Mostrando entradas con la etiqueta ley Papel Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley Papel Prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

LA VENGANZA (poema de Carlos Pagni)







¡Ah, la poesía! ¡Expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación!

El poeta argentino Carlos Pagni se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido de las palabras que utiliza; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje, para trascender el ámbito de la lengua y del lenguaje.

Presentamos, en exclusiva, la última de sus creaciones: La prensa, el último límite del poder...




Poderoso vector
de la historia argentina
acopio normativo
Cristina Kirchner
ajuste de cuentas
intervención estatal
La prensa acorralada
restricciones al periodismo
América latina

Tentación irresistible
El Gobierno
único intérprete del interés popular
El kirchnerismo
confunde
la señora de Kirchner
visión autoritaria
los editores
"los generales multimediáticos que
sustituyen a los tanques
para acompañar un lockout al pueblo"
los mismos sectores
de 1976

la creencia
complot corporativo
dogma oficial
nueva acumulación de recursos normativos
la Casa Rosada.

Cristina Kirchner
tronar el escarmiento
aquellos que la enfrentaron

control
los diarios
papel
estatización
Registro del Trabajador Rural
desquite
futuro...

Imaginario
la señora de Kirchner
un enemigo
"las corporaciones".

El dispositivo regulatorio
la Presidenta
la hidra de siete cabezas
una fantasía muy operativa.

El oficialismo
el universo de las corporaciones
según las circunstancias
Los productores agropecuarios
los industriales
los banqueros
los sindicatos y
las grandes productoras de hidrocarburos
La concentración de poder

Guillermo Moreno
asegura
avance
sobre el sector privado
Amordazar al periodismo
un paso en esa marcha.


¡Ah, la poesía! ¡Expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación!



Daniel Mancuso



sábado, 24 de diciembre de 2011

SI BASTASEN UN PAR DE CANALLAS













¿De qué hablamos cuando hablamos de nuevas voces?

¿De voces inventadas ad hoc, en noches camporistas de desenfreno populista?

¿O de voces silenciadas durante años por la Prensa canalla hegemónica?

Los integrantes de Diarios y Periódicos de la República Argentina (DYPRA), destacaron la importancia de la sanción de la ley que regula la producción de papel, la cual "pone equidad y justicia luego de más de 34 años de manejo discrecional en la provisión del insumo".

Mediante un comunicado publicado en su sitio oficial, los más de 80 medios que conforman DYPRA afirman:

«Durante años los editores de todo el país que no estaban comprendidos dentro de los cupos establecidos por Papel Prensa S.A., le peticionaron incansablemente a esta empresa, a través de las entidades que los representaban, e invariablemente obtuvieron siempre la misma y perversa respuesta: "Papel Prensa no puede producir más que lo que produce". En rigor, esa frase escondía un designio inconfesable, aunque fallidamente admitido por Clarín y La Nación el 22 de agosto de 2010: "quieren controlar la fabricación de papel para controlar la palabra escrita" , es decir, lo que viene ocurriendo desde hace casi 34 años».

Risas y llantos. Mientras la democratización del papel para diarios en la Argentina se hizo ley este jueves en el Senado de la Nación, y la enorme mayoría de los medios gráficos de todo el país festejaron, Clarín y La Nación, las dos empresas que por más de 35 años se beneficiaron con el manejo monopólico del insumo básico producido por , claman al cielo neoliberal pidiendo ayuda.

En Diputados, el proyecto se había impuesto por 135 votos a favor, 92 en contra y 12 abstenciones.

Luego, el Senado aprobó con 41 votos afirmativos, 26 negativos, y una abstención la ley que declara de interés público la producción de pasta de celulosa y papel de diario.

Hasta ahora, sucedía lo contrario: era un asunto controlado por 2 privados: Clarín y La Nación.

De todo lo que se fabrica en la planta de en San Pedro, el 71 % es monopolizado por los medios impresos del Grupo Clarín y La Nación. El resto, el 29 % que sobra, debe ser repartido entre 168 diarios a los que les hacen sentir el rigor de la dependencia: deben pagar un precio diferencial, hasta 15% mayor; comprarle a intermediarios que hacen subir los costos aun más o, directamente, recurrir a la importación, con la consiguiente e innecesaria dilapidación de divisas.



1
¿Quiénes están a favor de Clarín y La Nación?

El Frente Amplio Progresista (FAP), el radicalismo, la Coalición Cívica y el PJ disidente votaron en contra de la norma que declara de interés público la producción de pasta de celulosa y papel de diario, y propone el acceso igualitario al papel, a precio único, para todos los medios gráficos del país, así como su distribución y comercialización.

Obviamente, se oponen a la ley las 2 organizaciones empresariales que aglutinan los apetitos corporativos de los medios escritos más poderosos a nivel regional y nacional, respectivamente: la reaccionaria Sociedad Interamericana de Prensa (la SIP) y la Asociación de Entidades Periodística Argentinas (ADEPA).


2
ADEPA es una entidad controlada por Clarín y La Nación y sus firmas subsidiarias. Todo el arco opositor está subordinado a sus designios.

El año pasado realizó una cena con las presencias sonrientes de la diputada , la senadora María Eugenia Estenssoro (CC), la senadora Norma Morandini , el diputado Ricardito Alfonsín...

Allí, Como corolario simbólico de la partusa, Héctor Magnetto de clarín, y el director de La Nación, Bartolomé Mitre, recibieron sendas plaquetas...

«Como testimonio de reconocimiento a su trayectoria en defensa de las libertades de expresión y de prensa, dos luchadores, que tanto en la esfera personal como profesional han enfrentado las más duras adversidades y han luchado por la libertad de expresión...»

(presidente de ADEPA, Daniel Dessein dixit)



3
A lo largo y ancho del país, empresas periodísticas de distinta envergadura se mostraron a favor de lo dispuesto en el Congreso.

“Papel de diario: se aprobó el proyecto para su democratización”, destacó en su portada de ayer La Arena, de La Pampa.

Desde Córdoba, Comercio y Justicia planteó que “El Estado garantizará el suministro de papel para diarios”, El Diario hizo tapa informando que “El Estado recuperó la producción de papel para diarios”, y La Mañana publicó que “Es ley el proyecto que democratiza el papel de diario”.

El Mensajero de la Costa, de Gral. Madariaga, anunció que “Los diarios locales celebramos la sanción de la Ley que regula la producción de papel”, y llevó a su contratapa el documento emitido por DYPRA.

En la provincia de Buenos Aires, el periódico cooperativo La Posta del Noroeste tituló que “El Senado aprobó el papel igualitario”.




Daniel Mancuso









4



viernes, 16 de diciembre de 2011

MUCHACHA OJOS DE PAPEL




Una mujer,
Una mujer sonriendo,
Una mujer sonriendo en la Cámara de Diputados.
Pero, nooooo...

mejor no hablar de ciertas cosas...


Los medios concentrados manipulando la noticia, esconden la verdad histórica, fueron complices del genocidio dictatorial, fueron complices del ascenso, caída y derrumbe neoliberal, y hoy claman por la libertad de empresa.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que declara de interés público la producción, distribución y comercialización de pasta celulosa y de papel para diarios.

El proyecto del Frente para la Victoria (FPV), junto a los bloques aliados, se impuso por 135 votos a favor, 92 en contra y 12 abstenciones, y propone el acceso igualitario al papel, a precio único, a todos los medios gráficos del país.

Anoche, en el Senado, se logró despacho de comisión, y se tratará la semana que viene.



1

La diputada Juliana Di Tullio, presidenta de la comisión de Comercio, fue quien en 2010 coordinó las audiencias por donde pasaron 120 expositores, entre ellos propietarios de medios de todo el país, periodistas, trabajadores gráficos e intelectuales. De esas audiencias surgió el marco regulatorio.

«Es responsabilidad del Estado garantizar la libertad de imprenta de todos aquellos que necesitan tener ese bien, ese continente, para expresarse en un medio escrito».

«En la distribución del papel existió y existe una inequidad absoluta, por eso el texto normativo establece: el acceso igualitario a ese bien preciado que necesitan los diarios y en el precio único para que no haya diferencias entre grandes y pequeños medios».

«Creo que ningún político que tenga origen democrático y popular puede no acompañar este proyecto».



2


La oposición, tanto en Diputados como en Senadores mostró su alineamiento con el monopolio apropiador...

La senadora Norma Morandini, candidata a vicepresidenta de Hermes Binner, dijo: “El insumo de la prensa no es el papel, sino la libertad”, y agregó “Esta convocatoria de urgencia es una odiosa muestra de cómo será la nueva etapa del país”.






3
Hoy, Clarín editorializa sin firma La pretensión de controlar la palabra, donde explicita varias mentiras enormes como el poder hegemónico que temen perder. La ley no es un golpe a la libertad de expresión sino un golpe al neoliberalismo, pues permite que medios chicos, medianos y grandes tengan papel al mismo precio, y no como ahora que Clarín y La Nación lo pagan más barato y los otros medios más caros, y así presionar al estilo Rockefeler

    John Davison Rockefeller sólo tenía que mostrarles su cartera de inversiones y propiedades a sus competidores, para que estos decidieran venderle o negociar con él, de lo contrario podían estar seguros de que Rockefeller se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota, después de todo, él dejaba muy en claro su visión con la frase:

    «La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla»


4
En la misma línea de acción y pensamiento, Héctor Magnetto ha demostrado, a lo largo de los años, su mentalidad de hombre de negocios depredador, buscando a toda costa la expansión de sus empresas, el aumento de sus inversiones y la eliminación progresiva de la competencia a toda costa: el Grupo Clarín. Por eso dicen...


    »El Gobierno nacional se encuentra a punto de asestar el más duro golpe a la libertad de expresión en los 28 años de democracia. La pretensión de regular la producción, importación, distribución y comercialización del papel para diarios, con el proyecto que el oficialismo acaba de aprobar imponiendo su mayoría en la Cámara de Diputados, colocará a toda la prensa gráfica argentina bajo el ojo tutelar del Ejecutivo y la dejará expuesta a los dictados de un gobierno que ha dado sobradas muestras de intolerancia y hostilidad hacia las voces críticas y los medios que no comparten sus acciones ni se someten a sus dictados.

    »Como ocurriera hace dos años con la ley de medios audiovisuales, se trata nuevamente de una ley con nombre y apellido: se busca expropiar a los principales accionistas de la empresa Papel Prensa, los diarios Clarín y La Nación, para transformar a esta empresa, que abastece hoy a más de 170 diarios argentinos, en un instrumento domesticado y al servicio del poder político. Esta estatización, además de representar una medida confiscatoria y, como tal, un grave e inadmisible despojo reñido con los derechos y garantías constitucionales, implica –por sus características y consecuencias– una grave y directa lesión a la libertad de expresión en nuestro país. Con la misma discrecionalidad con la que se usa la publicidad oficial para premiar a los medios adictos y castigar a los que no lo son, ahora se busca controlar la producción y abastecimiento de papel para diarios lo cual, combinado con el control de las importaciones de dicho insumo, pone en sus manos un decisivo poder de presión sobre los medios gráficos...»

5
Si por lo menos dijeran la verdad, en vez de ocultarla, si dijeran que les gusta ganar plata, hundir a la competencia, dictaminar quién sí y quién no, apoderarse de los medios provinciales y municipales, combatir a las cooperativas, presionar a los funcionarios nacionales, legisladores y jueces, conservar privilegios y mantenerse incólumes mientras pasan los gobiernos y crece la injusticia, no habría ningún problema: estarían marcando una posición, son salvajes anarco capitalistas financieros totales, y punto. Aman la cruda ley del mercado...

Pero, no, mejor no hablar de ciertas cosas...

Hay una mujer detrás de un vidrio empañado junto a Héctor Magnetto que no sonríe.




post scriptum
(31.05.2013)

Agustín Rossi fue designado Ministro de Defensa, entonces, la bonaerense Juliana Di Tullio –que venía ocupando la vicepresidencia– pasará a comandar la bancada kirchnerista en la Cámara baja.

"Seguiremos profundizando los cambios"



Daniel
Mancuso



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos