Mostrando entradas con la etiqueta sarmiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sarmiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

YA NO HABRÁ OLOR A BOSTA EN PALERMO







La justicia avanza implacable, lenta pero indefectible. Sólo hace falta decisión política y apoyo popular. Memoria...

11 exfuncionarios han sido procesados por el delito de "peculado" (delito consistente en la apropiación indebida del dinero o bienes perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia), por el juez Sergio Torres, quien entendió que sustrajeron el inmueble del patrimonio del Estado nacional, mediante la maniobra de asignarle un menor valor al Predio Ferial de Palermo.



.1

Las 11 personas imputadas son: Domingo Cavallo (ex ministro de Economía); Eduardo Agustín Carlos de Zavalía (ex presidente de la Sociedad Rural); Juan Alberto Ravagnan (secretario de la entidad); Raúl Orestes Angelini, Ricardo Isidoro Schapiro y Juan Manuel Insúa (funcionarios del Banco Ciudad); Jorge Fros, Carlos Alberto Ratto y David Ivakhoff (funcionarios del banco Hipotecario); y Matías Lucas Ordoñez y Gastón Ramón Figueroa Alcorta



.2

Hoy, la Presidenta de la Nación instruyó "a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para que en su carácter realice todos los actos conducentes a la toma de posesión del inmueble donde se encuentra el Predio Ferial de Palermo" y que determine las "compensaciones que pudieran resultar de la revocación dispuesta".

El Gobierno denunció que el inmueble donde se encuentra La Rural fue ocupado de manera "irregular" y adquirido a "precio vil", según palabras del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

La medida fue tomada a través del decreto 2552, que revocó lo dispuesto en el 2699/91 por Carlos Saúl Menem, por el que se vendió a la Sociedad Rural Argentina (SRA) el predio de Palermo por un valor equivalente a 30 millones de dólares, "menos de la mitad del valuado por el Tribunal de Tasación", añadió.

"La operación fue realizada en el año 1991, de forma directa, no se hizo remate ni licitación previa y se había otorgado un plazo de 10 años a la Sociedad Rural para saldar el valor del inmueble, cuando esa prerrogativa está prohibida".

El Predio Ferial Buenos Aires, históricamente vinculado por las exposiciones anuales de agro-ganadería, estuvo en manos del Estado nacional entre 1878 y 1991. Luego fue vendido directamente, a través de un decreto presidencial, a la Sociedad Rural Argentina en U$S 30 millones.

El bien inmueble tiene 12 hectáreas, 45.000 m2 cubiertos, 10.000 m2 descubierto y estacionamiento tarifado para 1000 vehículos. De acuerdo a la última tasación judicial, el predio ferial tiene un valor piso de 131.800.000 dólares .



.3

Ya no se oirán las voces pútridas del pasado...


Hugo Biolcati 23072011 la rural por danimancux




Daniel
Mancuso







martes, 20 de septiembre de 2011

ESAS CARAS EN LOS BILLETES





Podríamos afirmar que un billete es además de muchas cosas, un símbolo. El símbolo arranca un pedazo de naturaleza en el hombre y se lo pone en frente como representación.

¿Qué representa Roca en el billete de 100 pesos?

“Como la psique y la materia están contenidas en uno y el mismo mundo y además están en contacto permanente y descansan en última instancia sobre factores trascendentales, no sólo existe la posibilidad sino también cierta probabilidad de que materia y psique sean dos aspectos distintos de una y la misma cosa” (Carl Gustav Jung 1970, pág. 159)

Así, el símbolo se comporta en parte como representación y en parte no. Por un lado es representación porque puede entrar en una dialéctica de sentido, o sea, gracias a su mecanismo de mediación nos permite una interrelación mediata con el mundo que se instaura en una operación de significación, ofreciendo un contenido a interpretar y haciéndose por esto mismo comunicable, insertándose a su vez en todo sistema cultural. Por otro lado no es representación, ya que no funciona como la presencia de una ausencia, sino como la presencia de una presencia.

¿Qué presencia evocan algunos de los personajes que habitan nuestras billeteras, o monederos?

Según Mario Trevi, el símbolo remite a su otro “pedazo” como condición de su totalidad.

“Símbolo, originariamente, es lo que se remite a una parte, de la que ha sido separado, para aparecer como un todo” (Trevi 1996, pág. 40).

Esto significa que ese otro que está conectado con él forma parte asimismo de un orden de lo completo, de lo unificado, de lo total. El símbolo nos habla de esta unión.

“Evoca el todo del que ha sido substraído y de cuya reunificación él adquiere sentido. Un número finito (o incluso transfinito) no evoca la totalidad de los números, como tampoco una perla evoca la totalidad de las perlas. Para que eso ocurra es necesario que se cumpla el proceso de la formación del concepto capaz de inferir lo universal de lo particular. Por el contrario, el proceso que evoca el símbolo es el de una inserción dentro del orden que lo completa, al incluirlo en la totalidad originaria”. (Trevi 1996, pág. 41).

Surge la pregunta: ¿A qué parte del país evocan Bartolomé Mitre o Julio Argentino Roca o Domingo Faustino Sarmiento, en sus respectivos billetes, que día tras día están en nuestras manos?

Surge otra pregunta: ¿subsisten todavía esas totalidades que son remitidas por los billetes?, en otras palabras, esa Argentina granero del mundo, oligárquica, mirando a Europa, culturalmente colonizada, de Mitre Roca Sarmiento, ¿dónde esta, HOY?

Ese país que ya no existe, que reclaman Mariano Grondona en la tele, o Hugo Biolcati en LA RURAL, ¿Merecen reprentarnos a todos a través de un billete de cien mangos?


1
Leemos en La Nación que varios diputados del Frente Para la Victoria (FPV) impulsan la emisión de un billete de cien pesos con la imagen del expresidente Hipólito Yrigoyen, que reemplace la actual de Julio Argentino Roca. Es una buena noticia: ¿billetes de 100 con la imagen de Yrigoyen? ¿Por qué no?

Proponen la emisión de un billete de 100 pesos conmemorativo del Bicentenario que llevará la imagen del ex presidente Hipólito Yrigoyen en el anverso, y otra representativa del Grito de Alcorta, que recuerde la rebelión agraria en Santa Fe, ocurrida a principios del siglo pasado.

Los diputados Héctor Recalde, Diana Conti, Carlos Kunkel, Adriana Puiggrós, Remo Carlotto, Octavio Argüello, Carlos Moreno, Adela Segarra, Gustavo Dutto, Luis Cigogna, Juliana Di Tullio, Juan Carlos Lorges, María Teresa García y Graciela Giannettasio fueron quienes firmaron el proyecto de ley, que contempla la regulación del billete por parte del Banco Central.


2
El símbolo es una máquina transformadora de energía. El símbolo nos ayuda a elevar nuestra vida a un plano superior, nos puede sanar de la enfermedad moderna que podríamos llamar “literalidad”. El tiempo nuevo que estamos construyendo, la historia que germina luego de la derrota y la sangre, florecen en nuevas conquistas y significados, nuevos símbolos como partes de un todo nuevo en formación.

¿Qué necesita el hombre y la mujer modernos para entrar de nuevo a un nivel psíquico y a un plano mitológico general que sane nuestras angustias? El camino que se vislumbra, sin lugar a dudas, es el del símbolo, afirma el colombiano Leonardo Alejandro Hincapié.

Llego la hora de revisar los nombres de las calles, los bronces oxidados, los símbolos.

¿Usted qué opina?


Daniel Mancuso

sábado, 23 de julio de 2011

LA RURAL 2011





Otra vez, las voces viejas de un país que murió sonaron entre mugidos y vítores claudicantes. La edición 125 de la exposición Rural quedó inaugurada este sábado 23 con un duro discurso del titular de la entidad agrogarca, Hugo Biolcati: "Por favor dejen de castigar al campo, dejen de castigar a la Argentina".

Como si viviéramos en 1910, con Domingo Faustino Samiento como brújula y guía hacia un país dependiente que ellos añoran, Biolcati reclamó volver al granero del mundo, para seguir enriqueciendo a unos pocos productores

“... Una Argentina que ha olvidado a Sarmiento sin planificación energética, donde sembrar a tiempo se convierte en una aventura por la falta de gasoil, un país donde los estafadores convierten los fondos sociales en riqueza y lujo personal ante la mirada complaciente o quizás cómplice de algunos funcionarios. Ante tanto disparate no puede sorprendernos que falten la carne, la harina o los lácteos.

Queremos otro país. Una propuesta basada en el crecimiento, que incentive la inversión y la generación de empleo a lo largo y a lo ancho de nuesta patria, para desterrar de una vez por todas, y para siempre, la pobreza y la indigencia de la Argentina.

No es caprichoso ocuparnos de Sarmiento en este momento. Polifacético, polémico y genial, su vida y su obra constituyen hitos esenciales para la Argentina. Luchó por sus ideas sin descanso. Fruto de esa pasión arrolladora, se le pueden reprochar errores y exageraciones, pero con su esfuerzo incontenible, fue uno de los más fecundos constructores de la república.

Sarmiento fue olvidado porque no conviene comparar y comprobar que gran parte de los habitantes de nuestro pueblo, en especial nuestros jóvenes, están sometidos por la ignorancia, las carencias esenciales, la debilidad de las instituciones, la compra de voluntades, el desprestigio de la justicia, la pérdida de la autoridad moral por parte del gobierno.

El bicentenario de su nacimiento debería ser una ocasión propicia para recordarlo como modelo de sinceridad, honradez y entrega plena a su tierra. Pero no, la sombra de su enorme figura se proyecta hoy sobre las ruinas de aquella educación pública, universal, gratuita y obligatoria, que imaginó y construyó con una visión profética.

La Argentina parece haberse olvidado del espíritu de Sarmiento que le dio a esta nación el liderazgo educativo de América latina. La involución es dramática. La pobreza educativa, la peor forma del atraso, aquella a la que Sarmiento quería combatir, es hoy una realidad cotidiana...”





1
El discurso del presidente de La Rural es un repaso de todos los males que su clase social y sus dirigentes le produjeron al País. Como si se estuvieran mirando al espejo y repasaran todas las tropelías cometidas durante tantos años de dictaduras, falsas democracias, y negocios espurios, sus reclamos al gobierno suenan cínicos y cargados de una enorme hipocresía: Hugo Biolcati y sus amigos de la Mesa de Enlace han ganado más dinero que nunca con este modelo vigente desde 2003, pero quieren más. Es una afrenta escucharlo hablar de pobreza y falta de desarrollo, cuando todos sabemos que ellos son los responsables del atraso y la miseria de millones de compatriotas, junto a los gobernantes neoliberales que vaciaron el Estado, civiles y militares, con sangre o con votos, engañando a la ciudadanía y robando la riqueza nacional.


2

Hugo Biolcati 23072011 la rural por danimancux



3
En la nota EL ODIO DE SARMIENTO contábamos algunas características ocultas del pelado sanjuanino...


Su opinión sobre los indios...

“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandarí­a colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así­ son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”.

(”El Progreso”, 27 de septiembre de 1844


Su opinión sobre los gauchos...

“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”.

(Carta a Bartolomé Mitre, del 24 de septiembre de 1861)


Su opinión sobre la Patagonia...

“(…) He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso. (…) Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia. No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda. (…)”.

(El Progreso 11 al 28/11/1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).


Su opinión sobre las Malvinas...

“...Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso”.
(El Progreso, 28/11/1842)


Su opinión sobre los paraguayos...

“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraní­es, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes de los cuales ya han muerto 150 mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traerí­a la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie… Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní­. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”.

(Carta a Mitre, año 1872)



En una carta a Domingo de Oro, del 17 de junio de 1857, el demócrata futuro Presidente escribe frases mucho más duras que las de FITO PAEZ, aunque parece que no se sonrojan ni molestan por ello...

    «Las elecciones de 1857 fueron las más libres y más ordenadas que ha presentado la América... Para ganarlas, nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado este resultado (de las elecciones del 29 de marzo). Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos entre toda esa gente, que el día 29 triunfamos sin oposición. El miedo es una enfermedad endémica de este pueblo. Esta es la palanca con que siempre se gobernará a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos».



Este es el pensamiento republicano que alumbra los sueños de Hugo Biolcati y sus amigos de la Sociedad Rural Argentina.


Daniel Mancuso

sábado, 18 de junio de 2011

¿GLORIA Y LOOR?



Una de las grandes desilusiones que sufrimos al hacernos grandes no es descubrir que Papa Noel y los Reyes Magos son los padres, ni que la maestra de la que estamos enamorados nunca nos va a dar bola, sino que el panteón de los próceres patrios chorrea bronce podrido.

Muchas generaciones nos criamos con un pasado cristalizado en dibujos de Billiken, nos educamos y reprodujimos una historia de papel pintado, donde los personajes son inmortales, no tienen pasiones, ni defectos, son bellos y perfectos.

Luego descubrimos que estuvimos consumiendo comida en mal estado, que nos mintieron todo el tiempo, y nos hacemos preguntas...

¿Por qué deberíamos seguir escuchando el Himno a Sarmiento? Si todos sabemos quién fue Domingo Faustino Sarmiento, ¿o no?

Veamos: la historia "oficial" nos regaló una estampita perenne con un señor pelado que no faltó nunca a la escuela, ni aun con gripe. Por eso existe una hipótesis según la cual, Sarmiento pudo haber sido uno de los vectores de la epidemia de fiebre amarilla que asoló Buenos Aires.



1
En la nota EL ODIO DE SARMIENTO contábamos algunas características ocultas del pelado sanjuanino...


Su opinión sobre los indios...

“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandarí­a colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así­ son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”.

(”El Progreso”, 27 de septiembre de 1844


Su opinión sobre los gauchos...

“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”.

(Carta a Bartolomé Mitre, del 24 de septiembre de 1861)


Su opinión sobre la Patagonia...

“(…) He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso. (…) Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia. No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda. (…)”.

(El Progreso 11 al 28/11/1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).


Su opinión sobre las Malvinas...

“...Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso”.
(El Progreso, 28/11/1842)


Vuelve la pregunta inicial: ¿Por qué deberíamos seguir escuchando el Himno a Sarmiento?


2
El viernes por la mañana, en el jardín de infantes público donde concurre mi hija, se hizo un acto por el Día de la Bandera. Luego de escuchar el Himno Nacional Argentino tuvimos que padecer estas estrofas...


Fue la lucha tu vida y tu elemento,
la fatiga, tu descanso y calma
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.

Con la luz de tu ingenio iluminaste
la razon, de la noche de ignorancia.
Por ver grande a la patria tu luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.

Y en su pecho la niñez de amor un templo
te a levantado y en el sigues viviendo,
y al latir tu corazón va repitiendo:
¡Honor y gratud al gran Sarmiento!
¡Honor y grtitudo y gratitud

¡Gloria y loor! ¡ Honra sin par
para andar entre los grandes,
padre del aula Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!


Vuelve la pregunta inicial: ¿Por qué deberíamos seguir escuchando el Himno a Sarmiento?

¿Por qué deberíamos continuar teniendo una ferrocarril, una escuela, una calle, una avenida, un municipio, una plaza, un parque... que rememoren a ese argentino del siglo XIX que vivió CON LA ESPADA, CON LA PLUMA Y LA PALABRA?


3
Si seguimos así, dentro de 100 años, habrá homenajes a Beatriz Sarlo "Madre de las letras". Se entregarán los premios "Ernestina Herrera de Noble" homologando a los Premio Pulitzer. En cada plaza se erigirá una estatua ecuestre de Hector Magnetto montado en un Clarín como símbolo de la libertad de pensamiento...


Daniel Mancuso

lunes, 28 de febrero de 2011

CON LA ESPADA, CON LA PLUMA Y LA PALABRA



Hoy empezaron las clases. Estoy feliz, mi hija va a la escuela pública. Las maestras son muy buenas, la directora una genia, los padres y madres de los compañeritos son gente de laburo, de barrio. Los pibes se divierten y comparten sus mochilas de vida nueva en juegos y canciones.

Lo único que me hizo ruido fue el Himno a Domingo Faustino Sarmiento.

Tragué saliva, dije "Es sólo una tonta canción", y sonreí. Ya tendre tiempo de explicarle quién era este sátrapa...

El comprensivo y el intransigente dialogaron en mi mente...

    ─ Sí, ya sé que hizo mucho por la Educación Pública, y que no faltó a clase ni aún con gripe. Fue Presidente de la Nación, senador nacional y Gobernador de San Juan.

    Carlos Saúl Menem también fue Presidente de la Nación (¡Dos veces!), senador nacional y Gobernador de La Rioja, y mirá cómo nos dejo culo pa' arriba.

    Pero escribía como los dioses, ¡Qué pluma! ¡Qué prosa!

    ─ ¿Y?, ¿Con eso qué?, Vargas Llosa también escribe bien, hasta le dieron el Premio Nobel, pero es un reaccionario macerado en "aceto balsámico Tradizionale di Modena" que cuando hace declaraciones nos recuerda al soberbio Francisco Franco en una de sus pomposas alocuciones.


1
Sarmiento alentó la inmigración, reformó el puerto, promovió la telegrafía eléctrica, realizó el primer censo de población, y otras cosas más... pero cómo perdonarle que quisiera regalar la Patagonia...

  • «He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso... El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas, Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia... No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda. Es una tierra desértica, frígida e inútil. No vale la pena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?»

¿Cómo entender su xenofobia y racismo protonazi?

  • «¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado».

En 1861, el sanjuanino le escribe a Bartolomé Mitre y le dice...

  • (...) «no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos».

En una carta a Domingo de Oro, del 17 de junio de 1857, el demócrata futuro Presidente escribe...

  • «Las elecciones de 1857 fueron las más libres y más ordenadas que ha presentado la América... Para ganarlas, nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado este resultado (de las elecciones del 29 de marzo). Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos entre toda esa gente, que el día 29 triunfamos sin oposición. El miedo es una enfermedad endémica de este pueblo. Esta es la palanca con que siempre se gobernará a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos».


2
El historiador Norberto Galasso nos alumbra sobre el padre del aula...

    Hay VARIOS Sarmientos que difícilmente puedan identificarse y valorarse de una sola manera. El más conocido es el Sarmiento ideólogo, que ofrece a sus contemporáneos un cuerpo de ideas que conforman el pensamiento más representativo de la clase dominante, durante varias décadas.

    Más allá de que Sarmiento haya sido consciente o no, él le entrega a la clase dominante una herramienta poderosísima para hegemonizar ideológicamente al resto del país, especialmente a la clase media. En este sentido, sin ninguna duda, es un reaccionario, porque su concepción ideológica y política permite legitimar el orden semicolonial.

    A través de sus ideas, la oligarquía azonza a los argentinos, implanta la colonización pedagógica (en el idioma usado por Jauretche) es decir, logra el consenso, impone, como diría Gramsci, el sentido común de la sociedad argentina o, como decía Marx, logra que las ideas de la clase dominante sean las ideas dominantes en la sociedad.


    1. Por esta razón, la Historia Oficial lo celebra junto a Rivadavia y Mitre, no por su gestión presidencial, ni por su literatura, sino por su ideología.

    2. Por la misma razón, la Historia Social lo respeta y evita criticarlo. (Más bien prefiere dedicarse a denostar a José Hernández, su reverso ideológico, o a Felipe Varela, una alternativa latinoamericana o a Raúl Scalabrini Ortiz por desnudar el andamiaje de opresión semicolonial montado por el Imperio Británico).


    3. A su vez, el nacionalismo de derecha lo juzga un enemigo, no por darle ideología a la clase dominante, sino por haber sido abanderado de la ley 1420 de enseñanza laica, en detrimento de la escuela confesional. Las bombas de alquitrán con que tradicionalmente Tacuara y otros grupos nacionalistas festejaban los 11 de septiembre haciendo puntería en los bustos de Sarmiento, tienen ese sentido de defensa de la religión y de lo tradicional, y no sentido antiimperialista.


    4. Jauretche formula la crítica más profunda a Sarmiento en cuanto a la función cumplida como ideólogo, reconociéndole algunas virtudes en otros terrenos, como el literario, pero insistiendo en que lo grave es el sarmientismo, como religión o concepción de la oligarquía y los sarmientudos, peores que Sarmiento. Más allá de esta función negativa, lo reconoce como un bárbaro, como un primitivo, como un Facundo que agarró pa' los libros...


3
El periodista Hugo Presman nos relata parte de la historia de Sarmiento y su época...

    La historia oficial fue escrita por uno de los triunfadores del siglo XIX, Bartolomé Mitre, quién dejó de guardaespaldas al diario La Nación que él fundó.

    En su distribución de héroes y réprobos, Sarmiento fue levantado como el símbolo de la educación, omitiendo los aspectos más revulsivos y reprobables de su actuación política.

    Escribió Jorge Abelardo Ramos en su libro "Revolución y Contrarrevolución en la Argentina":Ya está el loco Sarmiento en el poder.

    Había soñado en ese momento único desde los años de soledad y destierro.

    Sanjuanino aporteñado, talentoso instrumento de la oligarquía porteña, puño implacable de Mitre en la extirpación de los caudillos y el gauchaje; admirador de los anglosajones

    y de su idioma y cofundador de nuestra literatura con José Hernández .

    Estamos frente a un hombre, contradictorio, vital, creador, y provinciano al fin.

    Lo odió a Facundo, porque Facundo, era la realidad sin afeites del medio histórico provinciano del cual él mismo surgía.

    Al rechazar esta sociedad, Sarmiento expresó como nadie la ambición provinciana

    de sustituir la lanza por el rémington y la escuela.

    Fue un burgués sin burguesía, maestro iletrado que hizo su cultura a poncho, que no fundó escuelas (según ha probado Avellaneda en carta famosa) pero quiso fundarlas

    y peleó por ellas.

    Alberdi y Sarmiento fueron los intelectuales más notables producidos por el interior, aunque la diferencia entre ambos radica en que Sarmiento transigió sistemáticamente con la oligarquía porteña, para poder vivir y expresarse; Alberdi, por el contrario, a partir de su colaboración con Urquiza y la Confederación, fue extirpado del mapa político del país donde se le rehusó todo.

    Sin embargo la burguesía comercial porteña, que utilizó muchas veces a Sarmiento, no lo asimiló por entero"

    Personalidad apasionante, fue capaz de enlazar en sus contradicciones, la pedagogía de la violencia más profunda y despiadada con un conocimiento detallado de las teorías de Darwin a las que adhirió.

    Escritor notable, los aspectos positivos de su desmesura le llevó a concebir los bosques de Palermo, que aún hoy son el principal pulmón de la ciudad.

    Fomentó la inmigración, aunque tenía conceptos muy peyorativos hacia ellos.

    De los árabes decía: "una canalla que los franceses corrieron a bayonetazos hasta el Sahara."

    A los italianos los llamaba "gringos bachichas"; de los españoles no quería oír hablar y de los judíos: "¡Fuera la raza semítica! ¿O no tenemos derecho para hacer salir a estos gitanos que han hecho del mundo su patria?"...


4
El periodista Hugo Presman analiza la historia política de Sarmiento y la política actual...

El gobierno nacional no omitió el bicentenario del nacimiento de Sarmiento pero lo ninguneó hasta volverlo invisible. Cristina Fernández ha dado reiteradas pruebas de adscribir a posiciones revisionistas.

Hoy, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo alza como el icono de la historia oficial y establece la obligatoriedad de cantar en los actos el Himno a Sarmiento.

Es posible que Mauricio Macri se inspire en estos pensamientos de Sarmiento cuando exhibe su "sensibilidad" social:

  • "Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer".

Domingo Faustino Sarmiento.
fragmento del discurso en el
Senado de la Provincia de Bs. As,
13 de septiembre de 1859.



5
¿No será hora de cambiarle el nombre a las incontables avenidas, parques, fragatas, ferrocarriles, calles y escuelas?

¿No será mucho tener tanto Mitre, Roca y Sarmiento, ¡Tanta Gloria y loor! ¡ Tanta Honra sin par?

Para colmo, cada día los tenemos en la mano, en un mismo lodo todos manoseaos...


Daniel 
Mancuso






viernes, 11 de septiembre de 2009

EL ODIO DE SARMIENTO




Charles Robert Darwin nació 2 años antes que Dominguito y murió 6 años antes que el pelado maestro. Pasó por la Argentina, y es probable que haya conocido al sanjuanino. Quizá se cruzaron en algún prostíbulo y departieron civilizadamente. Pero Darwin, ni lerdo ni perezoso, tomaba data de esos encuentros para sus investigaciones. Postuló así, que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. Adhiero a esa teoría, algunos venimos de los monos, otros vienen de los gorilas...

Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan, Argentina, el 15 de febrero de 1811. Fue un político polifacético, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar. Gobernó la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864. Fue Presidente de la Nación entre 1868 y 1874. Murió en Asunción del Paraguay, el 11 de septiembre de 1888.




Su opinión sobre los indios...

“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandarí­a colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así­ son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”.

(”El Progreso”, 27 de septiembre de 1844)


Su opinión sobre los gauchos...

“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”.

(Carta a Bartolomé Mitre, del 24 de septiembre de 1861)


Su opinión sobre los paraguayos...

“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraní­es, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes de los cuales ya han muerto 150 mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traerí­a la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie… Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní­. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”.

(Carta a Mitre, año 1872)

Su opinión sobre la Patagonia...

“(…) He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso. (…) Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia. No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda. (…)”.

(El Progreso 11 al 28/11/1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).


Su opinión sobre las Malvinas...

“...Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso”.
(El Progreso, 28/11/1842)



En su libro Manual de zonceras argentinas, Arturo Jauretche opinaba:

“(…) Plantear el dilema de los opuestos Civilización y Barbarie e identificar a Europa con la primera y a América con la segunda, lleva implícita y necesariamente a la necesidad de negar América para afirmar Europa, pues una y otra son términos opuestos: cuanto más Europa más civilización; cuanto más América más barbarie; de donde resulta que progresar no es evolucionar desde la propia naturaleza de las cosas, sino derogar la naturaleza de las cosas para sustituirla. (…)”.

Entonces el compañero Luís D´elía es un copión, no inventó nada. Eso del odio era pura cháchara de la segunda mitad del siglo XIX, una antigüedad. Y yo me creí lo que decía TN, y las notas de Clarín, y salí a cacerolear contra un apócrifo militante del odio. Carajo, me pasé mañanas enteras dejando insultos en los comentarios de Crítica digital: "negro de mierda, coimero, rastrero, montonero...". ¡Mierda!, así no se puede construír una República moderna...


Daniel Mancuso


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos