Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones militantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones militantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de abril de 2021

LA CELEBRACIÓN DE MARIO NO ES PA CUALQUIERA

 
  
  A veces, el celular arde. Esto de la tecnología y la distancia, de no verse las caras y sólo escribir tus ideas en un grupo con otras personas se ha extendido pero tiene sus problemas. A partir de poner una poesía de Mario Benedetti en una conversa de guasap se armó flor de quilombo. Es que murió un ministro, Mario Meoni, en un accidente de tránsito. La poesía era para él...
 

miércoles, 7 de junio de 2017

PERIODISTAS Y BUCHONES




Cuando decimos Periodistas... ¿En quiénes pensamos?

¿Qué nombres aparecen en el imaginario popular?

¿Para qué sirve un periodista?

¿Son periodistas sólo lo que aparecen en la tele o los que cobran un sueldo de una gran empresa periodística?

Alguna vez se pensó que la palabra de los periodistas ─como la de los médicos─ era palabra santa...

Hoy sabemos que no son vacas sagradas y que se deslegitimó el pensamiento unívoco que planteaban las voces del statu quo.

El proceso político y social que se inició el 25 de mayo de 2003, con Néstor Kirchner como Presidente trajo consigo muchos cambios en la vida de los argentinos.

Hasta 2015, recuperamos la política que estaba casi muerta luego de años de dictadura y neoliberalismo, y en consecuencia, la construcción de sentido ha tenido un lugar cada vez más importante en la vida de todos.

Uno de los temas fundamentales que se había empezado a discutir en distintos ambitos sociales fue el papel que jugaron y juegan los medios en su relación con el poder fáctico, el poder real ─que como todos sabemos es el de las corporaciones y organismos financieros─, y qué responsabilidad les cabe a los periodistas dentro de ellos. Así, se puso en cuestión el rol de los escritores, periodistas y comunicadores de todo tipo en función de los intereses que representan y el límite ético que transitan.

Con el triunfo de "Cambiemos", una parte de la sociedad permitió que los gerentes de las corporaciones se adueñaran del gobierno y las decisiones políticas, para hacer negocios de los dos lados del mostrador, a costa de nuestra salud, nuestro presente y nuestra vida futura. Cada día nos hundimos más en la grieta de la injusticia social y la dependencia.

Los tarifazos, los despidos, la inflación, la deuda externa, los Panama Papers, y la escandalosa entente judicial y mediática que sostiene a Mauricio Macri y sus Secuaces, entre otras plagas y epidemias de diseño, nos conducen a un oscuro callejón de desigualdad  y miseria, un cóctel pseudo democrático más dañino que lo sufrido durante la dictadura, Menem, De la Rua, Cavallo, y Duhalde, todo junto.

Recordemos que el 25 de Mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Ese Congreso decidió “instituir como Día del Periodista, el 7 de junio, fecha en que apareció la Gazeta de Buenos Ayres, primer diario argentino que inauguró la libertad de prensa en la América meridional, creado y dirigido por Mariano Moreno”.















Hubo un tiempo donde ser periodista significaba arriesgar la vida, y perderla si la honestidad intelectual se hacía carne en los protagonistas de la palabra, si no dudaban en combatir a los enemigos de la Justicia social y la Libertad.

Así, algunos de los mejores periodistas de nuestra patria fueron secuestrados y asesinados por la última dictadura cívico militar...




  1. Claudio Adur - diarios Crisis y El Cronista Comercial, revista Arte Hispanoamericana
  2. Horacio Agulla - director de Confirmado. Asesinado
  3. Ricardo Emir Aiub
  4. Alejandro Martín Almeida - Télam
  5. Lucina Alvarez de Barros - revista Barrilete
  6. María Elena Amadío - revista Discusión.
  7. Andrés Lucio Ariza
  8. Juan José María Ascone - diario La Opinión, revistas Primera Plana y Competencia.
  9. Jorge Alberto Asenjo
  10. Osvaldo Balbi
  11. Pedro Leopoldo Barraza - Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires. Asesinado
  12. Oscar Osvaldo Barros - revistas Crisis y Barrilete.
  13. María Bedoian - revista Dinamis y radio Municipal.
  14. Andrés Humberto Bellizi Bellizi. - Editor del periódico El Sol.
  15. Alfredo José Berliner
  16. Horacio Félix Bertholet - Canal 2 de La Plata
  17. Cristina Bettanin de Colmenares - Revistas Ya y El Descamisado y diarios Noticias y El Diario. Asesinada
  18. Guillermo Bettanin - Diario Noticias
  19. Leonardo Bettanin - revistas Confirmado, Primera Plana y El Descamisado. Asesinado
  20. Mauricio Borghi - Editorial Perfil, Siete Días y Weekend.
  21. Alicia Raquel Burdisso Rolotti
  22. Miguel Angel Ramón Bustos - diario El Cronista Comercial y revista Panorama.
  23. Dardo Cabo - Director de El Descamisado. Revistas Extra y Semana Gráfica.
  24. Diario La Razón. Asesinado
  25. Juan José Capdepón
  26. Roberto Carri - diario La Opinión, revistas Primera Plana y Extra.
  27. Aldo Néstor Casadidio - periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza.
  28. Conrado Guillermo Ceretti - revista Panorama, diarios Clarín y La Opinión.
  29. Jaime Colmenares - diario Noticias
  30. José Domingo Colombo. Diario El Norte de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
  31. Haroldo Pedro Conti (05-05-76), revista Crisis.
  32. Daniel Alberto Danquen - diario Clarín.
  33. Eduardo Defieri - periodista independiente de Buenos Aires.
  34. Julián Delgado - revista Mercado y diario El Cronista Comercial.
  35. Héctor Ernesto Demarchi - diario El Cronista Comercial.
  36. Carlos María Denis
  37. Dardo Sebastián Dorronzoro - diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán.
  38. Alicia Graciana Eguren de Cooke - revista Nuevo Hombre.
  39. José Guillermo Espinoza
  40. Ana María Estevao - Diario La Voz de Solano, Quilmes. Asesinada
  41. Luis Alberto Fabri - Director del periódico Respuesta.
  42. Roberto Nando Falivene - Prensa y Difusión del Ministerio de Obras Públicas de La Plata.
  43. María Cristina Fernández de Pankonin
  44. Rodolfo Jorge Fernández Pondal - director adjunto de la revista Ultima Clave.
  45. Claudio Arnoldo Ferraris - trabajador gráfico del diario La Opinión.
  46. Héctor Jesús Ferreiros- Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril. Asesinado
  47. Ernesto Luis Fossati - revista Panorama.
  48. Jorge Horacio Foulkes - LU 13, Radio Nechochea y la Voz del Pueblo
  49. Julio César Fumarola - Revista Siete Días y otras publicaciones. Asesinado por la Triple A.
  50. Germán Nelson García Carcagno - Canal 4 de Montevideo.
  51. Gerardo Francisco Gatti Antuña - Director de Epoca y de Lucha Libertaria, Rojo y Negro y Cartas de la FAU, de la Federación Anarquista de Uruguay.
  52. Marcelo Ariel Gelman - . Revista Gente. Diario Noticias.
  53. Raymundo Gleyzer - revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Editorial Códex y Alexoraft.
  54. Mario Oscar Golberg - Radio Bahía Blanca.
  55. Célica Gómez - agencia de noticias Télam.
  56. Alberto Jorge Gorrini - periodista y fotógrafo.
  57. Claudio Nicolás Grandi - diario Alberdi, de Vedia.
  58. Luis Rodolfo Guagnini - diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres.
  59. Diana Griselda Guerrero - diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión.
  60. Héctor Gutierrez Ruiz - Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Asesinado.
  61. Norberto Habbegger - subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana.
  62. Jorge Rodolfo Harriague - Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.
  63. Mario Hernández - codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado.
  64. Mario Waldino Herrera - revista Confirmado, Agencia de noticias, revista Panorama. Redactor en la revista Argentina y Análisis.
  65. Juan Carlos Higa - diario japonés Akoku Nippo.
  66. Daniel Saúl Hopen - periodista y sociólogo.
  67. Ignacio Ikonicoff - diarios La Opinión, El Mundo y Noticias, revista Panorama, agencia Interpress Service
  68. Santiago José Illa - diarios La Capital y la Voz del Sur, de San Rafael, Mendoza y en las revistas Patria Nueva y Hombre Nuevo, en Buenos Aires.
  69. Maurice Jeger - corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.
  70. Ricardo Gabriel Jiménez -. El Actual de Escobar.
  71. Mabel Kitzler de Domínguez - diario El Mundo.
  72. Alfredo Kolliker Frers - diario alemán La Plata Ruff y Prensa Libre.
  73. Carlos Ernesto Laham - Reportero gráfico. Asesinado
  74. Manuel Liberoff Peisajovich - Director del periódico uruguayo Noticias. Trabajó en CX 42 Radio Vanguardia y en Canal 12 de Uruguay.
  75. Miguel Francisco Lizaso - revista La Causa Peronista.
  76. Susana Lugones - diario La Opinión, revistas Siete Días y Crisis.
  77. Elsa Delia Martínez de Ramírez - Colaboradora en una revista de automovilismo de Buenos Aires.
  78. José Mario Martínez Suárez - Marcha, El Sol y Epoca, de Uruguay.
  79. Heraldo Juan Marucco - editorial Atlántida
  80. Marta Mastrogiacomo - revistas "YA, es tiempo de pueblo" y "El Descamisado"
  81. Winston Cesar Mazzuchi Frantchez - Director de Prensa Libre.
  82. Susana Beatriz Medina de Bertholet
  83. Nebio Ariel Melo Cuesta - semanario Marcha y periódicos Causa del Pueblo y Prensa Libre del PCR de Uruguay, bajo el seudónimo de Zanabria.
  84. Roman Mentaberry - Asesinado
  85. Zelmar Michelini - Diarios La Noche y La Mañana, de Montevideo. Diarios La Opinión y Noticias, de Buenos Aires.
  86. Liliana Molteni - diario el Mundo
  87. Luis Carlos Mónaco - periodista de Córdoba.
  88. José Manuel Moreno - Diario La Razón.
  89. Toni Agatina Motta - International Daily News de Roma.
  90. Daniel Moyano Vega - diario Los Andes de Mendoza.
  91. Rodolfo Fernández Pondal - editor Última Clave
  92. Rodolfo Ortega Peña - Fundador y director de la revista Militancia. Director de De Frente. Asesinado
  93. Carlos Alberto Pérez - director del suplemento literario del diario Clarín y gerente de Producción de Eudeba.
  94. Rafael Perrota - director y propietario del diario El Cronista Comercial.
  95. Luis Julio Piriz Bonorino - La Opinión y El Mundo
  96. Enrique Raab - diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, revistas Primera Plana, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.
  97. José Eduardo Ramos - diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de Tucumán.
  98. Edgardo Sajón - diario La Opinión.
  99. Roberto Jorge Santoro - revista Barrilete
  100. Juan Miguel Satragno - diario La Nación.
  101. Víctor Eduardo Seib
  102. Elías Seman - Director de No transar, órgano de Vanguardia Comunista
  103. Santiago Servín - director de la revista La Voz de Solano, Quilmes.
  104. Roberto Juan Carmelo Sinigaglia - revista Nuevo Hombre.
  105. Juan Marcelo Soler Guinard - revista Confirmado, diario El Mundo.
  106. Horacio Rodolfo Speratti
  107. Eduardo Suárez - revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
  108. Francisco Urondo - Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.
  109. Enrique Juan Ricardo Walker - revistas Gente, Semana Gráfica, Extra, Nuevo Hombre y El Descamisado.
  110. María Victoria Walsh - Diario La Opinión, revista Primera Plana. Asesinada
  111. Rodolfo Jorge Walsh - diarios La Opinión, Mayoría y Noticias. Cofundador con Gabriel García Márquez y Jorge Massetti de la agencia Prensa Latina.
  112. Tilo Wenner - director de El Actual de Escobar y de revistas literarias.
  113. Miguel Angel Zavala Rodríguez -. Director de El Auténtico. Asesinado


Algunos Periodistas (con título o sin él) tenemos un compromiso ineludible con la verdad ─y la única verdad es la realidad─, la de la mayoría del pueblo argentino y suramericano, la de los excluídos del mundo también, la de los que batallan por la Justicia, la Soberanía y la Libertad. No tenemos precio ni excusas (propias o ajenas) para traiciones, delaciones o defecciones de ningún tipo.

Somos periodistas populares a tiempo completo, sin sueldo y sin medallas. Somos parte del resurgir del PERIODISMO NACIONAL y POPULAR y nos apropiamos de un texto de Federico Bernal...


    En suma y glosando las palabras que Belgrano utilizó en el Telégrafo para describir los objetivos de ese periodismo criollo y nacional que nacía con la Revolución de Mayo (“Popularizar los sanos principios de la economía política, impulsando a través de sus publicaciones la Revolución”), los argentinos y argentinas del Bicentenario, amparados por la ley de medios de la democracia y a través de nuestras publicaciones, debemos popularizar los cambios revolucionarios en marcha para terminar de sanear la economía, la política y la cultura. Porque sólo un pueblo informado, decidido y consciente de sus intereses podrá derribar el paredón de la exclusión y el subdesarrollo que los históricos enemigos de la patria han erigido y detrás del cual urden su contrarrevolución.
     
Daniel
Mancuso


lunes, 27 de abril de 2015

¿CUÁNDO NOS HAREMOS CARGO?







Ganó Rodríguez Larreta, ganó Mauricio Macri otra vez. Noche de festejos y globos. Madrugada de escrutinio. El Frente para la Victoria sacó el 18.72 % de los votos. Las 7 lisas obtuvieron 341.378 votos. Poco.

¿Qué pasó?

Recordemos algunos números: el 10 de julio de 2011, Daniel Filmus compitió por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado por Carlos Tomada (ministro de trabajo en la gestión Kirchner), en la que obtuvo el 27,78% de los votos (489.760 votos). Después perdió la segunda vuelta, el 31 de julio de 2011, resultando reelecto Mauricio Macri.

En las PASO del 11 de agosto de 2013, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los resultados fueron: UNEN (UCR + ALIADOS): 35,58%; Unión PRO (Propuesta Republicana): 27,54%; Frente para la Victoria: 19,02%

La pregunta que surge es: ¿Cómo puede ganar el PRO con todos los conflictos desparramados en la Ciudad?: Las inundaciones irresueltas, la basura mais cara do mundo, el subte decadente, sobreprecios en el metrobus, el cierre de centros culturales, las villas sin urbanizar, la mortalidad infantil en crecimiento en el sur, los hospitales enfermos, los chicos y chicas sin vacantes en la escuela, el incendio de Iron Mountain, los talleres clandestinos y el trabajo esclavo, los prostíbulos y la trata de personas, el narcotráfico que se apropió de extensas zonas, la falta de espacios verdes, la cementización de la ciudad con la especulación inmobiliaria rapaz, los negociados con la obra públicas y los empresarios amigos, la deuda cuadriplicada en dólares...

Tratando de dar una respuesta, Anibal Fernández, como todas las mañanas, habló. Al llegar a la Casa Rosada, tras la jornada electoral de las PASO del domingo 26 de abril, llamó a la militancia "a trabajar con todas las fuerzas y conquistar el resto del electorado" para las elecciones generales porteñas, a realizarse el 5 de julio próximo.

"Salvo casos excepcionales, los resultados han sido así muchachos, siempre han sido así para el peronismo y nosotros tenemos que encontrar la mejor forma para llegar a alcanzar otros objetivos. Creemos que Mariano Recalde es un brillante candidato para transitar ese camino y seguiremos trabajando con fuerza. Acá nadie baja los brazos", sostuvo el jefe de Gabinete.

¿Es la ciudad adversa al peronismo, o es el peronismo del FpV adverso a la ciudad? De un lado, el PRO, Eco, la derecha crece. Del otro, la izquierda trotkista también crece. Nosotros, embarrados en la soberbia, nos mantenemos en la tercera posición. ¿Sabés que pasa, che? El electorado porteño es hostil al peronismo...

¡¿?! 

El mismo domingo 26, en el programa 678, por la Televisión Pública, se intentó dar alguna respuesta en caliente, alguien intentó desentrañar el abandono al que se sometió a la ciudad por parte del kirchnerismo, pero se pasó a otro tema fugazmente.

Es cierto que la respuesta al comportamiento electoral porteño necesitaría de un equipo multidisciplinario para desentrañar los motivos del triunfo amarillo, pero arriesguemos un poco.

Si somos un proyecto inclusivo, que desparrama derechos hacia ricos y pobres desde 2003, ¿por qué no nos votan? ¿alcanza con diagnosticar que la clase media porteña odia que la mucama tenga celular, y vaya a la misma clínica que uno, y hasta te la cruces en la playa? ¿En 12 años no hemos cometido el error de abandonar a su suerte a los porteños y porteñas, e inclusive se han hecho negocios con el PRO en la Legislatura? ¿Es tarde para reconocer que el frankestein Macri fue alimentado por la desidia política K? ¿Por qué perdemos en las comunas con más pobres como la 4 y la 8? ¿Por qué hay votos peronistas en el PRO?



Más allá del traje de amianto que se puso Mauricio y el blindaje mediático que lo proteje, es cierto que el FpV no quiso participar de la Revocatoria de Mandato que hubiera sido una herramienta legítima y constitucional para desentrañar el desgobierno macrista ante el electorado. Se juntaron 120.000 firmas con mucho esfuerzo pero no se llegó a tiempo, llegaron las elecciones y todo el esfuerzo se fue por las alcantarillas. El análisis K indicaba que había que pegarle a Massa y dejarlo a Macri en paz. Fue un error, como lo fueron Martín Insaurralde, Julio Cobos, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros. Tarde para lágrimas.
.
El FpV no se puso a la cabeza de los conflictos porteños: los inundados de la ciudad no recibieron el apoyo de los legisladores kirchnerista durante los cortes y asambleas barriales después de las 2 grandes inundaciones del 06 de diciembre 2012 y del 2 de abril de 2013, por ejemplo. Todavía esperamos el juicio político al juez Luís Armella que mató al Riachuelo y toda la cuenca sin barcos, además de enriquecerse con dinero público. Tampoco hubo presencia efectiva transformada en acción en las villas y barrios del sur a la vera del Riachuelo. Lo mismo sucedió en diversas reivindicaciones, donde los legisladores K no bajaron jamás a los barrios, quizás porque tienen mucha tarea en el palacio de Perú e Hipólito Yrigoyen. Y ni hablar de los comuneros. ¿Quién le conoce la cara al comunero de su barrio?

¡Es un escándalo!

El mecanismo punteril como el del PJ histórico no ha cesado hasta ahora. Sin ir más lejos, en las PASO del 26 de abril 2015, hubo robo de boletas de una lista de comuneros a otra lista de comuneros que disputaban en el FpV; en distintos barrios se sacaban los ojos los compañeros...






Daniel
Mancuso





domingo, 7 de septiembre de 2014

¿MACRI O MASSA O SCIOLI?











¿Massa o Macri?  Uno de los dos será la gran sombra del 2015, el cuco que amenace las próximas elecciones y con ello nuestro futuro. Ambos son jóvenes, simpáticos, gozan el favor de la prensa opositora, y son muy parecidos en varios aspectos. Sostienen una mirada neoliberal del mundo y sus acciones de gobierno siempre se ejecutan en favor del establishment.

¿Y Scioli? ¿Te diste cuenta que nadie lo critica desde los medios hegemónicos? El camaleón mamá, el camaleón, cambia de colores según la ocasión...

 A través de la televisión han engendrado una imagen demagógico reaccionaria de político fresco, descontracturado, sincero, que no anda con vueltas, y paradógicamente muestran a sus respectivas gestiones como ejemplos a multiplicar. ¡Mamma mía! ¿se imaginan? ¡cámaras y globos por todo el país! ¿volverán las privatizaciones? ¿los megacanjes?

Transitan negocios millonarios con la obra pública, mucha mercadotecnia electoralista, construyen su fuerza desde los estudios de los medios masivos de confusión, y bajo el paraguas mediático que invisibiliza todos los problemas que pueden manchar su imagen. Pareciera que todo lo que hacen en sus respectivas gestiones está bien, y todo lo que está mal en Argentina es culpa de Cristina.

Lo cierto es que la discusión acerca de quién es más peligroso si alcanzara la Presidencia de la nación está que arde. Pero todo se hace en voz baja. No hay debate en serio dentro del FpV, la militancia debate  y debate en encuentros multitudinarios que luego se archivarán en fotos para el recuerdo; las decisiones se toman en otro lado, la línea se baja de arriba y se obedece sin chistar.

El kirchnerismo repite hacia adentro el mandato: "no hay que dejar que crezca el intendente de Tigre y lo mejor es que gane Macri para que la jefa vuelva triunfante en 2019". "Si gana Massa retrocedemos al 2001". Cristina se sacó varias fotos con el alcalde porteño, y hasta le regaló algunos piropos. Muy pocos se atreven a pensar otra cosa. Nadie quiere sacar los pies del plato. El kirchnerismo porteño se rehusó rotundamente a apoyar la Revocatoria de Mandato a Macri. Pero el mal humor social aumenta, y los monstruitos siguen su carrera ascendente. Inexplicable suicidio político. O mejor dicho, antipolítica del lado de acá.

¿Y si Scioli gana las PASO, lo votás? ¿vos votaste a Menem la segunda vez? ¿tendremos Casal y Granados a rolete? ¿y en Nación, a Berni quién lo habilita con su discurso y sus actos derechos y humanos?

¿Tan grave peligro se debe a los méritos de dichos candidatos de la derecha vernácula o son el corolario de los errores K? ¿Quién alimentó a los monstruos que nos amenzan? Dejémonos de joder con la excusa del cerco mediático. No es sólo eso. En el ajedrez de la política también se mueven las fichas de ambos lados. Y acá parece que algunos juegan para el enemigo, regalan alfiles, peones, ponen en peligro la dama.

Y no nos referimos exclusivamente a las dificultades de la economía debido a la crisis que comenzó en 2008 y la baja de las exportaciones y la falta de dólares y los silos bolsa de los sojeros, y la puja destributiva, y Magnetto, Moyano, Barrionuevo, Carrió, Lanata, la inflación y la mar en coche... estamos pensando en lo que no se hizo porque no se pudo y porque no se quiso, por desidia, por inacción, por microclima triunfalista, por ignorancia, por no pisar la calle donde existen los verdaderos problemas que no se ven desde adentro de los despachos y los actos. El capitalismo prolijo tiene un techo demasiado bajo que ya no nos deja ver el sol, este proyecto tiene que saltar a la terraza para ver el horizonte.

Y todos estos años, cuando los protagonistas golpeaban las manos, cuando tocaban a la puerta pidiendo soluciones, acercando propuestas, reclamando participación,  proponiendo proyectos, el ninguneo campeaba la parada en más de una oportunidad. Toda la rémora neoliberal que todavía subsiste en las filas del kirchnerismo, el pragmatismo pejotista que circula en los despachos de funcionarios y legisladores, punteros y dirigentes que ponen huevos en todas las canastas porque ahora se vienen las PASO, y algo hay que mojar, o morder, o aunque sea no quedarse afuera de la repartija, los inhabilita para pensar en otras custiones simples como poner en práctica lo que verbalizan cuando hablan de "política", o sea, resolver la vida de millones de compatriotas a los que todavía no les llegó la década ganada.

Tomemos un ejemplo cercano, acá nomás, no hace falta irse al Chaco, a Formosa, o Jujuy. A minutos de Casa Rosada, los millones de sufrientes ciudadanos y ciudadanas de la cuenca del Riachuelo-Matanzas hubieran podido tener una vida mejor si hubiese habido decisión política en vez de Estado ausente y promesas vacuas. Porque los millones estuvieron, se gastaron, se esfumaron, se fueron por la canaleta de la burocracia, los organismos inoperantes y la mierda flotando hacia el estuario sucio, más allá de Puerto Madero. Ejemplos abundan.

Si se puede denunciar a un médico por mala praxis, por qué no podemos denunciar a un funcionario o legislador, o quién sea por mala praxis política, por rosca inoportuna, negociación inconveniente, acuerdos extemporáneos, defraudación a la voluntad soberana de los votantes.  Y que la vergüenza lo inhabilite a salir a la calle, y que lo puteen como a Domingo Cavallo.

¿Cuántos pueden publicar un informe de gestión, en un libro, en internet, para que todos nos enteremos qué hicieron, qué votaron, qué propusieron, qué decidieron, mientras entuvieron en sus cargos?

No se trata de denuncias judiciales, sino de algo más alto, más sagrado, la voluntad popular violada por compañeros, quienes defeccionaron a la hora de resolver nuestras cuitas a través de sus acciones políticas, y en cambio, nos encajaron una frustración, un acuerdo espurio, un hecho consumado que empeoran las cosas y nos condenan al sufrimiento, al fracaso, al retroceso fatal. 

Si Macri o Massa o Scioli llegaran a ser Presidente de la Nación, no será por mérito propio, ni por la ayudita de los amiguitos multimediáticos, sino por la insensata irresponsabilidad de todos y cada uno de los "actores políticos" que pudiendo haber hecho algo por el prójimo, no lo hizo y privilegió su quintita personal o grupal, su ombligo individual o colectivo, pero siempre pequeño y mezquino frente a las necesidades insatisfechas de todos y todas, miles, millones, quienes sostenemos, en serio, desde el llano y la militancia, un proyecto nacional que nunca traicionamos por pensamiento, palabra, acción u omisión.





Daniel
Mancuso





domingo, 13 de abril de 2014

YO NO QUIERO SENTIRME TAN HAMLET







Ser o no ser, he aquí el dilema. ¿Qué es más digno para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra océanos de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?

HAMLET




La política es la herramienta para resolver los conflictos, pero reclamar molesta. Y el pensamiento crítico duele. Las frustraciones apagan el espíritu y nos amilanan.  A veces, lo que hacemos en la militancia política no es lo más conveniente. Sería mejor no hacer olas y acomodarse sobre una piedra grande para que no nos agarre la marea, dormir la siesta y caerle bien a todo el mundo.

«De eso no se habla», es una actitud muy repetida en muchos que llegaron a algún puesto, otrora militantes revolucionarios. Sin embargo, los años y los sapos tragados nos causan a los sensibles un escozor difícil de calmar en el alma, y nos revela contra las injusticias cotidianas. Lo que pasa en la ciudad más rica de la Argentina es vergonzoso. El intendente Mauricio Macri y toda su corte de inútiles funcionarios cuenta con un blindaje mediático e informativo inusitado. Y algunos opositores al neoliberalismo fungen de amigos o aliados o socios.

Y ofende a la razón y el corazón, que quienes debieran enfrentarlo lo apañan bajo la excusa de altos motivos de la gran política que sugiere conservar la calma para proteger altos intereses por encima de causas pequeñas que deben esperar hasta que se pueda hacer otra cosa según dicten las leyes de la real politik que siempre es urgente y no puede detenerse a mirar las tragedias de los hombres y las mujeres de abajo que padecen constantemente las dilaciones de la coyuntura y los acuerdos entre bambalinas.















Daniel
Mancuso


martes, 25 de marzo de 2014

¿PARA QUÉ LA MEMORIA?








¿A qué fuimos a la Plaza? ¿Qué nos pasa adentro de la ESMA? ¿Por qué fatigar las calles vacías del feriado?

Mi hijita se bancó cuadras y cuadras de caminata  mamando nuestra historia. Con los ojos bien abiertos recorrió las banderas y los rostros. Comprendió que sólo había que estar porque había que estar con todos los fantasmas queridos que nos constituyen como patria.
 
 Ayer, 24 de marzo, fue un día cargado de viejas emociones para mí (nuevas para ella): miles de imágenes en blanco y negro bañadas del sol del presente en marcha se colorearon de vida nueva.

Había cuatro generaciones de argentinos abrazados en el homenaje. Había miles de historias escribiendo la historia grande de la democracia. Los pibes y pibas tomaron la  ciudad con efusiva alegría. El lunes se llenó de memoria llegando a la gran Plaza testigo de nuestras epopeyas. Una viejita de ochentitantos y pañuelo blanco, con sus tarjetones temblorosos, sorprendía a mi hija a plena  sonrisa.  Esa es una heroína, una procer en los libros del futuro, le dije.

Ya no es triste el 24, ya no más, nunca más. Hay demasiados motivos para festejar...

Era la ciudad ideal, casi sin autos, sin policía, sin tiempo. La gente paseaba y sacaba fotos, cantaba y sudaba certezas. Y todos sabían que había que estar porque había que estar con todos los fantasmas queridos que nos constituyen como patria.

Después, cansados, nos fuimos a la exEsma, a ese no lugar todavía ─predio verde oscuro al que muchos no conocen o no se animan, vacío y lleno según se sienta, pavoroso y manso según se opine─ y suspiramos que ahí también había que estar porque había que estar con todos los fantasmas queridos que nos constituyen como patria.
 
Y nos encontró la noche convencidos que fue la mejor manera de conmemorar la muerte, torturas, desaparecidos, secuestrados, fusilados, arrojados vivos al mar desde los aviones, bebes robados, empresarios impunes, militares esquivos, y aves de rapiña que nos sobrevuelan aún para picotearnos.

Y confirmamos que no son un recuerdo triste sino un ejemplo perenne, una meta inalcanzable, una utopía desafiante, un sur que crece, los fantasmas queridos que nos constituyen como patria.   






Daniel
Mancuso




martes, 25 de febrero de 2014

"COMPAÑEROS" AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS










Iba caminando por los alrededores de la Legislatura porteña, y me fui cruzando con algunos "compañeros". Algo no andaba bien. Me metí en un bar de la calle Perú y me crucé con otros "compañeros". Seguía la mala onda. En la puerta de la Legislatura me topé con dos o tres conocidos... Todos tenían el rostro demudado, la mirada turbia, la conciencia sucia.

¿Cuál era el motivo para semejante consenso caracúlico?

Al parecer, los supuestos militantes progresistas, peronistas, socialistas, trotkistas, y otros istas, no se bancan que Aluvión Ciudadano haya tenido la brillante idea de ejercer el derecho constitucional de peticionar ante la justicia, intentar poner en práctica la democracia participativa y promover un referendun, si se consiguen las firmas, para revocar el mandato de los inútiles gobernantes de la CABA Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.

Basta con leer la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que esos "compañeros" no conocen porque jamás la leyeron, o aunque sea el Art. 67 de la Constitución de la Ciudad, y ya que estamos la Ley N° 357 de la Ciudad

Dice ese ignorado librito...

ARTICULO 67.- El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente.

El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de mandato, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración del mismo.

El Tribunal Superior debe comprobar los extremos señalados y convocar a referendum de revocación dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria y tiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los inscriptos.

Surge la intrigante pregunta: ¿Por qué les molesta tanto que el Tribunal Superior de Justicia emitiera dos resoluciones que habilitan la entrega de planillas a los ciudadanos que iniciaron el trámite para la revocatoria de mandato del Jefe y la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad?

¿Por qué lo hicieron los compañeros de Aluvión Ciudadano y no ellos que a veces hacen un amparo que dura una semana y todo sigue igual?

¿Existen la envidia y la mezquindad en la política?

¿Quié fue que dijo "Donde existe una necesidad nace un derecho"?

¿Cómo era eso de "para un argentino no hay nada mejor que otro argentino"?

¿Por qué dicen "es una estafa a los ciudadanos"... "no van a llegar"... "tienen que juntar 1.500 firmas por día"? ¿a qué le temen? ¿se les acaban los negocios con el macrismo, la venta del espacio público, los yopins en lugares que son de todos y se los apropia IRSA?

¿Temen perder al enemigo fácil para pegarle discursivamente, el puchingball Mauricio que los hace sentirse revolucionarios? ¿Te acordás, cuando estaba Menem éramos todos hermanos contra el riojano privatizador?


¿Están defendiendo a Macri o solo me parece porque soy un hipocondríaco de las teorías conspirativas?

Tienen miedo por Cristina... "a ver si le hacen lo mismo a ella"... pero no chabón, la Constitución nacional no prescribe la revocatoria de mandato para un Presidente, la Constitución porteña, sí. Estudien un poco, burros.

Posiblemente "los nerviosos" tienen medicina privada, no concurren al Pirovano a las 5 de la matina, ni se inundaron ni se les murió el padre ahogado adentro de su dormitorio, y sus pibes no van a la escuela conteiner de chapa, y vieron la represión en el Borda por Televisión...  miran la vida desde su microclima partidocrático...

A lo mejor alguna legisladora recién ingresada necesita un poco de tiempo para acomodar su humanidad entre los vericuetos de la rosca porteña y sus dividendos...

Hipócritas... valientes de pacotilla... chantas...

Aaaah, pero cantan la marcha, hacen la v, lloran cuando dicen "Nestor" o cosas parecidas...


Dijo una vez el compañero Dardo Cabo...

"Quienes desde la lealtad se atreven a pensar y disentir, se diferencian en mucho de aquellos que ocultan con la obsecuencia la traición. Y también aquellos que con el cuento de la verticalidad ocultan tanto el oportunismo para sacar tajada personal como la mediocridad mental del que no se atreve a pensar".













Daniel
Mancuso


viernes, 31 de enero de 2014

CHOCOLATE POR LA NOTICIA









Como si se copiara de Joan Manuel Serrat cuando cantaba: "pero eso sí, los sicarios no pierden ocasión en declarar públicamente su empeño en propiciar un diálogo de franca distensión que les permita hallar un marco previo que garantice unas premisas mínimas que faciliten crear los resortes que impulsen un punto de partida sólido y capaz de este a oeste y de sur a norte, donde establecer las bases de un tratado de amistad que contribuya a poner los cimientos de una plataforma donde edificar un hermoso futuro de amor y paz", el jefe de Gabinete usa muchas palabras para explicar lo que todos padecemos cada día... el ministro Capitanich dijo: "En la República Argentina existe una conjugación de factores entre los cuales están exponentes políticos, visibles e invisibles, exponentes sindicales, visibles e invisibles, exponentes sociales y económicos, visibles e invisibles, que promueven una estrategia de desestabilización permanente con el objetivo de propiciar precisamente lo que nosotros no queremos: que es un ajuste, de caracter social tendiente a crear exclusión social y obviamente perjudicar a los argentinos".

Ya lo sabíamos, Jorgito. ¿Y? ¿Qué vamos a hacer con esos sotretas?

"Lo único que hacen es criticar. Los actores sindicales también. Critican al gobierno pero no a los empresarios, que son quienes aumentan los precios a veces en forma indiscriminada. El pueblo argentino debe defender, junto al Gobierno, el bolsillo de los consumidores", dijo el jefe de Gabinete Capitanich.

Ya lo sabíamos, Jorge Milton. A por ellos y ellas, con todo el peso del Estado populista sobre sus cabezas cipayas.

“Estamos absolutamente solos luchando contra grupos poderosos que aumentan los precios sin justificación”, dijo el coqui.

No yore ministro, no yore... (¿te acordás, hermano, de Norma Plá?)


.1
Sin sorpresas: "El massismo salió a defender a quienes especulan con el precio del dólar": El diputado del Frente Renovador y ex titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, manifestó hoy: "No veo maniobras especulativas por parte de los empresarios", en diálogo con Radio América.

Ya lo sabíamos. Son los 90 en estado puro.


.2
Alberto Samid, flamante vicepresidente del Mercado Central, charló con Víctor Hugo Morales, en Radio Continental: “En menos de un mes voy a inaugurar el primer Mercado móvil en La Plata... Un poco la inflación se la atribuyo a los intermediarios. Con mi llegada al Mercado Central van a bajar, va a cambiar porque voy a sacar el Mercado a la calle. Vamos a llevarlo a todos los lugares que se necesiten. Voy a armar camiones y ferias con valores justos y racionales”





Qué pena, esto ya lo había dicho mi vecina jubilada de 87 años (que llegó hasta 3º grado, y que vive con bastón de caña y su perro Pepe), cuando recién empezaba Guillermo Moreno a calzarse los guantes de box. Si se hubiera hecho antes, nos hubiéramos ahorrado millones de pesos que se apropiaron los formadores de precios del bolsillo de los trabajadores.

Si los chinos coparon cada barrio, si Carrefour Express está por todos lados, porque no hacemos ferias barriales con productores chicos directamente al consumidor, hace una década que se tuvo que haber concretado, y en vez de sentarse a conversar con Alfredo Coto y sus amigos, el gobierno debería sentarse a escuchar a los productores que no pueden poner sus mercancías en el circuito comercial, porque los grandes supermercados funcionan como oligopsonio.

«El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran»

Ya lo sabíamos, Alberto. Esperamos que se haga, la única verdad es la realidad. Pero apena que tengas que salir a pedir galpones para competir con la mafia de los precios que crecen.


LEA TAMBIÉN



Daniel
Mancuso





sábado, 21 de diciembre de 2013

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LA CULPA







A veces, una reflexión que se origina para una cosa, se extiende, se derrama, es tan sabia que sirve para otras, se pluraliza y se hace casi universal. Horacio González manifiesta la disconformidad de muchos con el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, y rizomáticamente, su pensamiento ilumina otras culpas que se hacen evidentes en estos días. Vemos, sorprendidos, que la treintañera democracia se está devaluando, que la década ganada no llegó a todos los argentinos, que siguen sufriendo los mismos de hace rato...

Conviven en el mismo lodo todos manoseaos: los silencios burocráticos, la obsecuencia acrítica, el consenso para los negocios, la obediencia partidocrática, las manos levantadas para votar leyes oprobiosas (ver SOLOS EN LA MADRUGADA, y ARRIBA LAS MANOS, y NEGOCIOS SON NEGOCIOS EN LA CABA), la necesidad de Estado, los militantes rentados, los pseudo nacionales y populares, neoliberales irredentos, cínicos e inescrupulosos, con los luchadores de siempre que reman contracorriente...



«... Cuando cometo un acto vergonzoso pero inmerso en las ambiguas madejas internas de una institución, la culpa parece divisible, es mía y de muchos. Se hace abstracta y por lo tanto ocurren dos cosas; ya no es de nadie y pertenece tan sólo a la Institución que, como toda institución, se funda en una culpa abstracta. Es la misma cosa si la Institución se siente fundada por la gloria. En cualquiera de los dos casos alcanza a sus miembros superficialmente y los exime de responsabilidades. Como en cierto modo toda institución se origina en el doble juego de la culpa y la gloria, la forma de eximirme del peso ruin o insigne de los actos es permanecer en un ritual que se llama obediencia debida. Me eximo pero puedo hablar por la parte infinitesimal de ellos que me corresponde...»






Daniel
Mancuso



lunes, 14 de octubre de 2013

EL AUTO, LA MULTA, EL VIDEO Y EL CANDIDATO







Pero si somos todos corruptos, me dice un viejo. Si todos alguna vez nos hemos colado en una fila para entrar primero, insiste. El que esté libre de culpa que arroje la primera piedra, grita una señora evangelista que me tocó el timbre. ¿Qué me vienen ahora con Cabandié?, ¿El muerto se ríe del degollado?, opina el barrendero que justo pasaba con el escobillón destapando el sumidero.

Ahora resulta que los más corruptos de la Argentina, los que hicieron negocios con la plata de las AFJP, se horrorizan porque un legislador y candidato  a diputado demuestra su soberbia con una piba que le quiere hacer una multa de tránsito.

Ahora resulta que los más corruptos de la Argentina, los que se apropiaron de Papel Prensa a punta de picana durante la dictadura, ponen el grito en el cielo porque un dirigente oficialista patotea desde su smartphone.  

Ahora resulta que los más corruptos de la Argentina, los que se apropiaron de un nene y una nena durante la dictadura, y de los cuales no se conoce la filiación debido a trampas legales con anuencia judicial, claman buenos modales y reclaman linchamiento en la Plaza de Mayo.

Al pan pan y al vino vino, vocifera el diariero desde la bicicleta. Cabandié es un salame, un impresentable por haber votado las leyes de entrega de las tierras públicas desde la Legislatura porteña avalando los deseos del PRO, no por calentarse arriba de su auto falo.

Así que, muchachos y muchachas, déjense de joder, ustedes que declaran un terreno baldío donde construyeron un palacio de fin de semana en el country, ustedes que se sienten impunes desde la 4x4 prepoteando las calles, ustedes que atesoran dólares afuera, ustedes que odian que los negritos tengan AUH y netbook y puedan tomarse vacaciones, ustedes que quieren que vuelva el neoliberalismo, no sean cínicos, no sean hipócritas. No sean canallas.

Así que, muchachos y muchachas, el proyecto nacional en marcha, no se detiene por un energúmeno atrapado en You Tube, se sostiene con millones de argentinos que queremos una patria justa, libre y soberana, y trabajamos y estudiamos y militamos, y no vamos a aflojar aunque tengamos un mamarracho (o dos, o tres, o cuatro) en la familia...

Auguri.






Daniel
Mancuso














sábado, 5 de octubre de 2013

ME PONGO LOS ZAPATOS











¡Ay, la Poesía!

¿Qué sería la vida sin poesía?

Y si la tenemos de chiquitos... qué maravilla...




El problema, el mayor de los problemas 
es quedarse sentadito 
sin buscar la solución, 
el problema, el mayor de los problemas 
es hacer la vista gorda... 
y que gane el más mejor...





En tiempos electorales, mientras fluyen mentiras por doquier, o si se quiere, verdades ocultas que molestan y dificultan la mirada a los ojos del candidato a sus votantes (avergüenzan algunos actos recientes), y se propaga la entrega de tierras públicas y terrenos inundables a la especulación inmobiliaria en la CABA, no dejamos de cantar y de gastar los zapatos. Si queremos profundizar el Proyecto nacional, que es de todos y no tiene dueño, debemos ir «por la calle registrando mil detalles... lo que cuenta lo que vale, lo que hacen los demás...», reclamando que abandonen los escritorios burocráticos, los silencios autoimpuestos, la obsecuencia y los cercos mediáticos de un lado y del otro... 



La poesía siempre ilumina. A veces, devela lo que no se quiere ver. Siempre diluye las mordazas.

La compañera María Isabel García descubrió una vieja canción que tiende un puente de colores entre el pasado y el presente, donde la alegría y los sentidos avanzan hacia la felicidad...

«Me pongo los zapatos y salgó a caminar.... la gente me pregunta adónde vas... voy por la calle registrando mil detalles, lo que cuenta, lo que vale lo que dicen los demás... El mayor de los problemas es quedarse sentadito sin buscar la solución, el problema el mayor de los problemas es hacer la vista gorda... y que gane el más mejor...

»Es una fiesta cada día desde que nos levantamos hasta que se ponga el sol, en está fiesta seguiremos un buen rato, gastaremos los zapatos en el baile del amor...

»Se viene Aluvión Ciudadano regalo para el alma, es un proyecto de miradas para andar...Te invitó a soñar para cambiar la realidad...»

No hace falta pensarlo demasiado.






¡Gracias miles a Hugo Midón y Carlos Gianni!




Daniel
Mancuso







miércoles, 11 de septiembre de 2013

VOLVER A PERÓN







Cada vez que tengas una duda, volvé al viejo, volvé a escucharlo, a leerlo, él tiene las respuestas... me dijo un militante de la resistencia peronista que las pasó todas. Evita también.

Lo mejor que podemos hacer por el proyecto nacional es pedirle más. La fidelidad más importante es con los que sufren, no con los dirigentes. Esto no comenzó en 2003 sino en 1810, por decir algo. Los personajes han sido variopintos, negativos, necesarios, imprescindibles, olvidables, pero la lucha popular no se detiene, ese es el único mérito de nuestra historia. Un pueblo decidido a vivir con justicia y dignidad, a ser libre y soberano, no se detiene con una elección. Hay demasiados muertos, demasiado dolor en este camino largo que no termina. Pedirle más a Cristina es también criticarla por lo que no hace o hace mal. La diferencia con los opositores consiste en que queremos avanzar con más democracia, con más inclusión, con más derechos. Los que dicen sí Cristina a todo, y miran para otro lado cuando las cagadas son evidentes, y se enojan cuando elevamos la voz o decimos hasta acá, son el cáncer que carcome el proyecto. Son el neoliberalismo residual que nunca se fue y convive con nosotros. Es hora de desenmascarar a la lacra. Un amigo bloguero me dice: los lucas carrasco haciendo las delicias de Clarín son el subproducto de los inútiles que le dieron de comer, que lo agrandaron hasta el absurdo, y luego, estos mamarrachos un día se vuelven monstruitos y juegan para el enemigo. En todos los órdenes es igual. Insaurralde es otro mamarracho.

Otro viejo compañero me dice: en 10 años no se han formado cuadros para conducir este proceso y estamos esperando que una sola mujer decida todo por nosotros, ¿no será mucho? Cuando sea necesario vamos a estar poniendo el pecho, mientras los inútiles se esconderan debajo de sus celulares inteligentes. Lo cierto es que le hemos regalado la ciudad más rica al inepto más audaz, y en la provincia se puso fuerte un títere por culpa de nuestros errores.  Negocios y corrupción. Núcleo duro de pobreza. Corporaciones fuertes. Intendentes y gobernadores impresentables. El problema no son los que se van sino los que todavía se quedan. Hay mucho por hacer. Tenemos demasiada experiencia para intentar no cometer los mismos errores.





Daniel
Mancuso





viernes, 14 de junio de 2013

TRENES ARGENTINOS








Otra tragedia. Otros dolores repetidos. Siempre sufriendo los de abajo. Siempre fogoneando mierdas los de arriba. Oportunismo carroñero. Explicaciones que no alcanzan. Aunque el GPS y la investigación judicial determinen que fue una causa humana el detonante de este evento, aunque se pueda explicar qué pasó y cómo fue que un tren chocara a otro desde atrás, dejando muertos y heridos, lo cierto es que viajamos mal, que mucha plata se fue por la canaleta de los subsidios, que muchos empresarios y funcionarios se llenaron de guita, mientras hace mucho mucho que los trenes andan mal.

Los conductores de las formaciones involucradas en la tragedia ferroviaria de las 07:07 en la estación Castelar, al igual que sus acompañantes, quedaron detenidos bajo la primera acusación de "estrago doloso seguido de muerte", y los investiga el juez federal de Morón Jorge Rodríguez, uno de los jueces denunciados por Horacio Verbitsky en El hilo de Ariadna, pero...

¿Y si fue un sabotaje pergeñado desde las oscuras usinas del golpismo blando para deslegitimar al gobierno nacional, futuro ganador en las elecciones de octubre? Quizás. Si apoyaron y fueron socios de una dictadura genocida, también podrían tener en mente y ejecutar planes macabros, pero es innegable también que todo lo que se está haciendo desde la tragedia de Once no alcanzó para mejorar el viaje cotidiano.

Cierto: una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. El choque de trenes por un lado, el transporte masivo urbano por otro. Pero que vayan en cana los responsables de la tragedia del 13/6 no deslinda las responsabilidades de la larguísima desidia.




Hagamos historia. Veamos los números y los nombres. Leemos en Página 12: Una transformación a mitad de camino...

La tragedia de Once modificó el abordaje del Gobierno sobre la política ferroviaria. La problemática que había sido relegada, profundizando el estado de abandono del sistema metropolitano de ferrocarriles y convalidando las estructuras de poder empresarias y sindicales, pasó a ocupar un lugar predominante en la agenda del Ejecutivo. Desde entonces, para mejorar los precarios e inseguros servicios, el Gobierno tomó diferentes medidas de índole política como el traspaso del área de Transporte del Ministerio de Planificación a la cartera de Interior o la cancelación de la concesión de TBA.

En el plano económico, se destacaron las inversiones en infraestructura y la compra de nuevas formaciones para renovar integralmente la flota de los ramales Sarmiento, Mitre y Roca, que comenzarán a llegar a partir de marzo de 2014. Sin embargo, hasta ahora, esos desembolsos no mostraron resultados en materia de mejora de frecuencias o velocidad. Asimismo, obras estratégicas para mejorar la calidad del servicio, como el soterramiento del Sarmiento, fueron anunciadas en reiteradas oportunidades pero están paralizadas. Además, a lo largo del último año se avanzó con la universalización de la tarjeta SUBE, la segmentación del precio del boleto y se aplicó un aumento de tarifas en el transporte público metropolitano del 37 por ciento a fines de 2012.

El desplazamiento de TBA dio lugar a la creación de la Unidad de Gestión Operativa del Mitre y Sarmiento (UGO-MS), donde las empresas Emepa, de Gabriel Romero, y Metrovías-BRT, de Aldo Roggio, operan por cuenta y orden del Estado ambos ramales. La finalización de la concesión del Grupo Cirigliano dejó un esquema donde esas dos empresas operan, bajo concesiones y las unidades de gestión, la totalidad de los ramales metropolitanos de pasajeros. “No descartamos estatizar el sistema ferroviario de pasajeros si las empresas que operan las líneas no cumplen con su función, que es que los pasajeros viajen todos los días un poco mejor”, reiteró a lo largo de las últimas semanas el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Entre julio y agosto del año pasado, Interior y Transporte anunció diferentes planes de inversión para los ramales Sarmiento y Mitre por más de 1.300 millones de pesos que contemplaban la renovación y reacondicionamiento del material rodante, cambio de vías, recuperación de talleres y depósitos, reparaciones en los pasos a nivel, modernización de los sistemas de señalización y mejoras en las estaciones. Los datos de la UGO-MS exhiben que durante su primer año de gestión en el Sarmiento se renovaron 20,5 kilómetros de vías correspondientes al tramo Once-Liniers, se terminó la cobertura del tercer riel, se renovaron diez pasos a nivel (hay cuatro en ejecución y diez todavía pendientes), comenzaron a refaccionar las estaciones y se instaló un nuevo sistema de información para el usuario que incorpora la ubicación del tren por GPS, aunque los pasajeros reportan que en muchos andenes no funciona.

En cuanto al material rodante, la UGO-MS informó que se realizó la reparación integral de trece formaciones eléctricas. La mayoría de los trabajos en los vagones son realizados por Emfer, el taller del Grupo Cirigliano, que también reparó la formación de doble piso que causó la colisión ayer. Además de la fábrica ferroviaria que antes de su privatización pertenecía a la estatal Fabricaciones Militares, la otra empresa que concentró los trabajos fue Emepa en sus talleres de Chascomús.

La inversión más importante fue la adquisición de 409 nuevos vagones para el Sarmiento y el Mitre a la empresa estatal china CSR por 504 millones de dólares. Esas unidades comenzarán a llegar al país a fines de marzo de 2014. Cada unidad tiene un valor de 1,27 millón de dólares, mientras que las reparaciones de los vagones realizadas en los talleres locales cuestan entre 600 y 900 mil dólares. El mes pasado, el Gobierno anunció la renovación de todos los vagones de la línea Roca. Los 300 coches serán adquiridos a la misma empresa estatal china por un total de 327 millones de dólares. Esos trenes arribarán al país entre junio y diciembre de 2014.

Las obras e inversiones implicaron el retiro de servicio de formaciones con la consecuente caída en las frecuencias y la baja en las velocidades de circulación. Pero la tragedia de Once donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas también redundó en una disminución significativa –y esperable– en la cantidad de pasajeros. En noviembre de 2011, el Sarmiento transportó 7,4 millones de pasajeros pagos mientras que en el mismo período del año pasado, nueve meses después de la tragedia de Once, la cifra se había desplomado hasta 1,5 millón de personas.



POST SCRIPTUM...

Accidente en Castelar: el fiscal aseguró que la actitud del motorman fue imprudente
















Daniel
Mancuso





lunes, 25 de marzo de 2013

EL MILAGRO DE LA MEMORIA





Fuimos a la Plaza de Mayo a la gran ceremonia. Exorcizamos el olvido canalla, las rémoras de la justicia, la desidia. Pasamos por Congreso, la 9 de Julio destruída por Mauricio Macri, la Avenida de Mayo... invadimos las calles y no era caos sino festejo. Flameó el paisaje en banderas y sol, alegría celeste y blanca, juventud multietárea fatigando el asfalto un domingo a la tarde. No hubo dudas, nadie quiso quedarse en casa ni tomarse el feriado para el ocio. Era necesario estar ahí, emocionando a la ciudad con miles de voces haciendo el milagro: la ausencia devino en 30.000 detenidos desaparecidos presentes. Resucitamos a nuestros compañeros. Y vinieron los resistentes, los fusilados, los presos,  los exiliados, los torturados, los muertos. Y los vivos lloramos y reímos y cantamos. La marcha por la memoria fue un aluvión de vida y esperanza. Tenemos fe. No se la regalamos a la iglesia de ninguna religión. La fe en la justicia social, en la libertad y la soberanía es patrimonio de la condición humana que vive en nosotros y lucha por desarmar al sujeto neoliberal que nos habita... 

Sabemos que falta mucho. Todavía tienen cautivos a 400 nietos que están en alguna parte sin saber que no son quienes creen que son, con el secreto guardado en la sangre, con la tragedia a cuestas. Todavía los violadores caminan a nuestro lado, los asesinos viajan y vacacionan, los torturadores envejecen tranquilamente.  Todavía algunos cierran los ojos, no quieren revolver el pasado, no quieren saber, odian igual que ayer.

Hubo muchos pibes y pibas. Muchos. Muchas. Muchísimos. Ese fue otro milagro. Sabían porqué estaban ahí. Quieren transformar la realidad. Quieren cambiar el mundo. No tienen miedo. Sus padres sabían donde estaban sus hijos en ese momento. Las viejas pueden estar tranquilas, la marcha no se detiene nunca más.





Daniel
Mancuso




lunes, 11 de marzo de 2013

LA TRISTEZA EN LA ESMA







El domingo estuvo hermoso, el cielo limpio, ni frío ni calor. Un benteveo trinaba desde los cables, las cotorras jugaban a la escondida, tres palomas se bañaban en la cuneta de la esquina. Caminamos por las calles tranquilas del barrio. La ciudad se humaniza los fines de semana. Es bella de a pie. Dejamos atrás la avenida y el ruido. Sin darnos cuenta, estábamos en las vías, pasamos, llegamos hasta Libertador. Cruzamos apurados por la media cuadra antes de que el semáforo de Ramallo se pusiera en verde. Los autos que iban a la cancha saludaban a los bocinazos con banderas de River. La puerta del Centro Cultural Haroldo Conti estaba abierta, la del Ecunhi en la otra punta también. Entramos. Parecía una ciudad asesinada por la bomba de neutrones. ¿Dónde está la humanidad?, gritaba el corazón.

El silencio de la ESMA sigue siendo ominoso a pesar de los años democráticos malgastados. Las calles vacías intimidan a los visitantes solitarios a pesar del sol alumbrando entre los árboles viejos con sus ramas enfermas. Algunos decrépitos, envejecidos por el tiempo, por la desidia, con heridas del viento y la poda que nunca vino, nos miran cabizbajos. Tampoco vinieron los pibes y pibas de las barriadas que llenarían con gritos y cantos las callejuelas entre los edificios abandonados, luego de la mudanza militar, cuando un ex centro clandestino de detención devino en Museo de la Memoria.

Pero ¿qué memoria? ¿las de las fotos y las consignas gastadas? ¿la de la cultura pseudoprogresista con oferta pequeño burguesa? ¿quiénes recuerdan en el predio vacio de la ESMA? ¿cómo se construye memoria? ¿de qué sirven miles de metros cuadrados exiliados de la alegría desde el 24 de marzo de 2004? ¿adónde están los barriletes, las pelotas, las bicicletas, las adolescentes patinando o besándose en el pasto cuasivirgen que nadie pisa? ¿y las canciones en ronda hasta el amanecer? ¿y las fogatas?

El sitio subeejecutado invita a la imaginación. Podríamos filmar una película de terror donde el último hombre de la tierra busca desesperado a otro congénere y sólo encuentra rejas, candados y escombros desperdigados entre inmuebles olvidados. O mejor armar un cuento fabuloso, una invasión de pequeños memoriosos del siglo XXI que ponen patas para arriba la burocracia militante y se apropian de enormes bloques inactivos para llenarlos de barullo y propuestas preñadas de futuro. Después de todo, para salir del laberinto de la memoria golpeada por el horror  hay que hacerlo por arriba, desactivando fantasmas. Afortunadamente, los únicos privilegiados vienen volando alto y están llenos de vida... sólo hay que invitarlos a entrar.









Daniel
Mancuso



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos