Mostrando entradas con la etiqueta video politi K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video politi K. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

INMORTAL






¿Cuántos pibes y pibas nacieron desde que partió hasta hoy? ¿Cuánta vida nueva se encontró con un país de pie que viene de la masacre, que camina con firmeza hacia el futuro, que  luminoso proyecta y respira sueños? ¿Cuánto padecimiento y frustraciones han quedado atrás?

A propósito de la muerte de NK, vuela una poesía para exorcizar la tristeza inevitable, y apostar a la vida, al amor, insuflando anhelos de justicia que crece...






Inmortalidad

Ocurre simplemente que me he vuelto inmortal.
Los colectivos me respetan,
Se inclinan ante mí,
Me lamen los zapatos como perros falderos.

Ocurre simplemente que no me muero más.
No hay angina que valga,
No hay tifus, ni cornisa, ni guerra, ni espingarda,
Ni cáncer, ni cuchillo, ni diluvio,
Ni fiebre de Junín, ni vigilantes.
Estoy del otro lado.
Simplemente, estoy del otro lado,
De este lado,
Totalmente inmortal.

Ando entre olimpos, dioses, ambrosías,
Me río, o estornudo, o digo un chiste
Y el tiempo crece, crece como una espuma loca.

Qué bárbaro este asunto
De ser así, inmortal,
Festejar nacimiento cada cinco minutos,
Ser un millón de pájaros,
Una atroz levadura.
Qué escándalo caramba
Este enjambre de vida,
Esta plaga llamada con mi nombre,
Desmedida, creciente,
Totalmente inmortal.

Yo tuve, es claro, gripes, miedos,
Presupuestos,
Jefes idiotas, pesadez de estómago,
Nostalgias, soledades,
Mala suerte…
Pero eso fue hace un siglo,
veinte siglos,
cuando yo era mortal.
Cuando era
Tan mortal,
Tan boludo y mortal,
Que ni siquiera te quería,
Date cuenta.






¡Qué bueno volver a escucharte, y sentir que no nos mentiste, que fuiste loco verdadero valiente honesto maestro fundador compañero militante memorioso justiciero!










Daniel
Mancuso

jueves, 3 de mayo de 2012

CLARÍN, EL DIARIO KELPER DEL CONTINENTE








«Este video fue filmado sin el conocimiento de las autoridades de las Islas Falklands», dijo Ian Hansen, miembro de la Asamblea Legislativa kelper.

¿Usted pediríapermiso para entrar a su casa, señor Hansen?

«Estamos muy decepcionados esta mañana al ver el aviso de la oficina presidencial argentina intentando politizar los Juegos Olímpicos en servicio de sus ambiciones territoriales»

Ustedes son okupas, señor Hansen, son ciudadanos británicos, integrantes de una colonia usurpada a la Argentina... nosotros estamos decepcionados por vuestra tozudez.









«...We determine our own future, and we will not be bullied by the Argentine Government, neither by their attempts to undermine our economy, nor by their constant misrepresentation of the truth, nor by pieces of cheap and disrespectful propaganda such as this. It is hugely disappointing to see sport abused in this way, when it is so often seen as a vehicle for unity. It seems an act of desperation to sink to this»







░ ░

Señor Hansen, vea qué piensan algunos de los lectores indignados de Clarín, el Penguin News argento colonizado...






















































Ayer, se difundió un spot donde se une el tema Malvinas y los Juegos Olímpicos, con un deportista argentino como protagonista. Se lo ve a Fernando Zylbelberg, referente del equipo nacional de hockey, entrenando duramente en las islas.

El aviso remata con dos frases:


“Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino”.

Homenaje a los caídos y excombatientes
.







ALSO SEE IN «THE NATION»

Kelpers califican al spot de Malvinas como "propaganda barata e irrespetuosa"


Daniel
Mancuso

lunes, 2 de abril de 2012

MALVINAS: MÚSICA y MEMORIA








Allá por 1939, el 19 de octubre, en casa de Alfredo Lorenzo Palacios, Charcas 4741, se fundó la Junta de Recuperación de las Malvinas, presidida por él e integrada, entre otros, por los escritores Juan Carlos Moreno y Antonio Gómez Langenheim, autores de importantes obras sobre las Islas Malvinas.

    Palacios llevó al Parlamento la denuncia de la usurpación, por primera vez, al plantear, el 21 de septiembre de 1934, la necesidad de que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, hiciera una edición en castellano del libro de Paul Groussac, en francés, Les Iles Malouines, publicado por la Editorial Coni en 1910.

    El senador Palacios dijo que “es necesario que todos los habitantes de la República sepan que las islas Malvinas son argentinas y que Gran Bretaña, sin título de soberanía, se apoderó de ellas por un abuso de fuerza”.


Lanzaron la iniciativa de realizar un concurso para seleccionar la mejor composición poética y musical que sirviera como Marcha de las Malvinas. Fue así que se adoptaron los versos del poeta Carlos Obligado con la música del compositor José Tieri. La Marcha fue estrenada en las calles de Buenos Aires el 3 de enero de 1941, al cumplirse un nuevo aniversario de la usurpación británica de las islas, durante una manifestación popular de repudio al atropello de 1833. Posteriormente, la Marcha seria grabada por la Banda del Regimiento de Patricios con el Coro Polifónico Juan de Dios Filiberto...



El Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús es un proyecto educativo y de investigación que nació del trabajo común entre la Universidad y la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Fue fundado a fines de 2009 con el propósito de desarrollar Programas de investigación y capacitación sobre la cuestión Malvinas, dirigidos al sistema educativo y a la comunidad en general, en el marco del mandato establecido en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional.



░ ░
El CANCIONERO MALVINAS reúne 14 canciones inspiradas en la cuestión Malvinas antes, durante y después de la guerra. El trabajo compila composiciones de Sebastián Piana, Jorge Luis Borges, José Pedroni, Atahualpa Yupanqui, Miguel Cantilo, Charly García, Juan de los Santos Amores y Raúl Porchetto, entre otros, y contiene además un nuevo registro musical de la Marcha de Malvinas. Los arreglos musicales para este CD y la grabación por músicos e intérpretes está siendo coordinada por Emilio del Guercio –designado Director Musical del proyecto-.

Entre los músicos participantes, se encuentran Ricardo Mollo, Lidia Borda, Juan Carlos Baglietto, Peteco Carabajal, Yamila Cafrune, Raul Lavie, Verónica Condomí, Juan Quintero, Suna Rocha, Rodolfo García, Rubén Rada, Silvina Garré, Julio Lacarra, Daniel Aráoz, Claudia Puyó, Guillermo Fernandez, Teresa Parodi, Mario Bofill, Miguel Cantilo, Horacio Fontova, Tarragó Ros, Julián Zini, Rodolfo Mederos, Andrés Ciro Martinez, Jaime Torres, entre otros...



░ ░ ░
LUNA SUJATOVICH




░ ░ ░ ░
MEDIOS, EUFORIA Y TRIUNFALISMO EN 1982






░ ░ ░ ░
HORACIO FONTOVA Y EMILIO DEL GUERCIO




░ ░

░ ░ ░ ░
TVR - Malvinas, 30 años





Daniel
Mancuso


jueves, 1 de marzo de 2012

EMPATÍA NACIONAL







Magia. Un hermoso poder hipnótico nos mantuvo atrapados en una mística comunión. No era una película, ni un partido de la selección, pero estuvimos pendientes de la televisión o la radio durante 3 horas y 20 minutos.


Ella luminosa, en el cielo de nuestros patriotas más queridos. Imagen y sonido en una mixtura potente, cámara fija, un solo personaje cautivándonos con su ternura. Lágrimas emocionadas en medio de la sesión inaugural del 130° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Su ofrenda de amor militante. Un paseo didático por la historia, el presente y el futuro, con escalas en todos los temas de nuestra vida, la economía y la educación, la salud y el transporte, el petroleo y la soberanía, las Malvinas, los proyectos. La política.


Soprendente Homenaje a la justicia mundial vapuleada en la figura del juez Garzón.


Y un final de antología, que no se puede contar, que hay que volver a ver para emocionarse y estar orgullosos de ser argentinos...



    «... Les pido a todos, a todos los argentinos, con mucha humildad les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas, lo que es importante es que no se dejan manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina... Piensen... y si no, piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren, ¿o no se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines?, y cuando no les sirven los tiran y los critican. Tengan su propia agenda, tengan sus propias ideas, sus propios objetivos, y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda al que está gobernando, tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose, van a ganar algo, al contrario, tenemos que, entre todos, solucionarle la vida a los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos, cada uno donde le corresponde... les pido que me ayuden, nada más que eso, muchas gracias».









Daniel
Mancuso



lunes, 31 de octubre de 2011

DEBATES Y COMBATES (EL RETORNO DE LO POLÍTICO)




Ayer, estuvieron en 678 (30-10-11) los enormes pensadores argentinos Ernesto Laclau y Jorge Alemán, y entre tantas cosas hablaron sobre el proyecto «Debates y combates».

La Secretaría de Cultura de la Nación, junto con la Sindicatura General de la Nación, la Universidad Nacional de San Martín y el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas, organiza la segunda edición del ciclo de filosofía y política «Debates y combates».

El encuentro se llevará a cabo el 2 y 4 de noviembre en la sede de la SIGEN (Av. Corrientes 389, Ciudad de Buenos Aires), con entrada libre y gratuita.

Contará con las exposiciones de Ernesto Laclau (Argentina), comentado por Jorge Alemán (Argentina); Judith Revel (Francia), comentada por Cristina López (Argentina); Tony NEgri (Italia), comentado por Federico Schuster (Argentina); David Tarizzo (Italia), comentado por Horacio González (Argentina); Jelica Šumič (Eslovenia), comentada por Gloria Perelló (Argentina); y Giacomo Marramao (Italia), comentado por Eduardo Rojas (Argentina).


1
En junio, habíamos publicamos la noticia sobre el ciclo «Debates y combates» que se realizó en la Casa Nacional del Bicentenario.


Fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), el Voluntariado Universitario y el Fondo Económico de Cultura.

El ciclo contó entre los expositores a Ernesto Laclau, Gianni Vattimo, Carlos Zannini, Jorge Coscia, Jorge Alemán, Marcela Cardillo y Juan Manuel Abal Medina, entre otros...


Debates y Combates es un esfuerzo colectivo de reflexión destinado a producir teoría política en el contexto de las actuales transformaciones que recorren América Latina, para contribuir a la consolidación y la profundización del nuevo protagonismo social, político y cultural.

Así, asumiendo el desafío ineludible de lo político, este ciclo intenta producir una crítica, un lenguaje alterno y también una superación del discurso liberal individualista, dominante en los medios de comunicación de masas y en el debate contemporáneo sobre la naturaleza de la democracia.


2
Debates y combates - Jorge Alemán




3
Debates y combates - Ernesto Laclau




4
Debates y Combates - Gianni Vattimo




5
Debates y combates - Jorge Coscia







Daniel Mancuso

domingo, 10 de julio de 2011

ZAMBA EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN




Lamentablemente, los pibes que en sus casas tienen Cablevisión, del Grupo Clarín, no pueden ver el canal infantil Paka Paka, y se pierden la Asombrosa excursión de Zamba al Congreso de Tucumán...

Cablevisión también se niega a tener en su grilla a INCAA TV, y a los canales de noticias CN23 y Telesur, desobedeciendo la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y atentando una vez más contra la convivencia democrática...




Zamba en el Congreso de Tucumán 1 por danimancux



Zamba en el Congreso de Tucumán (2/2) por danimancux



Daniel Mancuso

viernes, 1 de julio de 2011

ADELANTE COMANDANTE, CARAJO
















Sólo cuando estamos enfermos, tomamos real dimensión de nuestra finitud. Pero no todo está perdido. Al espejo de la debilidad física se lo enfrenta con voluntad y aires de rebelión para recuperar la fortaleza que nos hará libres, a pesar de los malos tiempos. Y con el amor de los nuestros. Aparece, entonces, a los ojos del mundo, la real dimensión de los patriotas, de los héroes, que se enfrenta a la muerte para disputarle el presente, para ganarle el porvenir.

Los verdaderos líderes populares cuentan con millones de motivos que les desbordan los corazones, aun a pesar de su propia voluntad. Y los empodera de una energía incontenible, para que la transmitan a las próximas generaciones.











El comandante Hugo Chávez lo sabe, Néstor Kirchner lo supo. Ambos, al igual que Cristina ya transitan la senda de la inmortalidad porque trascendieron sus cuerpos y se instalaron en el alma de sus contemporaneos como símbolos de sagrada pugna por la libertad y la dignidad de América latina.

Ya se abrió la brecha en el cadáver del llanto, la que despejará el camino hacia las alegrías que nos pertenecen.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro, indefectiblemente.

Hasta la victoria siempre, Comandante...














Daniel
Mancuso



sábado, 25 de junio de 2011

DEBATES Y COMBATES






El ciclo Debates y combates se realizó en la Casa Nacional del Bicentenario.

Fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), el Voluntariado Universitario y el Fondo Económico de Cultura.


1
El ciclo contó entre los expositores a Ernesto Laclau, Gianni Vattimo, Carlos Zannini, Jorge Coscia, Jorge Alemán, Marcela Cardillo y Juan Manuel Abal Medina, entre otros...


2
Debates y Combates es un esfuerzo colectivo de reflexión destinado a producir teoría política en el contexto de las actuales transformaciones que recorren América Latina, para contribuir a la consolidación y la profundización del nuevo protagonismo social, político y cultural.

Así, asumiendo el desafío ineludible de lo político, este ciclo intenta producir una crítica, un lenguaje alterno y también una superación del discurso liberal individualista, dominante en los medios de comunicación de masas y en el debate contemporáneo sobre la naturaleza de la democracia.


3
Debates y Combates 4 - Gianni Vattimo




4
Debates y combates 3 - Jorge Coscia





VEA TAMBIEN

EL RETORNO DE LO POLÍTICO



Daniel Mancuso

EL RETORNO DE LO POLÍTICO







El ciclo Debates y combates se realizó en la Casa Nacional del Bicentenario.

Fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), el Voluntariado Universitario y el Fondo Económico de Cultura.


1
El ciclo contó entre los expositores a Ernesto Laclau, Gianni Vattimo, Carlos Zannini, Jorge Coscia, Jorge Alemán, Marcela Cardillo y Juan Manuel Abal Medina, entre otros...


2
Debates y Combates es un esfuerzo colectivo de reflexión destinado a producir teoría política en el contexto de las actuales transformaciones que recorren América Latina, para contribuir a la consolidación y la profundización del nuevo protagonismo social, político y cultural.

Así, asumiendo el desafío ineludible de lo político, este ciclo intenta producir una crítica, un lenguaje alterno y también una superación del discurso liberal individualista, dominante en los medios de comunicación de masas y en el debate contemporáneo sobre la naturaleza de la democracia.


3
Debates y combates 3 - Jorge Alemán




4
Debates y combates 3 - Ernesto Laclau





VEA TAMBIEN...

DEBATES Y COMBATES





Daniel Mancuso

jueves, 31 de marzo de 2011

ESCUCHALO A CHÁVEZ EN LA PLATA






Hugo Chavez habló mucho y bien, estuvo ¿casi 2 horas? ¿5 minutos? hipnotizándonos con su discurso, sus anécdotas, sus conceptos claros y contundentes, sus análisis precisos y filosos.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) distinguió este martes 29 de marzo con el Premio Rodolfo Walsh al presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

Los premios Rodolfo Walsh se otorgan a destacadas personalidades, desde 1997, a quienes en el ámbito nacional y latinoamericano aporten a la comunicación popular, a la democracia y a la libertad de los pueblos.

Con el acuerdo del Consejo Directivo de la FPyCS, la decana Florencia Saintout distinguió a Hugo Rafael Chávez Frías por haber demostrado su compromiso en "afianzar la libertad de los pueblos, consolidar la unidad latinoamericana, defender los derechos humanos y ser consecuente con la verdad y los valores democráticos".

Si tenés tiempo y querés escuchar todo el discurso (completo, sin censura monopólica) del Presidente venezolano, hace clic acá:

Telam: Política - VIDEO DEL DISCURSO DE HUGO CHAVEZ


Si no podés quedarte escuchando al Comandante, acá tenés unos pequeños momentos...

















Daniel Mancuso

TÉLAM Y LA PLURALIDAD DE VOCES




Desde 2003, con Néstor y Cristina, el país empezó a transitar un camino nuevo. La Comunicación es un eje fundamental para la profundización de la democracia.

Por eso, como parte de la construcción del Proyecto nacional y popular, y de la democratización de la palabra, la agencia Télam firmó nuevos convenios con medios digitales (Blogs, portales, páginas web, etc.) para la provisión de servicios informativos (fotos, noticias, panoramas radiales y videos) de manera bonificada durante el transcurso de un año.

La propuesta política de Télam es llevarle los servicios a todos los medios, especialmente los más pequeños, y llegar a todos los lugares del país.


Mario Paulela, gerente del área de Desarrollo Federal de Télam, y también integrante del Movimiento Peronista Bloguero (MPB) afirmó: «Nosotros no queremos que desaparezca Clarín, sino que miles de voces florezcan para desplazar el discurso único de los medios hegemónicos, que durante décadas han adormecido la conciencia crítica de nuestro pueblo».


«Nosotros queremos una sola cosa para el pueblo argentino: todo», dijo Martín García, presidente de Télam. «Ustedes, los comunicadores populares desde sus blogs y sitios web, han sido, y son, un factor fundamental en esta batalla cultural por el sentido».








Daniel Mancuso

martes, 11 de enero de 2011

PLÁCIDO RAPACIOLI O JUAN MANUEL DOMINGO







Juan Manuel es un peronista de tiempo completo. Un militante que patea el asfalto y rasguña el barro. Periodista, investigador, docente, militante, bloguero, comunicador de buenas noticias y desmitificador de zonceras. Además de ser secretario de Acción Política y Vicepresidente de ARBIA (Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina), y de conducir FM 100.7 Emisoradel Sol, el Rapa no descuida el espíritu.

Lo que casi todos ignorábamos, lo que pocos conocían, es que su talento artístico integral excedía todos los vaticinios. Y como es un tipo humilde, nunca quiso hacerse notar, y cultivó el perfil bajo, bajísimo, para no fanfarronear.

Nosotros tuvimos acceso a un material fílmico exclusivo y casi secreto del trabajo actoral y musical de Juan Manuel.

En su juventud, siguiendo los pasos de Arturo de Córdova (una de las primeras estrellas del cine mexicano), Juan Manuel también desempeñó papeles de galán protagonista e interpretó con frecuencia personajes atormentados y a veces desequilibrados. La grandeza de sus interpretaciones estriba en su peculiar forma de encarnar héroes anónimos dominados por un sentido fatalista que otorgan al personaje una dimensión épica.

Dios se lo pague fue la primera película argentina enviada a participar en los premios Oscar. Se estrenó el 16 de marzo de 1948, en Mar del Plata, inaugurando el Primer Festival de Cine Argentino, organizado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

El personaje del mendigo por las noches y hombre exitoso de día que enamora a Zully Moreno en Dios se lo pague, rondó los sueños de Juan Manuel, luego de haberla visto 73 veces en su adolescencia.

  • El film posee unas líneas de diálogo maravillosas, de profundidad filosófica que podrían parecer pretenciosas dentro de un film. Pero es aquí donde Luis Cesar Amadori demuestra su maestría, él nos presenta no sólo un personaje mendigo que sorprende, por su sabiduría, por su inteligencia, por su condición pobre sólo en apariencias; sino que además se nos muestra la hipocrecía de una burguesía que sólo se basa en las apariencias, en el poder del apellido, en la explotación del más débil e incluso del ignorante. La ironía manifiesta de muchas escenas es sabrosísima como aquella en la que Mario Alvarez, el excéntrico millonario interpretado por de Córdova, y cuyos orígenes fueron humildes, manda echar al jardinero por repartir sin permiso botellas de Champán a los chofferes de sus invitados, o cómo consigue de uno de sus invitados los últimos $500 necesarios para abrir el comedor infantil al que apadrina...

Quizás, repitiendo la doble vida del personaje, Juan Manuel estructura su vida real, también, en dos niveles: el nivel público es política y filosóficamente peronista y comprometido; el nivel artístico es casi un divertimento para relajar el bobo, un oasis de paz en medio de la lucha, porque la batalla por una Argentina justa, libre y soberana está marcha. Pero aun así, sus intervenciones tienen un profundo sentido épico, el desafío del hombre que pelea contra la injusticia...






Daniel Mancuso

sábado, 30 de octubre de 2010

SOMOS NOSOTROS





La tristeza es una excusa. Tal vez, el llanto sea una manera de encontrarnos en la dicha de reconocernos pueblo.

La muerte de Néstor es el punto de inflexión que nos obliga a repasar los hechos, la historia y el presente.

Era tan grosso que no nos dimos cuenta, dicen los que no habían reparado en su ternura y su entusiasmo por hacer y hacer, para que el tiempo no detenga las conquistas que los canallas se encargan en entorpecer. Se tiene que morir para que lo valoren. ¿Viste Discepolín?

Después de años de sinsabores y esperanzas rotas, recuperamos la patria y las banderas. El celeste y blanco volvió a la superficie. Ese orgullo que se puso de pie desde la vergüenza atroz de los años infames de la década neoliberal, cuando ser argentino era una condena del destino. Así, proliferó la boludez irónica de reirnos de nuestros males, de regodearnos en la crítica mazoquista, repudiando nuestra argentinidad y mirando lo extranjero con envidia y con ganas de que nos invadan con sus costumbres y sus ideas, con un delivery de recetas para huir al primer mundo del Halloween y Santa Claus.

Zonceras clasemedieras. Aprendamos de los japoneses que en vez de hacer paro trabajan el doble, decían por televisión. Eramos culpables de nuestros males, víctimas y verdugos de nosotros mismos, los que padecíamos la injusticia del mercado arrasador habíamos cometido el pecado de reclamar, en un mundo congelado en el pensamiento único. Alguna vez escuchamos: hubiera sido mejor que los ingleses y no los españoles hubiesen llegado a estas costas. Y cuando se decía: la salida de los problemas de este país es Ezeiza, ¿te acordás? Todos corriendo a las embajadas a ver si lográbamos un pasaporte de la unión europea.

Volvió la política y las discusiones familiares, la pelea con los conocidos, la enemistad y la bronca. Volvió para quedarse la ideología, esa manera de ver el mundo, que en principio divide aguas, los de todos y los de unos pocos, después vienen los matices.

Volvió la calle y las movilizaciones, y la plaza que la última vez vio partir un helicóptero que huía porque todo se caía, y los muertos ensuciaban las veredas y el asfalto, y los caballos prepoteaban a las madres, y los gases enturbiaban la masacre para que no se viera que nos estaban matando.

¿Imaginaste que íbamos a salir de ese infierno? ¿No sentiste ganas de irte a otro país porque "este país no tiene arreglo"?

¿De dónde salieron los millones de argentinos del Bicentenario? ¿Adónde estaban escondidos con sus escarapelas y el himno y la emoción de ser parte de un todo, nuestro, que nos habían secuestrado?

Fijate, se tuvo que morir para que fuera evidente todo lo que hizo. Néstor lo hizo, y Cristina también. Ellos son indisolubles. Indivisibles. Por eso Néstor no murió.

Por eso no se fue del todo, quedó todo lo hecho y lo que falta por hacer. Quedó Cristina y el futuro.

¿Qué futuro? Somos nosotros. Nosotros somos el futuro. El flaco marcó el camino, ella lo continúa... con todos y cada uno de nosotros.







Daniel Mancuso

LATINOAMERICANOS





...Lula vino hasta Buenos Aires en medio del cierre de campaña. Lugo dejó de lado las recomendaciones de los médicos y decidió estar. Mujica subió a su avión a dirigentes de la oposición para expresar un mensaje colectivo de todo el pueblo oriental. Correa trajo como estandarte su gratitud por el respaldo ofrecido durante el reciente intento de golpe de Estado. Chávez recordó sus temores iniciales con Kirchner y la sólida amistad y alianza política construida después. Desde otra punta del arco político, Piñera y Santos tampoco quisieron estar ausentes. Con menos nivel de representación estuvieron sin embargo todos los países latinoamericanos. Todos, sin atenuantes, reconocieron el papel de la Argentina, de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, en la consolidación del bloque regional y en la reconstrucción de una latinoamericanidad que se había extraviado en el caos de los golpes militares y la fragmentación neoliberal...




























Daniel Mancuso

jueves, 28 de octubre de 2010

EL CONFLICTO SOBRE LA MESA





Como él hubiera querido, hay que redoblar fuerzas para sostener a Cristina, acompañándola en su dolor y dándole el multiplicado apoyo para continuar en la senda que trazaron junto a las mayorías populares de Argentina y de América latina.

En esta hora excepcional de Argentina y América latina, el fallecimiento de un líder político como él, constituye una verdadera tragedia pues se lo necesitaba para continuar avanzando en pos de la liberación.

Lamentamos la repentina muerte de Néstor Kircher, que acongoja profundamente al pueblo argentino al que interpretó en su esfuerzo por recuperarse y buscar un futuro promisorio, dejando todas sus fuerzas en una lucha incesante, aún conociendo la gravedad de su dolencia cardíaca.






Daniel Mancuso

COMPAÑERO VÍCTOR



La alegría que emerge entre las lágrimas y que moja de esperanza sanadora nuestro presente de dolor, es la certeza de una juventud lúcida y pujante que sopla aire nuevo sobre la bandera que nos legó Néstor. Sigue flameando la utopía efímera, que parece enorme y se desarma al concretarse y volver a parir otra utopía efímera y así sigue. Estamos construyendo la patria nueva. Esa es la herencia que nos dejó el flaco.




Eva Perón (1996). El filme de Juan Carlos Desanzo, protagonizado por Víctor Laplace como Perón y Esther Goris como Eva, abre un camino en el modo de construir una mirada sobre el movimiento nacional.







Daniel Mancuso

COMPAÑERA ANDREA




No hay palabras... como peronista... se fue nuestro líder, se fue un patriota que puso su corazón, que con pasión se jugo por sus ideales. Y que después de Perón y de la enseñanza que nos dejó, fue el primer Presidente que se jugó por su pueblo, que nos sacó del infierno, que estabilizó el avión, que no se olvidó de los que menos tienen...





Daniel Mancuso

sábado, 25 de septiembre de 2010

LOS SUEÑOS DE MAGNETTO



El hombre con la voz metálica y la mirada de hielo no duerme. Tiene el cuepo pequeño y enfermo, el alma en ruinas, pero un inmenso poder. Todos le temen.

Se pasa días y noches en su oficina de chief executive officer, y no quiere ser molestado. Lo hace todo por teléfono: da órdenes, pregunta, insulta, cambia la orden anterior.

Una chica de limpieza contó que lo vio fumando un porro. Está palido, mucho café, ojeras. A veces, se tira en el sillón enorme de su despacho, y dormita con la boca abierta. Babea y sueña. Casi siempre, el ceño fruncido y la motilidad ocular, anuncian la misma pesadilla...







Daniel Mancuso

jueves, 23 de septiembre de 2010

RAFAEL IANOVER DECLARÓ x PP



El ex vicepresidente de Papel Prensa y poseedor de acciones de David Graiver, Rafael Ianover, declaró en la Justicia, esta mañana.

Ratificó, en la fiscalía que investiga la apropiación de Papel Prensa, las declaraciones que realizó ante la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Comercio Interior, en las que había asegurado que firmó la transferencia de las acciones de la compañía sin conocer las condiciones de la operación y en un clima de presiones y amenazas.


  • “Desconocía el importe por el que se vendía, así como las condiciones de venta”, y manifestó que no recibió una copia del convenio. Además, confesó “que el temor y el terror que vivía” no le permitieron leer el documento. “Era voz corriente en ese momento que había detenidos desaparecidos” y que quería protegerse y proteger a su familia, como dijo a los fiscales. 

En la audiencia participaron los fiscales Marcelo Molina, Carlos Dulau Dumm y Hernán Schapiro y los abogados de los diarios Clarín y La Nación, quienes por primera vez realizaron preguntas.

 Rafael Ianover expresó que “sólo se limitó a firmar” y que “una de las condiciones del contrato era que la firma FAPEL podía transferir a otros compradores, lo cual no es normal en este tipo de transacciones”.

El testimonio del ex vicepresidente de Papel Prensa es contundente: los fiscales le preguntaron si “tuvo temor” luego de firmar la venta de las acciones el 2 de noviembre de 1976. Ianover respondió que sí y que lo “llamó un asesor del directorio de la compañía, el día antes de que lo detuvieran, quien le dijo que iba a hablar con (el ex dictador Roberto) Viola, quien nunca lo llamó”. Al día siguiente lo detuvieron. Frente a los fiscales, Ianover atribuyó su detención a su cargo dentro de Papel Prensa. “La presión que existía en esos meses era tremenda, y sabían que los iban a detener”, afirmó.

  • “Insistió en que firmó algo que no pudo leer ni conocer las cláusulas, que fue detenido, sus bienes interdictados, sometido a la CONAREPA, que lo echaron de la bolsa de cereales y que perdió su empresa”, explicó el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, a la salida de los Tribunales Federales de La Plata, donde el ex vicepresidente de Papel Prensa declaró durante casi tres horas y media.

Pasadas las 10 de la mañana, Rafael Ianover llegó al edificio de la calle 8 de la capital provincial donde lo esperaban los representantes de la Secretaría de Derechos Humanos como querellantes en la causa que investiga los presuntos delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1977, cuando Clarín, La Nación y La Razón se apropiaron de las acciones de Papel Prensa. Cerca de las 11:30 comenzó la audiencia, que finalizó minutos después de las 15:30.

Los abogados de La Nación, Alfredo Gascón y Alejandro Pérez Chada, y el abogado de Clarín, Hugo Wortman Jofré, participaron como letrados de la defensa de los empresarios de los diarios. Es la primera audiencia en la que los “grandes diarios” fueron representados, luego de que el lunes 6 de septiembre se presentaran ante los fiscales que tienen delegada la instrucción de la causa por decisión del juez Arnaldo Corazza, y se autoimputaran para tener el beneficio de acceder al expediente y a las declaraciones.

Más allá de cuestiones formales, los abogados de la defensa pidieron que Ianover ratifique si había o no estado en la Escribanía Poggi, donde los diarios depositaron parte del dinero de la operación de “venta”. Rafael Ianover dijo que no conoció el lugar e insistió en que firmó los documentos de venta sin poder leerlos y que nunca “cobró un peso”.

Los representantes de los diarios pidieron a los fiscales que Ianover conteste si conocía las presiones de Montoneros a la familia Graiver. El ex vicepresidente de Papel Prensa respondió que desconocía esas amenazas y consideró la hipótesis como un “artilugio de FAPEL y las Fuerzas Armadas”. Y agregó: “Es inaudito vender un patrimonio de esa naturaleza sin saber de forma racional quién era el verdadero comprador.”

  • Las preguntas de los abogados de Clarín y La Nación marcan una línea de defensa que considera que los Graiver vendieron presionados, pero no por los militares y los diarios, sino por Montoneros. La estrategia empresarial es intentar descartar así la acusación de “asociación ilícita” de la querella. Sin embargo, se exponen a quedar presos de su propio juego: una conclusión posible en maniobra es que los empresarios se aprovecharon de la situación de riesgos del Grupo Graiver, lo que tampoco los dejaría sin responsabilidades.

“Seguramente, vamos a presentar más documentación próximamente”, anticipó luego de la audiencia, Luis Alén, quien el martes presentó junto al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, un pedido de indagatoria y eventual procesamiento de Bartolomé Mitre (de La Nación) y Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble (de Clarín) por delitos de lesa humanidad como extorsión, secuestros y torturas.

Los fiscales advirtieron que estudiarán las 27 mil fojas digitalizadas que entregó el organismo dependiente del Ministerio de Justicia que son la base documental del informe Papel Prensa - La Verdad presentado el 24 de agosto por la presidenta en Casa Rosada.


9:36

 
5:14


6:38


8:12


Lea también

PAPEL PRENSA = 3 ARMAS + 3 DIARIOS

 

PAPEL PRENSA OSCURO





Daniel 
Mancuso
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 13 de septiembre de 2010

LOS HERMANOS IACCARINO






Hay quienes afirman que las casualidades no existen. Y mucho menos cuando se trata de un plan sistemático y siniestro como el que se puso en marcha con el golpe de Estado de 1976. Un plan que incluía, además de la aniquilación del 10 por ciento de la sociedad y sumir en el silencio al 90 por ciento restante, quedarse con el núcleo económico no afín a los embates neoliberales de la troupe comandada por José Alfredo Martínez de Hoz.

Y no hay ninguna casualidad en lo que ocurrió la primera semana de noviembre del ’76, apenas a ocho meses de que los militares usurparan el poder. El 2 de noviembre de 1976, en uno de los salones de reuniones del diario La Nación, Lidia Papaleo de Graiver firmó el boleto de compraventa de Papel Prensa a favor de Fapel S.A. al módico precio de conservar la vida de su hija y la suya propia.

El 5 de noviembre de 1976, el empresario textil Federico Gutheim y su hijo Miguel fueron secuestrados por orden de la dictadura. La causa había sido la molestia que ciertas empresas chinas le habían manifestado en su viaje a Hong Kong al entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz con la firma Sadeco (propiedad de los Gutheim). Los cargos, según Videla, fueron: “Desarrollar actividad que atenta contra la paz interior, la tranquilidad, el orden público y los intereses de la República”.

En medio esas dos acciones de la dictadura, exactamente el 4 de noviembre de 1976, los hermanos Rodolfo y Carlos Iaccarino, junto a su padre Rodolfo Genaro, fueron detenidos por la policía (cumpliendo órdenes de la X Brigada de Infantería del Ejército) en la ciudad de Santiago del Estero y trasladados a la Regional Uno a cargo del comisario inspector José Medina. Casi a la misma hora, en Buenos Aires, fueron detenidos el tercer hermano Iaccarino, Alejandro, y su madre, Dora Emma Venturino, por un grupo civil armado y trasladados a la Comisaría 21ª de la Policía Federal. Los hermanos Rodolfo, Alejandro y Carlos Iaccarino eran empresarios de gran prestigio y rotunda contundencia en sus negocios. Contundencia debida a la puesta en práctica de una teoría ideada por Carlos cuando tenía sólo 17 años: el Plan Económico Expansivo General (Peeg).

Alejandro Iaccarino mira fijo y dice: “¿El peor terror, ese que jamás podré olvidar? No saber el motivo por el cual me torturaban casi hasta la muerte”. Pasaron casi 34 años de ese terror, pero ni él ni su hermano Carlos pueden olvidarlo. Mejor dicho: no quieren olvidarlo. Hacen memoria y pelean para que nadie olvide, para que nadie vuelva a decir, ni a pensar siquiera, “por algo será”, ese patético antecedente de la teoría de los dos demonios.

Los hermanos Iaccarino eran prósperos empresarios. En la primera semana de noviembre de 1976, Rodolfo, Alejandro y Carlos fueron secuestrados. Pasaron por 14 cárceles y 4 centros clandestinos de detención durante 22 meses. La dictadura les robó todo, menos la memoria...


Vean también:

CARROÑA CÍVICO MILITAR















Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos