millones de hombres y mujeres que había quedado a la vera del camino, incorporados a los beneficios previsionales que nos convierten en el país con mayor cobertura, 95 por ciento de cobertura previsional; mejor poder adquisitivo de América latina para nuestros asalariados, el mejor salario de toda América latina, más de 2.500 convenciones colectivas de trabajo donde se vuelve a negociar libremente entre trabajadores y patrones con la participación del Estado...»


2
Pero eso ya lo sabemos, vivimos este presente y conocemos las conquistas sociales, políticas, culturales, desde 2003. Lo que es realmente importante es lo que dijo la Presidenta como desafío hacia el futuro. Dijo Cristina...




    «Si uno recorre estos 200 años de historia, si uno conmemora y recuerda lo que pasó en Tucumán cuando prácticamente San Martín tuvo que obligar a que declararan la independencia porque tenían dudas, sabemos que la unidad nacional es presupuesto básico para seguir creciendo, más allá de las diferencias. Unidad nacional no quiere decir que todos pensemos u opinemos los mismo; unidad nacional quiere decir ponerse de acuerdo sobre las banderas fundamentales para que nuestro pueblo siga logrando crecer y nuestra patria siga siendo eso, una patria. Unidad nacional a la que convoco a los 40 millones de argentinos, porque necesitamos también de otra unidad superior que es la unidad regional, la unidad de la América del Sur, de este Mercosur ampliado, de esta Unasur...»



3
Y para terminar el enorme discurso, digno de una estadista comprometida con la justicia social, la Presidenta no habló de reelección, ni de mezquinos intereses corporativos o partidocráticos, no hizo vanas promesas, apeló a la sensibilidad y el compromiso popular, sugirió con amor sobre la imperiosa necesidad de unidad, organización, solidaridad... todos valores de una fecunda trascendencia en el pueblo argentino. Dijo Cristina...



    «Además, y para finalizar, les pido…Yo sé que esa frase que cantan en las consignas, que en los malos momentos los pibes van a estar, sé que es cierta porque tiene una verdad histórica. Tiene una verdad histórica que es el compromiso de los jóvenes históricamente, desde Bernardo Monteagudo, desde Mariano Moreno, desde Belgrano, pasando por todas las generaciones y por toda la historia de la Humanidad. Son los jóvenes los que empujan, son los jóvenes los baluartes y la vanguardia del cambio, porque está en el ADN de la juventud, aquí están los secundarios y los universitarios y también los que están en los barrios trabajando.

    »Yo quiero que ustedes, jóvenes universitarios y secundarios también, como lo hacíamos nosotros, vayan a los barrios junto a los más humildes porque allí se aprende lo que sufre el pueblo, las cosas que necesitan, ahí uno adquiere la sensibilidad que nunca más pierde. Porque es en la juventud, porque es en la edad en que aprendés a incorporarte a la vida, donde se te quedan fijados los conceptos y las ideas.

    »No era casualidad que Eva tuviera apenas 20 y pico de años, aunque parezca por allí por su peinado y su rodete y ustedes la vean como una señora; tenía la edad de ustedes cuando asumió como primera dama de este país. ¡Cómo no iba a revolucionar este país! Mujer, joven.

    »Por eso, yo les pido, para finalizar, que a esa Argentina le pongamos unidad, organización y solidaridad. Unidad, porque depende de nosotros, de los 40 millones de argentinos que tiremos para el mismo lado para seguir creciendo. Organización, porque se requiere de todos y cada uno de nosotros, sea en la universidad, en la escuela secundaria, en el barrio, en el sindicato, en el movimiento social, en la parroquia, se organicen para el gran objetivo que es la solidaridad, la igualdad y la equidad. Para eso los quiero a los argentinos unidos y organizados. No es una unidad para cualquier cosa, es una unidad para ayudar a los demás, es una unidad para darle al que todavía le falta el trabajo, es solidaridad y es justicia por la que venimos luchando desde hace más de 200 años»



4
Llegará el día en que los historiadores, periodistas, intelectuales, estudiantes y maestros, o cualquiera que desee saber algo de nosotros, tenga que recorrer los discursos de Cristina si quiere saber algo importante sobre la historia argentina.







Daniel
Mancuso




buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos