Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

LOS SOBREVIVIENTES






El otro

Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula,
Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?


Roberto Fernández Retamar
1 de Enero de 1959









Y la muerte de ese viejito cruel nos conmueve, no por su persona despreciable sino por las imágenes de horror y de espanto que vuelven a nuestros días, vómitos regurgitados, asqueadas incognitas irresueltas, sangrantes dolores, 30.000 ausencias no cicatrizadas, secretos ardientes que perseguimos y que el muy hijo de mierda se llevó a su tumba podrida de soberbia...






Daniel
Mancuso

sábado, 29 de diciembre de 2012

EL GRAN ALMANAQUE DE CLARÍN








Se está yendo el 2012 con un montón de conquistas en manos del pueblo, y otros temas importantes pendientes.

Todavía hay cosas que resolver, y en gran medida, la falta de solución  a la deuda social tiene que ver con el enorme poder de los grupos privilegiados y reaccionarios que no quieren que el gobierno nacional avance. Veamos.

Decía Eduardo Anguita en 2010, al final de su prólogo del libro «Silencio por Sangre. La verdadera historia de Papel Prensa», de Daniel Cecchini y Jorge Mancinelli:

    «Es posible que Silencio por Sangre llegue en un momento oportuno. Con una Corte Suprema capaz de rechazar de plano el intento del monopolio de silenciar al Congreso que sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la verdad encaminada ─en el momento de escribir estas líneas─ sobre la adopción ilegal de Marcela y Felipe Noble Herrera, y sobre la determinación del Ejecutivo de avanzar en destapar los secretos de Papel Prensa. La distribución de la palabra y la inclusión de nuevas voces son un aporte decisivo de esta etapa, histórica, que vive la Argentina».

Pasados 2 años de aquellas esperanzadas palabras, las cosas están empantanadas. El Grupo Clarín ha conseguido todo lo que se propuso, ganar tiempo, fallos favorables de jueces corruptos, desobedecer las leyes, gozar de una constante impunidad...



1
La Corte Suprema de Justicia no sólo no ha cumplido con lo que se esperaba de ella sino que ha tenido connivencia con el Grupo Clarín en su afán por dilatar  la vergonzosa desigualdad ante la ley. Los poderosos no acatan las leyes de la democracia, la CSJ mira para otro lado.



2
Marcela y Felipe no son ni Noble ni Herrera. Fueron apropiados ilegalmente durante la dictadura genocida por Ernestina Herrera viuda de Noble muchos años después de la muerte de Roberto Noble. Todavía no se sabe quiénes fueron sus respectivos padres, porque Ernestina mintió cuando se apropió de ellos con la complicidad de la jueza Ofelia E. Hejt (ya fallecida). Durante 10 años el Grupo Clarín escondió los ADN de los ¿hermanos? y todavía no han sido confrontados con todos las familias víctimas de la dictadura: faltan 400 nietos por recuperar de las garras de la impunidad.


    En diciembre de 2002, el juez federal Roberto Marquevich ordenó la detención de la señora Ernestina Herrera de Noble, basado en las irregularidades comprobadas en los dos expedientes de adopción.
    El que corresponde a Felipe, sostiene que la madre, Carmen Luisa Delta, lo puso a disposición del tribunal de menores Número 1 de San Isidro, el 7 de julio de 1976. Ese mismo día, su titular Ofelia E. Hejt ordenó la entrega de una niña a la editora periodística Ernestina, sin disponer ningún estudio ambiental ni determinar el lugar y las circunstancias del nacimiento de la criatura. La misma conducta siguió en el caso de Andrés La Blunda, de dos meses, que el Ejército dejó en casa de un vecino el 20 de abril de 1977, luego de secuestrar a sus padres, que nunca reaparecieron.
    La señora Ernestina declaró que la bebita había aparecido en el jardín de su casa, en las Lomas de San Isidro, el 2 de mayo de 1976. Ofreció como testigos a la vecina de al lado y al cuidador de la casa de la vecina. En el expediente de adopción de 1976, vecina y cuidador confirmaron esa versión. Pero el 6 de mayo de 2001, Roberto Antonio García, entonces de 85 años, declaró ante el juez Marquevich que nunca fue cuidador de esa casa ni vivió en Lomas de San Isidro. En cambio durante casi 40 años condujo el auto de Roberto Noble primero y de su viuda después. Tampoco la presunta vecina vivía allí, según declaró su nieta y confirmó la Policía Federal.


3
Todavía esperamos que Bartolomé Mitre y Héctor Magneto declaren en un tribunal sobre la apropiación de Papel Prensa a punta de picana y sangre, a pesar de todas las investigaciones que se han realizado.



4
Tiempo. El tiempo, el inasible, el que se fue. Clarín juega con nosotros, Magneto, Mitre, Ernestina, Lorenzetti, los jueces, juegan con nuestro tiempo.  Esperan a la próxima elección a ver si pierde Cristina, a ver si viene otro gobierno, otras mayorías, a ver si se puede gobernar desde las cautelares de los tribunales para deslegitimar al Congreso, al Gobierno, a la democracia. Que se prolonguen los conflictos, que se estiren, que se diluyan, que se olviden. Quieren que vuelvan los gerentes presidentes a las órdenes de las corporaciones y el capital financiero. Que vuelva el pasado.

Nosotros, no sólo nos deseamos felicidades, sino fuerza y coraje para vencer a los verdaderos enemigos de la democracia, socios de todas las dictaduras, de los fondos buitres, y depredadores varios, cipayos de corazón colonizado que juegan a la antipolítica para seguir viviendo a costa de nuestra miseria. No pasarán.

Aguante el Proyecto Nacional en 2013.










Daniel
Mancuso




jueves, 26 de enero de 2012

CLARÍN, ERNESTINA Y CINISMO AL PALO





Es como si Jorge Rafael Videla hablara sobre los derechos humanos, como si Adolf Hitler opinara sobre el antisemitismo, como si Barack Obama diera cátedra de tolerancia y rechazara la lucha armada predicando la no violencia...



«El Gobierno de Estados Unidos conoció en su momento que la última dictadura argentina estaba perpetrando "un plan" de sustracción de hijos a detenidos desaparecidos y que había "muchos niños" apropiados ilegalmente por "familias leales" al régimen, y sugirió a los militares que "la Iglesia podía ayudar" a resolver ese "problema terrible". Así lo reveló hoy Elliott Abrams, subsecretario de Derechos Humanos del Departamento de Estado, de 1982 a 1985 (en la administración republicana de Ronald Reagan, 1980-1988), al declarar como testigo en el juicio que se realiza a militares por el plan sistemático de robo de bebés, a través de videoconferencia desde el consulado argentino en Washington...»


Leer en la tapa de Clarín que EE.UU. sabía del robo de bebés durante la dictadura militar, es una burla siniestra, si tenemos en cuenta que su dueña, Ernestina Herrera viuda de Noble, se apropió de dos niños en tiempos de la dictadura genocida, que hoy son los adultos Felipe y Marcela Noble Herrera, y sigue su vida impune, colmada de gozos y prebendas...


    I
    En diciembre de 2002, el juez federal Roberto Marquevich ordenó la detención de la señora Ernestina Herrera de Noble, basado en las irregularidades comprobadas en los dos expedientes de adopción.

    El que corresponde a Felipe, sostiene que la madre, Carmen Luisa Delta, lo puso a disposición del tribunal de menores Número 1 de San Isidro, el 7 de julio de 1976. Ese mismo día, su titular,
    Ofelia E. Hejt, ordenó su entrega a la editora periodística Ernestina, sin disponer ningún estudio ambiental ni determinar el lugar y las circunstancias del nacimiento de la criatura. La misma conducta siguió en el caso de Andrés La Blunda, de dos meses, que el Ejército dejó en casa de un vecino el 20 de abril de 1977, luego de secuestrar a sus padres, que nunca reaparecieron.
    La señora Ernestina declaró que la bebita había aparecido en el jardín de su casa, en las Lomas de San Isidro, el 2 de mayo de 1976. Ofreció como testigos a la vecina de al lado y al cuidador de la casa de la vecina. En el expediente de adopción de 1976, vecina y cuidador confirmaron esa versión. Pero el 6 de mayo de 2001, Roberto Antonio García, entonces de 85 años, declaró ante Marquevich que nunca fue cuidador de esa casa ni vivió en Lomas de San Isidro. En cambio durante casi 40 años condujo el auto de Roberto Noble primero y de su viuda después. Tampoco la presunta vecina vivía allí, según declaró su nieta y confirmó la Policía Federal.
    El juez Roberto Marquevich también corroboró otra afirmación del chofer, con informes del Registro de las Personas y de la Cámara Electoral: que tampoco la señora Ernestina vivió nunca en la dirección de Lomas de San Isidro que figura en el expediente de adopción. Ese domicilio sirvió para elegir el dadivoso juzgado de Ofelia Hejt, quien murió antes de declarar en esta causa.

    En la adopción los niños recibieron los apellidos Noble y Herrera, pese a que Roberto J. Noble había fallecido una década antes
    ...


II
Por semejante actitud desafiante contra el poder fáctico del grupo Clarín, el juez federal Roberto Marquevich fue destituido...



III
"Estábamos al tanto de que niños habían sido sustraídos a sus familias y se entregaban a otras familias cuando sus padres estaban prisioneros o muertos", aseveró Elliott Abrams, ex funcionario del expresidente estadounidense Reagan.

Confió que para el Departamento de Estado constituía "un problema muy serio de violación a los derechos humanos, el más importante, porque se trataba de niños vivos y eran muchos los que estaban en esa situación".


IV
Hoy, sabemos que todavía hay 400 argentinos que no conocen su verdadera identidad, y esto significa que una trágica rémora de la dictadura sigue vigente. Clarín y Ernestina y los canallas son responsables, en gran parte, de tamaña injusticia.


V





Daniel
Mancuso



lunes, 8 de agosto de 2011

LAURA, LA NIETA 105




Cuando decimos que las Abuelas van por la vida es una hermosa tautología.

Recuperar a los hijos e hijas de los compañeros desaparecidos desde la sombras de la impunidad y el engaño, es un milagro.

La metáfora de Lázaro y Cristo se repitió 105 veces en manos de estas viejas heroínas.

Ellas le ganan a la muerte y el miedo, cada vez. Vencen el silencio atroz de la patraña instalada durante años, por civiles y militares. Ponen el cuerpo y atajan los penales envenenados que patean los medios concentrados. Ágiles, contradicen al tiempo, no respetan la lógica del descanso merecido por los años. No se detienen. Engañan a la mentira, con sus figuras tiernas, frágiles, y avanzan en zig zag, esquivando trampas, para parir amor en cada nuevo encuentro.

¡Van por la vida! ¿Se entiende?

Laura Reinhold Siver es la nieta 105. Su mamá fue Susana Leonor Siver, su papá era Marcelo Carlos Reinhold.

El matrimonio fue secuestrado el 14 de agosto de 1977, en Haedo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En ese momento, Susana estaba embarazada de alrededor de cuatro meses.

Laura nació en febrero de 1978, por cesárea, en el Hospital Naval.

Varias denuncias empezaron a llegar, desde 1985, a las Abuelas. Fue importante en particular una ante la Conadep que mencionaba el caso e involucraba a los represores Gallo, Vildoza, Bianco y Miara, partícipes directos –entre otros– de la apropiación de nietos que luego fueron restituidos.

"Desde hace mucho tiempo teníamos la sospecha de que Laura podía ser una de las nietas que buscábamos. En marzo de 1982, Luisa Bermúdez de Reinhold, madre de Marcelo y suegra de Susana, se había acercado a Abuelas para denunciar la desaparición de su hijo y su nuera y así iniciar la búsqueda de su nieta".


1

Susana y Marcelo se conocieron mientras estudiaban Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Allí comenzaron su relación y tiempo después se casaron en la localidad de General Madariaga. Marcelo se recibió de abogado, Susana no alcanzó a terminar la carrera. Ella trabajaba en un estudio jurídico y él en una fábrica.

Ambos comenzaron a militar en la Juventud Universitaria Peronista, y continuaron en la organización Montoneros. Al joven sus compañeros y amigos lo llamaban “Chelo”. Durante una razzia en la Facultad de Derecho, en 1975, fue detenido y permaneció como preso político durante dos o tres meses, recorriendo los penales de Devoto, Rawson y Resistencia, hasta ser liberado.

Susana Leonor Siver nació el 14 de mayo de 1955, en la ciudad de Buenos Aires. Era la del medio de tres hermanos. Su padre era maestro mayor de obras y su madre, ama de casa. La familia vivía en el barrio porteño de Parque Chas. Allí, Susana cursó la escuela secundaria en el Colegio Normal Nº 1.

Marcelo Carlos Reinhold nació el 2 de abril de 1955 en la ciudad de Buenos Aires. Era el menor de tres hermanos. Su papá era abogado y su mamá, profesora de portugués. Vivieron siempre en Haedo.


2



El 14 de agosto de 1977, unas quince personas armadas, de civil, ingresaron en el domicilio de Luisa Reinhold, en Haedo. Buscaban a Marcelo. No lo encontraron. En ese operativo, a cargo del Servicio de Inteligencia Naval –bajo el mando del capitán de corbeta Luis D’Imperio–, secuestraron a Susana, que estaba embarazada de unos cuatro meses, y a Alejandro Odell, un amigo de la familia que se encontraba de casualidad en la casa. Marcelo fue detenido horas más tarde en otro lugar. Los tres fueron llevados a la Escuela de Mecánica de la Armada.

Sobrevivientes de ese centro clandestino de detención contribuyeron a reconstruir el relato de lo sucedido a la joven pareja. Susana fue interrogada frente a su marido, mientras éste era torturado ferozmente. Luego, fue llevada al sector “Capuchita”, donde estuvo alrededor de dos meses, encapuchada y con grilletes en los pies. Su marido también permanecía en la “Capuchita” pero sólo podían comunicarse entre sí unos minutos cuando, esporádicamente, un guardia más “permisivo” los llevaba al baño al mismo tiempo.

En octubre, Susana fue llevada a la sala destinada a las embarazadas, donde permaneció junto a la detenida María José Rapella de Mangone. En noviembre de 1977 fue llevada de nuevo a la “Capuchita”, donde pudo compartir cerca de una hora con su marido y despedirse. Al día siguiente, Marcelo fue “trasladado” y hasta hoy continúa desaparecido. Susana volvió a la sala de embarazadas con otras parturientas.

A fines de enero de 1978, comenzaron los dolores de parto. Según los testimonios, el médico Jorge Luis Magnacco, quien habitualmente atendía a las embarazadas de la ESMA, estaba de vacaciones, por lo que el jefe del servicio de ginecología del Hospital Naval determinó su traslado precisamente al Hospital Naval para realizarle una cesárea porque no podía efectuarla en la ESMA.

En febrero de 1978, dio a luz a una “nena rubia”, según consignó un testigo. Susana alcanzó a amamantar a Laura y a estar con ella unos 15 días. Las compañeras de cautiverio de Susana recuerdan que Laura era muy pequeña y por eso la llamaban “Lauchita”. También cuentan que los marinos le tenían preparado un moisés grande lleno de ropa blanca para cuando naciera y que a Susana le habían hecho escribir una carta luego de hacerle creer que le entregarían la niña a sus abuelos.


3
Felizmente, Laura, que siempre tuvo dudas sobre su identidad, en junio de este año accedió a realizarse voluntariamente los análisis de ADN, en el Banco Nacional de Datos Genéticos, a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 2 de agosto, el Banco informó a la CONADI que la joven incluye en un 99,9 por ciento en la familia Reinhold-Siver.


4
Los que tenemos la dicha de ser padres, madres, sabemos que nos prolongamos en ellos, que la muerte es un acontecimiento banal, porque nuestros hijos siguen un camino que iniciamos, a veces lo hacen mejor que el original, lo van perfeccionando, como nosotros hicimos con nuestros viejos , y ellos con los suyos, y así...

Hoy, Laura tiene dos hijos, un nene y una nena. Ella entendió qué se siente parir, parirse de nuevo.

Por eso, Susana y Marcelo están en Laura, siguen en ella alumbrando utopías...


Daniel Mancuso

sábado, 25 de junio de 2011

EXTRACCIÓN DE SANGRE Y DESPUÉS




La historia de FELIPE y MARCELA es una saga de 10 años de Injusticia, y no sólo un cúmulo de expedientes, jueces y abogados colaborando con la impunidad de Ernestina.

Es la prolongación infame de la dictadura genocida corroyendo la base misma de la democracia, conviviendo con nosotros, y mintiéndonos en la cara desde el Grupo Clarín y sus acólito, dirigidos por Héctor Magnetto.

La historia es tan compleja, y el poder del multimedios tan enorme, que la mezcla de todos los componentes dan por resultado una dolorosa pesadilla donde sufrimos todos los argentinos de buena leche.

Al final, la semana pasada, Felipe y Marcela Noble Herrera accedieron a realizarse exámenes de ADN para cruzar con todas las familias del Banco Nacional de Datos Genéticos, voluntariamente, y así, quedó habilitada la jueza federal Sandra Arroyo Salgado a avanzar sin condicionamientos con las medidas de prueba que Abuelas de Plaza de Mayo y los abogados de las familias querellantes vienen planteando desde hace más de una década.

Esto significa que los pibes no era perseguidos ni presionados, como tergiversaron los medios hegemónicos, sino que ─en el mejor de los casos─ Felipe Y Marcela estaban mal aconsejados por los abogados de Clarín, no permitían que actuara la Justicia e impedían obtener las pruebas ─la sangre─ para esclarecer su verdadera identidad que viene siendo ocultada desde la dictadura.


1
De esto se trata todo: saber la verdad.

En todos estos años que llevamos de democracia, Clarín mintió doblemente, o mejor, publicó mentiras al cuadrado: por un lado impidió por todos los medios –volteo un juez: Marquevich; tuvo otro que paró la causa por años: Bergesio; dieron muestras de sangre contaminada: los jóvenes; apelaron, ensuciaron, chicanearon: los abogados de Ernestina– que se obtuviera un medio de prueba, el tan mentado y necesario ADN. Por otra parte, se encargó de tergiversar las noticias, ocultando el propio accionar corporativo, mostrando la causa como una maniobra para perjudicar al Grupo Clarín y a su dueña.


2

Las muestras biológicas que este viernes 24 entregaron al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) los hermanos Felipe y Marcela Noble Herrera, deberán quedar almacenadas como parte del Archivo Nacional de Datos Genéticos, "con el único objeto de asegurar su comparación con los datos que se incorporen en el futuro".

Así lo establece la Ley 26.548 sancionada el 18 de noviembre de 2009, y promulgada el 26 del mismo mes. Allí se establece Ambito funcional, Objeto, Funciones, Archivo Nacional de Datos Genéticos, y Reserva de la Información.

La preservación del material biológico de los Noble Herrera es un reclamo de los querellantes en la pesquisa para que pueda realizarse su cotejo con futuras muestras que familiares de víctimas de la represión ilegal de la última dictadura sigan aportando al Banco.

La ley del BNDG sostiene además que "en el Archivo se registrará la información genética de aquellas personas cuyas muestras hayan sido remitidas al Banco Nacional de Datos Genéticos a través de una causa judicial, así como aquella que se haya aportado a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad".


3

Recordemos que el 2 de junio, la Sala II de la Cámara Nacional de CASACIÓN Penal (jueces Guillermo YACOBUCCI, Luis García y Raúl Madueño) en un fallo sorprendente legitimó los trámites de adopción irregulares de los niños –que fueron incriptos como Marcela y Felipe, gestionados en pleno terrorismo de Estado– y limitaron el entrecruzamiento de ADN de los jóvenes a las familias cuyas hijas fueron secuestradas antes de las fechas en las que –según esos expedientes– comenzaron los trámites: 13 de mayo de 1976 en el caso de Marcela, 7 de julio del mismo año en el caso de Felipe.

Ante un pedido de aclaratoria, Madueño cambió de postura y dijo que el cruce debía hacerse con todo el BNDG. El viernes pasado, luego de que Abuelas, los abogados Pablo Llonto y Alcira Ríos, y el fiscal Raúl Plee presentaran un recurso extraordinario, los jóvenes se presentaron sorpresivamente ante la jueza de primera instancia, justo cuando se vencía el plazo para apelar y le notificaron su voluntad de someterse a una extracción de muestras de ADN.


4

Ante el nuevo escenario, ya sin derechos encontrados entre las partes, la jueza Arroyo Salgado resolvió el miércoles 22, convocar para el viernes 24, a Marcela y Felipe al Hospital Durand para concretar el paso inicial del proceso de identificación. El mismo día notificó formalmente sobre las novedades a Casación. El mismo miércoles 22, el máximo tribunal penal del país suspendió el trámite de las apelaciones, lo que implica que no siguió adelante con los pasos habituales, como dar vista de los recursos extraordinarios a todas las partes antes de resolver.

“Casación está diciendo que ante el nuevo escenario no va a sacar ninguna resolución nueva. Le está diciendo a la jueza: ‘Resuélvalo usted’”, interpretó Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo.

“Casación se había pronunciado fijando límites ante un conflicto entre las partes que ya no existe. Ahora no hay tensión que resolver porque hay acuerdo entre todos los involucrados. Lo más razonable es que la jueza saque una nueva resolución, sencilla, explicando que, desaparecido el conflicto de derechos, puede avanzar con las medidas que establece la ley. No estaría desautorizando a un tribunal superior sino resolviendo una situación de hecho distinta”.



5
Esto es sólo el comienzo. Pueden ser hijos de desaparecidos o no. Pueden seguir queriendo a Ernestina o no. Pero la lucha de Madres y Abuelas, la movilización popular, el nuevo tiempo que estamos viviendo, con nuevas voces discutiendo la hegemonía del relato unívoco de los multimedios, son datos de una nueva Argentina que no se detiene ante el poder de las corporaciones.

continuará...


6



Daniel Mancuso

domingo, 19 de junio de 2011

¿QUÉ LES PASÓ?






Hace poco más de un año, los ¿hermanos? MARCELA y FELIPE pusieron la cara y la voz para leer un texto en cámara que le habían escrito los abogados del Grupo Clarín.

El viernes 17 de junio de 2011, los mismos MARCELA y FELIPE, a través de sus abogados (en la Justicia) y en los medios del monopolio (para la opinión pública), declararon que estaban dispuestos a hacerse la extracción de sangre para que se investigara el ADN con todas las familias del BNDG, los demorados análisis de ADN.

¿Qué pasó luego de 10 años de dilaciones?

¿Que pasó entre el jueves 22/04/2010 y el viernes 17/06/2011?


1
Lo dijimos en ese momento en la nota NO SEAN UN BOTÍN...

  • Evidentemente, los ciudadanos Felipe y Marcela Noble Herrera están mal asesorados. En cuanquier país serio, un delito se investiga y no se deja impune. La desaparición forzada de personas y el secuestro de bebes de personas desaparecidas es un delito de lesa humanidad. ¡Imprescriptible! Si ellos firmaron la solicitada que se publicó el 22/04/10 en varios diarios, se equivocaron.

  • Aunque escriban y griten al viento tocando el Clarín desde la terraza de la calle Tacuarí: No somos un botín... Lamentablemente ¡SON UN BOTÍN! porque la verdad no es = a la mentira, y la identidad que ustedes proclaman ≠ a la identidad verdadera. Sólo la sangre que corre por sus venas tiene las respuestas para conocer quiénes son o al menos intentarlo.



2
En la nota DILATACIONES del 23/12/2010, decíamos...

  • Si escribimos "felipe y marcela" en el rectángulo vacío del buscador de www.clarin.com, no aparecerá la noticia de que Marcela y Felipe Noble Herrera debían presentarse a las 9 en el Hospital Durand, donde funciona el Banco Nacional de Datos Genéticos, según la orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado que lleva adelante la causa por la posible apropiación de los hijos de la dueña del Grupo Clarín durante la dictadura militar, y no fueron, reforzando así la dicotomía ESTRACCIÓN O IMPUNIDAD.

  • «A Marcela y Felipe los utilizan y victimizan, e impiden llegar a la verdad de un crimen horrendo de la dictadura. El Estado tiene la obligación de llegar a saber la verdad»


  • «Nadie que tiene pruebas de un delito puede ocultarlas» Sólo la sangre que corre por sus venas tiene las respuestas para conocer quiénes son o al menos intentarlo.


3




4
La solicitada de Felipe y Marcela (jueves 22/04/2010):

    Somos Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos de Ernestina Herrera de Noble. Últimamente escuchamos, vemos y leemos cosas que no son ciertas. Hablan de nosotros sin conocernos, sin saber cómo somos, qué pensamos o qué sentimos. Nunca quisimos hacer de nuestra intimidad algo público. Pero nos sentimos maltratados y no queremos que nos lastimen más. Por eso, ante tantas falsedades, decidimos escribir esta carta y contarles la verdad. Nuestra madre es directora de Clarín, diario que hoy soporta una campaña muy fuerte de ataques oficiales. Y nosotros tenemos miedo de habernos convertido en una pieza más de esa embestida. Pero más allá de todo eso, para nosotros nuestra madre es simplemente nuestra madre. La persona que hace 34 años, en uno de los mayores actos de amor que existen, nos eligió como hijos. La que siempre nos habló con la verdad. La que desde que tenemos uso de razón, nos dijo que somos adoptados. Con ella construimos lo más importante que tenemos: una familia. Gracias a ella aprendimos desde chicos a valorar las oportunidades y a conocer las responsabilidades. Nos inculcó los valores y nos dio las herramientas para desarrollarnos como personas. Nos educó en la libertad para elegir nuestro propio camino en la vida. Desde hace años vivimos algunos episodios que no buscamos pero que tratamos de afrontar con serenidad. Nuestra identidad viene siendo manoseada por intereses políticos, ajenos a nosotros. Todo eso nos marcó y nos hace sufrir. Pero también sirvió para reafirmar lo que sentimos y lo que pensamos. El vínculo con nuestra madre es para nosotros lo más importante. Como tantos hijos adoptados, no conocemos nuestro origen biológico, pero como cualquier persona hemos forjado nuestra identidad a lo largo de nuestras vidas. Nunca tuvimos ningún indicio concreto de que podamos ser hijos de desaparecidos. Hace años, dos familias que buscan a sus nietos se presentaron ante la Justicia y alegaron que podríamos ser nosotros. Aunque nada indica que podamos serlo, en 2003 aceptamos voluntariamente hacer las pruebas genéticas, porque entendemos su incertidumbre y el dolor de quienes buscan a sus familiares. Aún hoy no comprendemos por qué, a lo largo de casi siete años, estas familias nunca aceptaron la realización del análisis. Nos preguntamos una y mil veces por qué siguen con una duda que arrastran hace tantos años. Por qué los tironeos y las demoras pueden ser más importantes que la respuesta que buscan. El uso político de nuestra historia es algo que nos parece injusto. Tratamos de estar serenos pero la presión a veces es muy fuerte. Hace poco, por cadena nacional, la Presidenta de la Nación se refirió a nosotros sin nombrarnos. Su mensaje, lejos de tranquilizarnos, nos inquietó. Sus palabras fueron perturbadoras. Como en 2002, cuando llegaron a detener ilegalmente a nuestra madre, nuevamente las presiones políticas y mediáticas han vuelto a adueñarse de nuestra causa. Y no queremos que algo tan íntimo como nuestra identidad continúe bastardeada por acusaciones lanzadas sin sustento, ni por ataques que tienen otros objetivos y nos hacen daño. No somos chicos, somos dos personas adultas, responsables, que sólo pretendemos ejercer nuestros derechos y tomar nuestras propias decisiones, sin presiones y en libertad. Pero sentimos que no podemos hacerlo frente a un Gobierno que nos persigue. ¿Por qué exponen públicamente sólo nuestro caso? ¿Por qué no se preocuparon por las demoras en los exámenes que ofrecimos y traerían paz a las familias? ¿Se interesan por nosotros o tienen la necesidad política de que seamos hijos de desaparecidos y de inventar acusaciones contra nuestra madre? No nos atrevemos a responder a estas preguntas. Pero vivimos en un estado de angustia permanente. Nuestros temores crecieron los últimos días, cuando un tribunal desoyó nuestros pedidos por una cuestión meramente formal, aunque siempre habíamos actuado de la misma manera y dicha actuación había sido aceptada por la Justicia en todas las instancias. Nos preocupó también observar cómo se intenta presionar a los jueces mediante denuncias penales y amenazas de juicios políticos. Siempre creímos en la Justicia y por eso nos mantuvimos en ese ámbito. Nunca hasta ahora hicimos declaraciones sobre una causa que entendemos personal. Pero cada vez hubo más distorsiones: hasta se llegó a decir que nos manejan, que nuestros abogados no respetan nuestra voluntad. Nuestros miedos son muchos. No somos un botín. No queremos terminar como rehenes de un ataque político. No queremos que nos usen para atacar a nuestra madre. Tampoco queremos ser víctimas de una manipulación en los análisis genéticos. Hoy, las muestras de nuestra sangre que dimos en forma voluntaria para un análisis genético, pretenden usarse en otro tipo de examen, con modalidades y condiciones que no nos ofrecen garantías de seguridad e imparcialidad. No queremos que nos lastimen, ni vivir amenazados, ni que se pretenda ensuciar a nuestra familia o dañar lo que logramos construir. Sólo pedimos que nos respeten. No queremos exponer nuestra intimidad indefinidamente, sin garantías legales ni científicas, y por una persecución política. Seguiremos defendiendo nuestros derechos pese a todas las presiones. Hace 34 años nuestra madre nos eligió como hijos. Y nosotros, todos los días, la elegimos como mamá. Nada ni nadie podrá destruir ese vínculo.
    Felipe Noble Herrera Marcela Noble Herrera


5
Cuando dicen Nuestra identidad viene siendo manoseada por intereses políticos, ajenos a nosotros, es verdad, pero viene como "fuego amigo". Es el Grupo Clarín el que manosea y utiliza a los ¿hermanos?

Cuando dicen Como en 2002, cuando llegaron a detener ilegalmente a nuestra madre, no están diciendo la verdad.

    En diciembre de 2002, el juez federal Roberto Marquevich ordenó la detención de la señora Ernestina Herrera de Noble, basado en las irregularidades comprobadas en los dos expedientes de adopción. El que corresponde a Felipe, sostiene que la madre, Carmen Luisa Delta, lo puso a disposición del tribunal de menores Número 1 de San Isidro, el 7 de julio de 1976. Ese mismo día, su titular, Ofelia E. Hejt, ordenó su entrega a la editora periodística Ernestina, sin disponer ningún estudio ambiental ni determinar el lugar y las circunstancias del nacimiento de la criatura. La misma conducta siguió en el caso de Andrés La Blunda, de dos meses, que el Ejército dejó en casa de un vecino el 20 de abril de 1977 luego de secuestrar a sus padres, que nunca reaparecieron. La señora Ernestina declaró que la bebita había aparecido en el jardín de su casa, en las Lomas de San Isidro, el 2 de mayo de 1976. Ofreció como testigos a la vecina de al lado y al cuidador de la casa de la vecina. En el expediente de adopción de 1976, vecina y cuidador confirmaron esa versión. Pero el 6 de mayo de 2001, Roberto Antonio García, entonces de 85 años, declaró ante Marquevich que nunca fue cuidador de esa casa ni vivió en Lomas de San Isidro. En cambio durante casi 40 años condujo el auto de Roberto Noble primero y de su viuda después. Tampoco la presunta vecina vivía allí, según declaró su nieta y confirmó la Policía Federal...

Cuando dicen Nuestros temores crecieron los últimos días, cuando un tribunal desoyó nuestros pedidos por una cuestión meramente formal, aunque siempre habíamos actuado de la misma manera y dicha actuación había sido aceptada por la Justicia en todas las instancias... están afirmando que la Justicia no hace lo que ellos esperaban que hiciera, como siempre, eso les provoca TEMORES.

Cuando dicen No queremos exponer nuestra intimidad indefinidamente, sin garantías legales ni científicas, y por una persecución política... están poniendo en duda al Banco Nacional de Datos Genéticos (respetado en el mundo entero) al que ahora asistiran (inexplicable y sorpresivamente), un año después de forma voluntaria. Raro al cuadrado.


6
Quédense tranquilos. No teman ni se angustien. Una vez determinada la VERDAD. Si quieren amar a Ernestina, nadie se los va a prohibir, nadie les va a inventar falsas identidades, así que los miedos acerca de la imparcialidad, persecución, etc... son puro bla bla bla de los abogados.

Déjense de joder, FELIPE, MARCELA, NO SEAN UN BOTÍN.


Daniel Mancuso


CLARÍN Y TWITTER







La batalla cultural tiene entre sus principales sitios de disputa por el sentido a las redes sociales, los blogs, y la ferviente actividad creciente en internet.

Esta semana que pasó, en Twitter, el tema más transitado en el mundo fue #devuelvanalosnietos
en referencia a los hijos adoptivos de la empresaria y dueña del Grupo Clarín Ernestina Herrera viuda de Noble.

Miles de usuarios pidieron por la realización de los demorados análisis de ADN a los hijos adoptivos de la Noble ERNESTINA IMPUNE debido a la sospecha de que los mismos serían hijos de desaparecidos, utilizando la etiqueta ─o hashtag en inglés─ #devuelvanalosnietos.


1
Ya fue comprobado en la Justicia que la adopción de los chicos fue hecha de modo irregular, con la complicidad de la jueza del Tribunal de Menores Número 1 de San Isidro, Ofelia E. Hejt, durante la última dictadura cívico-militar.


En diciembre de 2002, el juez federal Roberto Marquevich ordenó la detención de la señora Ernestina Herrera de Noble, basado en las irregularidades comprobadas en los dos expedientes de adopción.

El que corresponde a Felipe, sostiene que la madre, Carmen Luisa Delta, lo puso a disposición del tribunal de menores Número 1 de San Isidro, el 7 de julio de 1976. Ese mismo día, su titular,
Ofelia E. Hejt, ordenó su entrega a la editora periodística Ernestina, sin disponer ningún estudio ambiental ni determinar el lugar y las circunstancias del nacimiento de la criatura. La misma conducta siguió en el caso de Andrés La Blunda, de dos meses, que el Ejército dejó en casa de un vecino el 20 de abril de 1977 luego de secuestrar a sus padres, que nunca reaparecieron.

La señora Ernestina declaró que la bebita había aparecido en el jardín de su casa, en las Lomas de San Isidro, el 2 de mayo de 1976. Ofreció como testigos a la vecina de al lado y al cuidador de la casa de la vecina. En el expediente de adopción de 1976, vecina y cuidador confirmaron esa versión. Pero el 6 de mayo de 2001, Roberto Antonio García, entonces de 85 años, declaró ante Marquevich que nunca fue cuidador de esa casa ni vivió en Lomas de San Isidro. En cambio durante casi 40 años condujo el auto de Roberto Noble primero y de su viuda después. Tampoco la presunta vecina vivía allí, según declaró su nieta y confirmó la Policía Federal...


2
Repentinamente, la mañana del viernes 17 de junio, luego de 10 años de dilaciones por parte de los abogados de Ernestina para obtener las pruebas de su identidad, MARCELA Y FELIPE piden públicamente, a través de los medios del monopolio, que quieren dar su sangre que se efectúen los análisis de ADN.

Raro.

¿Qué nueva trampa nos depara la jugada del grupo del General Magnetto?


3
El Grupo Clarín recorta y pega lo que le comviene. Hizo caso omiso a los pedidos de las Abuelas durante 10 años, tapó las movilizaciones populares pidiendo Justicia, minimizó los miles y miles de clamores por la dilucidación de las identidades de MARCELA Y FELIPE, invisibilizó los pedidos 2.0 en las redes del mundo através del #devuelvanalosnietos.


Hoy, el multimedios apropiador y mentiroso publica una nota sobre otro hashtag en Twitter. Este tema no lo complica ni lo muestra en toda su canalla hipocresía...

Como no podía ser de otra manera, que River deba jugar la Promoción para no descender no pasó desapercibido en Twitter. Las cargadas se multiplican en la red social, en la que el hashtag más utilizado es: #yotevienpromocion...




Daniel Mancuso

viernes, 17 de junio de 2011

VENTURA TRAS EL PUNTO FINAL





Cerró con dificultad las enormes hojas del diario La Nación, lo dejó sobre la mesa y me dijo:

Este no sabe nada.

─ ¿Quién?

ADRIÁN VENTURA.

─ ¿Ese quién es?

─ Es un periodista especializado en temas judiciales del diario de Bartolomé Mitre, lobbista de la corporación negra de Tribunales, abogado, juriscunsulto, manyapapeles, se lo pasa diciendo idioteces por TN, y ahora mirá lo que escribió...


La decisión de Marcela y Felipe Noble Herrera es un punto final a una estrategia oficial de persecución. Fue cortar por lo sano. Hasta ahora, ningún ofrecimiento que hacían los jóvenes, terminaba por satisfacer a Abuelas o a las dos familias querellantes, que siempre apelaban.



  • Recordemos que, en este caso, las 2 partes son ─esquematicamente─ Abuelas y Clarín. Y Hace 10 años que las Abuelas intentan infructuosamente obtener un medio de prueba (el ADN) para establecer la identidad de Marcela y Felipe. Es falso hablar de Presecución en un proceso judicial limpio y democrático.

En las últimas 24 horas, habían vuelto a apelar. Luego de que el fallo de Casación resolvió, el mes último, que Marcela y Felipe debían someterse a un examen compulsivo, los querellantes no se conformaron con una limitación absolutamente lógica que imponía la sentencia en cuanto al número de personas con las que se podía comparar el ADN.

  • VENTURA miente. Quienes siempre apelaron fueron los abogados del Grupo Clarín. Además, si dos partes van a la Justicia para dirimir un conflicto, es absolutamente falso y canalla acusar a una de las partes de "perseguir" a la otra parte, por el simple hecho de utilizar recursos judiciales para llegar a la verdad, máxime luego de 10 años de dilaciones para evitar las pruebas de ADN.

    Incluso, Ventura es falaz cuando dice que la limitación de la Cámara de Casación es absolutamente lógica, porque la resolución es contraria a lo que establece la modificación al Códig Penal que establece la Ley 26.549 (Obtención de ácido desoxirribonucleico - ADN) Sancionada: Noviembre 18 de 2009 y Promulgada: Noviembre 26 de 2009.

Por eso, las dos familias querellantes apelaron ayer y, hoy, lo hizo Abuelas de Plaza de Mayo: presentaron un recurso extraordinario para que el tema fuera resuelto por la Corte Suprema.

Si el tema hubiera llegado a estudio de la Corte Suprema, la resolución del caso se hubiera dilatado dos o tres años más, con el consiguiente manoseo sobre la identidad de dos personas que, para la Justicia, habían dejado de ser básicamente sujetos de derechos para convertirse en objeto de prueba.

  • VENTURA es deliveradamente falso y malintencionado. Que hable de "manoseo sobre la identidad" y acuse de ello a las Abuelas, es canalla. Quienes impidieron que se sepan las verdaderas identidades de FELIPE y MARCELA son los abogados del Grupo Clarín, durante 10 años, con chicanas, apelaciones y trabas leguleyas.

Ahora, los recursos presentados por Abuelas, los querellantes y la Fiscalía quedaron abstractos. Deberá declararlo la Corte o podrán desistirlos las partes.

El caso pudo haberse resuelto en 2003, hace ocho años, cuando los jóvenes ofrecieron hacerse una extracción de sangre. También en 2009, cuando se sacaron sangre en el Cuerpo Médco Forense. Pero la causa se había vuelto demasiado elástica para seguir atrapados en ese laberinto. Eso es lo que evaluaron los abogados de Marcela y Felipe.

  • En realidad, lo que evaluaron los abogados del Grupo Clarín es que la Corte Suprema de Justicia les daría una seria derrota en sus pretensiones de prolongar la impunidad de ERNESTINA, y evitar la dilucidación de la identidad de FELIPE y MARCELA. Entonces, decidieron ir al grano, entregar unas gotitas de sangre y evitar el fracaso judicial.

En el peor de los casos, esta sospechosa concesión a la verdad, antes que una decisión personal de FELIPE y MARCELA, es otra artimaña del Grupo Clarín. ¿Qué buscan? Evitar la derrota definitiva de sus aspiraciones: ocultar sus delitos de Lesa Humanidad y sus complicidades con la dictadura genocida... ¿Cómo?

Todavía no sabemos adónde está la trampa, pero si movió Clarín, seguro que algo raro hay en la jugada...


Daniel Mancuso

LOS SUEÑOS DE MARCELA Y FELIPE








Imaginate por un minuto que sos hijo adoptivo. Creciste y estudiaste, pasaste navidades y años nuevos, con un papá y una mamá prestados.

Día tras día, fuiste llenando de preguntas tu atribulada cabecita. ¿De dónde vengo? ¿Tengo sangre italiana, rusa, turca, polaca, española? ¿Por qué tengo este pelo, estos ojos, esta piel?

Cuántas veces viste un cartel: "Dia de la Madre" en un negocio, o "Dia del Padre" en una revista, sin preguntarte ¿cómo habrán sido? ¿Me pareceré a uno de ellos? ¿Dónde estarán?


Las preguntas de la vigilia se multiplican en los sueños. El sicólogo se ha cansado de escucharte hablar de tus orígenes, tus pesadillas, las caras borrosas de una mujer que parió un niño que está perdido. Ella lo llama y el la escucha pero no puede verla, hay una bruma que tapa la cara de esa señora que grita que gime que llora...

Cada vez, te despierta el rostro de tu madre postiza que te vuelve a las dudas cotidianas de no saber quién sos. Llorás en el baño, a escondidas para que ella no te vea.

Fueron pasando los años, creciste, sos padre o madre y volvés a imaginarte pequeño como tu prole.

¿Qué sería de tu hijo si no estuvieras para cuidarlo besarlo amarlo?

No podés soportar la idea de que se quede solo como vos. No querés esa tortura para el pequeño fruto de tu simiente. ¡Que herede otras cosas tuyas, pero no las preguntas, los miedos, las frustraciones, las obligaciones, los mandatos?

La noche se ilumina con la gran araña mamá que te apaña en su red de negocios y negociados. Estás pegoteado, camines donde camines, los hilos te sostienen de pie, y a cada lado hay un abogado, otro adelante, y otro detrás. Te siguen por la cueva corporativa que teje y teje.

¿Podrás liberarte?

¿Sabrás quién sos?

¿Te dejarán averiguarlo?

¿O todo es una pesadilla adentro de otra pesadilla y adentro de otra y de otra y de otra... donde la gran araña te tiene atrapado en su red , a punto de inyectarte más enzimas digestivas y ser devorado, mientras los gusanos abogados miran complacidos la nueva trampa?




Daniel 
Mancuso








domingo, 5 de junio de 2011

YACOBUCCI, JUECES Y DICTADURA




El Poder Judicial es ─de los 3 poderes del Estado─ el que más lejos está de la democracia, y por ello, el que más cerca está de los procesos autoritarios de la dictadura.

Muchos de sus integrantes ─jueces y camaristas─ reproducen en sus intervenciones, en sus fallos, iniquidades que recuerdan los oscuros tiempos del genocidio. Algunos vienen de aquella época, y siguen con las mismas ideas reaccionarias. Son los jueces "amigos" del poder fáctico, subordinados a las corporaciones, obsecuentes del establishment económico y financiero...



1
El juez Guillermo Yacobucci es uno de los integrantes y presidente de la sala II de la Cámara de Casación Penal que esta semana tomó la decisión de confirmar la extracción directa, con o sin consentimiento de mínimas muestras que contengan ADN para poder determinar si FELIPE y MARCELA Noble Herrera son hijos de desaparecidos.

Sin embargo, la misma resolución sembró obstáculos para llevar esos estudios a la práctica al limitar la comparación de los perfiles genéticos de los jóvenes con los de un grupo acotado de familias, aquellas cuyos parientes hubieran desaparecido “con certeza” antes de la entrega en guarda de los niños a Ernestina Herrera de Noble. Esta decisión del Tribunal implica una clara maniobra dilatoria de un crimen que ya lleva 10 años sin resolverse: la apropiación ilegal de 2 niños durante la dictadura llevada a cabo por la dueña de Clarín.

Un fallo perverso de los jueces Raúl Madueño, Luís García y Guillermo Yacobucci que bautizamos : CASACIÓN CON DIOS Y CON EL DIABLO


2

¿Quién es el juez Guillermo Jorge Yacobucci?

Fue uno de los dos jueces que votaron la liberación de Astiz y otros represores de la ESMA.

Junto con Luís García le otorgaron la libertad a Alfredo Astiz, el Tigre Acosta y a otros 20 represores de la Escuela de Mecánica de la Armada, cuando consideraron que los acusados habían estado demasiado tiempo procesados sin condena y por lo tanto debían ser excarcelados hasta que fueran juzgados. Afortunadamente, la decisión fue apelada y quedó en suspenso. Los represores están presos.

Además, Yacobucci escribía entre 1977 y 1978, en la revista "Cabildo" (junto al director Ricardo Curutchet y el militar asesino Acdel Vilas) cuando era un joven abogado que hacía carrera en Tribunales y "Cabildo" era el house organ de la represión.

La democratización de los integrantes de los Tribunales es una deuda pendiente. Luis García, y Guillermo Yacobucci que integran la Cámara Nacional de Casación Penal, ingresaron como subrogantes luego de que en ese tribunal se produjeran algunas vacantes provocadas en parte por la polémica que generó su demora en la tramitación de las causas sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.

Casación es el tribunal penal más importante del país y la instancia de mayor peso jurídico luego de la Corte Suprema. Personajes como García y Yacobucci son quistes purulentos en el poder judicial que no deberían ejercer tan importantes responsabilidades, por sus antecedentes y por sus acciones actuales contra la Ley.


3
Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, explica por qué interpreta que “el fallo tiene más de bueno que de malo” y aun así está pensando en apelar ante la Corte Suprema, algo que también harían los hijos adoptivos de la dueña de Clarín. Pese a que es una sentencia “arbitraria”, con aristas que contrarían la ley y amagan con producir nuevas dilaciones, Iud rescata que “Casación reconoce que hay elementos suficientes que justifican un análisis” para conocer la verdad sobre su identidad.

–Al final, ¿qué debemos pensar, estuvo bien o mal el fallo de Casación?

–El núcleo es bueno, pero las consecuencias que produce son negativas. El objetivo de obtener el perfil genético de Marcela y Felipe Noble se consigue. Pero la posibilidad de contrastarlo con todos los datos del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) no se cumple. Por esto digo que tiene puntos buenos y malos, aunque tiene más de bueno que de malo. La ley 26.548 dice que cuando se hacen análisis genéticos para identificar a hijos de desaparecidos se debe entrecruzar la información con todos los datos del banco. Lo llamativo es que en un fallo que fundamenta con minuciosidad por qué hay que obtener las muestras de sangre, piel, saliva, cabello u otras con o sin consentimiento, no justifica por qué se apartan de la ley. Esto hace que en términos técnicos el fallo sea arbitrario.


4





Daniel Mancuso

jueves, 2 de junio de 2011

CASACIÓN CON DIOS Y CON EL DIABLO




Hoy, la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal (jueces Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci) quedó bien con todos.

Una de cal y una de arena.

Un poquito para cada cual.

Ni chicha ni limonada.

Sí, pero No.

¿Viste el miedo que te tienen los jueces? Dieron un fallo para la gilada, pero limitan los grupos a comparar (no con todo el BNDG como marca la ley) y eso les conviene a los abogados del impune monopolio. Ya podés mandar los cheques.


Los camaristas confirmaron el fallo que ordenó extraer muestras biológicas, con o sin su consentimiento, a los hermanos FELIPE y MARCELA Noble Herrera, aunque limitó la comparación que podrá hacerse con ellas en el Banco Nacional de Datos Genéticos para determinar si fueron apropiados en la última dictadura militar.

El tribunal estableció un límite de tiempo para trazar la comparación entre las muestras de ADN de los Noble Herrera con las que permanecen en el Banco Nacional de Datos Genéticos:

  • “La comparación de Marcela será con los perfiles de ADN de las muestras aportadas al Banco hasta el 13 de mayo de 1976”.

  • En el caso de Felipe, la comparación se limitará a los perfiles de ADN de las muestras aportadas por parientes reclamantes con relación a personas desaparecidas hasta el 7 de julio de 1976”.

La audiencia fue televisada en vivo y en directo para los canales que quisieron transmitirlo. TN no estuvo interesado, tenía muchas malas noticias que transmitir.




2
Clarín tardó unas horas en publicar la noticia. Luego de diseñar la nota con sus abogados, se publicó hoy a la tarde, un pastiche leguleyo muy guionado: "Caso Noble Herrera: Casación insiste con extracción compulsiva contrariando precedentes de la Corte"...

    Los jueces Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci avalaron la extracción compulsiva, pese a que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya ha declarado la inconstitucionalidad de este tipo de medidas, por vulnerar derechos fundamentales de las personas.

    El fallo también delimitó el alcance de la confrontación de los perfiles biológicos de Marcela y Felipe Noble Herrera a casos denunciados hasta mayo y julio de 1976, fechas en que la Justicia otorgó las guardas de los hermanos.

    La resolución de Casación es apelable ante la Corte Suprema. En este sentido, los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera consideraron que la misma “es inconstitucional, desconoce la jurisprudencia de la Corte Suprema y vulnera los tratados internacionales de derechos humanos”. “Una ley no puede transformar en constitucional algo que no lo es”, destacaron los letrados.

    El caso Noble Herrera podría estar resuelto hace 8 años, cuando los hermanos ofrecieron de manera voluntaria la realización de un examen de ADN para confrontarlo con las familias querellantes. En 2004 la Justicia ordenó la realización del mismo en la sede del Cuerpo Médico Forense y por el método de exclusión. Esto fue apelado por la querella, lo que demoró la realización del estudio, que fue ratificado en distintas instancias hasta que la Corte lo confirmó definitivamente en 2008. Sin embargo el Gobierno dictó un decreto y promovió una ley para intentar desconocer dicho pronunciamiento y prolongar la causa.

    Los hermanos se sacaron sangre y saliva de manera voluntaria, para cumplir los fallos, el 28 de diciembre de 2009. Pero luego de eso tuvieron que soportar dos allanamientos en sus domicilios, el 29 de diciembre de 2009 y el 28 de mayo de 2010, una orden de requisa personal en la vía pública y un nuevo intento de sacarles sangre de manera compulsiva. Eso, pese a que los peritos señalaron que la muestra de sangre y saliva anterior es apta para el análisis.

    En definitiva, Marcela y Felipe Noble Herrera ya entregaron 3 muestras de ADN y ahora quieren extraerles una cuarta, algo que no tiene precedentes en el país. Eso revela claramente, en palabras de sus abogados, “la persecución política y mediática” de la que son víctimas.

    Los letrados recordaron que en los casos Vázquez Ferrá y Gualtieri de Prieto, la Corte “ha sido muy clara en cuanto considera inconstitucional la extracción compulsiva de sangre respecto a mayores de edad no imputados de delito alguno”.

    En el último de estos fallos, la Corte sostuvo que “no existe convención ni costumbre internacional alguna que habilite a un Estado a cumplir un mandato internacional negando o violando otro”. Y también, que “la garantía protegida en el caso de quien, siendo adulto, se niega a una extracción de sangre, es la autonomía en la esfera de la individualidad personal protegida por el artículo 19 de la Constitución Nacional. (…) Esa frontera, construida sobre las bases históricas más memorables de la libertad humana, no puede ser atravesada por el Estado”.


3
"Destacamos que la principal discusión se resolvió en favor de Abuelas y es cuando se investiga si una persona es hijo de desaparecidos se llame Juan Pérez o Marcela y Felipe Noble Herrera esa situación se tiene que esclarecer y esa identidad se tiene que esclarecer aun si esta persona no quiere" ─declaró Alan Iud, abogado de las abuela de Plaza de Mayo─ "Pero el fallo es una excepción a lo que se hace en todos los caso, y es una excepción al articulo 5 de la Ley 26.548 que es la Ley del Banco de Datos Genéticos, que establece que en estos casos los análisis se deben hacer con todo el Banco de Datos Genéticos".


4




5




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos