Mostrando entradas con la etiqueta Política Exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Exterior. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

FUERA DEL MUNDO





¿Quién es ese chinito que sonríe saludando a la Presidenta?

No, no es el tintorero de la esquina de la Quinta de Olivos, no señora, no señor. Es el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El señor de ojos rasgados, representa a más de 190 países del planeta y elogió el "liderazgo" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando afirmó que la Argentina "es uno de los socios más fuertes" de la organización internacional, al jugar "un papel decisivo y creciente en el ámbito mundial"...


  • "Siento realmente gran admiración por su liderazgo, ya sea en el G-20, o en Naciones Unidas, y aprecio su rol como uno de los líderes globales, pero también como una de las pocas mujeres dirigentes del mundo, ya que menos del 10 por ciento de países miembros de la ONU tienen dirigentes mujeres"...







Al resaltar el rol de la Argentina en el marco mundial, Ban Ki-moon dijo que el país "está firmemente comprometido con los tres pilares de la Carta de las Naciones Unidas, la paz, la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos".

Ban Ki-moon habló el lunes 13 de junio, luego de un encuentro con Cristina en la sede gubernamental y durante un almuerzo que le ofreció la presidenta en el Museo de la Casa de Gobierno, en el marco de una gira que realiza por los países de la región.

La Argentina "da un ejemplo al mundo como pioneros en el progreso que el país ha logrado en luchar contra la impunidad en torno a la violación de los derechos humanos durante la última dictadura".

Además, "es un socio confiable y muy firme de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas", y recordó que "el contingente de Argentina en Haití está realizando una contribución decisiva en mejorar las perspectivas de ese país".

Señaló que en la reunión con Cristina "hablamos de qué manera las Naciones Unidas y la Argentina pueden fortalecer su sociedad, su asociación. Argentina es uno de los socios más fuertes de Naciones Unidas y uno de los estados miembros más importantes, que juega un papel decisivo y creciente en el ámbito mundial".

Felicitó luego "a la Argentina por el gran progreso realizado en la realización de los objetivos del desarrollo del milenio, en especial en las áreas de mortalidad infantil, salud materna y educación primaria universal".

  • "La Argentina también lidera, mediante el ejemplo, otro tema prioritario que está muy metido en nuestro corazón y en el suyo y son los logros sobre la participación política de la mujer y su inquebrantable apoyo para crear y fortalecer al integrante más nuevo de la familia de Naciones Unidas, Naciones Unidas Mujeres".

Otro de los aspectos que resaltó Ban Ki-moon, y que reiteró en su discurso durante el almuerzo, fue "la actuación argentina como puente muy eficaz entre el G-20, el G-77 ─que actualmente preside nuestro país─ y China".

"Esto significa que la Argentina está en una posición muy eficaz como para hallar el consenso entre diversos grupos de países sobre temas tan cruciales para esta agenda global del siglo XXI que tenemos en común".

Recordó que el Grupo de los 77 "ha identificado al desarrollo sustentable como una de sus principales prioridades, y en torno a este tema y a muchos otros, el liderazgo de la Argentina seguirá siendo decisivo".

Dirigiéndose a la presidenta, Ban expresó luego que contaba "con su liderazgo continuo", y tras desearle "el mayor de los éxitos" manifestó su "seguridad que la Argentina, bajo su gran liderazgo, tendrá mayor prosperidad y tendrá madurez democrática promoviendo, también, los derechos humanos".





Los que critican a la Presidenta Cristina Fernández, seguramente, extrañan las relaciones carnales de la época menemista, donde la Argentina estaba subordinada a los intereses económico-financieros globales, a los mandatos del FMI, a las multinacionales y corporaciones locales que hacían sus negocios a costa del hambre y la desocupación de gran parte de la población.

Lamentablemente (para ellos), la marcha de la política nacional va en sentido contrario: avanza hacia la integración suramericana, hacia la defensa de la soberanía y poniendo en riesgo a los furiosos CORAZONES COLONIZADOS




Daniel Mancuso

martes, 14 de junio de 2011

SHREK PAGNI CORAZON COLONIZADO





El corazón del monstruo verde late agitado. Está verde por los dólares que cobra todos los meses en la Embajada. Está agitado porque le piden que milite con más premura, con pluma afilada (y envenenada). Corre tiempo de descuento y un triunfo K hecharía por tierra las últimas esperanzas de recuperar terreno.

Los populistas vienen por todo. Hay que destruírlos a como dé lugar, (mediáticamente, claro). Los símbolos, los códigos, la historia, las políticas. Lo bueno que hagan no sirve, los errores que cometan son horrendamente malos. Nosotros somos víctimas de sus atropellos, su intolerancia.

Hay que buscar roña donde sea, y si no se encuentra se inventa.

¿Cómo que un país va a defender su Soberanía y va a secuestrar armas de la primera potencia mundial?

¡Qué insolentes! ¡Sudacas, patio trasero insolente y presumido!

A ver... ya está..., SHREK PAGNI va a escribir sobre la inseguridad de no tener las clases magistrales de los yanquis por culpa de la soberbia K. Va a escribir sobre Timerman, sobre Cristina, sobre Moyano, sobre Hebe... y sobre Chávez, por supuesto. Va a decir que gracias a la paciencia estadounidense, no hubo conflictos con nuestros desfachatados gobernantes.

¡Gracias gringos por trabajar para la Paz!

La nota se va a titular Historia y caricatura, para los lectores comemierdas de La Nación. La pergeña justo él, que es una caricatura de cipayo moderno con BlackBerry y tablet PC...


    El lugar que los gobiernos ocupan en la memoria colectiva está a menudo determinado por el anecdotario. Ayer concluyó uno de esos episodios insólitos que contribuirá a la caricatura histórica del kirchnerismo: en un sobrio comunicado, la embajada de Estados Unidos informó que le fue devuelto el material de seguridad que llegó a Ezeiza en un avión de la fuerza aérea de ese país, el 10 de febrero pasado, y que el canciller Héctor Timerman incautó con la excusa de prevenir un ataque terrorista.

    Las sustancias y equipos retenidos formaban parte del equipamiento de los militares norteamericanos que iban a entrenar, a pedido del Gobierno, a personal de la Policía Federal.

    Más allá de su excentricidad, el saldo más relevante de esta peripecia es que esos efectivos policiales no contarán ya con la capacitación que se les ofrecía. La decisión olvida, entre otras cosas, que la sociedad argentina tiene hoy la inseguridad como una de sus principales inquietudes.

    La devolución del equipamiento fue coincidente con la noticia, publicada el fin de semana pasado, de que la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Martínez, no festejaría el próximo 4 de julio la independencia de su país. Un recurso elegante para no tener que invitar a funcionarios argentinos. Evitar el contacto con autoridades locales fue la instrucción del Departamento de Estado a sus diplomáticos desde que se produjo el incidente del avión.

    El comunicado de ayer está lleno de sutilezas. Por ejemplo, consigna que el desenlace "satisfactorio" se alcanzó al cabo de una serie de reuniones con la Aduana y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mencionados en ese orden.

    El detalle es relevante. En principio, porque la Presidenta decidió desde hace tres meses poner la negociación en manos de Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. Es más: hace un mes y medio, Echegaray estuvo a punto de alcanzar la solución, pero postergó la decisión por razones misteriosas. El canciller fue informado hace 15 días del resultado de las negociaciones conocidas ayer.

    Que la responsable del tema fuera la Aduana, no la Cancillería, implica una definición del incidente. Significa que lo que estaba en juego, como sostuvo ayer el parte norteamericano, era una "falla administrativa involuntaria" y no una agresión política. El reconocimiento de esa "falla" es una concesión muy amigable para la Argentina. Pero permite descartar, para tranquilidad de todos y en especial de Timerman, que los aviadores estadounidenses quisieran hacer un atentado terrorista en Buenos Aires.

    El encuadre administrativo elegido por la Presidenta bloquea también otro argumento que utilizaron funcionarios y voceros del Gobierno para justificar el incidente: que la llegada de esos soldados significaba una regresión en los estándares democráticos para la seguridad, ya que se le proveería entrenamiento castrense a una fuerza civil. Esa tesis puede haber sido muy seductora para los propagandistas del kirchnerismo que quisieron presentar la designación de Nilda Garré como ministra de Seguridad como un giro a la izquierda. Pero la primera medida adoptada por Garré al asumir su nuevo cargo fue autorizar los cursos que los entrenadores norteamericanos impartirían a los policías argentinos.

    Tentación. Es verdad que Barack Obama mencionó el incidente del avión ante una consulta de Andrés Oppenheimer, que lo entrevistó durante su última gira latinoamericana. Aun así, Washington decidió desde un primer momento quitar volumen al conflicto abierto por la Argentina.

    La interpretación de los diplomáticos estadounidenses de la incautación de Timerman es que Cristina Kirchner se había tentado con hacer parte de su campaña electoral en confrontación con Estados Unidos. Sobre todo desde que Barack Obama le impidió, desistiendo de visitarla, hacer la misma campaña en asociación con Estados Unidos. Según encuestas que consumen en el Departamento de Estado, la sociedad argentina está entre las más antinorteamericanas de la región.

    Los funcionarios argentinos advirtieron, con el paso de las semanas, que la reacción de la administración Obama sería oblicua. En el Gobierno creen que las dificultades en la negociación con el Club de París son parte de esa respuesta. Hay quienes van más allá y aventuran que el exhorto suizo que desencajó a Hugo Moyano fue, en realidad, un rebote de información originada en los Estados Unidos sobre cuentas de Covelia S.A. radicadas en Miami.

    Con el repliegue conocido ayer, Cristina Kirchner da una señal de que quiere normalizar una relación bilateral que llegó este año a su grado cero. Es una propuesta muy ambiciosa. En el vínculo del kirchnerismo con los Estados Unidos, ha sobrado la agresividad. Las últimas novedades que arrojó WikiLeaks confirman ese signo. El martes pasado, el diario ABC de Asunción publicó un cable en el cual un asesor del vicepresidente de Paraguay informaba a la embajada norteamericana en ese país que en septiembre de 2006, Kirchner le había ofrecido al fallecido presidente Nicanor Duarte condonar la acreencia de Yacyretá con su país. Sería a cambio de que les retirara la inmunidad diplomática a los militares destacados en la base estadounidense de Estigarribia. El informe agrega que la oferta había sido convenida con Hugo Chávez. No se sabe si fue por ese motivo que Duarte despojó a los soldados norteamericanos de esos fueros. Kirchner ya lo había hecho un tiempo antes. Fue a pedido de Hebe de Bonafini. La líder de las Madres tal vez reciba las novedades de ayer como una derrota, si es que su turbulenta peripecia le permite prestar atención a estos detalles.



Menos mal que SHREK PAGNI escribe y explica los entreveros del poder. Menos mal que Jorge Lanata y Luís Majul explicaron, anoche en La Cornisa de qué se trata este menemismo disfrazado de progreizquierdismo chavista estatizante. Menos mal que Pino Solanas piensa en los glaciares y Miguel Bonasso le da letra. Menos Mal que Vicky Tonta sigue aportando ideas revolucionarias y junto a Norma Morandini ponen a la mujer argentina a la vanguardia de la lucha de género en latinoamérica...

¿Quién dijo que todo está perdido? Hay masa crítica para rato en la Derecha nacional.

¿Te imaginás qué aburrida sería la coyuntura sin estos alfiles reaccionarios, gorilas de pelaje variopinto, panqueques y traidores al mejor postor, empleados de tiempo completo en el casting del statu quo neoliberal?

Tenemos SUBORDINACIÓN Y PERFIDIA para rato.

Tenemos CIPAYOS AND "SMART POWER" pa' tirar para arriba.

Argentinos: "La alegría no es sólo brasileña..." (Charly dixit)


Daniel Mancuso

sábado, 4 de diciembre de 2010

XX CUMBRE IBEROAMERICANA







¿Qué significan las palabras de la Presidenta de la Nación en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata, el viernes 03 de diciembre de 2010?








  • La Nación afirma que: "En su discurso de bienvenida a los presidentes que llegaron a esta ciudad, la presidenta Cristina Kirchner recordó con nostálgia la Cumbre de las Américas, de 2005, que aquí mismo significó el fin del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el proyecto de integración que impulsó durante años el gobierno de Estados Unidos".

    "Fue un gesto hacia los países ligados al eje chavista, que presionan para que la Cumbre Iberoamericana condene a Washington por las acciones que está revelando el sitio WikiLeaks"...

    "Fuentes de la comitiva argentina admitieron la amargura de la Presidenta ante la gran cantidad de ausencias en la cita que le toca presidir. Ella misma, recordaron, se había encargado de negociar con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que la Argentina fuera sede de la cumbre en el año de su bicentenario. Fue en 2005, cuando ella todavía era senadora y primera dama".


  • El panfleto Perfil, siguiendo la pérfida política opositora de los 2 grandes diarios reaccionarios, directamente manipula y tergiversa las declaraciones del Presidente de Ecuador, Rafael Correa:


    Aunque el gobierno argentino se esfuerce en tratar de bajar la temperatura en torno al escándalo de WikiLeaks entre los mandatarios de la Cumbre Iberoamericana, la cuestión parece ser más difícil de lo que parece.

    El llamado de Hillary a la Presidenta fue clave para evitar el pronunciamiento de los líderes regionales. Funcionarios del gobierno argentino dijeron en declaraciones a la prensa que "no se van a romper las relaciones" con Estados Unidos pero es inevitable que el encuentro en Mar del Plata no deje traslucir las fisuras.

    A la repentina ausencia de Hugo Chávez se le suman duras declaraciones del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que cuestionó la "ingenuidad" de Estados Unidos de "pensar que una querida amiga como Cristina (Fernández) iba a influenciar en mí"...

    Correa no se refería a WikiLeaks sino al conflicto con Colombia en el reportaje: “Vamos hacia una globalización descontrolada” publicado en Página 12. Es evidente, que Perfil tiene mala leche e intenta confundir a los lectores.


Ahora sí, luego de quitar las malezas y alimañas del camino, vamos hacia lo más importante, hacia las políticas proactivas que recuperan derechos y los cambios de Paradigma: la recuperación del Estado, el trabajo, la inclusión social, la memoria, la historia, la autoestima y el destino. En definitiva: LA POLÍTICA.

De ahora en adelante, en América latina, el futuro lo decidimos nosotros. Por eso, Cristina dijo...


    ...Yo estaba escuchando atentamente las palabras del señor secretario general Enrique Iglesias y su introducción fue sin lugar a dudas algo que todos compartimos, el mundo diferente, absolutamente diferente en el que se desarrolla esta XX Cumbre; el desplome de nuevos países desarrollados; el surgimiento de los países emergentes, pero fundamentalmente creo la crisis de un modelo de funcionamiento de la economía global que exige ser revisada, que exige ser repensada y tambièn diseñada una nueva arquitectura global, económica, financiera y comercial, donde la asociación de los países esté basada, fundamentalmente, en criterios de cooperación, de equilibrio y también de igualdad.

    Creo que una de las cuestiones - entre otras, porque esto es multicausal - que ha provocado esta crisis que parece no tener fin es precisamente la ruptura de los equilibrios, el que haya habido desigualdades en el desarrollo de las sociedades dentro de las propias sociedades también de cada país, entre las regiones en materia comercial, económica en donde realmente teníamos y tenemos sociedades con grandes desequilibrios, aquí en América latina, pese al crecimiento que han tenido todas nuestras economías, en la última década, somos al mismo tiempo sociedades aún con un grado de desigualdad importante.

    Y yo recordaba - Enrique recién, cuando retornó a su lugar - que hace apenas cinco años, en esta misma ciudad: Mar del Plata que tuvo lugar otra cumbre, fue la Cumbre de las Américas. En aquel momento quien presidía ese encuentro era mi compañero, el Doctor Néstor Carlos Kirchner, y recuerdo que tuvo lugar en esta ciudad lo que muchos consideran un histórico y memorable debate, como fue si la región se incorporaba o no a la propuesta, que en aquellos momentos se nos daba, fundamentalmente de Estados Unidos, el ALCA, propuesta que no fue aceptada por los países de la región.

    Y yo, recién me preguntaba Enrique, qué hubiera pasado si no hubiéramos dado esa discusión o si la hubiéramos perdido. Nosotros sosteníamos que la región debía tener su propio modelo de desarrollo y crecimiento, que no significaba negarnos a la integración global, porque sería un absurdo, pero que necesitábamos tener también modelos propios de crecimiento, con más justicia, con más equilibrio, con más igualdad, en donde no se frustraban las posibilidades de desarrollar también en nuestros países sus ciudades industrializadas, que produjeran valor agregado, que generarán trabajo, que generarán crecimiento. Y que además ese crecimiento y esa riqueza pudiera ser redistribuida entre sus habitantes.

    Porque el tema que hoy nos ocupa y que hemos propuesto a la educación con inclusión social, como el gran instrumento de inclusión social no se da per se si no se da en un modelo de desarrollo y crecimiento económico que genere trabajo para que las familias pueden enviar sus hijos al colegio, en donde no se ve con crecimiento donde el Estado pueda poner recursos importantes en esa educación. Y tal vez el ejemplo más explícito podríamos darlo en nuestro propio país, cifras que marcan una reversión de lo que fue el proceso de educación y de recursos para la educación, aquí en la República Argentina, a partir no solamente de ocuparnos de la educación, sino primero ocuparnos de la economía. Si no nos ocupamos primero de la economía y tenemos un modelo de crecimiento y desarrollo social nuestra preocupación por la educación sólo va a ser un mero ejercicio discursivo.

    En el año 2002, la Argentina dedicaba a la educación el 2 por ciento de su Producto Bruto Interno, el 2 por ciento de lo que producían los argentinos era dedicado a la educación y el 5 por ciento era dedicado al pago de su deuda externa. A partir del proceso iniciado, en el año 2003, por el entonces Presidente Kirchner, donde en el año 2005 también se sancionó en el Parlamento argentino una Ley de Financiamiento educativo, que puso como meta para este año del Bicentenario, el 2010, lograr llegar al 6 por ciento del Producto Bruto en materia educativa, un Producto Bruto que era sustancialmente superior, por supuesto, al del 2002 y el 2003, casi el doble, superando un poquito el doble, el de este año. Hoy hemos, no solamente alcanzado esa meta, sino que la hemos superado: Argentina finaliza el Año del Bicentenario dedicando el 6.47 por ciento de su PBI a la educación en todos sus niveles.

    Hemos iniciado también un vigoroso proyecto como es el de conectar.com.ar-Igualdad, Conectar-Igualdad, proveyendo a cada alumno de nuestras escuelas secundarias públicas una netbook como un instrumento para cubrir la brecha digital.

    Al mismo tiempo, se ha creado la Asignación Universal por Hijo para todos aquellos sectores a los que aún no han podido llegar en su totalidad de crecimiento o bien carecen de trabajo o tienen un trabajo informal, se le reconoce por cada hijo una asignación igual a la que cobra un trabajador formal. El requisito es que envíe a su hijo al colegio y cumpla el ciclo lectivo además de control sanitario. Esta verdadera inversión social ha hecho crecer muchísimo la matrícula educativa.

    Creemos que hemos podido hacer esto porque hemos contado con los recursos y hemos contado con los recursos porque hemos comenzado a revertir un proceso de desindustrialización que realmente traía décadas en la República Argentina...




cristina y lula XX
Cargado por mpb1945. -



Daniel Mancuso

miércoles, 6 de octubre de 2010

LA ESCUELA DE FRANKFURT



“El desafío hoy, luego de la caída del Muro de Berlín pero también de las ideologías del fin de la historia, de las Torres Gemelas y de Wall Street, es elaborar nuevos marcos teóricos. Esa es la mejor forma de homenajear a la Escuela de Frankfurt. Crear nuevos marcos teórico-políticos para la acción”, expresó la presidenta Cristina Fernández.

En el señorial Hotel Steigenbergen, se firmó la carta de intención para el intercambio institucional entre la célebre
Escuela de Frankfurt y la Secretaría de Cultura de la Nación, la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba y la Facultad Libre de Rosario.

Firmaron el acta de acuerdo: el secretario de Cultura Jorge Coscia y el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González. Además, Fernando Peirone, de la Facultad de Rosario, y Axel Honneth, de la Escuela de Frankfurt. Y entre los presentes estaban la embajadora Magdalena Faillace, Mempo Giardinelli y Ricardo Forster.




El Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt es una escuela multidisciplinaria que incluye y amalgama la producción filosófica, sociológica, psicológica y económica desde una perspectiva neomarxista occidental.



Se hizo popular en los ’60 por su renovación del pensamiento socialista y reunió entre otros autores a Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas y Walter Benjamin.

El proyecto del Instituto de Investigación Social consistía en renovar la teoría marxista de la época, haciendo hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica sobre la práctica científica, agrupó a estudiosos de muy diferentes ámbitos y tendencias. Fue la primera institución académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo.

Debido al origen judío de la mayoría de sus miembros, se debió trasladar al exilio, en Estados Unidos durante el régimen nazi, para regresar a Frankfurt tras la victoria aliada. Aunque el Instituto continúa activo, practicando la crítica social; hoy día bajo la dirección de Axel Honneth, desde un punto de vista histórico se considera a Jürgen Habermas el último miembro de la escuela de Frankfurt aunque sus planteamientos difieren profundamente de los de la primera generación de teóricos.

La Escuela de Frankfurt reunió marxistas disidentes, críticos severos del capitalismo que creían que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña parte de las ideas de éste, usualmente en defensa de los partidos comunistas más ortodoxos. Influidos además por el surgimiento del nazismo en una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada como Alemania y los fracasos de las revoluciones obreras en Europa Occidental, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, tomaron como tarea encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.

Para lograr esto, se apoyaron en la obra de otros autores para enriquecer la teoría marxista y darle un carácter más explicativo. Max Weber ejerció una notable influencia, así como Sigmund Freud (particularmente en la obra de Herbert Marcuse).

El énfasis de la Escuela en el componente crítico de la teoría se derivaba de su intento por sobrepasar los límites del positivismo, el materialismo vulgar y la fenomenología mediante un retorno a la filosofía crítica de Immanuel
Kant y sus sucesores en el idealismo alemán, principalmente Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Una influencia clave también vino de la publicación, en 1930, de las obras de Marx:
Manuscritos económico-filosóficos o Cuadernos de París y la Ideología alemana, obras que mostraron una continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.





  • Ricardo Forster, explicó que “se trató de una de las corrientes de pensamiento más significativas del siglo XX y que abrió un debate muy importante dentro de la izquierda, una renovación del marxismo que analizó la trama sociocultural del capitalismo y teorizó sobre fenómenos nuevos como la cultura de masas, y la radio y la televisión, por ejemplo”.

  • Jorge Coscia sostuvo que la firma de la carta es importante porque: “Nosotros nos caracterizamos por el pensamiento crítico. Benjamin decía que los pueblos son tan exitosos como el proyecto cultural que los define”.

  • Fernando Peirone explicó a Tiempo Argentino que “se trata de una reparación histórica, ya que uno de los fundadores de la Escuela, en 1923, fue el argentino Félix Weill, cuyo padre, Hermann Weill, fue mecenas durante 20 años de las investigaciones de ese centro de estudios sociales. Cuando los intelectuales debieron emigrar, las posibilidades eran los Estados Unidos o la Argentina. Eligieron el país del norte y, en cierta manera, quedaron en deuda con nosotros”.



Daniel Mancuso

ELSA COLOR ESPERANZA




























Ayer, la presidenta Cristina Fernández inauguró la Feria del Libro de Fráncfort, la más importante del mundo, en la que Argentina, invitada de honor, ha construido un Pabellón en forma de laberinto borgiano.

  • "Quiero homenajear a los cerca de 70 escritores argentinos que nos acompañan hoy", declaró Cristina en la ceremonia de inauguración, en la que prometió que en esta 62 Feria del Libro "se va a ver a una Argentina vibrante, una Argentina en movimiento".
  • "La Argentina no se maquilla ni se maquillará, ahí está su historia de encuentros y desencuentros, expresado como en pocas partes, a través de sus escritores y también sus pintores que reflejan la realidad de estos 200 difíciles años que hemos vivido los argentinos".


Hoy, Cristina Fernández mantuvo una reunión con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y luego brindaron una conferencia de prensa conjunta.

  • Cristina se refirió a la deuda con el Club de París y reclamó "una renegociación, con reglas iguales para todos". Y sostuvo además que: "ésta es la única gestión que nunca tomó deuda y que sí está pagando todas las deudas de antes del 2003, sin acceder al mercado de capitales".

En la reunión, se abordaron temas sobre todo bilaterales, centrándose en la cooperación científica y el medio ambiente. También se analizó la idea de reanimar una comisión mixta para mejorar la balanza comercial entre ambos países, en la actualidad muy favorable para Alemania.

Cristina fue recibida con honores militares en la Cancillería de Berlín. Tras el almuerzo con Angela Merkel, fue recibida por el presidente de Alemania, Christian Wulff, en el palacio Bellevue de Berlín.

¿Pero quién fue el salame que dijo: estamos fuera del mundo?







  • Señor ministro Presidente del Estado de Hessen; señora Alcaldesa de esta fantástica ciudad de Frankfurt; señor titular de la Feria del Libro en Frankfurt; señor titular de la Unión de Libreros Alemanes; señores, señoras; compatriotas: permítanme iniciar esta intervención saludando a los más de 70 escritores que hoy nos acompañan. Podría enumerar a todos los que están aquí, pero prefiero homenajearlos a todos en la persona de una mujer que no es escritora, que hoy nos acompaña, que es Elsa Oesterheld (Aplausos), la viuda de un fantástico escritor, autor entre otras maravillas de "El Eternauta", que desapareció durante la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas. Elsa, su viuda, representa a todos esos escritores y escritoras, en definitiva a todos aquellos argentinos que sufrieron durante uno de los peores momentos más trágicos que nos ha tocado vivir. Yo quiero homenajearla porque sé que haciéndolo en la persona de ella estoy homenajeando a todos los que como dice Griselda Gambaro tienen un compromiso militante desde la literatura con la vida, la condición humana y los derechos humanos...

  • OESTERHELD.- Gracias, un saludo, porque no es otra cosa lo que yo pueda decir. Esto es el renacer de una vida que resignifica muchísimas vidas que hemos perdido y que, gracias a esta cosa impresionante que surgió a través de esta nueva juventud, de esta nueva mujer y de este nuevo hombre, que surgió también después del dolor inmenso de un país como el nuestro, estamos renaciendo. Y yo, que creí estar muerta, también vuelvo a tener esperanzas. Nada más...


Daniel Mancuso

viernes, 24 de septiembre de 2010

LA ONU NO ES PARA CUALQUIERA



¿Te imaginás a Carlitos en la ONU, humillando al mundo con impensados descubrimientos argentos en la estratósfera?

¿Y Fernando con su mesura y tranquilidad supinas, aburriendo a todo el auditorio?

Qué bueno hubiera sido escuchar al Adolfo diciendoles que se metan la deuda en el culo, o al cabezón Eduardo prometiendo a los fondos buitres que el que invierta dólares, ganará dólares...

Según Mauricio Macri estamos fuera del Mundo. También, los craneos de la oposición política sujetos a las órdenes emanadas de la calle Tacuarí repiten la misma cantinela: Carrió, Giudici, De Naváez, Duhalde...

  • (Para los que no son de aquí, les contamos que la calle Tacuarí es una calle cualquiera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tuvo la desgracia de ser sede del grupo empresario mediático más ligados a la dictadura genocida argentina. Desde allí, se decide qué deben pensar y discutir los argentinos, y de qué preocuparse).

Volvamos a lo nuestro: Si la Argentina esta lejos del mundo, si todos estamos afuera de las bondades de pertenecer por la impericia de los gobernantes que hacen y deshacen a su antojo sin meditar en el daño que le causan a la atribulada clase media (que elige ser idiotizada cada mañana escuchando a Magdalena o Chiche Gelblung, o mirando a la noche a TN Baum o a Pocoseso Bonelli, o leyendo las audaces idioteces de Joaquín Morales Solá, Eduardo van der Kooy, Julio Blank, Ricardo Kircschbaum, Ricardo Roa...), entonces, nos preguntamos:

¿Qué hace la Presidenta Cristina Fernández hablando hoy, en Nueva York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el plenario de la 65 edición de dicha benemérita institución internacional?

¿Por que la eligieron para presidir durante 2011 el llamado “G-77 más China”?

¿Estamos todos locos? ¿Dónde está Carrió? Vamos a quejarnos a la ACNUR. ¡¡¡Se viene el zurdaje!!!





¡¡¡Qué lástima que no tenemos un Carlos Menem, un De la Rua, un Eduardo Duhalde, un tipo viajado y culto como Pino Solanas, para representarnos como nos merecemos...!!!


Daniel Mancuso

domingo, 27 de junio de 2010

G20: PIROPOS EN VANCOUVER



Cristina trabaja duro y Argentina encabeza, en la cumbre del Grupo de los 20, la resistencia al avance de las políticas de ajuste que vienen desde Europa.

De paso, nosotros acompañamos desde acá: aprendamos la lengua de William Shakespeare con la presidenta de la CIS, Sharan Borrow. Escuchémosla al cabo de la exposición de la presidenta Cristina Fernández en Vancouver, Canadá, el viernes, 25 de junio de 2010.

Si alguien tiene un amigo periodista en CLARIN, mándele una copia para que escuche...

Es importante que aprendamos a hablar inglés, por ejemplo para burlarnos de ellos (You lost four to zero... asshole!!! ) o para rechazar sus políticas de ajuste junto a Cristina en Toronto: Las economías latinoamericanas, en guardia ante la nueva ofensiva del neoliberalismo (fuck you!!!, Mother fucker !!!)








Maravilloso. Permanezca aquí. Les dije: Es una mujer maravillosa. Y en Argentina son muy afortunados de tenerla como presidenta. En lo que a nosotros respecta, tenemos su liderazgo en el mundo. Ella lo sabe: el trabajo, la protección social, los servicios públicos, son los temas importantes. Son importantes en la vida de las personas, son importantes para nuestra economía, para las bases de la demanda. Y nosotros sabemos que la lección que Argentina, o que la Presidenta de Argentina, puede enseñar a quienes están cayendo en la misma vieja trampa, da en el núcleo de la cuestión.

Yo quiero obsequiarle un oso. Es un amigo de Canadá, es un símbolo de los primeros habitantes de esta Nación, significa generosidad, significa paciencia, significa un excelente maestro.

Qué más puedo decirles sobre esta maravillosa mujer que no solo es la presidenta de Argentina sino que en el G20, que se reúne esta semana, se que se alzará su voz para poner el trabajo decente y el paquete del trabajo global y de las medidas a las que ella se refirió, en el centro de esta comunidad. Con todos nosotros y nuestras familias, y un futuro económicamente estable en mente.
A la vez que agradezco a la Presidenta, quiero decirles que junto a ella está Carlos Tomada, quien es su ministro y un muy buen amigo nuestro. Carlos, realmente apreciamos tu amistad.

Para usted Presidenta: cuando aquellos economistas y aquellos líderes nacionales que no comparten nuestros valores digan que es momento de que el Estado se aparte del camino, déjeme decirle que queremos que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner imponga su sello, ya que el Estado, el poder del Estado, es el único instrumento democrático que puede conducirnos a una globalización justa. Muchas Gracias.



El viernes 25 de junio, Sharan Burrow fue elegida Secretaria General de la CSI.

En el quinto y último día del segundo Congreso Mundial de la CSI en Vancouver (Canadá), Sharan Burrow fue elegida sucesora de Guy Ryder, el primer Secretario General de la CSI, la mayor organización sindical internacional del mundo, fundada en Viena en 2006.

Sharan Burrow dejará su puesto de Presidenta del Australian Council of Trade Unions (ACTU), que estuvo ocupando desde 2000, para convertirse en la primera mujer que dirigirá la CSI.

“Es un momento en el que me siento muy orgullosa, pero espero que también sea un momento en el que cada una de las mujeres del planeta se sienta orgullosa”, comentaba Burrow tras su elección.

“La CSI se sigue enfrentando a muchos desafíos a raíz de la crisis financiera global. Aunque hemos sido testigos de algunos resultados excepcionales en un reducido número de países como Brasil, Argentina, China y Australia, la recuperación en el empleo no ha sido universal. El desempleo mundial y el subempleo han seguido aumentando a lo largo de 2009 y durante el primer semestre de este año”, añadió Burrow.

La elección de la primera mujer Secretaria General de la CSI es un evento históricamente significativo para el movimiento sindical mundial, que además se produce en un momento de alta participación de las mujeres en el Congreso de la CSI, donde el 50% de los asientos de los delegados están ocupados por mujeres.


Sharan Burrow nació en 1954, en Warren, una pequeña ciudad situada al oeste de Nueva Gales del Sur (Australia).

Empezó su carrera de docente en 1976, y se convirtió en organizadora de la federación de docentes NSW Teachers’ Federation. Presidenta del Bathurst Trades and Labour Council en la década de los 80, pasó a ser Vicepresidenta de la Internacional de la Educación (IE) de 1995 a 2000. Presidenta del Australian Council of Trade Unions (ACTU) en 2000, también se convirtió, en 2006, en la primera Presidenta de la nueva CSI fundada en Viena.




La presidenta Cristina Fernández participa de las sesiones plenarias de la cumbre del G-20 en el Toronto Convention Centre, de Canadá, dónde se discute, primordialmente, los mecanismos para combatir los efectos de la debacle financiera mundial.

“Los países que tenemos memoria del desempleo no podemos aceptar el ajuste como solución a la crisis...”

Cristina anticipó que en el encuentro planteará la necesidad de acordar una reformulación de los organismos multilaterales financieros y de gobierno, hará una defensa de la vigencia de las medidas contracíclicas y rechazará el ajuste como solución para paliar la crisis económica global.



Daniel Mancuso

viernes, 3 de abril de 2009

ARGENTINA, G 20 y CRISIS



Cristina Fernández presente en Londres, en la cumbre del G-20, es un auspicioso retorno de la Argentina a la escena mundial.

Dijo la Presidenta: “Naciones que defendían a rajatabla la desregulación financiera y que el Estado no debía tener injerencia en la economía hoy reconocen que la regulación es necesaria, y no cualquier regulación, sino una muy estricta que evite que esto vuelva a suceder” .

Se le pegó duramente al consenso de Washington: “No mucho tiempo atrás escuchar estas cosas era prácticamente impensable”. CFK sintetizó, luego de participar de las sesiones con el resto de los mandatarios: : “Se ha dado un salto cualitativo para enfrentar la crisis”.

“A nosotros se nos estigmatizó como país, se nos criticó duramente cuando planteábamos estas cosas en los foros internacionales”.

“Sentarse ahora con los países más desarrollados del mundo y alcanzar estos acuerdos significa un salto cualitativo impensable un año atrás”.


Aunque todavía no hay un nuevo FMI, el Gobierno volvió triunfante de la reunión en Londres. Lo que los medios de confusión masiva argentinos NO dicen es que Argentina viene poniendo en práctica las políticas discutidas en el G-20 desde el 2003. Qué salió del G-20 :

1. La Argentina venía reclamando con insistencia el aumento en la emisión de DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI, para acceder a liquidez, en las actuales circunstancias donde no hay crédito en el mundo. El BCRA podrá contar con hasta 3000 millones de dólares más en sus reservas con la ampliación de los DEG.

2. Siguiendo con el acceso al financiamiento, habrá una fuerte capitalización del Banco Mundial y el BID. El G-20 prometió volcar hasta 100.000 millones de dólares. Argentina podría recurrir a estos organismos, sin tener que caer en el FMI y sus condiciones. Aunque el G-20 dice que transformará el FMI y que se flexibilizarán sus exigencias (con una mayor representación de los países emergentes), el cambio no sucederá a corto plazo.

3. Se decidió combatir a los paraísos fiscales.

4. El G-20 promete diseñar regulaciones para las agencias calificadoras de riesgo (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, etc), la cuales se convirtieron en censores de la política económica del modelo K desde siempre. Sus errores en la asignación de notas y las sospechas de inaceptables conflictos de intereses, ponen la mira crítica sobre esas calificadoras.

5. La participación en el G-20, le está permitiendo recuperar prestigio internacional a la Argentina y a su gobierno. Con la crisis global, ahora tenemos la posibilidad de decir nuestra palabra. Cristina y Lula Da Silva reclamaron que se excluyera el término “flexibilización” del capítulo laboral, debido a la significación que tiene en nuestros países.

“No son cambios cosméticos, sino que hay mucha preocupación por las consecuencias de la crisis, por la destrucción de empleo y por la necesidad de lograr canales de transmisión del mundo financiero a la economía real”.

El rol de Cristina en la cumbre de Londres fue protagónico. Ella intervino 4 veces en forma directa, durante las sesiones, más la rosca que pudo hacer mientras almorzaba con los otros presidentes. Sin dudas, hubo un cambio de discurso en el G-20. La anterior posición de las potencias de occidente a favor de la desregulación financiera y la ausencia de controles del Estado, son historia antigua.

Empero, Ecologistas en accion critican al G-20 y su accionar, ya que ha sido un intento desesperado del poder político internacional de regular la economía financiera especulativa, que llevó al abismo la economía del mercado y probó la incapacidad de auto-regulación, para mantener el sistema capitalista.

«... Ecologistas en Acción hace una valoración muy negativa de la declaración del G-20 en Londres, porque no busca soluciones a los problemas reales que afectan a la sociedad global, como el hambre, el cambio climático, las guerras y el agotamiento de los recursos naturales, entre ellos el petróleo. En cambio sigue socializando las pérdidas del capital privado, inyectando dinero público en el sistema financiero y productivo capitalista, garantizando el beneficio privado y convirtiendo el interés comercial en “interés público”. No menciona ni una sola vez las palabras “derechos humanos” y “paz”, mientras se decide el aumento de las tropas para la guerra en Afganistán -que a diario cobra víctima civiles- y se incrementan los gastos militares en detrimento de los derechos sociales ».

Todo el planteo crítico es correcto y preocupante. Va a ser una dura batalla lograr que los paises centrales den un giro de 180º en sus políticas centrales, el capitalismo aún sigue vivo.

Habrá que ver qué pasa con la letra chica: si realmente cambia el FMI, que tanto daño le hizo a la economía y la vida de nuestro pueblos, si las políticas diseñadas desde los países poderosos de la tierra ayudan a revitalizar los Estados nacionales, la economía y el trabajo. Esto recién empieza.


Post datum: El hermano español de Clarinete, EL PAIS, sacó un análisis sobre los reales motivos de la presencia de mandatarios latinoamericanos en el G-20. Según la mirada hispánica, los sudacas tenemos morriñas del Neoliberalismo nunca bien ponderado.



Daniel Mancuso


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos