Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2024

Julian Assange en libertad

 
 
 
“Una noticia es aquello que alguien no quiere que se publique. El resto son relaciones públicas”.
 
“Cualquier cosa que un patrón quiera ver publicada es publicidad; cualquier cosa que no quiera ver en el periódico es noticia”.
 
"Las noticias son lo que alguien quiere suprimir. Todo lo demás es publicidad. El poder es establecer el orden del día”.
 
 
Julian Assange recuperó su libertad. Se banco años de maltratos, torturas, difamaciones e injusticia a la vista de todo el mundo. La Justicia no existe. La democracia es una farsa. El poder imperial es impune: bombardea, mata, secuestra y encarcela en cualquier lugar del mundo sin problemas.
 
 
• El ejemplo más reciente es el Genocidio en Gaza a manos del estado terrorista de Israel:

         
        •• Tras examinar los hechos establecidos por observadores independientes de derechos humanos, periodistas y organismos de las Naciones Unidas, concluimos que las acciones de Israel en y respecto de Gaza, desde el 7 de octubre de 2023, violan la Convención sobre el Genocidio. En particular, Israel ha cometido actos genocidas mediante matanza, lesión grave y sometimiento intencional a condiciones de vida que resultan en la destrucción física de las personas palestinas en Gaza –un grupo protegido que constituye parte sustancial del pueblo palestino.
         
        Entre el 7 de octubre de 2023 y el 1 de mayo de 2024, Israel ha privado de la vida, al menos, a 34.568 personas palestinas, y herido a otras 77.765. En total, estas cifras constituyen más del 5% de la población de Gaza, y más del 2% de las niñas y niños de Gaza, han perdido la vida o resultado heridos. Aproximadamente 14.500 de las personas palestinas que han perdido la vida en Gaza, han sido niñas y niños. Durante los cuatro primeros meses de su ataque, Israel ha asesinado a más niñas y niños, que aquéllos que han sido privados de su vida en el marco de todos los conflictos del mundo entero, en los últimos cuatro años.
         
        Las fuerzas israelíes han matado a personas palestinas sin consideración de su condición de personas protegidas por el derecho internacional. El bombardeo actual constituye el conflicto con mayor número de muertes registradas para periodistas, y el número de integrantes del personal de la ONU asesinados alcanza un grado "nunca visto en... la historia”. La operación militar de Israel ha destruido hasta un 70% de las viviendas de Gaza, y ha arrasado con infraestructuras civiles –incluidos hospitales, escuelas, universidades, instalaciones de la ONU y sitios de patrimonio cultural y religioso.
         
        La extraordinaria cifra de 1,7 millones de personas civiles –que constituyen más del 75% de la población de Gaza– han sido desplazadas por la fuerza, como resultado de la ofensiva militar israelí. La población civil se enfrenta a niveles catastróficos de hambre y desabastecimiento debido a que Israel restringe el acceso y no cumple con su responsabilidad de asegurar acceso a los elementos básicos para la vida, como alimentación, agua, medicamentos y combustible...
         
        (Genocidio en Gaza: Análisis del Derecho Internacional y su Aplicación Frente a las Acciones Militares de Israel desde el 7 de Octubre de 2023
         
        The University Network for Human Rights)
 

 
 
Julian Assange puso en marcha su página web WikiLeaks en 2006. El sitio se hizo famoso en abril de 2010, cuando publicó un video clasificado que mostraba un ataque con helicóptero estadounidense en 2007 en el que murieron una docena de personas en la capital iraquí, Bagdad, entre ellas dos periodistas de Reuters.
 
También divulgó más de 90 mil documentos militares clasificados de Estados Unidos sobre la guerra de Afganistán y unos 400 mil archivos secretos estadounidenses sobre la guerra de Irak.
 
En 2010, un tribunal sueco ordenó su detención a raíz de una investigación por acusaciones de delitos sexuales de dos voluntarias suecas de WikiLeaks. Semanas después, fue detenido por la policía británica en virtud de una orden de detención europea (ODE) emitida por Suecia.
 
Assange negó las acusaciones y dijo que creía que el caso sueco era un pretexto para extraditarlo a Estados Unidos para que se enfrentara a cargos por las publicaciones de WikiLeaks.
 
Debido a la situación, Ecuador le dio asilo a Assange el 16 de agosto de 2012. Sin embargo, el 11 de abril de 2019, fue arrestado después de que Ecuador revocó su asilo político.
 

 
«Julian Assange está libre. Ha abandonado la prisión de máxima seguridad de Belmarsh en la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le ha concedido la libertad bajo fianza y ha sido puesto en libertad en el aeropuerto de Stansted por la tarde, donde ha embarcado en un avión y ha partido de Reino Unido», leemos en un comunicado de Wikileaks publicado en su cuenta de la red antisocial X. 
 
 
«Este es el resultado de una campaña mundial que ha abarcado a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a Naciones Unidas. Esto creó el espacio para un largo periodo de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ha desembocado en un acuerdo que aún no se ha cerrado formalmente»
 
Assange fue detenido por las autoridades británicas el 11 de abril de 2019, después de abandonar la Embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi 7 años. Desde entonces, se encuentra en una prisión de máxima seguridad, en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos.
 
A finales de mayo, el Tribunal Superior de Londres falló en favor del fundador de Wikileaks para permitirle apelar contra su orden de extradición al país norteamericano, donde se temía que se enfrentase a una batería de cargos que podía implicar hasta 175 años de cárcel. El periodista ha defendido en todo momento que las informaciones reveladas en 2010 sobre corrupción gubernamental y abusos contra los Derechos Humanos sirvieron para dar a conocer crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos.
 

 
 
LIBRE
 
Con un proceso de extradición avanzado Assange enfrentaba una pena de hasta 175 años de cárcel en Estados Unidos por espionaje, cuando todo el mundo sabe que no sólo Assange no es un espía sino todo lo contrario. Publicar información de interés público que se mantenía secreta, o sea hacer público lo privado, es un acto que se llama periodismo. No puede confundirse con la venta de secretos a un país o empresa, lo cual sí constituye un acto de espionaje. Publicar es un acto público, espiar un acto privado.
 
Assange no conspiró con Chelsea Manning para robarle secretos a Estados Unidos. Manning le ofreció información para ser publicada y Assange aceptó, como todo buen periodista. Luego publicó esa información asociado a cinco de los medios más importantes del mundo, entre ellos el New York Times, que ganó un premio Pulitzer por publicar la información que le compartió Assange...
 
Dijeron que era un hacker, que no se bañaba, que trabajaba para los rusos, que era un egomaníaco y un violador. Asesinaron su imagen pública con mentiras pero no alcanzó. Practicamente todos los organismos de derechos humanos, derechos civiles, libertad de expresión y derecho a la información de todo el mundo, presidentes de todo el mundo, sindicatos de periodistas de todo el mundo y dueños de medios de todo el mundo, junto a millones de rostros anónimos de todo el mundo reclamamos su libertad. Y un buen día el gendarme del mundo que vendió y se compró la idea de que su destino manifiesto era el de exportar democracia al mundo no pudo seguir mostrando tanta hipocresía y tuvo que liberarlo...
 
 
 
 
RAFAEL CORREA: "Si los crímenes que denunció Assange hubiesen sido los de Rusia o China, ya tendría un monumento en Washington"
 
 

 
 
 
 

Daniel
Mancuso
 
 
 
 

viernes, 9 de agosto de 2013

ENVIDIA DE VÍCTOR HUGO







Ayer, una emoción parecida a la alegría se concentró en Carlos Pellegrini 1175, CABA. Cientos de personas pudieron verle la cara la hombre más poderoso de la Argentina, y gritarle: "Magnetto basura vos sos la dictadura".

Ayer, Víctor Hugo Morales sacó el premio más grande al que puede aspirar un periodista, un comunicador, un hombre público y reconocido: el aplauso, el abrazo, el amor popular. La gente lo quiere, lo defiende, lo banca, a pesar de una enorme campaña difamatoria y mendaz encabezada por el multimedios Clarín y reproducida insistentemente por los medios hegemónicos, como La Nación y otros. 

El hombre que se ocultaba de la luz del sol tuvo que salir a la calle. El que sacó Presidentes, los presionó y extorsionó, le hace querella a un simple periodista para asustar al resto. Pero es al revés: Magnetto está asustado.

Él, que logró frenar casi 4 años la Ley de Medios con jueces subordinados, chicanas y cautelares ad hoc, tuvo que transpirar desde el auto al edificio y del edificio hasta el auto, junto a sus guardaspaldas transpirados, sus abogados transpirados, apretados por el fervor populista, para intentar demostrar que es quien manda en este país. Pobre puesta en escena, como los caceroleros del 8A. Pobres. Fríos. Estúpidos.

Víctor Hugo ya no es él, es cada uno de nosotros, cada comunicador que pone en crisis el capitalismo, la democracia, la libertad de expresión, los monopolios, las corporaciones, la verdad y la mentira. Es un militante de este tiempo contra los generales mediáticos, la avanzada del capitalismo rapaz contra los pueblos del mundo.


ENVIDIA: Deseo honesto de emular alguna cualidad o algún bien que otro posee: tengo envidia de tu valentía.


Cada uno desde su puesto de lucha, cada uno haciendo patria,  todos somos necesarios para confrontar al gran enemigo de la democracia. Aunque suene ingenuo, todos somos Víctor Hugo.









Daniel
Mancuso




jueves, 27 de diciembre de 2012

«LIBRE EXPRESIÓN»






Una mañana fresquita. Paseando por el dial de la pequeña radio que me ragalé para ir de acá para allá, de la cama al livín, me encontré con un programa cacerolero por antonomasia: «Libre expresión»  con Daniel Rossi, Alejandro Mansilla y Patricia Mirasola, por AM 680 Radio Magna.

No puede dejar de escucharlo. Venía del final de D'Elía en Cooperativa, de las publicidades de Víctor Hugo, y de la música de Radio Nacional, y me quedé escuchando a una señora, tan gorila, tan gorila, con tanto desprecio por la Presidenta, que me dio risa. Fue una serie de oyentes que llamaban a la radio y hablaban con los conductores. Nunca nombraron a Cristina, siempre fue «esta señora». Eran intervenciones de varios minutos donde los oyentes daban rienda suelta a su odio sin cortapisas. Hubo quejas por la discontinuidad de Marcelo Longobardi en Radio 10, por la ausencia de mensaje navideño de Cristina, por la vuelta al Estado del predio de La Rural, porque vive desconectada, porque «esta gente, por Dios» se tiene que ir.  Porque tiene que gobernar para todos  y que devuelvan la plata que se robaron y que vayan todos presos. «El gobierno militar daba mensajes en Navidad y esta mujer no lo hizo».

La mayoria de las personas que llamaban y denostaban con sus opiniones a la Presidenta eran mujeres. Escuché durante casi una hora a más de 15 oyentes, 12 fueron mujeres con insultos para Cristina. Los hombres eran más medidos, pero las mujeres tenían incontinencia verbal y no paraban de pedir cárcel, muerte y hasta bombas para la mandataria innombrable. «No, no, no, eso no. Gracias por su opinión».

Todos los lugares comunes, las frases reaccionarias, las ideas de los chupacirios, las remembranzas de un tiempo pasado que fue mejor que "este infierno presente", se escuchan en Radio Magna.

Y después dicen que no hay libertad de expresión. El programa va de lunes a viernes de 8 a 12, y es una ventana al pensamiento retrógrado y de derecha más repugnante. 

Vino la tanda publicitaria, y vienieron los avisos de los sindicatos amigos: en primer lugar, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (U.T.H.G.R.A.) , seccional San Martín, del nunca bien ponderado Luís Barrionuevo.






Daniel
Mancuso

sábado, 24 de noviembre de 2012

ADOCTRINANDO A LA OPINIÓN PÚBLICA












La batalla por el sentido es un área difusa donde se mezclan los mensajes manipulados de los multimedios y la realidad. Allí, la comunicación y la desinformación confrontan cara a cara con distinta suerte. Desde 2003, poco a poco, hemos venido avanzando en pos de develar la trama secreta de la construcción de la opinión pública por parte de los medios hegemónicos.


Siempre es bueno volver a leer La Tiranía de la Comunicación del periodista Ignacio Ramonet.


Ahora resulta que una obrita de teatro, hecha por maestros, padres y alumnos de una escuela de Santa Fe, sobre situaciones cotidianas, es adoctrinar a los pibes. Del mismo modo podríamos inferir: ¿Poner en todos los actos el himno a Sarmiento como hace Mauricio Macri en las escuelas de la CABA no es adoctrinamiento?


¿Qué pretenden los «defensores de la civilización occidental y cristiana» la vuelta de Torquemada y de la Inquisición? ¿Quieren que el maestro se quede sin trabajo y sea repudiado por sus conciudadanos y las autoridades? ¿Quieren un castigo ejemplar para que no vuelva a repetirse?


Lo importante para los censores está detrás de la crítica a una obrita de teatro escolar. Son innumerables los ejemplos de adoctrinamiento cotidiano que sufren los educandos sin que se les mueva el amperímetro a los guardianes de la infancia. Es un ataque a las nuevas voces que se expresan en esta Argentina que recuperó la política como herramienta de transformación. Es un ataque a la Educación pública que está resucitando de la tempestad neolberal que la derrumbó en cientos de colegios privados subvencionados por el dinero de todos nosotros. Es un ataque al Estado que intenta mediar en los conflictos de una sociedad llena de individualismo que fue violada por las fuerzas del mercado. Es un ataque a la dictadura de los votos que quiere implementar las politicas populares sufragadas por el 54 % de los argentinos.


Sin embargo, a los derechos y humanos bienpensantes defensores de los derechos de los niños manipulados no se los vio tan ofendidos cuando el inefable Jorge Fontevecchia publicó un libelo discriminador y repulsivo contra la Presidenta, que se vio en todos los quioscos de revistas por los que pasaban miles de chicos todos los días, y fue repetido en televisón. Si fuera una contribución a la librtad sexual de las mujeres no habría problemas, pero la tapa de Noticias con Cristina orgásmica intentaba denostar a una mujer en el poder democrático que hace cosas que molestan al poder fáctico.



1
Ahora, en otro intento por demonizar al gobierno nacional (que nada tiene que ver con este hecho), de la mano de Ricardo Roa, el diario Clarín publica: El progresismo de demoler la escuela pública...


    «La escuela es la base de la sociedad. Es el espacio público donde se forman quienes actuarán en el espacio público. Y la escuela pública está en peligro , aunque de una manera paradojal: son sus propios defensores a ultranza la que hoy la convierten en otra cosa.
    »Un ejemplo es la obra de teatro que se representó para una fecha patria en Santa Fe, con un guión de conflictos incomprensibles para los niños.
    »Un panfleto de exaltación de la lucha de clases , con apoyo al cepo al dólar y condena a los cacerolazos. La escuela pública devenida en centro de adoctrinamiento. El adoctrinamiento es lo opuesto a la educación: educar es desarmar dogmas, enseñar a pensar y a cuestionar . El director de la escuela defendió esa “obrita de teatro hecha con amor” (Ver: Adoctrinamiento K en un acto: el director de la escuela defendió la obra). Fue algo muy diferente: un acto de propaganda. Y autoritario: les obligó a los chicos repetir un discurso que no pueden entender en profundidad. Le habrá parecido gracioso que los chicos digan lo que él piensa (¿piensa?)...»


2
Faltaría que recomendaran un aviso televisivo con la admonición (otrora dictatorial): ¿sabe usted dónde está su hijo en este momento? Si está en la escuela pública, vaya a rescatarlo...

¿Y la tan mentada libertad de expresión? ¿Sólo es válida para los periodistas del establishment? ¿los pibes y pibas no pueden expresarse? Suponen que los chicos y chicas viven en un frasco, que no respiran los conflictos de la sociedad en la que viven, bombardedos como están con mensajes malintencionados, publicidad furiosa, y monopolios desinformativos. ¿No se ofenden por Lanata haciendo fuck you?

    »Además, la ministra informó que denunciaron a la defensoría de niños de la provincia de Santa Fe e investiga la posible violación de los derechos de estos niños.
    »Los niños "no pueden ser expuestos públicamente por esto ni obligados a participar en estos roles". De todos modos "no sabemos si las autoridades escolares sabian de esto", dijo la ministra...»


3
La enorme hipocresía reinante en sectores pseudoprogresistas hizo eclosión en el director de cine de "El secreto de sus ojos", que indignado salió a tuitear sandeces. Nosotros le preguntamos cordialmente: ¿QUÉ TE PASA CAMPANELLA?



Daniel
Mancuso




viernes, 23 de noviembre de 2012

LA CACA DEL PERRO Y LAGENTE


































Estamos podridos de las confusas noticias, de las malas noticias, de las indignantes noticias, pero más podridos estamos de quienes consumen esas noticias, y de sus comportamientos antidemocráticos. Hay gente que se alegra de que a otros les vaya mal, que otros mueran, que otros sufran. Hay gente muy imbécil que festeja un posible revés del gobierno, ignorando que el costo lo pagaríamos todos los argentinos. Hay un nivel alto de estupidez en un amplio sector de la sociedad que conocemos como: «lagente».

lagente es ese sector social heterogéneo que descree de la política, pero cree lo que dicen en la televisón y repite como un viejo magazine en el Chevy todo lo que publican Clarín y La Nación, entre otros, despreciando a quienes tienen una situación económica desfavorable, y admirando, casi envidiando, a quienes hacen fortunas a como dé lugar.

Están quienes lo pasan muy bien y agradecen a dios que exista lagente, para que ese bienestar privilegiado se incremente a costa de ignorancia generalizada y malestar ciudadano. Están quienes hacer enormes negocios engañando a lagente. Los beneficiarios son en definitiva los verdugos del Síndrome de Estocolmo generalizado que padece el colectivo cacerolero.

lagente tiene miedos, se siente insegura, piensa que los otros los quieren cagar, sean políticos, sindicalistas, funcionarios, jueces, legisladores, intendentes, gobernadores, ciudadanos con rasgos latinoamericanos precolombinos o cartoneros desconocidos. Sólo una declaración pública de pertenencia anti K actualizada los hace confiables para ganarse la membresía al bando de los buenos. Ingenuamente, se siente reconfortada al lado de sus victimarios, y juntos desprecian al enemigo imaginario: el populismo.

lagente se expresa a través de cacerolazos, y en las redes sociales: mensajes y videos en Facebook o Twitter, cadenas de mails, etcétera, de dudosa autoría intelectual.

lagente auspicia, invita, participa en una Rave multitudinaria, y como se siente republicana y democrática no cobra entrada y es apta para todo público como uno. Sólo se ejerce el derecho de admisión con aquellos personajes que quieran preguntar o piensen diferente. La Rave tiene un nombre raro y cortito: 8N, donde se junta, canta, grita, expresa sus ideas de un mundo feliz sin conflictos, sin corrupción, ni guerra ni pájaros empretrolados ni contaminación ambiental ni efecto invernadero ni restricciones a la compraventa de dólares, es decir, sin humanos. Luego se saca fotos con sus smartphones,  y se vuelve a su casa.



1
En los últimos tiempos, las cosas están un poco revueltas, pero los pescadores son los mismos de siempre: los privilegiados, los que añoran el neoliberalismo de los 90, los golpistas y desestabilizadores, los advenedizos, los correveidiles.

Los sindicalistas panqueques y la burocracia síndicoempresarial le hacen un paro piquetazo al gobierno nacional junto a patronales agropecuarias. En un mismo lodo, todos manoseaos... Y lagente festeja.

Hay un alto el fuego entre el complejo industrial militar Isrelí y el ghetto de la  Franja de Gaza, pero nuevamente los soldados de Israel mataron a tiros a un palestino desarmado... Y lagente imputa de antisemitismo a todo aquel que ose criticar la política genocida hebrea.

Un juez de New York quiere que le paguemos a los fondos buitre 1.330 millones de dólares porque a él se le canta ... Y lagente aplaude la medida mientras comenta en la sala de espera del consultorio del cirujano plástico: «hay que dejar el atril y las bravuconadas». Adentro, una señora en siliconas que escuchoó el comentario agrega: «El juez Griesa se cansó de Argentina».



2
Ayer, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó una iniciativa que establece el cobro de multas para aquellas personas que no levanten el excremento de sus perros. Las cifras de las infracciones irán desde los $100 hasta los $300 y comenzarían a aplicarse a partir de marzo de 2013.

El proyecto, encabezado por la concejal del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Lorena Riesgo, obliga a los propietarios, tenedores o paseadores de perros que transiten o permanezcan en el espacio público a  “recoger las deyecciones de los animales”, para lo cual “deberán proveerse de una escobilla y una bolsa de residuos o cualquier otro elemento apto para la recolección”.

La iniciativa aprobada ayer establece, además, la creación de un registro de paseadores de perros, que no podrán circular con más de 8 animales juntos.

La Comuna instalará recipientes en plazas, plazoletas, parques y ramblas para que los dueños o paseadores puedan desechar allí los excrementos de los animales.

Lamentablemente, ahora lagente tendrá que recoger la inmunda deyección de su mazcota. No puede ser tantao autoritarismo del Estado, metiéndose en la vida privada de los ciudadanos. Habrá que hacer un cacerolazo.







Daniel
Mancuso




lunes, 5 de marzo de 2012

REALISMO MÁGICO FARISEO





Los que amamos la prolífica Literatura latinoamericana, y hemos transitado las historias maravillosas de 100 años de soledad, o fuimos prófugos en La increíble y triste historia de la cándida Eréndira... no podemos dejar de indignarnos ante la manipulación de las palabras y las circunstancias.

Hoy, Osvaldo Pepe, publicó en Clarín una nota titulada Realismo mágico a la criolla.

Allí, el escriba opositor asocia a la Argentina con Macondo, y él, insolente, toma el lugar del autor, con una mirada ubicua, aséptica, "independiente", con pretenciones de trascendencia, con ínfulas de establecer la infinita posibilidad del discurso (como dice Foucault), aunque nunca será más que el autor de su ¿propio texto? (¿o es un remedo de órdenes superiores para denostar un proyecto popular?).

Así, el verdadero Realismo Mágico excede al propio Gabriel García Márquez. En estas notas que suelen publicar Clarín y La nación, disfrazados de Caperucita, los lobos indignados claman libertad de rapiña. Se sienten perseguidos y les cuentan a las ovejas que hay gente mala que quiere hacerles daño: los funcionarios del gobierno nacional. Un perverso mundo del revés apoyado por un relato multimediático que converge en la práctica sistemática del PERIODISMO DESTITUYENTE.


    ... Fue GGM quien definió al periodismo como “el mejor oficio del mundo” , y quien escribió piezas bellísimas del género. Acaso haga bien en no venir a la Argentina. Vería dividida, con rencores propios casi de una “guerra interna”, y degradada desde el poder a esa profesión que tanto ama. Los periodistas no son los únicos caídos en desgracia en esta Macondo del poder. Ayer fueron supermercadistas y sindicalistas, ahora los maestros . Mañana vaya a saber quién. Los políticos con patrimonios multiplicados en el ejercicio del poder, seguro que no.

    “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” , escribió en sus memorias. Otra clave de la Argentina de hoy, donde el relato del país oficial tritura y barre bajo la alfombra con palabras huecas la vida de todos los días de la gente de a pie. Esa gente que vive como puede y muere en trenes envejecidos , rutas deterioradas, boliches donde bailan la coima y la corrupción, o peor aún, en la muerte lenta y cotidiana de jubilaciones vergonzantes...


¡Perdónalos Padre (Gabo), no saben lo que hacen!



Daniel
Mancuso


lunes, 30 de enero de 2012

INTERNET Y LA PARADOJA







Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.

Ahi quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!


Divina Commedia
Dante Alighieri






Vienen por el petroleo, vienen por el agua, y vienen por la información. Como en el medioevo, el control de contenidos es crucial para seguir controlando la palabra, y así, conservar el poder. Traen el miedo. El pulpo censor, invisible y ubicuo, nos observa desde algun lugar de la Matrix...



1
Durante siglos, la Iglesia monopolizaba los libros, y era el centro de la vida intelectual. De este modo, los clérigos instrumentaron una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios divinos. Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que perduró durante siglos. Hoy en día la religión predominante es el dinero, y el dios mercado rige las voluntades.



2
Ahora, la profusión de internet quiere ser controlada por las manos del mercado. Esta vez inventaron SOPA y PIPA. Todo lo que se oponga a los designios de las grandes multinacionales productoras de contenido: compañias discográficas, cinematográficas, editoriales, etcétera, debe ser eliminado de la web. La Cámara de Comercio de EE. UU. ha hecho mucha fuerza en el congreso norteamericano para legislar en contra de lo que ellos llaman "la piratería".

  • ¿No es paradógico que los grandes piratas del capitalismo llamen piratas a simples usuarios de contenidos a lo largo y ancho del planeta?

Los dos grandes defensores de la Stop Online Piracy Act (SOPA) son la Motion Picture Association of America (MPAA) que agrupa a las grandes productoras de cine estadounidense y la Recording Industry American Association (RIAA), que agrupa a las grandes discográficas.

Por eso, todos los contenidos de Megaupload podrían ser borrados. El abogado de Megaupload, Ira Rothken, dijo que la compañía está trabajando con los fiscales para evitar que sea borrada la información de los al menos 50 millones (¡50.000.000!) de usuarios del servicio. Los fiscales federales que bloquearon el acceso al sitio con el argumento de que permitía millones de ¿descargas ilegales? así lo informaron.



3
Como expresábamos en EL PLANETA DE LOS SIMIOS, el mundo se parece cada vez más a los escenarios de la ciencia ficción, o lo que es peor, la realidad supera al cine ampliamente.

Tal vez, como en la película Matrix, en el futuro cercano, casi todos los seres humanos habrán sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas de las corporaciones y las inteligencias artificiales creadas ad hoc. Estas los tienen en suspensión o analfabetismo político, y con sus mentes conectadas a una simulación social que representa el mundo posible: Matrix (el anarco capitalismo financiero total).

Los seres humanos serían usados por las máquinas para obtener energía laboral, y los pocos humanos descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots corporativos o que han sido liberados de Matrix, viven en la ciudad Zion (¿prefiguración de Unasur?). Desde allí, una pequeña flota de naves insignias (los paises latinoamericanos) se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven.


4
Cristina Kirchner se refirió a la Matrix, en el G-20, en noviembre 2011...

    «Porque yo creo que estamos hoy, en una suerte de capitalismo anárquico o anarco capitalismo financiero, si se me permite. Los mercados financieros hoy están en los commodities y conviene en los commodities, mañana o pasado mañana están en el petróleo según como vaya el petróleo, y pueden mañana dedicarse a los mercados de caramelos si realmente tienen posibilidades de obtener un peso más sin trabajar, sin producir y sin invertir para perfectamente especular...

    (...)

    »O sea, lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie...»



Daniel
Mancuso


miércoles, 25 de enero de 2012

SOPA y PIPA GO HOME









¿Cómo es esto de que los Estados Unidos nos impongan a escala planetaria sus leyes, su censura y sus intereses?

Qué son las leyes SOPA y PIPA?

Son, ni más ni menos, parte fundante de una especie de nueva Inquisición destinada a indagar y reprimir la herejía en internet, esto es proteger los intereses económicos de las grandes corporaciones discográficas, editoriales, cinematográficas, etcétera, en detrimento de la libertad de expresión de los usuarios del mundo entero.

Cuando decimos que vienen por todo, es que vienen por todo: el petroleo, el agua, y ahora, las ideas y contenidos, la libertad de utilizar los recursos culturales que le pertenecen a toda la humanidad y no a los Ceos y accionistas norteamericanos.

Los proyectos de ley Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect Intelectual Property Act (PIPA) están pendientes de aprobación en el Congreso y el Senado estadounidense y tienen como objetivo ─dicen sus impulsores─ terminar con la piratería y el robo de material protegido por derechos de autor. En realidad, es una pelea entre intereses empresariales, que tiene como rehenes a los usarios del mundo.



1
Los proyectos de ley presentados en el Senado y en la Cámara de Representantes de la USA son impulsados por las principales compañías cinematográficas de Hollywood, las discográficas, los laboratorios de medicamentos y empresas de software. En total son 142 empresas y asociaciones norteamericanas que le piden al Congreso que sancione la normativa. La Casa Blanca, por orden de Barack Obama , ya anunció que no apoya las iniciativas. De hecho, el debate acerca de SOPA previsto para el 24 de enero fue postergado.


Qué se trae la ley SOPA...

    1. Imponen a los proveedores de internet ejercer de "vigilantes" para detectar las páginas que compartan contenido ilegal y les otorga inmunidad a los proveedores de internet si bloquean portales de usuarios que no hayan cometido delito.

    2. El Gobierno podrá cerrar páginas alojadas en EE UU y que permitan las descargas de contenido protegido por derechos de autor, violando por tanto la propiedad intelectual, aunque sus dueños residan en el extranjero.

    3. El Departamento de Justicia podrá cerrar páginas web sin orden judicial así como impedir que cobren beneficios de anunciantes, bloquear dominios de internet y hacer que buscadores como Google eliminen esas páginas de los resultados de búsqueda.

    4. El Gobierno de EE UU podrá impedir el uso de las herramientas empleadas por ciudadanos de China o Irán para burlar la censura.



2
En la práctica, la ley responsabilizaría a aquellos buscadores, portales y páginas que publiquen links a contenido protegido y otras webs de descargas. Mediante una orden judicial, cualquier productora de cine que descubra que una página ofrece copias ilegales de sus películas, podría obligar a Google a eliminarla de los resultados del buscador.

Este proyecto además permitiría que el Departamento de Justicia norteamericano investigue, enjuicie y desconecte a individuos o empresas acusados de subir sin permiso material sujeto a derechos de autor dentro y fuera del país.

Sitios como Facebook, YouTube o Flickr deberían responder por el contenido que recomienden los usuarios en cuanto haya sospecha de que viola la propiedad intelectual. Los usuarios, por tanto, serían responsabilizados al compartir ─en páginas personales, redes sociales y correos electrónicos─ links a webs que alojen copias ilegales, aunque no las hayan hecho ellos mismos ni se beneficien económicamente de su distribución.


3
En contra...

La comunidad tecnológica de EE. UU. lidera la oposición a las leyes. Mozilla, Twitter, la Fundación Wikipedia, Yahoo!, Facebook, Ebay, AOL, Zynga y hasta 55 inversores y más de 200 emprendedores han manifestado al Congreso su preocupación por el posible impacto de la legislación en el mercado.

Un apagón digital protagonizado por Google, Yahoo, Twitter, Facebook, Paypal, AOL, Amazon, Mozilla y otras grandes ciberempresas podría ser algo bastante parecido al fin del mundo en el siglo XXI. Su desconexión voluntaria, aunque sólo durante algunas horas, supone sufrir y provocar perdidas económicas millonarias y colapsar el tejido económico y social de Estados Unidos. Todas esas empresas, integradas dentro de la plataforma Netcoalition.com, han discutido la posibilidad de protagonizar apagones digitales como medida de presión contra el proyecto de ley SOPA (Stop Online Piracy Act).

    NetCoalition represents leading global Internet and technology companies, including Google, Yahoo!, Amazon.com, eBay, IAC, Bloomberg LP, Expedia and Wikipedia, providing a platform from which members can engage legislators, through active dialogue, on public policy that raises important and fundamental issues involving NetCoalition’s primary agenda.

    At the core of our values, NetCoalition seeks to preserve the vitality of the Internet that exists today – an open and consumer-oriented competitive environment – which inspires global innovation and trade. We support strong and meaningful initiatives to protect intellectual property – which are, for many companies, among their most valuable assets – and enforce these voluntarily and vigorously.




4
A favor de la sopa y la pipa...





La Cámara de Comercio de EE. UU., uno de los grandes grupos a favor de la legislación, alega que la piratería cuesta a los negocios norteamericanos más de 135.000 millones de dólares al año. Además, la Cámara afirma que 19 millones de puestos de trabajo están amenazados por la piratería.

Los dos grandes defensores de la SOPA son la Motion Picture Association of America (MPAA) que agrupa a las grandes productoras de cine estadounidense y la Recording Industry American Association (RIAA), que agrupa a las grandes discográficas. Además otras 140 empresas cercanas a ellas les apoyan. Según la MPAA, Estados Unidos pierde anualmente unos 46.000 millones de euros por culpa de la piratería.

Los medios norteamericanos han identificado dos sectores. Por un lado, industrias productoras de contenido ─discográficas, cinematográficas, editoriales, etc.─ Este sector defiende que la piratería y las herramientas que permiten generar y distribuir copias ilegales son una amenaza para esta industria. Los legisladores han respondido a su llamada.

Por otro lado, la comunidad tecnológica y las empresas de internet. Ellos argumentan que el avance de leyes como SOPA y PIPA recortarán la libertad de expresión y la innovación que permitió que compañías como YouTube, Flickr, Google o Facebook se convirtieran en lo que son hoy.

Las leyes responsabilizarían a cualquier usuario que no haya realizado una copia ilegal de contenido protegido pero publique un link en su página o perfil de una red social, recomendado dicho material.






Daniel
Mancuso




lunes, 19 de diciembre de 2011

ARTÍCULO 42





CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

Ley Nº 24.430


Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.


1
Leemos en el diario Ambito Finaciero: CONSTITUCIÓN AL 100%

    «El diario Clarín, cuyo grupo es propietario, entre muchas otras empresas, de Papel Prensa, dedicó ayer su tapa completa a publicar el artículo 32 del capítulo I de la Constitución nacional. «El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal».

    Ámbito Financiero ha sostenido, desde hace 35 años, no sólo una irrestricta defensa de la libertad de expresión, sino también el combate a los monopolios. En este último caso, casi siempre lo ha hecho en soledad, de la mano de su fundador, Julio Ramos. No es casual que esos dos temas centrales, la vigencia de una absoluta libertad de prensa y de un control estatal a los monopolios, estén incluidos en la Constitución nacional. Tampoco es casual que Clarín, ayer en su portada, haya olvidado mencionar otros artículos que diluyen su posición. Puntualmente, el artículo 42 menciona lo siguiente:

    «Las autoridades proveerán... a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales... La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional» (artículo 42, Parte I, capítulo segundo, Nuevos Derechos y Garantías).

    Es decir, y esto es lo importante, que puede -y debe- haber libertad de prensa en el país y simultáneamente control a monopolios como es hoy el de Papel Prensa. Y no es el único monopolio».


2




3

“Los cerrojos a la prensa” (el libro que en 1993 escribió Julio Ramos sobre Clarín y Papel Prensa)

En 1993 el periodista Julio Ramos, fundador de Ambito Financiero y LA MAÑANA, un hombre especialmente ubicado en las antípodas del pensamiento del actual gobierno nacional, escribió un extenso y valioso ensayo sobre periodismo donde explicó cómo construyó Clarín su monopolio mediático en la Argentina.

Con amplia y sólida documentación probatoria, Ramos describió, en ese trabajo, el proceso de apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín y La Nación con el aval del gobierno de Jorge Rafael Videla y, lo que es aún más grave, con los recursos de todos los argentinos.

Sintetizamos aquí fragmentos de tres de los capítulos de ese libro, titulado “Los Cerrojos a la Prensa” dedicados a Papel Prensa. El texto original es muy extenso (80 páginas sólo sobre Papel Prensa), imposible de publicar en este diario (La mañana de Córdoba) que paga por tonelada de papel casi el doble que La Voz del Interior, uno de los diarios propietarios de Papel Prensa. De todas maneras los conceptos seleccionados son valiosos por dos aspectos: primero para entender, a través de un hombre imposible de sospechar kirchnerista, el despojo de Clarín y Nación al Estado Nacional, y segundo, porque publicarlos representa, en sí mismo, el merecido reconocimiento a un gran periodista que durante décadas levantó su voz sobre este tema en la más absoluta soledad.

Para todos aquellos que preguntaban con sorna "¿por qué Ramos jode tanto con esto?". Aquí está la respuesta: porque decía su verdad, la que muchos que hoy se rasgan las vestiduras por la libertad de prensa, se negaban a escuchar...

    Capítulo 15

    Clarín deja de ser sólo un problema de sí mismo a partir de 1977, cuando cae en sus manos la empresa Papel Prensa. Allí comienza a acelerarse la formación de un monopolio amenazador de la libertad de expresión. Marcos Citrynblum (secretario General de Redacción) sobrellevó la década del ’70 con, al menos, una virtud: trató siempre de evitar en Clarín el predominio de la Administración sobre la Redacción. Peleó mucho esa supremacía, pero en la segunda mitad de esa década perdió la batalla pues quedó Clarín en manos de Héctor Magnetto. En 1990 ese gerente completó su dominio sobre todo el diario, desde la Dirección a la Redacción, al decapitar a toda la cúpula de conducción periodística de Clarín...

    (...)

    Capítulo 20

    El derrumbe del grupo Graiver ya era evidente semanas antes de la muerte o desaparición de David, hecho que contribuye en forma decisiva a precipitarlo. El desorden era total, situación que se puso de manifiesto el 3 de noviembre del ´76. Ese día, Papel Prensa convocó a una asamblea extraordinaria a fin de regularizar las transferencias accionarias. Al mismo tiempo llovía sobre los Graiver todo tipo de presiones y sugerencias para que se deshicieran de sus empresas.

    Entre los mensajes que se recibieron en esos días, uno llegó a Miguel de Anchorena. Era el encargado de la sucesión de David Graiver. Anchorena recibió una comunicación de Francisco Manrique, vinculado a la familia desde que David colaborara con él en Bienestar Social, en las que se le transmitía el interés del gobierno para que el paquete accionario de Papel Prensa fuera vendido a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. La planta sería inaugurada durante el mismo gobierno del general Jorge R. Videla, el 27 de setiembre de 1978 con la asistencia del propio Videla y Ernestina Laura Herrera de Noble...



Daniel Mancuso



miércoles, 1 de junio de 2011

LA HIPOCRESIA K (Kirschbaum)




¿Usted dejaría entrar a su casa a un indeseable?

Cuando el General Editor de Clarín, Ricardo Kirschbaum, publica su editorial: «Discriminación e hipocresía», criticando que se haya impedido la entrada de periodistas de Clarín, Radio Mitre y La Nación a un acto de las Madres de Plaza de Mayo con el ministro de Economía, Amado Boudou ─en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, que funciona en el predio que ocupó la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en el barrio de Núñez─ se olvida de algunas cosas.

1
Clarín es un multimedios hegemónico que desde hace años no para de manipular la información, de tergiversar y mentir sobre diversos hechos. Esta semana empezó una campaña de desprestigio contra las "Madres de Plaza de Mayo" a traves de insistentes publicaciones sobre Sergio Schoklender.


2
Clarín es el multimedios hegemónico que pertenece a Ernestina Herrera viuda de Noble, quien se apropió ilegalmente de una niña y un niño durante la dictadura cívico militar genocida, FELIPE y MARCELA, y hace 10 años impide que se realicen pruebas genéticas de ADN para establecer la identidad de los jóvenes.


3
Clarín es el multimedios hegemónico que junto a La Nación se apoderaron de la empresa Papel Prensa en complicidad con los militares en el gobierno dictatorial, realizan prácticas monopólicas, e impiden el normal aprovisionamiento de papel para diarios de los pequeños medios nacionales.


4
Clarín es el multimedios hegemónico que es propietario de la empresa Cablevisión, que no cumple la legislación vigente: se niega a tener en su grilla a INCAA TV, el canal infantil argentino Paka Paka, y los canales de noticia CN23 (Argentina) y Telesur (Suramérica), desobedeciendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley de medios), y atentando una vez más contra la convivencia democrática.


5

Se equivoca Ricardo Kirschbaum cuando dice: "Los periodistas son hostigados por cumplir con su tarea. La discriminación no se compadece con la vigencia de la libertad de informar que, con hipocresía, el Gobierno dice garantizar".

La libertad de informar estuvo garantizada, hubo periodistas presentes y la población puede enterarse y recabar información de lo sucedido.

Se equivoca Ricardo Kirschbaum cuando piensa que los Periodistas Independientes son impunes, pueden entrar en cualquier lado, hacer lo que quieran, escribir y publicar notas que distorsionan la realidad y crean "sentido comun" para condicionar el imaginario colectivo.

Se equivoca Ricardo Kirschbaum cuando intenta seguir disfrutando de la impunidad de trabajar al lado de ─el jefe político en las sombras de la oposición subordinada a los designios de las corporaciones─, y juntos gozaban las mieles del Olimpo desde donde se digitaba el devenir de los gobiernos y dirigentes fieles a los mandatos del neoliberalismo.


6
Si quieren seguir hablando mal, desprestigiando, operando, manipulando, mintiendo, oradando, limando, desestabilizando... la tranquilidad y el solaz de los argentino, pueden seguir haciéndolo. En nuestro país gozamos de una plena e indiscutida libertad de Prensa. Hasta puede venir a visitarnos instituciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (la SIP), y decir pavadas sin que nadie se los impida.





Daniel Mancuso

jueves, 5 de mayo de 2011

La SIP en la ARGENTINA





Se realizó una reunión entre la delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) –que reúne a los dueños de medios de todo el continente– y el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, ayer en la Casa de Gobierno.

Los representantes de las empresas periodísticas plantearon su “preocupación” por el reciente bloqueo gremial en la planta impresora del diario Clarín, invitaron al funcionario y su equipo a participar del próximo encuentro de la entidad que se realizará en octubre en Lima, Perú y, de paso, dejaron saludos para la presidenta Cristina Fernández.

A cambio, recibieron un detallado informe sobre el conjunto de políticas promovidas por el gobierno para garantizar la democratización de la comunicación –que la SIP conoce sobradamente– y recibieron un apartado en el que el Poder Ejecutivo denuncia las “amenazas a la libertad de expresión en el contexto de la concentración monopólica del mercado de las comunicaciones”, con eje en el caso del Grupo Clarín: Papel Prensa, Fibertel, las prácticas anti-sindicales, el incumplimiento de la Ley de Medios, entre otras.




1
Solicitada ante la llegada de la SIP a la Argentina

Publicada el mismo día en que se conmemora el DÍA Mundial de la LIBERTAD de PRENSA: En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa...


    Nosotros, los abajo firmantes, periodistas profesionales y trabajadores de medios escritos, radiales y televisivos, representantes de la cultura y docentes e investigadores en comunicación social de universidades de la Argentina, ante la próxima visita de una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), queremos manifestar:

    1) Que la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un avance extraordinario para nuestra democracia.

    2) Que la derogación en 2009 de los delitos de calumnias e injurias fue otro paso trascendente para el desempeño sin ataduras de nuestra tarea.

    3) Que el desconocimiento a la ley de los grupos monopólicos de la comunicación constituye una amenaza cotidiana a la libertad de prensa, como se advierte en el Punto 12 de la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.

    4) Que son estos grupos los que vulneran el derecho de las audiencias a ejercer sus plenos derechos cuando incumplen la resolución legal 296/2010, de la AFSCA, que incluye en la grilla a canales alternativos a la oferta de un cableoperador dominante como Paka-Paka, Telesur, Incaa TV y CN23.

    5) Que el manejo oligopólico arbitrario de la producción y reparto del papel para diarios, principal insumo de la prensa gráfica, hoy en manos de una mayoría privada constituida tras un traspaso accionario protagonizado por sujetos físicos investigados en la justicia por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, de jerarquía constitucional en nuestro país, que señala: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

    6) Que hay plena libertad de opinión, pero la difusión de ideas se encuentra amenazada por los monopolios informativos.

    7) Que condenamos la censura previa ejercida por Cablevisión, empresa del Grupo Clarín, sobre el periodista Marcelo Almada.

    8) Que condenamos la persecución sindical en empresas periodísticas que vulneran la libertad de expresión y la de conciencia.


FIRMAS:

Víctor Hugo Morales, Juan Gelman, Alejandro Dolina, Horacio González, María Seoane, Adrián Paenza, Stella Calloni, Héctor Larrea, Norberto Galasso, Roberto Caballero, (viene de tapa) Felipe Pigna, Lidia Fagale, Juan Carlos Camaño, Ricardo Forster, Victor Ego Ducrot, Eduardo Jozami, David “Coco” Blaustein, Eduardo Anguita, Carlos Ulanovsky, Eduardo Aliverti, Pablo Llonto, Hernán Brienza, Ricardo Rouvier, Gustavo Cirelli (Tiempo Argentino), Vicente Muleiro, Jorge Déboli (Secretario de DYPRA), Mona Moncalvillo, Tom Lupo (Radio Nacional), Guillermo Saccomano, Rodolfo Braceli (Jornada), Carlos Barragán, Cynthia Ottaviano (Tiempo Argentino, Radio Nacional), Sergio Fernández Novoa (Presidente del Consejo Mundial de Agencias de Noticias y Vicepresidente de TELAM), Florencia Saintout (UNLP), Alejandro Horowicz (Tiempo Argentino), Oscar R. González (Director Revista Socialista), Juano Villafañe, Jaime Sorín, Ricardo Ragendorfer, Vicente Zito Lema, Ernesto Lamas (Coordinador Regional AMARC-ALC), Hernán Uribe (Presidente Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas –CIAP-FELAP), Alberto Dearriba, Orlando Barone (Canal 7), Néstor Busso, Carlos Polimeni, Miriam Lewin (Radio Nacional, Canal 13), Irene Haimocichi (La Nación), Demetrio Iramain (Director de la revista Sueños Compartidos, Fundación Madres de Plaza de Mayo), Edgardo Esteban (Corresponsal Telesur), Nora Veiras (Página/12, Canal 7), Emilio Cartoy Díaz, Rodolfo Hamawi, Alejandro Rofman, Miguel Pérez (Cineasta, autor del film La República Perdida), Pablo Marchetti, Santiago Varela (Radio Nacional), Analía Elíades (UNLP), Aurelio B.R. Narvaja (Editor), Lila Pastoriza, Horacio Embón (FM Folklórica Nacional 98.7), Jorge Muracciole (Tiempo Argentino, UTPBA), Ignacio Velez, Pancho Muñoz, Jorge Dorio, Telma Luzzani (Radio Nacional), Pablo García (Director CN23), Edgardo Carmona (Sec. Gral. del Sindicato de Prensa de Rosario), Paloma García, Enrique Masllorens (Canal 7), Carlos Girotti, Marcelo Duhalde, Patricio Barton (Radio Nacional), Jorge Mancinelli (Radio Nacional), Eduardo Fabregat (Página/12), Claudio Díaz (Veintitrés), Adrián Korol, Alejandro Korol, Pedro Lanteri (Director AM530, La Voz de las Madres), Ricardo Gotta (Tiempo Argentino), Eduardo Barcelona (Editor jefe del portal de Télam.com.ar), Edgardo Mocca, Santiago Magrone (Delegado DyN), Tato Dondero (Delegado Página/12), Nora Anchart, Hugo Paredero, Luis Mazas (Veintitrés), Omar Turconi (Radio Nacional y UNLP), Aníbal Binasco (UNLM), Juan Alonso (Tiempo Argentino), Mariana Moyano (Canal 7 y Radio Nacional), Guillermo Wierzba, Glenn Postolski (Director carrera Ciencias de la Comunicación UBA), Horacio Marmurek (Director interino FM Nacional Rock 93.7), Gisela Busaniche, Miguel Russo (Miradas al Sur), Adrián Jaime, Cecilia Fumagalli (Caras y Caretas), Fernando Amato (Caras y Caretas), Hugo Muleiro (ANSA y Radio de las Madres), Jose Slimobich, Facundo Martínez (Página/12, delegado UTPBA), Cristina Zuker, Fernando Capotondo (Tiempo Argentino), Julia Izumi (Tiempo Argentino), Camilo García, Mariana Carvajal (Página/12), María Sucarrat (Tiempo Argentino), Daniel Freidemberg, Jorge Boccanera (Periodista y escritor), Gonzalo Carvajal (Gerente de Comunicación Audiovisual de Télam) , Martín Giménez (Radio Nacional), Leandro La Camera (Radio Nacional), Zulma Richart (Radio Nacional), Marcelo Marino (Radio Nacional), Pablo Kohan (Director FM Nacional Clásica 96.7), Marcelo Simón (Director de FM Nacional Folklórica 98.7), Carlos Echeverría (Director Radio Nacional Bariloche), Ramiro Rearte (Director de Radio Nacional Tucumán), Felipe Yapur (Radio Nacional), Agustina Díaz (Canal 7 y Radio Nacional), Ari Lijalad (Radio Nacional), Julián Bruschtein (Página/12), Elio Brat (Página/12), Juan Martín Ramos Padilla (Director Provincial de Igualdad de Oportunidades de la provincia de Buenos Aires), Luciana Peker (Radio Nacional y Página/12), Sergio Wischñevsky (Radio Nacional), Franco Mizrahi (Veintitrés y Tiempo Argentino), Agustín Álvarez Rey (Radio Nacional y Miradas al Sur), Sebastián Hacher (Miradas al Sur), Esteban Collazo (TELAM), Juan José Salinas (Periodista), Julia Mengolini, Alberto López Girondo (Tiempo Argentino), Adrián Murano (Veintitrés y CN23), Adrián Pérez (Página/12), Manuela Fingueret, Jorge Lewinger (Télam), Mariano Hamilton (Radio Nacional), Susana Cella, Sebastián Abrevaya (Página/12), Jorge Raúl Orosco, Javier Schurman (Tiempo Argentino), Alejandro Pairone, Tomás Pont Vergés, Silvia Kochen, Alejandro Mezzadri, Silvio Schneck, Corriente por una Comunicación Nacional y Popular, Casas Compañeras del Proyecto Nacional “Cristina 2011”, Claudio Casparrino (Economista), Héctor Poggiese, Roxana Russo, Rozana Sandá (Suplemento Las/12 y Caras y Caretas), Elena Corvalán (Directora Radio Nacional Salta), Olga Cosentino, Norberto Colominas (Radio Nacional), Sergio Secchi (Nacional Rock), Luiz Zarranz (Revista MU), Alberto Hugo Emaldi (Télam), María Rosa Gómez (Periodista y docente de la UBA), Juan Guibelalde (Radio Nacional), Paula Niccolini (Radio Nacional), Ingrid Beck (Barcelona), Karina Kicheleto (Página/12), Evangelina Díaz (Productora de radio), Abelardo Vitale (bloguero), Carlos Subosky (Radio Nacional), Daniel Enzetti, Aníbal Cedrón, Miriam Mariotto, Marcelo Iglesias (Perfil), Patricia Prinos (Grupo Veintitrés), Marcelo Sedrón (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B, Diego Genoud, Demian Verduga (Miradas al Sur), Susana Pelayes (Radio Nacional), Natalia Bermejo (Radio Nacional), Germán Calvi (Coord. Unidad de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos –INCAA), Alejandra Malvino (Tiempo Argentino), Elisa Marroco, Santiago García, Eugenia Levin, Lucía García Itzigsohn (Responsable Equipo de Prensa Asociación Madres de Plaza de Mayo), Agustín Crivelli (Economista IDEHESI-CONICET. Periodista de Sueños Compartidos, revista de Madres de Plaza de Mayo), Ernesto Espeche (Director Radio Nacional Mendoza), Gabriel Marcelo Wainstein (COPLA), Marcelo Valente (COPLA), Alberto Ferrari (ANSA), Luis Iramain (AM530 La Voz de las Madres), Elke Szpolski (Asterisco y El Argentino), Marcelo Pascualino (Radio UBA), Sebastián Ernesto Ackerman (Página/ 12 y UBA), Fernando Domínguez (Revista Ginasiá), Esteban Cuevas (Productor de TV), Rosaura Audi (ANSA), Virgina Márquez (Despedida de Clarín), Amanda Alma (Radio Nacional), Liliana Rut Szwarcer (Coordinadora General Comunicación, Prensa y Comunicación ECuNHI), Ermes Barsamoglou (Audiovisual Madres de Plaza de Mayo), Andrés Martínez Cantó (Comunicación ECuNHi, Madres de Plaza de Mayo), Diego González (Radio Nacional), Luján Araujo (Revista Luz), Jorge Galván, Pablo Robledo, Fernando Piana (Radio Nacional), Jorge Belaunzaran, Rafael García Palavecino (CN23), Mariano Quesada (Tiempo Argentino), Ana Carbonetti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catriel Etcheverri (Tiempo Argentino), David Zanazzi (Periodista Productor General del programa radial Marca de Radio) , Daniel Alvarenga, Luis Faraoni (Tiempo Argentino, María Iribarren (Tiempo Argentino), Laura Litvin (Tiempo Argentino), Daniel Raffo (jubilado, sigue trabajando en radio y notas de agro), Sandra Ceballos (Radio Nacional), Alejandro Di Giacomo (ANSA), Guillermo Robledo (BAE), Hugo Barcia, Micaela Polak (Radio Nacional), Violeta Burkart Noe (Comunicadora Social), Luz Laici (Veintitrés), Pirén Gutiérrez (Directora Interina Radio Nacional), Chos Malal, Elizabeth Reyer (Radio Nacional Córdoba), Pilar Guala (Radio Nacional Santa Fe), María Mercedes Jiménez (Radio Nacional Tucumán), Andrés Campos (Radio Nacional Esquel), Wences Rubio (Radio Nacional San Luis), Carlos Alberto Pujol (Radio Nacional Santo Tomé), Lalo Puccio (Radio Nacional Rosario), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Marcelo Pascuccio (Radio Nacional Zapala), Rodrigo Sepúlveda (Radio Nacional Mendoza), Luciano Ruiz (Radio Nacional Viedma), Luis Alanis (Radio Nacional Ushuaia), Manuel Abeledo, Andres Bonicalzi (www.redaccionnorte.com.ar), Rodrigo Gonzalez (AM 1540, Radio Líder), Lucas Paez (Canal Somos Norte, Canal 7 de Cablevisión y Multicanal) Nicolas di Biasse (Periódico ¿Y vos que pensas?, zona norte), Javier Romero (Duro de domar), Norma Rossi (Perfil), Alberto Wainer (Teatro Nacional Cervantes), Denise Alfieri, Eduardo Schellemberg (Telefe Noticias), María Soledad Peretti (Radio Nacional Santa Fe), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), Marcos Salgado (Radio del Sur), Juan Manuel Danza (Tiempo Argentino), Jorge Conalbi (Director de Sumario), Silvio Ricci (Tiempo Argentino), Exequiel Rodríguez Gayoso (CN23), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), Diego Dominelli (Radio Nacional), Roberto Parrotino (Tiempo Argentino), Gustavo Pujol (Tiempo Argentino), Nicolás Fiorentino (BAE), Mariana Iturriza (Encuentro), Nicolás Andrés Otero (Veintitrés, Martina Noailles (BAE), Analía Rivas (Tiempo Argentino y Radio Del Plata), Mónica López Ocón (Tiempo Argentino), Néstor Llido (Diario Popular), Cristian Delicia (Tiempo Argentino), Romina Ruffato, Pablo Stubrin (Veintitrés), Martín Seldes (Tiempo Argentino), Jorge Repiso (Veintitrés), Viviana Spilimbergo (Veintitrés), Miguel Graziano (Diario Diagonales), Pablo Roesler (Diario Diagonales), Luis María Herr (Revista El Guardián), Rodolfo Piraccini (La posta de Pergamino), Lic. Jesica Lorena Pla (IIGG CONICET UBA), Hernán Vaca Narvaja, Katy García (Medios digitales), Mariano Beristain (Tiempo Argentino), Marcelo Torrano, Andrés Bonatti (Periodista y escritor), Paule Decrop Anguita (Grupo Veintitrés), Germán Gonaldi (APM), Eugenia Cima (Tiempo Argentino), Andrea Albertano (Veintitrés), Emanuel Respigui, Hugo F. Sanchez (El Argentino), Fernando Alfón (UNLP), Norberto Ganci (Radios Carlos Paz y Puente Sur), Oscar Finkelstein, Leonardo Ferri, Esteban Lannutti (Docente Taller Expresión 3, Ciencias de la Comunicación, UBA. Técnico Superior en Periodismo), Santiago Marino (UBA-UNQ), María Emilia Menna, Judith Gerbaldo (Radio Sur 90.1 – FARCO), Mario Farías (Director Radio Sur), Mario Redrado (UNLP), Emiliano Guido (Miradas al Sur), Andrea Schellemberg (Telefé Noticias), Gabriel D. Lerman, Sandra Kan, Alejandro Peralta (Télam), Patricio Schanley (Radio Rivadavia), Nora Aida Moccia (Radio Horizontal), Cecilia Flachsland , Marta Brojan (Semanario Sin pelos en la lengua), Regina Agüero, Carlos Benedetto (Semanario Sin pelos en la lengua), Mirta Amati (FCS-UBA), Patricio Martin Asorey, Pablo Antonini (Radio Estación Sur), Hugo Santa Rojas (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Francisco “Chicho” Pellegrini (NacionalRock), Marcelo Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Silvia Niño (Directora Radio Nacional San Luis), Pablo Russo (Productor AM 750) , Oscar E. Bosetti (UBA) , Ariel Direse (Documentalista y UBA), Juan Pablo Merico (Radio Nacional), Jorge Testero (Editor), Humberto Aste (Tiempo Argentino), Carlos Rodríguez (Página/12), Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ana Balut (Subsecretaría de Educación, Pcia. de Buenos Aires), Martín Mazzini (Veintitrés), Walter Gazzanego (Tiempo Argentino), Claudio Altamirano (Programa Educación y Memoria de la CABA), Daniel E. Raddi (Razones de Ser), Mariano Raffo, Claudia Perugino (AM530, La Voz de las Madres), Paula Posada Campoy (Facultad de Periodismo de la UNLP), Renata Rocco-Cuzzi, Hugo Lewin (UBA), Carolina Bruck (UBA), Lucrecia Reta (Univ. Nacional de Comahue), Javier Gortari (Univ. Nacional de Misiones), Marta Rondoletto (Univ. Nacional de Tucumán), Isauro Martínez (Univ. Nacional de Tucumán), Beatriz Alem (Univ. Nacional de General Sarmiento), Alejandro Díaz (Univ. Nacional de Tucumán), Fernando Irigaray (Univ. Nacional de Rosario), Sergio Naymark (Univ. Nacional de Rosario), Ariel Naymark (Comunicación Popular Jujuy), Alejandra Cebrelli (Univ. Nacional de Salta), Víctor Arancibia (Univ. Nacional de Salta), Mónica Chendoz (Univ. Nacional del Centro), Damián Valls (UBA), Omar Quiroga (Asociación de Autores de TV), María Salceda (Univ. Nacional del Centro), Susana Morales (Radio Comunitaria La Ranchada –Córdoba), Eduardo Seminra (Univ. Nacional de Rosario), Miguel Rosales (Univ. Nacional de Salta), Matías F. Bertilotti, Adriana Baldessari, Mariela Baladron, Luis Pugacs (Univ. Nacional del Chaco Austral), Adrián Pino (Radio Franca), Miriam Arancibia (Radio Nacional Mendoza), Sergio Di Nucci (Tiempo Argentino), María Esther Juárez, Juan Alejandro Más, Andrea Valeria Prestia, Silvia Esther Valerga, María Sonderéguer, Daniel Villegas, Movimiento Peronista Bloguero –MPB–, Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias –AATECO–, Asociación de Radios y Medios Independientes Comunitarios Bonaerenses –ARMICOBO–, Asociación Comunicadores de Argentina por Internet –ACAPI–), Cesar Zubelet (AM 530 La Voz de las Madres), Nicolás Tereschuk, Miguel Croceri, Juliana Godoy, Gabriela Cabus (Periodista), Fabián Fattore (Docente Taller II Comunicación UBA), Graciela Drago, Víctor Bailo, Gabriel Mateu, Larisa Kejval (Docente e investigadora UBA), Marcos Cittadini, Ángel Berlanga (Página/12), Daniel Romero, Ivana Romero (Tiempo Argentino), Ana Encabo (Tiempo Argentino), Daniel Alejandro Caamaño (Revista 7 días), Vivian Elem (Telesur), Mario Segade (Asociación de Autores de TV), Karina Mariel Ojeda, Aldo Blanco (Radio Nacional Córdoba), M. Paula Morel, Javier Fernández Míguez, Bruno Berman (UBA), Nelson Cardoso (Taller de Comunicación Comunitaria UBA), María Graciela Rodríguez, Felipe Alonso (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Alejandra Petino Zappala, Irene Klein, Alcira Bas (Docente de Ciencias de la Comunicación, Cátedra de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA: Taller de Expresión 3 –Gráfica-Radio–), Graciela Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Sebastián Moro (Radio Nacional Mendoza), Fernando Glenza (APM), Maria Belén Sosa (Tiempo Argentino), Julio Rudman (Radio Nacional Mendoza), Mirta Amati (Docente e investigadora, Seminario Comunicación, Cultura e Identidad, FCS-UBA), Stella Maris De Filpo (Profesora de la UBA), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), María Inés Pereita, Enrique Garrido (Radio América), Laura Ferre, Vilma Noce (Radio América), Martín Barcia (Univ. Nacional del Sur), Penélope Moro (Radio Nacional Mendoza), Horacio Aranda Gamboa (BAE), María Eugenia Cisneros (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Ceriani (Radio Nacional Córdoba), Javier De Pascuale (Radio Nacional Córdoba), Osvaldo Da Costa (Presidente Asoc. Radios Univ. Argentina - ARUNA), Pilar Ferreyra (Radio Nacional Córdoba), María Ester Romero (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Daniel Peretti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejo Luna (Tiempo Argentino), Franca Chiafitella (Radio Nacional Córdoba), Flavio Solana (Radio Nacional Córdoba), José Luis Rom (Radio Nacional Córdoba), Franco Rizzi (Radio Nacional Córdoba), Fabiana Bringas (Radio Nacional Córdoba), José Arizmendi (Radio Nacional Córdoba), Eduardo Sarapura (Tiempo Argentino), Mario Yanoulas (Página/12), Carlos Colombo (Univ. Nacional de Rosario), Eduardo Valverde (Univ. Nacional de Rosario), Ricardo Asinsten (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Victor Ligarribay (UBA), Alejandra García Vargas (Univ. Nacional de Jujuy), Ana Müller (Univ. Nacional de Salta), Anibal Becerra Artieda (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B), Román Burgos (Univ. Nacional de Salta), Rubén Liegl (Univ. Nacional de La Plata), María E. Beneitez (Univ. Nacional de La Plata), Sergio Antonucci (Univ. Nacional de La Plata), Alejandro Verano (Univ. Nacional de La Plata), Miguel Mendoza Padilla (Univ. Nacional de La Plata), Aldo Masini (Univ. Nacional de Comahue), María Inés Siudini (Univ. Nacional de Rosario), Elizabeth Vidal (Univ. Nacional de Córdoba), Paulina Emanuelli (Univ. Nacional de Córdoba), Aldo Rotman (Univ. Nacional de Entre Ríos), Rafael Olmedo (Univ. Nacional de Formosa), Mario Carreño (Univ. Nacional de Catamarca), Gerardo Lo Re (Univ. Nacional de Rosario), Carlos Barros (Univ. Nacional de San Juan), Omar Bravo (Deportea), Jorge Cetta (FM Tango de Rosario), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Juan Cruz Medina (Periodista), Gabriela Onofrio, Marcelo Camaño (Asociación de Autores de TV), Pablo Tomasello (Tiempo Argentino), Santiago Masetti (APM), Adrián González (Radio Nacional y La voz de las Madres), Mariano Vega (Tiempo Argentino), Valeria Cantor (CN23), Fernando López (APM), Agustina Frontera (CN23), Patricio Curiggiano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Victoria Ronsano (CN23), Gastón Colaprete (Univ. Nacional de Luján), Solla Fabián Alejandro (Trabajador independiente), Amaiden Salime (Jubilada), Osvaldo Nicolás Pimpignano (Iniciativa Radial), Norberto Pereyra, Corina Leibinstein (Docente de Producción Audiovisual), Federico Trofelli (Tiempo Argentino y FM Entránsito 93.9 y FM Freeway 90.7), Patricia Alejandra Cortazzo Longo, Alicia Fino (Artista Plástica y Docente), Andrés Almada (Facultad de Periodismo de la UNLP), Soledad Girardi, Julieta Colomer (Fotógrafa Cooperativa Lavaca), Florencia Halfon-Laksman (Tiempo Argentino), Marcel Aguilera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcelo Di Bari (Tiempo Argentino), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Nechi Dorado ( Escritora y periodista), Tomás Forster (Tiempo Argentino), María Luz Gomez (Revista Río de palabras), Román Ramiro Coronel (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcos Meloni (Revista Río de palabras), Matías Perdomo Larrea (Radio Nacional Mendoza), Juan Pablo Rojas (Radio Nacional Mendoza), Soledad Gil (Radio Nacional Mendoza), Oscar Casciani (Radio Nacional Mendoza), Coco López (Univ. Nacional de Rosario), Juan Daniel Arias (Tiempo Argentino), Raquel Villagra (Tiempo Argentino), Jorge Ariza (Reportero gráfico), Mariano Pogoriles (Tiempo Argentino), Catalina Dowbley (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ramiro Barreiro (Tiempo Argentino), José Ferrero (notio.com.ar), María Belén Bartoli (Diario Diagonales), Lila Alejandra Toto (Central de Noticias Argentinas y FM Cadena Río 88.7), Enrique Quarleri (Tiempo Argentino), Hernán Dearriba (Tiempo Argentino), Carlos Romero (Veintitrés), Alberto Daneri (Tiempo Argentino), Daniela Camenazza (Diario Diagonales), Eduardo Kragelund (Tiempo Argentino), Mario Nicolás de la Llave (Tiempo Argentino), Ramiro García Morete (Diario Diagonales), Jorge Fortezzini (Univ. Nacional de Mar del Plata), Mariano Mogni (notio.com.ar), Nicolás Gildengers (Radio Nacional Zapala), Majo López (Radio Nacional), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), José Luis Heller (Lic. Com social - Medios alternativos), Carolina Eduardo (Facultad de Periodismo de la UNLP), Daniel Alberto Chiarenza (Télam), Raúl Heller, Guillermo Fontana (Palabra 54), Marisa Santillán (Operadora de radio y TV), Raúl Isman (Escritor, docente universitario y periodista), Juan Ignacio Fernández Silva (Facultad de Periodismo de la UNLP), Oscar H. Oural, Nélida Turlione, María Luján Pensi Ruffinengo (Licenciada en Comunicación Social, Resistencia, Chaco), Lucina Bincaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carlos Enrique Iorio, Alberto Moya (Veintitrés),Eduardo Bizzotto (Arquitecto), Pablo Isi (Fadipasion, Accinelli, Baiana - Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrea Valeria Prestía (Comunicadora Social UBA), Marcelo Faure (Presidente Asociación Civil Jauretche), Irene Roust (Radio Nacional), Andrea Recupero (Tiempo Argentino, Asociación Civil La Propaladora 107.1 Neuquén), Natalia Brite (APM), Diego Ghersi (APM), Roxana Arazi (Radio Nacional Bariloche), Julio César Maroa (Radio Nacional Bariloche), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Leonardo Jalil Bayer (Radio Nacional Bariloche), Vanina Wiman (Radio Nacional Bariloche), Yésica De Santo (Tiempo Argentino), Laura Linares (Radio Nacional Bariloche), Sergio Quartucci (Radio Nacional Bariloche), María Fernández (Radio Nacional Bariloche), Rubén Dario Lagrás (Radio Nacional Bariloche), León Piasek, Ayelén Britos (Radio Nacional San Luis), Pablo Cullatti (Radio Nacional San Luis), Belén Dávila Belsunce (FM Universidad), Pablo Taranto (Tiempo Argentino), Carlos Castro, Facundo Riveros (Junta Interna de Delegados de ATE del Ministerio de Industria de la Nacion), Lic. Gabriel Merino (UNLP), Lic. Walter Formento (UNLP y UNLaPam - La Pampa), Lic. Francisco Correa (UNLP), Lic. Agustina Quiroga (UNLP), Lic. Verónica Sforzin (UNLP), Ing. Diego Castro (UNLu - Luján), Fernando Collazo (Asociación de Autores de TV), Dr. David Santoni (UNCuyo - Cuyo- Mendoza), Med. Vet. Juan Lux (UNLaPam), Virginia Liponezky (Colectivo de mujeres de la Verdecita), Guillermo Paltrinieri (Tiempo Argentino), Ana Montes (Asociación de Autores de TV), Carolina Balverdi (Radio Nacional), Cintia Kemelmajer, Emiliana Merino (Radio Nacional), Yasmin Ayelen Ale (Facultad de Periodismo de la UNLP), Gabriel Casas (Revista Un caño y Un camino), Gustavo Enrique Gordillo (AM 1270 Radio Provincia), Ivana Clara Casas (AM 1270 Radio Provincia, Área de Prensa Subsecretaría de DDHH de la municipalidad de Almirante Brown), Estela Díaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Emiliano Orfelino Álvarez (Programa radial Sumando Propuestas, de Radio Nacional), Jimena Blanco (Facultad de Periodismo de la UNLP) , María Alejandra Wagner (Docente Universitaria - FTS-UNLP), Carina Bittar, Juan José Suker, Jonathan Wiktor (Tiempo Argentino), Ariel Weinman (Radio Gráfica), María Belén Gorgoblione (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Ahimsa de Dios Guerrero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eric Germán Lagorio (Facultad de Periodismo de la UNLP), Agustina Lobos Nadal (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Pittaro (Tiempo Argentino), Sol Logroña (Facultad de Periodismo de la UNLP), Rodrigo López (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carolina Valeria Martinez (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Celeste Mabel Massera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Leonel Méndez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejandro Wall (Tiempo Argentino), Julieta Molteni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Francisco Ochoa Mercuri (Facultad de Periodismo de la UNLP), Nicolás Daniel Paschetta (Facultad de Periodismo de la UNLP), Cintia Passarini (Facultad de Periodismo de la UNLP), Luciana Sol Pereyra (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catalina Pinardelli (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Belén Ponce de León (Facultad de Periodismo de la UNLP), Dalila Pose Romero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eugenio Reyes (Facultad de Periodismo de la UNLP), Jazmín Ridner (Facultad de Periodismo de la UNLP), Juan Ignacio Trinchero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mercedes Valverde (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Mercedes Vega Roble (Facultad de Periodismo de la UNLP), Enzo Verón (Facultad de Periodismo de la UNLP), Matías Zaletti (Facultad de Periodismo de la UNLP), José Luis Nuñez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Adrian Arizaga (Facultad de Periodismo de la UNLP), Arturo Lencina (Tiempo Argentino), Marcela Castrogiovanni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ezequiel Calvano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mariano Díaz, María Cecilia Conde, Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrés Valenzuela (Página/12), Bárbara García, Sergio Albamonte, Francisco Aquino, Paula Cortegoso, Matías Messoulam, Leonardo Acevedo, Verónica Judith Cardozo (Fotógrafa), Yolanda Machado (FM Nacional Rock 93.8), Carlos Ortuondo, Nora Bouza, Silvana Canziani, Marcelo Torres, Sol Peralta, Sergio Peralta (Columnista APMy Alai.net), Laura Santos, Edgardo González Amer (Cineasta y escritor), Hernán Di Bello, Pablo Seoane (Caras y Caretas), Jimena Rosli, Mónica Maestre, Claudio Mardones (Tiempo Argentino), Brígida Maestre, Sandra Palomares, Conrado Castaldi (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mondragón Bruno, Virginia (Facultad de Periodismo de la UNLP), Laura Chertkoff (Radio de la Ciudad), Carlos Semorile, Marina Tomey, Jorge Vilas (Acción Digital), Federico Hirschmann, Beatrice Marinero (Actriz y dramaturga), Marcos Pastor (Director, productor, Cyclope Cine), Mariela Baladron, Noelia Tellez Tejada (Revista Chamuyo), Hernán Buodo, Sandra Costas (Diario Z), Alejandro Juan San Cristóbal, Paula Espel, Fernando D´addario (Página/12), Valentina Concetti, Jorgelina Aramburu (Periodista y productora de TV), Enrique Ruiz, Verónica Rimuli, Javier Vogel, Beatriz Ocampo, Carlos Enrique Dorio, Hugo Ruano (Radio de las Madres), Lucia Capozzo (Radio Nacional), Marta Bertoldi (Asociación de Autores de TV), Alejandro Robino (Asociación de Autores de TV), Ernesto Korovsky (Asociación de Autores de TV), Pablo Lago (Asociación de Autores de TV), Iván Tokman (Asociación de Autores de TV), Ludovico Fabris (Asociación de Autores de TV), Clara Encabo (Tiempo Argentino), Julio César Ifrán (FM 98.7 Popular Santa Fe), Julio Juménez (Tiempo Argentino).


Seguimos recibiendo adhesiones en:
periodistas@tiempoargentino.com.ar



2


Abal Medina manifestó a la delegación de la SIP que el Ejecutivo “tiene la mejor disposición” en las cuestiones vinculadas a la libertad de prensa. Recordó varias medidas impulsadas por el kirchnerismo que contribuyeron a democratizar la comunicación: la sanción de la Ley de Medios, la despenalización de calumnias e injurias para expresiones de interés público –un reclamo histórico de varias ONG, entre ellas el Cels– y el proyecto que pretende declarar de interés público la producción y comercialización de papel. En medio de la charla, el secretario entregó a los miembros de la SIP un informe de 18 páginas que incluía un apartado especial sobre el Grupo Clarín.

En el documento se enumeraban antecedentes del grupo empresario encabezado por Ernestina Herrera de Noble que atentan contra la libertad de expresión. Tras recordar que el Grupo Clarín es socio de la SIP, el informe oficial mencionaba la apropiación de las acciones de Papel Prensa entre 1976 y 1977, declarada como un “crimen de lesa humanidad” por la Unidad Fiscal Federal de La Plata.

El apartado también detallaba las repetidas violaciones a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios (Ley 26.522), y a otras normativas llevadas adelante por Clarín: la impugnación judicial al plazo de un año para adecuarse a la nueva normativa; la exclusión de Paka Paka (para chicos), CN23 y Telesur (noticias), e INCAA TV (cine nacional) de la grilla de Cablevisión; el incumplimiento de la resolución que ordenaba a Papel Prensa comercializar el papel al mismo precio para todos los diarios del país; el incumplimiento a la resolución que establecía un tope para el monto del abono mensual de la TV por cable.

En el documento que recibió el presidente de la SIP, el guatemalteco Gonzalo Marroquín, se consignaba el largo historial de prácticas anti-sindicales que caracteriza a Clarín: desde los despidos de 1976, hasta los 117 periodistas que la empresa echó en noviembre de 2000, entre los que se encontraban los miembros de la comisión interna y la junta electoral que había fiscalizado la elección de los delegados. También se mencionó el caso de Luis Siri, uno de los seis delegados de la planta de Artes Gráficas Rioplatense (AGR) que habían sido despedidos en 2004 y a los que la justicia ordenó reincorporar en 2009.



3
La CARTA del GOBIERNO NACIONAL a la SIP


Buenos Aires, 4 de mayo de 2011

A los Sres. Miembros de la Delegación

De la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

De mi consideración:

Entre el 18 y el 25 de agosto de 1978, en plena dictadura militar, la Argentina recibió una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) encabezada por Edward Seaton, propietario del diario “Mercury” de Kansas e Ignacio Lozano, de “La Opinión” de Los Angeles. Durante su visita, los representantes de la SIP entrevistaron a más de cinco docenas de personas y elaboraron un documento notable, que no fue divulgado entonces por la prensa de nuestro país. Entre las principales conclusiones de ese informe se destacan las siguientes: para los editores argentinos la seguridad nacional tenía prioridad sobre la libertad de expresión, justificaban la censura por manifestarse de acuerdo con la dictadura militar, se negaban a informar sobre la desaparición de personas y se beneficiaban de ese comportamiento al asociarse con el Estado para la producción de papel mediante la empresa Papel Prensa.

No hace falta explicar demasiado el contexto en que fue realizada esa visita. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el asesinato, el secuestro y la desaparición de miles de personas -entre ellos más de un centenar de periodistas-, la existencia de campos de concentración donde reinaba la tortura y la muerte, y la difusión del terror sobre el conjunto de la sociedad definieron aquella época que recordamos como la más trágica de nuestra historia.

La Argentina recuperó en 1983 la institucionalidad democrática y desde entonces sostiene la plena vigencia del Estado de derecho. Los ciudadanos de nuestro país, entre ellos los periodistas, los trabajadores de prensa y los dueños de medios de comunicación, gozan de completa libertad para investigar, recabar información, opinar y expresar sus ideas.

Nuestra gestión está comprometida con la defensa más irrestricta de la libertad de expresión, como puede comprobar cualquier ciudadano, e inclusive cualquier observador externo, hojeando un periódico local o viendo la televisión apenas unos minutos. Las críticas al gobierno nacional, en muchas ocasiones con tono despiadado y repetitivo, son moneda corriente en la mayoría de los medios que informan a los argentinos. Por otro lado, es notable la omisión de información relevante acerca de medidas del gobierno nacional, así como la desinformación a través de falsedades y mentiras exhibidas con muy poco pudor. Estos hechos contribuyen a la construcción imperturbable de realidades virtuales que obligan a los ciudadanos a verificar a diario en qué mundo viven. Aunque resulta asombroso que suceda de continuo sin que se tema poner en juego el prestigio y la confiabilidad que son valores indispensables para la labor periodística; esta administración no ha osado ni osará silenciar a nadie. Entiende que es preferible soportar ladifamación constante antes que cometer el más insignificante acto de censura.

Pero no basta con la garantía de no censurar. Además de respetar el derecho de opinión de los propietarios de medios -a quienes ustedes representan- y la potestad que tienen para ejercerlo por intermedio de sus empresas periodísticas; queremos defender la libertad de expresión como garantía de participación en el debate público de las mayorías –a quienes representamos como autoridad democráticamente elegida-.

En esta línea, hemos impulsado con mucha decisión un proceso de profunda transformación bajo el marco de una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual que se ha convertido en una referencia a nivel regional e internacional. Sus objetivos son claros: promover la desconcentración, fomentar la competencia y garantizar la participación del sector privado no comercial en el mercado de la comunicación para abaratar y universalizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y democratizar los contenidos que por su intermedio se difunden. Al mismo tiempo, hemos desarrollado otro conjunto de políticas (relatadas en el Apartado I del Informe adjunto) que suscriben la misma orientación general y responden al propósito complementario de garantizar un servicio público de comunicación de calidad, de carácter federal y popular, inclusivo de las producciones y el pensamiento nacional, y dirigido a todos los habitantes de nuestra patria sin exclusión alguna. Consideramos que es la mejor forma en que el Estado puede ejercer de modo efectivo la defensa de la libertad de expresión, entendida como derecho de todos.

El gobierno es consciente de que estas políticas deben implementarse en un contexto adverso, justamente aquél que apuntan a revertir: el de la acentuada concentración del mercado de las comunicaciones. Sabemos que se trata del principal problema en la agenda de la libertad de expresión a nivel global, regional y nacional y entendemos que no alcanza con denunciar la concentración como amenaza estructural, si no podemos avanzar un paso más y hablar de sus actores concretos, los grupos concentrados.

En ese sentido, la visita de la SIP no puede ser más oportuna, ya que el grupo empresarial Clarín, formado por capitales argentinos y extranjeros y socio de vuestra organización, se ha constituido en el mayor obstáculo para lograr una vigencia plena de la libertad de expresión en nuestro país.

El grupo Clarín, tal como la SIP constató en 1978, usufructuó su negativa a informar sobre la desaparición de personas para asociarse con el Estado en la explotación de Papel Prensa. Esto le permitió adquirir una posición privilegiada en el mercado, que consolidó más tarde con generosas regulaciones ofrecidas por distintos gobiernos democráticos, las que sin embargo incumplía. Hoy, haciendo abuso de su posición dominante, discrimina a sus competidores, censura periodistas, inhabilita la actividad gremial de sus empleados, despide delegados o los espía para luego denunciarlos en sus propios medios, impugna judicialmente las decisiones asumidas por amplia mayoría en el Parlamento e incluso se resiste permanentemente a respetar los decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo.

Nos preguntamos si estas acciones que preocupan seriamente al gobierno y a muchos ciudadanos en nuestro país son vistas también con preocupación por las organizaciones internacionales que nuclean a las entidades periodísticas. ¿No es acaso para ustedes objeto de alarma el que un miembro de vuestra sociedad fundada en 1926 con el objetivo de “alentar normas elevadas de profesionalismo y conducta empresarial” viole los derechos y principios que procuran defender?

No existe de parte del Grupo Clarín y sus aliados reconocimiento de estos problemas. Por el contrario, los escuchamos a diario realizar acusaciones infundadas que intentan reducir nuestra convicción democratizadora a una cruzada autoritaria contra la sociedad y contra ellos.

Como respuesta, podemos decir que nuestra política pública ha sido abierta y transparente. Toda la sociedad la conoce y la mayor parte de ella venía reclamándola hace muchos años con su movilización y compromiso. El debate y sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una prueba cabal de ello. Nada más alejado de la oscura persecución de una administración contra víctimas indefensas que esa ley, fruto del trabajo colectivo, alumbrada a plena luz del día, en el recinto que representa la voluntad de las mayorías populares.

Es legítimo que quienes han crecido bajo otro orden, que posibilitó y sostuvo las prácticas monopólicas en el mercado de las comunicaciones, no se sientan representados por estas políticas. Lo que no es legítimo es que sostengan una campaña de difamación pública, haciendo abuso de su posición dominante para falsear la realidad y que se escuden para proteger sus intereses empresariales en una supuesta defensa de derechos que incumplen de modo sistemático.

No existe hoy ninguna limitación estatal a la libertad de expresión en Argentina. Lo que existe es una ley, aprobada en el Parlamento, que promueve la limitación de los monopolios en el campo de la comunicación para proteger la defensa del pluralismo y la diversidad de voces. Del mismo modo como lo estableció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en sus principios, al sostener que “los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes anti-monopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos”1 y la Unesco, cuando en un documento de 2008 señala que las autoridades deben “exigir la desinversión en las operaciones mediáticas actuales cuando la pluralidad esté comprometida o se alcancen niveles inaceptables en la concentración de la propiedad” 2, el gobierno nacional entiende que la desconcentración constituye un requisito para el ejercicio de la libertad de expresión.

Existe un amplio debate hoy acerca de estas cuestiones en los ámbitos académicos, sociales y políticos, tanto a nivel internacional, como regional y nacional. La cuestión planteada se refiere a si es posible garantizar el pluralismo informativo en un contexto de concentración tan acentuado, y qué papel debe asumir el Estado para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la libertad de expresión.

Es importante resaltar que, en América latina, el debate no pone solamente en juego el ejercicio de derechos individuales ni involucra al Estado únicamente como garante de éstos, sino que el poder económico de los grupos concentrados de medios y su capacidad de intervención en el debate público como un actor central, limita o en muchos casos disciplina a gobiernos, legisladores y funcionarios judiciales.

Se trata de una cuestión fundamental entonces que pone en juego también la calidad de nuestras democracias. En este sentido, la existencia de un mercado de la comunicación dominado por pocos grupos empresariales tiende a promover la formación de una opinión pública uniformada y un poder político subordinado, además de obturar el desarrollo de la libre expresión de ideas y difusión de informaciones.


Llamemos a las cosas por su nombre. Si existen limitaciones a la vigencia plena de la libertad de expresión hoy en Argentina, no se debe a la acción de este gobierno, que ha sido nítida y democrática; sino a la posición dominante de un conglomerado de medios -que funciona en los hechos como un actor político- y que ha decidido sostener su poder en el mercado de la comunicación colocando sus intereses corporativos por encima de las leyes de la República y de los derechos de las mayorías.

Por todo lo expuesto, solicitamos a los miembros de la delegación de la SIP que se encuentra visitando nuestro país que:

  • Examinen con atención las políticas públicas que hemos resumido en el Apartado I para sumarlas a una evaluación equilibrada y de conjunto sobre la situación de la libertad de expresión en nuestro país. No se trata sólo de limitar sino fundamentalmente de propiciar y promover nuevos actores en el ámbito de la comunicación y de garantizar la libertad de expresión para las mayorías. 3

  • Escuchen con respeto la opinión de los numerosos sectores de la sociedad civil que han tenido participación en el proceso de debate público de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: organizaciones sindicales de los trabajadores, sus centrales obreras, movimientos sociales, de derechos humanos, partidos y organizaciones políticas, las universidades nacionales, el movimiento cooperativista, radios y canales comunitarios y pymes, los pueblos originarios, y numerosas expresiones de la cultura, junto a ciudadanas y ciudadanos interesados en esta problemática.

  • Ponderen las declaraciones y manifestaciones de los numerosos organismos internacionales que trabajan por la defensa de la libertad de expresión y los de aquellos que integran el Sistema Interamericano y el Sistema Universal de Derechos Humanos, quienes han elogiado reiteradamente las políticas del actual gobierno argentino, fundamentalmente en lo que respecta a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y a la ley de despenalización de calumnias e injurias para asuntos de interés público.

  • Analicen las denuncias actuales de los actores privados del mercado de la comunicación en Argentina a la luz de las políticas públicas –legítimas y transparentes- que afectan sus intereses concretos y los convierten en juez y parte de su propaganda alarmista.

  • Evalúen las irregularidades resumidas en el Apartado II del presente documento, que constituyen una conducta sistemática de violación a la libertad de expresión por parte del grupo empresarial Clarín.


Finalmente, esperamos que puedan ser razonablemente ecuánimes, en honor a aquella visita memorable de 1978 y en atención al abismo que la separa de la realidad que estamos viviendo, no exenta de conflictos y disputas, pero en la que rige la más plena garantía estatal para el ejercicio de las libertades y derechos del conjunto de los ciudadanos.

Quienes entonces callaban el horror, hoy vociferan por una posible pérdida de sus privilegios. Eso no nos asusta. Sí que intenten convertir al gobierno democrático que legítimamente propone limitar sus pretensiones monopólicas en el monstruo autoritario que entonces apañaron en silencio para obtener estos negocios que consiguieron y defienden a cualquier precio.


Dr. Juan Manuel Abal Medina
Secretario de Comunicación Pública


1
Para más información, véase: http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos13.htm

2

Indicadores de Desarrollo Mediático. Aprobado por el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO en 2008.
Para más información, véase: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102s.pdf

3
El imprescindible pluralismo de las comunicaciones demanda avanzar sobre la desconcentración del sistema mediático, impedir la consolidación de nuevas posiciones dominantes y, al mismo tiempo, fortalecer el surgimiento de nuevos actores en las comunicaciones masivas. Sobre el fin de 2010, más de 15 000 nuevos medios de todo el país habían presentado solicitudes para los procesos de entrega de licencias que comenzarán en 2011. Sin duda, este universo que ahora sale a la luz representa una amenaza para quienes se han repartido durante años los mercados de anunciantes, lectores, oyentes y televidentes. Capítulo VIII, “Libertad de expresión y derecho a la información. Tensiones y desafíos en torno a la democratización de la palabra”, Luis Lozano, Derechos Humanos en Argentina, Informe Anual 2011, CELS, Siglo XXI Editores.

Tomado del blog EL PROBLEMA DE ORWELL




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos