Mostrando entradas con la etiqueta Los K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los K. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2011

EL HURACÁN CRISTINA




A partir de las 16, los militantes y compañeros, peronistas y no peronistas, ciudadanos concientes y comprometidos, simpatizantes y fanas del Proyecto nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzaron a acomodarse en el campo del estadio Tomás Adolfo Ducó, de Parque Patricios.

La Corriente Nacional de la Militancia convocó hoy en el Estadio de Huracán para conmemorar el fin de los 18 años de proscripción del peronismo (1955-1973) y la victoria de la fórmula del FREJULI, Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima, los hombres del pueblo y de Perón...

Fuer el primer acto netamente político al que asistió Cristina después del fallecimiento de Néstor Kirchner el 27 de octubre del año pasado.

Todos le expresaron a la Presidenta que la necesitan para un nuevo período al frente del gobierno para profundizar el modelo iniciado en el 2003.

La Corriente Nacional de la Militancia es un espacio conformado por un núcleo de agrupaciones y organizaciones netamente peronistas como el Movimiento Evita, el Frente Transversal, el Movimiento Peronista Revolucionario y la Corriente Martín Fierro, entre muchas otras. Fue pensado y debatido directamente con el ex presidente Néstor Kirchner para conformar un espacio que expresara al Proyecto Nacional como fuerza política militante, buscando dar organicidad al entramado kirchnerista. Primero se reunieron dirigentes el 16 de octubre para realizar una vigilia en el Día de la Lealtad peronista y, a partir de allí, sucesivamente concretaron plenarios regionales hasta el Congreso que se desarrolló en la Plaza Congreso en diciembre de 2010, con la participación de más de 4.000 militantes de todo el país.

En Huracán fue el lanzamiento formal del espacio político.

La mesa de conducción de la Corriente está integrada por Emilio Pérsico y Chino Navarro, del Movimiento Evita; el diputado Edgardo Depetri; el precandidato a gobernador de Santa Fe, Agustín Rossi; el ex canciller Jorge Taiana; el senador y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus; los intendentes de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, y de Lanús, Darío Díaz Pérez, entre otros.

También estuvieron otros espacios políticos: la Confederación General de Trabajadores (CGT), la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), la agrupación La Cámpora, el Movimiento Popular Patria Grande (MPPG), y la Juventud Sindical, entre otros.



Cristina habló con la convicción y el compromiso de siempre, y con una gran carga de emoción frente a gobernadores, legisladores, intendentes del conurbano, funcionarios y dirigentes, y más de 80.000 concurrentes al estadio.


FOTO: CARLOS BRIGO

...Yo hace unos días, cuando inaugurábamos la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires -la primera la inauguró Perón, la segunda la inauguramos nosotros-, yo hablaba y decía que muy pocos argentinos saben, por ejemplo, que la gratuidad de la universidad pública argentina fue instaurada por un decreto firmado por el general Perón. La universidad nacional pública es gratuita por un decreto del presidente Perón en su primera presidencia. Yo los desafío a que cuántos de nosotros mismos también sabíamos estas cosas.

Por eso digo que es importante que el frente nacional, popular y democrático construya esta institucionalidad, que también es cultural, de saber contarle a los argentinos, pero fundamentalmente no contarle a partir de relatos de fantasía, sino a partir de que puedan ver, tocar y palpar cada uno de los logros que hemos tenido con nuestros jubilados, con nuestros pensionados, con nuestros trabajadores en las convenciones colectivas de trabajo, más de 1.800, luego de haber estado aplastadas durante décadas.

Este es el gran desafío, porque lo otro, "la Argentina del no se puede", la Argentina de la subordinación, la Argentina que le decía a él, cuando decía que iba a pagar la deuda pero no con el hambre de los argentinos, sino teniendo en cuenta también los intereses de la patria, que estaba loco; de él cuando decidió cortar el nudo gordiano que significaba la dependencia permanente con el Fondo Monetario Internacional y terminar con esa deuda y también lo criticaron...

...Otra de las cosas que les quiero pedir: no pierdan tiempo, no se enrosquen ni se dejen enroscar en discusiones bizantinas que no tienen nada que ver con lo que le importa a la gente y con lo que le importa a la sociedad. No cometan errores que sí hemos cometido nosotros cuando éramos jóvenes...

.. Y quiero pedirles, para terminar, en nombre de él, que construyamos con amor, que el odio que algunos quisieron derramar sobre nosotros, respondamos con amor. No hay mejores batallas que las que se ganan con el corazón; no hay mejores victorias que las de la buena onda, el optimismo y la fe en Dios. Esas son las cosas que valen, esas son las cosas que duran y perduran en la memoria de los pueblos.



Daniel Mancuso

domingo, 20 de febrero de 2011

YACIRETÁ







Pasaron tantos años y escuchamos tantas veces la palabra Yaciretá, que sí y que no, que se hacía y que se suspendía, que se privatizaba y que se olvidaba...

Conteste en 10 segundos: ¿En que estado está la obra hidroeléctrica binacional de Yaciretá?

¡Ah! esteeee... ¡Oh! cómo era...

¡No sabe qué carajo contestar!

Leemos en Telam...

La concreción de la obra llevó 37 años desde el inicio del proyecto y se la llegó a denominar "monumento a la corrupción" debido a los multimillonarios aportes que demandó la obra a lo largo de casi cuatro décadas.

La Central Yacyretá, debe su nombre al de la isla donde se encuentra instalada, sobre el río Paraná, a unos 2 kilómetros aguas abajo de los rápidos de Apipé, y a 80 kilómetros al oeste de las ciudades de Encarnación (Paraguay) y de Posadas (Argentina).

Yacyretá, puede traducirse del guaraní como "Lugar de Aguas Difíciles" o "Isla donde brilla la luna", pero dadas las circunstancias por las que atravesó el proyecto parece ajustarse más a la primera.

Yacyretá cuenta con 3.300 MW de potencia instalada, con capacidad para despachar 2.700MW al sistema interconectado nacional (SIN).

En enero de 1958, los gobiernos de Paraguay y Argentina, firmaron un convenio por el que decidieron efectuar estudios técnicos tendientes a obtener energía eléctrica del río Paraná, a la altura de las islas de Yacyretá y de Apipé, y a mejorar las condiciones de navegabilidad de dicho río.

Pero fue en 1973, luego que la primera crisis petrolera mundial mostrara que había que pensar en contar con nuevas alternativas energéticas, que tomó cuerpo la idea de construir una central hidroeléctrica entre ambos países.

Así, el 3 diciembre de 1973 se firmó en el salón Independencia del Palacio López, la sede de gobierno de Paraguay, el Tratado de Yacyretá para dar respuesta al abastecimiento energético de ambos países.

En esa oportunidad, el documento fue firmado por la vicepresidenta Isabel Martínez de Perón, en representación de Juan Domingo Perón y el presidente paraguayo Alfredo Stroessner.

"Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias", expresa el Tratado en su primer artículo.

Sin embargo, la obra comenzó diez años después, a fines de 1983, y a lo largo de estos años avanzó con varias interrupciones -algunas prolongadas como la de 1994-, según el interés de la administración gobernante y pasó incluso por un intento de privatización.

Esto fue en la década de los 90, cuando el ex presidente Carlos Menem dispuso su privatización. El fracaso de ese intento llevó a Menem a denominar a la obra como "monumento a la corrupción" para justificar su paralización e intentar cerrar así el capítulo Yacyretá, lo que derivó a su vez en millonarias demandas de parte de las empresas constructoras.


1
La construcción comenzó en 1983 pero, luego del montaje total de las 20 turbinas, su generación quedó paralizada en un 60% de su diseño original por más de 10 años, hasta que en el 2004, el expresidente Néstor Kirchner impulsó la puesta en marcha del plan de Plan de Terminación de Yacyretá, junto con su par paraguayo, Nicanor Duarte Frutos.

El PTY incluyó más de 1.300 obras civiles y acciones sociales que permitieron relocalizar 17.000 familias en condiciones dignas hacia nuevas urbanizaciones con la correspondiente infraestructura básica en materia de educación, salud, accesos viales y comunicaciones, además de programas de inclusión social para la población relocalizada.

La actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, continuó con esa decisión, y el próximo 25 de febrero -coincidiendo con la fecha de nacimiento del ex presidente Kirchner-, inaugurará junto con su par de Paraguay, Fernando Lugo, la conclusión de la obra, al haberse alcanzado la cota de 83 metros sobre el nivel del mar del embalse, tal como estipula su diseño original.


2
Las islas Yacyretá (Paraguay) y Apipé Grande (Argentina) se encuentran a corta distancia aguas abajo de la represa binacional argentino-paraguaya de Yacyretá que comenzó a funcionar en 1994 y han sido declaradas áreas naturales protegidas.


3
La isla Yacyretá está conectada a la costa paraguaya mediante un puente sobre el brazo Aña Cuá del río Paraná, que lleva a la cercana ciudad de Ayolas. Alberga a una comunidad de más de 400 personas, y se encuentra en territorio paraguayo aguas abajo del cierre frontal de la represa Yacyretá. Luego de la instalación de la hidroeléctrica, que dejó bajo agua más de la mitad de su superficie, se ha convertido en un área natural protegida propiedad de la Entidad Binacional Yacyretá.

“La comunidad de la isla, formada por familias de muy escasos recursos, vive casi exclusivamente de la pesca artesanal, no sólo porque ésta ha sido su ocupación tradicional por generaciones, sino también por las restricciones para las actividades agropecuarias, tanto por ser un área protegida como por la poca aptitud de sus suelos”.


4
La Isla Apipé Grande, con una superficie de unas 30.000 hectáreas, está protegida bajo la categoría de Reserva Natural Provincial. Se encuentra en el departamento Ituzaingó, en la provincia argentina de Corrientes, al norte de la ciudad del mismo nombre y a 2 km aguas abajo de la represa de Yacyretá.

Se ubica entre los km 1.410 y 1.460 del Paraná, donde el río se abre en dos brazos, el San José Mi, que pasa frente a San Antonio, municipio de la isla y el brazo principal que pasa frente a la ciudad de Ituzaingó en territorio continental. En su interior existentes grandes cuerpos de agua, como las lagunas Cambá Cué y Hermosa, donde se han detectado algunas especies nuevas para la ciencia.

Los primeros colonos europeos llegaron a esta región con la expedición de Gaboto en 1.544. Actualmente son casi tres mil personas distribuidas en cuatro asentamientos: San Antonio, Monte Grande, Puerto Araza y Colonia Uriburu.

Unida a la ciudad de Ituzaingó y a las islas vecinas de Argentina y de Paraguay mediante embarcaciones, muchos de sus habitantes se dedican a actividades ligadas al río, como la pesca artesanal, como guías de pesca y en incipientes emprendimientos turísticos.


5
¿Quién dijo que no se hace nada? ¿Que el Estado es un elefante enorme que consume y caga y que mejor privaticemos todo? Eso es lo que se decía en los 90...

Ahora tenemos un Estado que hace, que repara, que devuelve derechos, que construye, desde la transformación de la RUTA 9 en autopista, a la LA ARGENTINA CONECTADA, desde las OBRAS en SANTA CRUZ a las numerosas obras en el Conurbano para la ampliación de la red de AGUA y CLOACAS

Los índices de crecimiento señalan una inversión en obra pública que se multiplicó por 40 desde 2002, con $1.000 millones a más de $44.000 millones en 2010.

La inversión en infraestructura significa el 3,3% del PBI.

Mediante el plan de descentralización se realizan más de 6.000 obras en todo el país. Nada más y nada menos que OBRAS PÚBLICAS X 40


Daniel Mancuso

domingo, 9 de enero de 2011

JORGE RIVAS






Alegría.


Jorge está haciendo todo lo que hace falta para salir adelante; si Dios existe, y tiene ganas, podrá demostrarnos que no sólo ayuda a los turros.

Fuerza.

Es increíble que después de todo lo que le pasó, el tipo tiene ese humor, esas ganas de vivir, sin rencores ni resentimientos, y con una profunda comprensión de sus victimarios víctimas.

Coraje.

¿Por qué será que el caso de Jorge tiene menos difusión mediática que los exabruptos de Mirta Legrand, Susana Giménez, Moria Casán y todos los cultores de la Educación Democrática de la Dictadura genocida? ¿Por qué no es tapa de Clarín y La Nación? ¿Por qué no un programa de María Laura Santillán de Argentina para armar?

Amor.

¿Para cuándo empezaremos a copiarnos de las buenas acciones como la de Jorge ?

Parafraseando a Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios que acusais a los cabecitas sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpais...

Vosotros que quereis mano dura para los oscuros habitantes de la periferia de vuestra cáscara clasemediera, vosotros que perdonais a los genocidas, pederastas y ladrones corporativos, pero odiais a los cartoneros compatriotas y bolivianos verduleros y paraguayos albañiles y peruanos pintores, ¿Por qué no reflexionais acerca de cómo un simple mortal le pone el pecho a la muerte y a la suerte, y les gana con lo mejor que tiene adentro, el corazón solidario lleno de amor?

Si en vez de medrar con el dolor ajeno y llenar vuestras faltriqueras lograrais conmoveros por tan penosa condición, tal vez las cosas serían distintas... Pero, ¡ay!, disculpad tantas pamplinas, dudoso es que el chancho coma vidrio...



1
(viernes 7 de enero 2011) Leemos en el blog de Jorge Rivas que: El diputado nacional Jorge Rivas fue intervenido exitosamente hoy en el Instituto de Cardiología de La Habana, Cuba, por un equipo médico argentino que le implantó células madres en el área neurológica dañada durante el ataque que el legislador sufrió en noviembre de 2007.


2
(miércoles 27 de octubre de 2010) Los dirigentes socialistas Jorge Rivas, Ariel Basteiro y Oscar González se mostraron hoy “consternados por la injusta desaparición de este gran patriota, de este gran estadista que llevó a la práctica y hasta el final sus convicciones progresistas y de justicia social” y añadieron que “nosotros, los socialistas le vamos a estar eternamente reconocidos porque gracias a él, el socialismo volvió a reencontrarse con las mayorías populares y pudo nuevamente ser fiel a su historia”.

“No solo abrazamos a nuestra Presidenta en este momento doloroso, sino que nos comprometemos a acompañarla en el desafío que ella encarna, de construir un país con mayor inclusión social, independencia nacional e integración latinoamericana, las banderas que levantó Néstor Kirchner a partir de 2003” .

“Los trabajadores, los jubilados, los jóvenes, las mujeres, los maestros, las minorías, los inmigrantes, todos ellos recordarán la gestión avanzada y progresista de Nestor Kirchner, que combaitò hasta el final, resistiendo el hostigamiento y la difamación del salvajismo opositor de derecha que quiso quebrar su voluntad de lucha”.

“Llamamos a todos nuestros afiliados y simpatizantes a acompañar el duelo por la desaparición del compañero Néstor Kirchner y a comprometer todo su esfuerzo para acompañar a Cristina Fernandez ”.


3
(Agosto de 2009) Escuchá las preguntas de , el tufillo reaccionario que exudan sus interrogantes, y las respuestas humanistas y coherentes de Jorge Rivas...

  • TN ─ Después de esto, ¿cómo te acercás a tus agresores, con piedad, con odio, con deseos de venganza, con todo eso junto, con una mezcla de sensaciones contradictorias?
  • JR ─ Primero creo que debe plicarse una la ley, y después, aunque pueda parecer una pose, creo que son víctimas de la desigualdad que padecemos...

Pero Ernesto no se queda tranquilo (su televidente modelo, tampoco) e insiste...

  • TN ─ ¿En ningun momento se pasó por la cabeza la pena de muerte, incrementar las penas para que estas cosas no ocurran?
  • JR ─ No, al contrario, me refuerzo en la necesidad de políticas preventivas que puedan evitar que cosas como estas ocurran...

Prestá atención desde el minuto 6 del video, y escuchá bien la respuesta en el minuto 7...

  • TN ─ ¿Qué es lo que más te entusiasma de a vos?
  • JR ─ Los enemigos...






Daniel Mancuso

viernes, 31 de diciembre de 2010

BRINDIS POR NK








Hoy, esta noche, cuando brinde a la 0.00 pensaré en vos. Sos mi muerto más reciente. Sos mi pena más doliente. Te lloré más que a mi viejo, más que a mi vieja, mirá lo que te digo. Quizás porque los fui acompañando en su deterioro, a cada uno, y me hice la idea de perderlos de a poco, en cuotas de ternura que acarician el alma para no sufrir tanto. Y me morí tranquilo con ellos (ese pedazo de uno que se va con el muerto querido).

Pero a vos no te esperaba muerto. Estaba haciendo el Censo en Constitución cuando me mandó un mensajito de texto Daniel Aranda, esa mañana. Justo en ese instante un señor que yo estaba censando me dijo con los ojos rojos: ¿Vio? Murió Néstor... Y entonces la duda devino en certeza cruel y dolorosa.

Sigo llorando cuando te nombran y apareces con tu cara de buen tipo. Lloro si te escucho en la radio. Lloro si aparecés en la tele. Me emociono si te mentan. Ahora sos el resumen de todas nuestras esperanzas, nuestros anhelos. Sos como el sol que sabemos estará mañana para alumbrarnos.

Pensar que te peleé más de una vez, no entendía algunas jugadas de ajedrez, me enojé con vos como con mi viejo, y te quería matar, pero qué haces, qué hacés, te decía, no, así no Néstor. Ahora me doy cuenta que eras más piola de lo que pude entender. Vivo, inteligente, estratega, perseverante, coherente, patriota carajo, querías lo que todos queremos, Justicia Social. Y las cosas no se consiguen ni a tontas ni a locas. Hay que jugar la batalla y jugar a ganar, nada de chiquilladas ni de ansiedades, que el enemigo es poderoso y nos puede cachetear duro y dejarnos machucados. Vos lo sabías y cada jugada era un pedazo del manual de von Clausewitz.

Lo loco de tu muerte es que todo huele a futuro. Ni los recuerdos de tu gestión, ni tus discursos nos tiran para atrás, a la nostalgia; todo tira para adelante, hacia el vacío de lo posible como explica, arrojados en la Argentina nueva que se construye a sí misma con las manos de todos. Para colmo, no se nos murió una parte, al contrario, nos renació la rebeldía, estamos hechos unos pendex, primaverales, militantes, efervescentes. Mañana quedó abierto, provocativo, POÉTICO.

Te vamos a extrañar. Todos estamos como Cristina cuando te alude, así, medio sensibles, llorones, más humanos tal vez, y eso está bueno. No todos los días un Presidente y su pueblo están tan abrazados, tanta empatía maravillosa, tanto amor amaneciendo.

Cristina no está sola, no, somos millones apuntalando la herida y el desafío.

Es un buen augurio para el 2011.


Daniel
Mancuso



miércoles, 15 de diciembre de 2010

ELEGÍA K









El flaco Hugo Fernández Panconi se desveló anoche, y como le pasa a los poetas de todos los tiempos, se dispuso a esperar el amanecer con el corazón latiendo amores, acompañado de alguna lágrima furtiva, nada más.

Acarició las cuerdas de su viola, imaginando abrazos prolongados. Preparó las vituallas necesarias para el viaje creativo, limpió la mesa, cocinó unos sanguchitos, armó el mate o destapó un tinto (acá no sé, no me dijo) y agarró la guitarra para pintar de música los sentimientos que se desparraman en esta zamba...






Fotos de aquí y de allá, de Patricia García y del Colectivo La Rebelada.




Elegía K
Zamba de y por Hugo Fernandez Panconi


Primavera dos mil diez
Mañana de fin de octubre
Un dolor de flores negras
Se abre en el cielo y lo cubre
Primavera dos mil diez
Mañana de fin de octubre


Fuga hacia la eternidad
Por apurar el futuro
Debe andar tramando algo
Por si acá se pone duro
Fuga hacia la eternidad
Por apurar el futuro


Que llorarlo va a ser poco
Que hay una historia de amor
Que se repite en los locos
Cuando es pueblo la Nación
Que hay una historia de amor
Cuando es pueblo la Nación


Irreverente varón
Vino a invitarnos un sueño
Que sabe soñar la patria
Y tiene al pueblo por dueño
Irreverente varón
Vino a invitarnos un sueño


Andarás en nuestro andar
Vitoreado a cada rato
Como cabalga Bolívar
En nuestros pobres zapatos
Andarás en nuestro andar
Vitoreado a cada rato


Que llorarte va a ser poco
Que hay una historia de amor
Que se repite en los locos
Cuando es pueblo la Nación
Que hay una historia de amor
Cuando es pueblo la Nación






Daniel Mancuso

domingo, 7 de noviembre de 2010

ESE CORAZÓN





¿Qué sentiría el flaco a solas, mirando por la ventana?

Ella lo abrazaba en silencio, y miraban juntos hacia el futuro.

Un turbión de problemas oscureció sus mañanas, una mañana después de que fue elegido.

¿Qué le pasaría por el bocho? ¿Intuía las críticas furibundas de algunos de quienes sería beneficiarios de sus acciones?

Remaba contracorriente con tanto ahínco, y a pesar de los contreras del mismo palo que entorpecían la marcha, que parecían varios adentro de ese cuerpo desgarbado.

Ella sostenía. Madre coraje compañera de aventuras y utopías.

Afuera arreciaba el temporal mediático. Era cantado, munición de guerra continua para quien vino a revolver el avispero. Encima, las decepciones de las defecciones. Los de adentro... eso son sorpresivos, inesperados, un golpe al corazón. Él siguió a destajo.


Mi amor / abre pecho a la muerte / y despeña su suerte / por un tiempo mejor...


Dicen que en esos casos hacen falta convicción y coraje. Es cierto, sin duda. Pero el combustible primero es el amor. El yin y el yang peronistas no perdieron el tiempo y apostaron todo al movimiento. Una bola de amor que no para de crecer. Y es la herramienta certera para atravesar la gruesa capa de incredulidad de los demesticados.

Shakespeare pasó a la eternidad escudriñando tragedias íntimas que en el fondo no eran otra cosa que historias de amor. Algunas tristes, otras comedias, todas hablan del amor o el desamor, que es lo mismo, la misma contradicción a resolver.

Pobre flaco, qué paciencia. Es doloroso cuando no te entienden, mucho más cuando conjugamos la primera persona del plural. Peor, si las causas del malentendido son evidentes e invisibles a la vez, no por efectos de la luz sino por la oscuridad de la razón, y la ceguera de la pasión. Ese corazón se ganó varios infartos de incomprensión y siguió latiendo, pariendo verdades.

Quizo entender. Entender al otro es un acto solidario. Importa lo que dice y siente y lo escucho porque todos somos uno. Eso es amor, el yo multiplicado.

Después de un largo trecho, dijo: ahora Vos. Frenó el auto, dejó el volante, se bajó, pegó la vuelta y se sentó en el asiento del acompañante. ¡Acelerá, yo te banco! Ella le dio vacaciones que nunca se tomó. Vinieron caminos de montaña, curvas peligrosas, precipicios... y pozos, muchos pozos.

Ahora él sostiene y ella mira para adelante, hacia el futuro. La abraza en silencio, como todos nosotros. Ella lo siente y sonríe.






ese amor aguerrido, es un sol encendido por quien merece amor...


Daniel Mancuso

viernes, 5 de noviembre de 2010

eKonomía







El kirchnerismo supo organizar la disputa política (clivaje), de modo inteligente alrededor del eje neoliberalismo - antineoliberalismo (y sus derivados: Mercado-Estado, producción-finanzas, concentración-redistribución). Las medidas más importantes de los últimos años se inscriben en esta lógica, desde la renegociación y quita de la deuda externa, en los inicios del gobierno de Néstor Kirchner, a la nacionalización de los dineros en manos de las AFJP y la creación del Ingreso Universal para la Niñez (AUH).

El segundo clivaje instalado con éxito por el Gobierno (dictadura - derechos humanos) también explica algunos de sus logros más importantes, como la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, y otras como el debate por la nueva ley de medios audiovisuales en la necesidad de cambiar la “ley de la dictadura” por una ley de la democracia. La ley de ADN es otra conquista. También la sanción del Matrimonio igualitario se inscribe dentro de los tantos derechos negados por el autoritarismo dictatorial y el conservadurismo neoliberal...




Cuando llegó Néstor Kirchner al poder, en mayo de 2003, el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres.

En la Argentina había 11 millones de personas en la indigencia. Néstor Kirchner, como presidente de la Nación, y luego junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, rescató al país de ese deterioro socioeconómico. Recuperó el manejo de la política económica.

“Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo a la semana de asumir, a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna.

En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma.



La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, que generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia, de divisas, durante 7 años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los 90 ante las crisis de México, Rusia, los tigres y tigresitos asiáticos, Brasil y Turquía.

Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.




En el mismo sentido, ya durante el mandato de Cristina Fernández, impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo.

La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por la ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema y está reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo.

En política exterior, Kirchner llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos. Lo que sigue son las principales reformas que realizó, junto con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 a la actualidad, y sus resultados.


-Tipo de cambio alto

Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad económica.


-Desendeudamiento

En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En 2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto.


-FMI

La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10 de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al desprestigio internacional del FMI.


-Política salarial

El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En 2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos.




-Fin de las AFJP


En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.


-Integración regional

El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitirá exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica.


- Retenciones


El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.


- Asignación Universal por Hijo

El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010 la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.


- Obra pública

Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. En noviembre el Gobierno inaugurará la escuela número mil en su gestión.


- Política industrial



Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 mil nuevas empresas en siete años.





Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.

Un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y sus resultados: el legado económico social de Néstor Kirchner








Los índices de crecimiento señalan una inversión en obra pública que se multiplicó x 40 desde 2002, con $1.000 millones a más de $44.000 millones en 2010.

La inversión en infraestructura significa el 3,3% del PBI.

Mediante el plan de descentralización se realizan más de 6000 obras en todo el país.

El escenario actual habla de cifras contundentes que marcan el rumbo de un Plan de Obras Públicas que apunta a extenderse en 2011: de 2003 a la fecha se llevan construidas 400 mil viviendas y 100 mil soluciones habitacionales.


Daniel Mancuso

domingo, 31 de octubre de 2010

LA ERA ESTÁ PARIENDO UN CORAZÓN




Como dice el compañero Antonio de La Pampa Peronista no nos van a quitar la alegría...

"Nos quieren ver tristes para que nos sintamos derrotados", decía Arturo Jauretche.

La muerte de Néstor es un tropezón doloroso en el largo camino por la liberación nacional y social, pero no nos detenemos, seguimos la marcha hacia adelante, con Cristina en el volante y el pueblo argentino a su lado.

Nunca pensé que sería posible cantar esta canción. Tantas derrotas nos arrebataron la esperanza. Y de pronto, en 2003, floreció una luz en el camino, que se fue fue haciendo fogata donde cada uno de nosotros puso lo suyo para calentar y cobijar a todos.

Hoy más que nunca sentimos que se puede, que
ESTO RECIÉN EMPIEZA, y parafraseando a Silvio...









Daniel Mancuso

sábado, 30 de octubre de 2010

SOMOS NOSOTROS





La tristeza es una excusa. Tal vez, el llanto sea una manera de encontrarnos en la dicha de reconocernos pueblo.

La muerte de Néstor es el punto de inflexión que nos obliga a repasar los hechos, la historia y el presente.

Era tan grosso que no nos dimos cuenta, dicen los que no habían reparado en su ternura y su entusiasmo por hacer y hacer, para que el tiempo no detenga las conquistas que los canallas se encargan en entorpecer. Se tiene que morir para que lo valoren. ¿Viste Discepolín?

Después de años de sinsabores y esperanzas rotas, recuperamos la patria y las banderas. El celeste y blanco volvió a la superficie. Ese orgullo que se puso de pie desde la vergüenza atroz de los años infames de la década neoliberal, cuando ser argentino era una condena del destino. Así, proliferó la boludez irónica de reirnos de nuestros males, de regodearnos en la crítica mazoquista, repudiando nuestra argentinidad y mirando lo extranjero con envidia y con ganas de que nos invadan con sus costumbres y sus ideas, con un delivery de recetas para huir al primer mundo del Halloween y Santa Claus.

Zonceras clasemedieras. Aprendamos de los japoneses que en vez de hacer paro trabajan el doble, decían por televisión. Eramos culpables de nuestros males, víctimas y verdugos de nosotros mismos, los que padecíamos la injusticia del mercado arrasador habíamos cometido el pecado de reclamar, en un mundo congelado en el pensamiento único. Alguna vez escuchamos: hubiera sido mejor que los ingleses y no los españoles hubiesen llegado a estas costas. Y cuando se decía: la salida de los problemas de este país es Ezeiza, ¿te acordás? Todos corriendo a las embajadas a ver si lográbamos un pasaporte de la unión europea.

Volvió la política y las discusiones familiares, la pelea con los conocidos, la enemistad y la bronca. Volvió para quedarse la ideología, esa manera de ver el mundo, que en principio divide aguas, los de todos y los de unos pocos, después vienen los matices.

Volvió la calle y las movilizaciones, y la plaza que la última vez vio partir un helicóptero que huía porque todo se caía, y los muertos ensuciaban las veredas y el asfalto, y los caballos prepoteaban a las madres, y los gases enturbiaban la masacre para que no se viera que nos estaban matando.

¿Imaginaste que íbamos a salir de ese infierno? ¿No sentiste ganas de irte a otro país porque "este país no tiene arreglo"?

¿De dónde salieron los millones de argentinos del Bicentenario? ¿Adónde estaban escondidos con sus escarapelas y el himno y la emoción de ser parte de un todo, nuestro, que nos habían secuestrado?

Fijate, se tuvo que morir para que fuera evidente todo lo que hizo. Néstor lo hizo, y Cristina también. Ellos son indisolubles. Indivisibles. Por eso Néstor no murió.

Por eso no se fue del todo, quedó todo lo hecho y lo que falta por hacer. Quedó Cristina y el futuro.

¿Qué futuro? Somos nosotros. Nosotros somos el futuro. El flaco marcó el camino, ella lo continúa... con todos y cada uno de nosotros.







Daniel Mancuso

SORPRESAS





Siempre nos sorprendió. El flaco se divertía con eso.

Su muerte nos agarró desprevenidos. Igual que cuando vivía, eligió su modo de morirse y nos pasmó. Sus acciones nos desconcertaron hasta maravillarnos por lo valientes, inesperadas, conmovedoras.

Sus enemigos no soportaban no poder anticipar sus decisiones, sus movidas. Odio. Como cuando un talentoso con sus fintas deja descolocados a sus rivales, y una patada artera va directo a la tibia para quebrarle la alegría. Impotentes, las zancadillas se juntaron, hicieron cola para intentar detenerlo. No pudieron.

Bajó el cuadro de Videla y derrotó al partido militar que tanta muerte e injusticias sembró durante el siglo XX. ¿Alguien lo hubiera pensado? ¿Te acordás de "la casa está en orden" y los carapintadas?

Las madres y las abuelas entrando a la casa de gobierno para bancar el Proyecto. Abrazándose a diario con él, con ella. Si los pañuelos blancos con su sabiduría están allí, por algo será. Ahora sí el "por algo será" tiene sentido y está cargado de justicia.

¿Te imaginaste alguna vez poder entrar a la ESMA para llenarla de vida? ¿Creíste que sería posible sacarnos de encima el pundo final y la obediencia de vida, para poder encausar la historia por los carriles de la justicia y la memoria popular?

Y América latina olvidada apareció en nuestros corazones. De repente. Impensadamente. En Mar del Plata mandó el ALCA al carajo, junto a los líderes de América del sur, y desbarató las sucias apetencias de George Bush y las finanzas canívales.

Develó las argucias del FMI, y nos liberó de sus manipuleos nefastos, y le quitó las consignas a la ultraizquierda adolescente. El "fuera el FMI" fue un hacho concreto que nadie esperaba poder cantar en una marcha.

¿Y los jubilados? ¿Y los negocios millonarios de las AFJP?

Podés estar de acuerdo o no con las políticas de Néstor, pero tenés la certeza de que nunca se iba a dar vuelta, siempre para adelante, aunque tuviera que pegarse un porrazo contra una pared. Y cuando se cayó, se levantó herido y siguió para adelante, y redobló la apuesta. Néstor no era autoritario, como lo llamaban los opositores reaccionarios, eso es patriotismo, valentía y coherencia.

¿Quién no creyó que el gobierno se caía con 4 meses de cortes de rutas y desabastecimiento ?

¿Quién esperaba la Ley de Medios después de la derrota del 28 de junio de 2009?

El flaco nos tenía acostumbrados. ¿Con qué se va a venir ahora? ¿Te acordás?

Las sorpresas que Néstor nos regaló siempre fueron festejadas por el pueblo. Siempre fueron granos de pus que explotaron en la cara de los privilegiados de siempre.

Y sorpresivamente (para muchos) como homenaje a su muerte, miles de pibes salieron a la calle a llorarlo, a vivarlo, a levantar su nombre como bandera para seguir con Cristina profundizando el Proyecto nacional...

Daniel Mancuso

jueves, 28 de octubre de 2010

COMPAÑERO VÍCTOR



La alegría que emerge entre las lágrimas y que moja de esperanza sanadora nuestro presente de dolor, es la certeza de una juventud lúcida y pujante que sopla aire nuevo sobre la bandera que nos legó Néstor. Sigue flameando la utopía efímera, que parece enorme y se desarma al concretarse y volver a parir otra utopía efímera y así sigue. Estamos construyendo la patria nueva. Esa es la herencia que nos dejó el flaco.




Eva Perón (1996). El filme de Juan Carlos Desanzo, protagonizado por Víctor Laplace como Perón y Esther Goris como Eva, abre un camino en el modo de construir una mirada sobre el movimiento nacional.







Daniel Mancuso

CRISTINA Y NÉSTOR





... La espontánea manifestación que fue goteando desde el mediodía de ayer sobre la Plaza de Mayo hasta colmarla por la noche y la convocatoria de la CGT a acompañar hoy el velorio, expresaron el dolor popular por la súbita desaparición e intentaron transmitirle a la Presidente toda la fuerza que necesitará para sobreponerse a la pérdida de su compañero de toda la vida.

Porque a la ausencia política, que ella sentirá más que nadie, se suma el quebranto afectivo. Eran tímidos en la efusión de sus sentimientos ante terceros. Pero se miraban con una intensidad que no es común encontrar al cabo de 35 años de vida en común y hablaban con admiración uno del otro, como enamorados recientes.

Para justificar que no buscaría su reelección, dijo que ella era más capaz, que profundizaría el modelo que él había iniciado en medio de las peores dificultades en 2003. Contra el escepticismo de algunos propios y la hostilidad de muchos ajenos, que instalaron primero la fantasía del doble comando y luego la mistificación del ex presidente en ejercicio, no se equivocaba.

Él limpió la Corte Suprema de Justicia y la cúpula castrense, que había vuelto a convertirse en partido militar. Propició la recomposición del empleo, del salario y de los ingresos de los jubilados, la reaparición de las negociaciones paritarias para discutir salarios y condiciones de trabajo. Impuso altas retenciones a las exportaciones de hidrocarburos, cereales y oleaginosas y se negó a autorizar los aumentos de servicios públicos que le pedían a gritos empresas y políticos, inclusive su vicepresidente. Así disminuyó la desocupación y la pobreza.

Apoyó la nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida lograda por la lucha de los organismos de derechos humanos, para castigar a quienes impusieron por el terror un modelo de saqueo y desnacionalización.

Acabó con la intromisión del FMI, redujo a proporciones manejables el peso de la deuda externa y, junto con los presidentes de los países hermanos, afirmó una política exterior de unidad sudamericana e independencia de Estados Unidos. Jugó un rol decisivo en la conferencia presidencial de Mar del Plata donde terminó de morir el proyecto imperial de libre comercio.


Kirchner decidió que la función de las fuerzas de seguridad no sería reprimir las protestas sociales, también acabó con la ley de la dictadura que ofendía y humillaba a los inmigrantes de países vecinos y luego de una trabajosa búsqueda de consensos promulgó una ley de educación respetuosa de los docentes.

Ella creó un ministerio de Ciencia y Tecnología, recuperó la línea aérea de bandera y el sistema previsional que estaba en manos de comisionistas financieros, acabó con la autonomía que hizo del Banco Central un enclave extraterritorial, y puso en práctica una política de transferencia de ingresos hacia los más necesitados que es la más importante de Latinoamérica. Recogió las demandas de la coalición por una radiodifusión democrática para abrir los medios de comunicación a una pluralidad de voces e impulsó la desmonopolización de la fabricación y comercialización de papel para diarios, que sólo en la Argentina es controlada por los dos mayores diarios. Pero además eliminó del Código Penal las calumnias y las injurias en casos de interés público para que ningún periodista pueda ser ya perseguido por sus opiniones o informaciones.

En el reportaje de enero, Kirchner explicó que las falencias de su gobierno, que reconocía, eran los principales méritos del de su esposa. Esto implica que ambos fueron responsables de los aciertos y errores de los dos mandatos.

El proyecto que se desenvuelve desde 2003, es tan nítido y coherente, e involucra a tantos millones de personas, que no concluirá con la muerte de quien lo puso en movimiento. El trayecto será menos duro cuantos más y cuanto más lúcidos sean quienes acompañen a Cristina, de cuyo temple, capacidad y convicciones no hay motivos para dudar.








EL MOVIMIENTO PERONISTA BLOGUERO ADVIERTE A LOS ENEMIGOS DE LA PATRIA Y DEL PUEBLO QUE NO SERÁ TOLERADO NINGÚN INTENTO DE ALTERAR EL ORDEN, LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD DE NUESTRO PUEBLO.


A LOS GORILAS, A LOS GOLPISTAS, A LOS MEDIOS DE LA OLIGARQUÍA Y SUS SERVIDORES POLÍTICOS, LES AVISAMOS QUE EL DOLOR NO NOS PARALIZA. SI MUEVEN UN DEDO CONTRA CRISTINA, SALDREMOS A LA CALLE A IMPONER JUSTICIA.


Néstor con Perón, Cristina con el Pueblo

miércoles, 27 de octubre de 2010

NÉSTOR




Hoy a la mañana, estaba haciendo el Censo, sentado en un sillón de un hotel de pasajeros de la calle Venezuela. Tenía la mesita llena de papeles, los lentes, la mochila... llegó un señor, me da la mano. Buenos días. Buenos días. Voy a hacerle unas preguntas. Como no. Se sienta. Mientras completo el cuestionario en silencio, sus ojos rojos se humedecen y asoma la tristeza. ¿Se enteró, murió Néstor? ¿Cómo?

Murió Néstor. Murió Kirchner. El tipo que le dijo no a George Bush y al ALCA. El que jubiló a los viejos olvidados. El que renovó la Corte adicta. El que hecho al FMI de nuestras vidas. El que abrió la ESMA. El que nos devolvió la política y la esperanza. El único Presidente que cumplió con todo lo que prometió, que no se corrió un milímetro del proyecto y los sueños de una patria libre, justa y soberana en construcción.

Mandaste a descolgar el cuadro de Videla. Tuviste la decisión política, el valor, los huevos, la inexorable necesidad de avanzar.

Nos regalaste el tiempo. Este tiempo que se escurre entre los dedos, es también el tiempo del se puede, vamos a hacerlo, para adelante, con la memoria fresca y la prepotencia de la razón y el sentimiento de justicia. La pasión.

Néstor, estoy tan triste como cuando murió mi viejo, mirá lo que te digo... Igual, no te preocupes flaco, a Cristina la bancamos a muerte. Viva La Patria.


Daniel Mancuso

lunes, 18 de octubre de 2010

LA ARGENTINA CONECTADA



La presidenta Cristina Fernández anunció la puesta en marcha de la televisión digital abierta, junto con la red de Internet de alta velocidad. Además, dio el "ok" a la activación de las estaciones de TV digital abierta, a través de 5 antenas ubicadas en La Plata, Campana, Cañuelas, Baradero y Resistencia (Chaco).

El acto se realizó en el Centro Cultural del Bicentenario de la Ciudad de Buenos Aires (el ex Palacio de Correos) con motivo de la presentación del Proyecto Nacional de Telecomunicación "Argentina Conectada".

El Plan Nacional de Telecomunicación, al que puso en marcha esta tarde, "significa la democratización del acceso a las nuevas tecnologías por parte de todos los sectores de nuestra sociedad", dijo Cristina.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que "el objetivo es federalizar la disponibilidad de la banda ancha y la televisión digital para evitar concentraciones monopólicas y dominantes".





La verdad que a 59 años de haberse puesto en marcha Canal 7, el viejo Canal 7, el primer canal de televisión, en aquella época en blanco y negro y durante mucho tiempo en blanco y negro, de carácter estatal, y hoy luego de la transformación tecnológica más vertiginosa de la que se tenga memoria en toda la historia, poner en marcha tomando como plataforma precisamente la televisión pública, la televisión digital, en la República Argentina, constituye un gran honor para quien habla y un gran orgullo para todos los argentinos.


El Plan de "Argentina Conectada" significa por sobre todas las cosas la democratización al acceso de las tecnologías por parte de todos los sectores de nuestra sociedad.


Hemos dado pasos ya muy importantes desde el Ministerio de Educación como el lanzamiento del Plan "Conectar Igualdad.com.ar", por el cual más de 3 millones y medio de estudiantes secundarios de nuestro país van a tener su netbook, su computadora como un instrumento más en su proceso formativo, en su proceso de educación.


Hoy distintas áreas del Estado, convergen universidades públicas, ARSAT; la televisión pública, el ministerio de Planificación Federal; el Instituto de Cinematografía Argentino, - yo no quiero olvidarme de nadie - los sindicatos que están allá, al fondo, y que también han trabajado mucho; nuestras universidades convergen en varios pasos: El primero, en inaugurar las primeras 5 torres, de las 47 que estarán inauguradas a junio, del año que viene, torres que están en Resistencia, provincia de Chaco, y las 4 restantes en provincia de Buenos Aires, (La Plata, Baradero, Campana y Cañuelas).


A junio del año que viene, 47 serán las torres, que permitirán el acceso a la televisión digital al 75 por ciento de la población total de nuestro país. (APLAUSOS).


Yo quiero comentarles que en dicha plataforma digital ya vamos a tener 7 señales, hasta un total de 16 que seguimos negociando. En los próximos días, en un evento que tendrá lugar en Olivos pondremos en marcha también una señal exclusiva de películas argentinas, que precisamente el INCAA está trabajando y serán películas argentinas, hechas por actores argentinos, en televisión digital argentina para todos. Es también parte de lograr los contenidos de programación nacional, a la que estamos abocados y las universidades garantizan también - si mal no recuerdo, señora directora - 230 horas, tal cual me dijo de contenidos, hechos en nuestro país por técnicos, productores, actores argentinos; trabajo de argentinos para los argentinos. (APLAUSOS).


La extensión de la fibra óptica, que como señalaba el señor ministro, va a conectar inclusiva hasta nuestra Tierra del Fuego, utilizando precisamente el gasoducto que nosotros inauguramos, hace muy poco tiempo. Sobre ese gasoducto va a marchar la fibra óptica para federalizar y conectar definitivamente a toda la República Argentina.


También se lanzan, hoy, los NAC, que son los núcleos de acceso al conocimiento; hoy estamos inaugurando cinco: uno en Santa Fe; dos en Jujuy y dos en San Juan, no me puedo acordar de todos, es imposible. ¿Qué significan estos NAC? Son centros de información donde están centros de caber, centros de formación, centros de difusión y tenemos ya equipamiento para inaugurar 150 más a la brevedad; todo el equipamiento adquirido. También están los PAP, que son los lugares de acceso público en plazas, en complejos habitacionales y en lugares cerrados, como hospitales y escuelas y lo que va a permitir que todo el sistema en su conjunto dar conectividad a todos los establecimientos.


Quiero decirles que ya tenemos conectadas en la Argentina a 140 escuelas rurales, que estaban prácticamente desconectadas del mundo, y hoy están conectadas la red, conectadas a la Argentina, conectadas al mundo. El salto cualitativo que vamos a dar permitiendo que todos -y cuando digo todos es todos-, en forma gratuita, puedan acceder a servicios que en los últimos tiempos han, por allí, crecido, ejercidos en forma privada, hasta el 300 por ciento en sus costos para la sociedad. Va a significar, esencialmente, un paso muy importante para lograr la equidad y la igualdad, pero la equidad y la igualdad en serio.


La igualdad no es que todos podamos hablar de nuestra casa; la igualdad es que todos podamos escuchar, que todos podamos conectarnos, que todos tengamos los mismos derechos y las mismas posibilidades de acceder a estas tecnologías de última generación.


Esto va a ser central, ya es central en este mundo, sobre todo para los jóvenes, para las generaciones que van a conformar estos lugares que hoy están ocupados por nosotros, por estos rectores, por estos directores de canales, por estos gobernadores, por esta Presidenta, por estos ministros. Necesitamos dar estos instrumentos para que los que en el día de mañana estén sentados en estos lugares, sean mucho mejores de lo que hoy podemos ofrecer nosotros como dirigencia. (APLAUSOS)


Siempre he sostenido que el gran compromiso y la gran obligación que tenemos todos y cada uno de nosotros, es que lo que venga después de nosotros sea mejor que lo que recibimos nosotros y que lo que hicimos nosotros. Porque es ahí donde se cumple realmente el progreso de una sociedad. Eso es el progreso, no el de unos pocos, sino el progreso de toda una sociedad y a eso estamos apostando hoy.


Yo le decía al Ministro, en cuanto a la distribución de los decodificadores, que deberíamos también articular con las grandes cadenas de electrodomésticos en la República Argentina, que reciben ingentes negocios a partir de esta política de consumo que impulsa el Gobierno, que también contribuyan esta vez sin mayores rentabilidades a ver si podemos colocar también millones de decodificadores simultáneamente para todo el país. (APLAUSOS)


Le voy a pedir, Ministro a usted, y a la señora ministra de Industria, que de aquí la estoy visualizando, que se conecten con estas grandes cadenas distribuidoras de electrodomésticos para que ellos ayuden en esta tarea.


¿Por qué? Porque además han recibido, reitero, producto de estas políticas macroeconómicas, del poder adquisitivo de los trabajadores, de este sólido mercado interno brillantes negocios. Estamos muy contentos con que les vaya muy bien; ayúdennos ahora a que les vaya bien además a todos los argentinos y puedan acceder a estos "decoders" a precios muy bajos, que somos los que vamos a fijar porque, además, es bueno repartir un poquito, hay que repartir un poquito, no hay que ser tan angurriento, siempre digo lo mismo. Además, porque las que reparten y distribuyen siempre son sociedades más fuertes y más cohesionadas.


Además, para que los hombres puedan ver también a través de la televisión digital el fútbol, que es una de las señales que está incorporada a la televisión digital.


Yo tengo una pantalla -a mí no me gusta mirar fútbol por TV, me van a matar después de esto pero no importa, yo lo digo- y es impresionante cómo se ve el fútbol con la TV digitalizada. Yo recomiendo a todos los hombres que puedan poner el "decoder" que lo hagan porque van a ver otro fútbol, es casi como que los jugadores te tiran la pelota adentro de tu casa.


Realmente quiero agradecer a todos los que han puesto mucho esfuerzo, mucha centralidad a esto que es una política pública, esto es una política de Estado, esto no es la política de un gobierno ni de un sector. El lograr el acceso a la TV digitalizada, a los contenidos públicos, al banco en el que se van a depositar todas las producciones que se hagan para que puedan ser distribuidas al mismo tiempo a todas las televisoras, transmisoras públicas, va a ser también una cosa muy pero muy buena.


Estamos muy contentos porque, bueno, en estos 59 años hemos recorrido un largo camino y creo que este salto que hoy estamos dando, es un hito histórico como también lo fue aquel en aquella oportunidad.


Uno cuando hace estas cosas, siente algo así como cuando Colón llegó a América, pero con una diferencia: no venimos a colonizar a nadie, al contrario, venimos a abrir las cabezas de todos y que puedan todos acceder a la información que quieran, es exactamente al revés, es un proceso de democratización. (APLAUSOS)


La inversión es muy grande, 8.000 millones de pesos; intervienen la parte privada, el sector público, INVAP. No quiero olvidarme de INVAP, esa empresa modelo argentina, empresa pública que hoy está haciendo desde satélites civiles, satélites militares, toda la parte de tecnología a la que estamos accediendo y que también tiene un protagonismo muy importante en todo esto que estamos haciendo.


A todos y a todas, muchísimas gracias por el esfuerzo y por el aporte que cada uno sigue haciendo todos los días para vivir en un país mejor.




argentina conectada
Cargado por mpb1945. -


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos