Una mujer,
Una mujer sonriendo,
Una mujer sonriendo en la Cámara de Diputados.
Pero, nooooo...
mejor no hablar de ciertas cosas...
Los medios concentrados manipulando la noticia, esconden la verdad histórica, fueron complices del genocidio dictatorial, fueron complices del ascenso, caída y derrumbe neoliberal, y hoy claman por la libertad de empresa.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que declara de interés público la producción, distribución y comercialización de pasta celulosa y de papel para diarios.
El proyecto del Frente para la Victoria (FPV), junto a los bloques aliados, se impuso por
135 votos a favor,
92 en contra y 12 abstenciones, y propone el acceso igualitario al papel, a precio único, a todos los medios gráficos del país.
Anoche, en el Senado, se logró despacho de comisión, y se tratará la semana que viene.
1

La diputada
Juliana Di Tullio, presidenta de la comisión de Comercio, fue quien en 2010 coordinó las audiencias por donde pasaron 120 expositores, entre ellos propietarios de medios de todo el país, periodistas, trabajadores gráficos e intelectuales. De esas audiencias surgió el marco regulatorio.
«Es responsabilidad del Estado garantizar la libertad de imprenta de todos aquellos que necesitan tener ese bien, ese continente, para expresarse en un medio escrito».
«En la distribución del papel existió y existe una inequidad absoluta, por eso el texto normativo establece: el acceso igualitario a ese bien preciado que necesitan los diarios y en el precio único para que no haya diferencias entre grandes y pequeños medios».
«Creo que ningún político que tenga origen democrático y popular puede no acompañar este proyecto».
2
La oposición, tanto en Diputados como en Senadores mostró su alineamiento con el monopolio apropiador...
La senadora
Norma Morandini, candidata a vicepresidenta de Hermes Binner, dijo: “El insumo de la prensa no es el papel, sino la libertad”, y agregó “Esta convocatoria de urgencia es una odiosa muestra de cómo será la nueva etapa del país”.
3
Hoy,
Clarín editorializa sin firma
La pretensión de controlar la palabra, donde explicita varias mentiras enormes como el poder hegemónico que temen perder. La ley no es un golpe a la libertad de expresión sino un golpe al neoliberalismo, pues permite que medios chicos, medianos y grandes tengan papel al mismo precio, y no como ahora que Clarín y La Nación lo pagan más barato y los otros medios más caros, y así presionar al estilo Rockefeler
John Davison Rockefeller sólo tenía que mostrarles su cartera de inversiones y propiedades a sus competidores, para que estos decidieran venderle o negociar con él, de lo contrario podían estar seguros de que Rockefeller se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota, después de todo, él dejaba muy en claro su visión con la frase:
«La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla»
4
En la misma línea de acción y pensamiento,
Héctor Magnetto ha demostrado, a lo largo de los años, su mentalidad de hombre de negocios depredador, buscando a toda costa la expansión de sus empresas, el aumento de sus inversiones y la eliminación progresiva de la competencia a toda costa: el
Grupo Clarín. Por eso
dicen...
»El Gobierno nacional se encuentra a punto de asestar el más duro golpe a la libertad de expresión en los 28 años de democracia. La pretensión de regular la producción, importación, distribución y comercialización del papel para diarios, con el proyecto que el oficialismo acaba de aprobar imponiendo su mayoría en la Cámara de Diputados, colocará a toda la prensa gráfica argentina bajo el ojo tutelar del Ejecutivo y la dejará expuesta a los dictados de un gobierno que ha dado sobradas muestras de intolerancia y hostilidad hacia las voces críticas y los medios que no comparten sus acciones ni se someten a sus dictados.
»Como ocurriera hace dos años con la ley de medios audiovisuales, se trata nuevamente de una ley con nombre y apellido: se busca expropiar a los principales accionistas de la empresa Papel Prensa, los diarios Clarín y La Nación, para transformar a esta empresa, que abastece hoy a más de 170 diarios argentinos, en un instrumento domesticado y al servicio del poder político. Esta estatización, además de representar una medida confiscatoria y, como tal, un grave e inadmisible despojo reñido con los derechos y garantías constitucionales, implica –por sus características y consecuencias– una grave y directa lesión a la libertad de expresión en nuestro país. Con la misma discrecionalidad con la que se usa la publicidad oficial para premiar a los medios adictos y castigar a los que no lo son, ahora se busca controlar la producción y abastecimiento de papel para diarios lo cual, combinado con el control de las importaciones de dicho insumo, pone en sus manos un decisivo poder de presión sobre los medios gráficos...»
5
Si por lo menos dijeran la verdad, en vez de ocultarla, si dijeran que les gusta ganar plata, hundir a la competencia, dictaminar quién sí y quién no, apoderarse de los medios provinciales y municipales, combatir a las cooperativas, presionar a los funcionarios nacionales, legisladores y jueces, conservar privilegios y mantenerse incólumes mientras pasan los gobiernos y crece la injusticia, no habría ningún problema: estarían marcando una posición, son salvajes
anarco capitalistas financieros totales, y punto. Aman la cruda ley del mercado...
Pero, no, mejor no hablar de ciertas cosas...
–que venía ocupando la vicepresidencia–
pasará a comandar la bancada kirchnerista en la Cámara baja.