Mostrando entradas con la etiqueta poesia prestada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia prestada. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de octubre de 2017

NIÑOS







Para Santiago Maldonado, de Juan Gelman, para el niño que fue, para el niño que fuimos...


un niño hunde la mano en su fiebre y saca astros que tira
al aire / y ninguno ve
yo tampoco los veo /
yo sólo veo un niño con fiebre que tiene los ojos cerrados
y ve
animalitos que pasan por el cielo pacen en su temblor
yo no veo esos animalitos /
yo veo al niño que ve animalitos
y me pregunto por qué esto pasa hoy
¿pasaría otra cosa ayer? /
¿se sacaría el niño mucha pena
del alma ayer? / yo sólo sé que el niño tiene fiebre
tiene el alma cerrada y la hunde
en las cenizas que dejará porque ardió
pero ¿es así? / ¿hunde su alma en las cenizas de sí / un
árbol
mira detrás de la ventana al sol
hay sol /
detrás de la ventana hay un árbol en la calle
ahora por la calle pasa un niño con una mano en el bolsillo
del pantalón
está contento y saca la mano del bolsillo
abre la mano y suelta fiebres que ninguno ve
yo tampoco las veo /
yo sólo veo su palma abierta a la luz
y él / ¿qué ve?
¿ve bueyes que tiran del sol?
yo no sé nada /
no sé qué ve el niño de la mano en el pantalón
ni el niño que tiene fiebre y ve los huesos del Atlántico
y los huesos de todos los mares revueltos en su corazón
yo no veo nada / no sé nada
ni sé en qué día nací /
conozco la fecha pero no el día en que nací
¿o ese día es este día en que muero por enésima vez?
¿es este día en que todos los que han muerto
se vuelven a morir conmigo? / ¿o yo con ellos?
¿en esta luz dulcísima y abierta? /
¿y qué hace el niño con esta luz en su palma?
¿mientras todos trabajan para hacer dinero fuera de esta
luz?
¿encerrados afuera de esta luz que es imposible mirar sin
una luz adentro? /
¿sin un amor con pena adentro?
ahora pasan las cartas que nunca me escribiste
hijo / vos / que tanto nacés de esta luz /
tus cartas tienen fiebres de las que no sé nada
y nunca sabré nada /
parecen pajaritos que vuelan con su serenidad
astros que tiraste al aire y ninguno ve /
yo no los veo ni los ve mi dolor inseguro
pensabas en una vida más limpia que ésta
una vida que se podía lavar
tender al sol de tu bondad /
una vida llena de rostros como viajes
¿dónde están esos rostros / esos viajes?
la vida está desnuda como un mar sin orillas
y no puedo volver la vida atrás
llevarla hasta tu cuna
ni llevarla adelante /
yo soy menos real que la mesa donde como
yo como para ser real como el árbol detrás de la ventana
ahora un niño se me paró al lado /
saca la mano del bolsillo del pantalón
abre su palma a la luz
y piensa que la muerte es la muerte
y no más que eso












Daniel 
Mancuso






lunes, 26 de mayo de 2014

GAZA PALESTINA NOSOTROS ENSEÑAMOS VIDA






La Franja de Gaza es una cárcel a cielo abierto. Un rectángulo de 46 km de largo y entre 6 a 10 km de ancho. Está rodeado por los desiertos de Negev y Sinaí. El mar Mediterráneo no es la salida porque está cercado por naves de guerra israelí que no dejan pasar nada: ni alimentos ni medicinas.

Indignate, llorá de impotencia y de vergüenza. Nada podés hacer para detener la masacre. Los pibes lloran de hambre y muerte. Las pibas paren cadáveres. Piedra sobre piedra se levanta Palestina. El amor se reproduce entre ellas, debajo de ellas. Sobre las piedras llueven acusaciones con olor a polvora: «Terroristas», dicen los terroristas desde del aire, a la velocidad del sonido, sin ver a los subhumanos que van muriendo allá abajo, abajo de las piedras...


Se cumplen 30 años de MALVINAS. Los palestinos tiene una guerra de esas cada dos por tres. Ahora, los aviones son más modernos. Los asesinos son los mismos. El genocidio no tiene patria, es un virus multicolor que manda sus representantes a la ONU...







La Franja de Gaza es una cárcel a cielo abierto. Un rectángulo de 46 km de largo y entre 6 a 10 km de ancho. Está rodeado por los desiertos de Negev y Sinaí. El mar Mediterráneo no es la salida porque está cercado por naves de guerra israelí que no dejan pasar nada: ni alimentos ni medicinas.

Por tierra, los tanques y soldados custodian, palmo a palmo, los límites de la prisión, ni siquiera los periodistas internacionales pueden entrar a Gaza, ni la Cruz Roja tampoco. Cuando los judios hablan de los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial, deberían recordar que están repitiendo las mismas atrocidades con sus primos palestinos en el campo de concentración de Gaza.

Sólo que aquí no hay cámaras de gas, pero hay hambre, hacinamiento, miseria y represión de los soldados israelíes sobre la población civil palestina. Un millón y medio de personas (1.500.000) viven encerradas, presas, en manos del ejército más poderoso de la región, uno de los más modernos del mundo.



░ ░



En la nota ¿Qué te pasa INFONEWS? análizábamos el uso indebido del término antisemita, que tan alegremente se usa cuando se critican y repudian las matanzas, los bombardeos, el asedio y maltrato a las poblaciones palestinas que viene cometiendo el Estado de Israel y sus gobernantes Genocidas. A veces, hasta los más piolas se equivocan.




INTENTANDO ANALIZAR LA VISITA DEL PAPA ARGENTINO A MEDIO ORIENTE, O SEA, A PROPÓSITO DE «EL PAPA, ISRAEL Y PALESTINA», VIENE A LA MEMORIA EL SIGUIENTE DOCUMENTO, DRAMÁTICO, DEL AÑO 2012...




░ ░ ░

Rafeef Ziadah: "Nosotros enseñamos vida, señor"







░ ░ ░ ░

«... Desde hace un cuarto de siglo la política oficial del Estado de Israel consiste en simular que los palestinos son jordanos, egipcios, sirios o libaneses que se han vuelto locos y dicen que son palestinos, pero además pretenden volver a las tierras de las que se fueron “voluntariamente” en 1948, o que les fueron quitadas no tan voluntariamente en las guerras de 1956 y 1967. Como no pueden, se vuelcan al terrorismo. Son en definitiva “terroristas árabes”...»

Rodolfo J. Walsh (1974)






░ ░ ░ ░

Norman Finkelstein nos muestra cómo se contesta a la hipocresía y a la estupidez. Parece que esta chica estuvo durante toda la conferencia y no entendió nada. Este clip está extractado de la documental "American Radical" (2009). El episodio sucedió al final de una conferencia en la Universidad de Waterloo...









LEA...

Israel y Palestina: Antecedentes
Por Stephen R. Shalom



VEA ADEMÁS...

LOS PIBES DE LA GUERRA


Daniel
Mancuso

martes, 14 de enero de 2014

PREGUNTAS





























“lo que hacemos en nuestra vida privada es cosa nuestra”
dijeron
las Seis Enfermeras Locas del Pickapoon Hospital de Carolina
mientras movían sus pechos con una
dulzura tan parecida a Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
alguno dijo
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno
¿y si Dios moviera los pechos dulcemente?
dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
corrían rumores acerca de las Seis
las habían visto salir de hospedajes sospechosos
con una mirada triste en la boca
las habían visto en una cama del Bad Hotel
las habían visto fornicando con sastres zapateros carniceros
de toda Pickapoon
¿y acaso Dios no sale de los hospedajes con una mirada triste
en la boca?
alguno dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
¡tetas de Dios! ¡blancos muslos de Dios!
¡lechosos! Dijo
¡leche de Dios!
gritaba por los techos de toda la ciudad
así que lo quemaron
hicieron una hoguera alta al pie de la colina del Este
y también quemaron a las Seis Enfemeras Locas de Pickapoon
todas eran rubias y cada día habían visto a la muerte trabajar
eso es todo
así acaban con los temblores mortales e inmortales en Carolina
y otros sitios de Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno.
































lea también...
Carta abierta a mi nieta o nieto










Murió Juan Gelman



Daniel
Mancuso








sábado, 18 de mayo de 2013

LOS SOBREVIVIENTES






El otro

Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula,
Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?


Roberto Fernández Retamar
1 de Enero de 1959









Y la muerte de ese viejito cruel nos conmueve, no por su persona despreciable sino por las imágenes de horror y de espanto que vuelven a nuestros días, vómitos regurgitados, asqueadas incognitas irresueltas, sangrantes dolores, 30.000 ausencias no cicatrizadas, secretos ardientes que perseguimos y que el muy hijo de mierda se llevó a su tumba podrida de soberbia...






Daniel
Mancuso

sábado, 27 de octubre de 2012

INMORTAL






¿Cuántos pibes y pibas nacieron desde que partió hasta hoy? ¿Cuánta vida nueva se encontró con un país de pie que viene de la masacre, que camina con firmeza hacia el futuro, que  luminoso proyecta y respira sueños? ¿Cuánto padecimiento y frustraciones han quedado atrás?

A propósito de la muerte de NK, vuela una poesía para exorcizar la tristeza inevitable, y apostar a la vida, al amor, insuflando anhelos de justicia que crece...






Inmortalidad

Ocurre simplemente que me he vuelto inmortal.
Los colectivos me respetan,
Se inclinan ante mí,
Me lamen los zapatos como perros falderos.

Ocurre simplemente que no me muero más.
No hay angina que valga,
No hay tifus, ni cornisa, ni guerra, ni espingarda,
Ni cáncer, ni cuchillo, ni diluvio,
Ni fiebre de Junín, ni vigilantes.
Estoy del otro lado.
Simplemente, estoy del otro lado,
De este lado,
Totalmente inmortal.

Ando entre olimpos, dioses, ambrosías,
Me río, o estornudo, o digo un chiste
Y el tiempo crece, crece como una espuma loca.

Qué bárbaro este asunto
De ser así, inmortal,
Festejar nacimiento cada cinco minutos,
Ser un millón de pájaros,
Una atroz levadura.
Qué escándalo caramba
Este enjambre de vida,
Esta plaga llamada con mi nombre,
Desmedida, creciente,
Totalmente inmortal.

Yo tuve, es claro, gripes, miedos,
Presupuestos,
Jefes idiotas, pesadez de estómago,
Nostalgias, soledades,
Mala suerte…
Pero eso fue hace un siglo,
veinte siglos,
cuando yo era mortal.
Cuando era
Tan mortal,
Tan boludo y mortal,
Que ni siquiera te quería,
Date cuenta.






¡Qué bueno volver a escucharte, y sentir que no nos mentiste, que fuiste loco verdadero valiente honesto maestro fundador compañero militante memorioso justiciero!










Daniel
Mancuso

martes, 26 de junio de 2012

LEOPOLDO ARCÁNGELO




El 11 de junio cumplió 112 años. El 26 de junio se murió, hace 42. O sea que lo tuvimos para disfrutarlo, unos, y para denostarlo, otros, durante 70 pirulos. Marechal Poeta, hizo de todo con las palabras, también dramatizó, novelizó y ensayó algunas cosas.

“Creo que actualmente hay dos Argentinas: una en defunción, cuyo cadáver usufructúan los cuervos de toda índole que lo rodean, cuervos nacionales e internacionales; y una Argentina como en navidad y crecimiento, que lucha por su destino, y que padecemos orgullosamente los que la amamos como a una hija. El porvenir de esa criatura depende de nosotros, y muy particularmente de las nuevas generaciones”

Ya le cantamos el feliz cumpleaños al querido...

LEOPOLDO

Cada día lo vemos joven, lo sentimos tierno, vivaz, amoroso, y sin pipa, porque el humo hace mal...


Daniel
Mancuso


miércoles, 20 de junio de 2012

PATRIA























Ya entregue mi corazón
y otros te dieron la vida entera
las fogatas de ese amor
no encienden sólo en la primavera.
no me pidas olvidar, no me pidas desarmar,
desde niño aprendí que patria
es memoria y sueño bajo la piel.
Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante en el viento
como bandera de libertad.


Volveremos a soñar
nosotros somos parte de un sueño.
Volveremos a cantar
sobrevivientes de tanto infierno.
Todo un pueblo soñará, todo un pueblo cantará
la sonrisa de los que sueñan
hara un camino hasta la verdad.
Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante en el viento
como bandera de libertad.


Yo nací en este país,
mi padre hablaba de otro destino
nada de lo que viví
se ha muerto en tanto yo siga vivo.
La verdad es este amor que florece bajo el sol,
desde niño aprendi que patria
es memoria y sueño bajo la piel.

Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante en el viento
como bandera de libertad.


VÍCTOR HEREDIA








Daniel
Mancuso


lunes, 7 de mayo de 2012

EVA PERON EN LA HOGUERA (RECARGADA)







Historias parecidas, un hombre y una mujer, la política, los enemigos de adentro, los enemigos de afuera, el amor, el desprecio, la envidia, el odio, la muerte temprana, la vida por...
la vida por...
la vida por...

volvió y fue millones...













I























por él.
a él.
para él.
al cóndor él si no fuese por él
a él.
brotado ha de lo más íntimo. de mí a él:
de mi razón. de mi vida.
lo que es un cóndor él hasta mí:
un gorrión en una inmensa.
hasta mí: la más. una humilde en la bandada.
un gorrión y me enseñó:
un cóndor él entre las altas. entre las cumbres:
a volar.
si casi y cerca:
a volar.
si casi de:
a volar
en una inmensa. un gorrión.
y me enseñó:
si veo claramente. por eso:
si a veces con mis alas.
si casi cerca de.
si ando entre las altas. si veo.
si casi toco casi:
por él
a él:
todo lo que tengo:
de él.
todo lo que siento:
de él.
todo el amor de mí:
a él.
mi todo a su todo:
a él.



II























no es el azar.
no es de buenas a
que se me ha traído:
el caso que me toca.
no es y
de pronto
yo fanática.
quiero explicarme aquí. el caso.
no el azar:
un sentimiento.
un fundamental.
no es de buenas a
y de pronto
a cosas grandes.
quiero explicarme aquí:
un sentimiento que:
la Causa. quiero explicarme aquí:
la indignación.
un fundamental.
un en mi corazón.
un hallado que domina
desde:
ir a buscar atrás a remontarme. allí dolor.
allí he: frente a la.
cada injusticia he: cada recuerdo.
hoy mismo aquí
de alguna
de cada
guardo: que domina.
no es y de pronto y yo fanática.
quiero explicarme aquí: la Causa.
un fundamental.
un que domina desde.
un desgarrándome.
un en mi corazón
como si me clavase:
íntimamente.



III























revelación:
casi de golpe y que lo supe:
los ricos como árboles los pobres como pasto.
y hay más
y hay más: mi tema único. y hay más hay más:
una tristeza.
los reyes magos no.
los camellos no: una impresión muy.
casi de golpe
y lo sentí.
una tristeza:
y hay más
y hay más: una marca. y reaccionaba. y muy.
yo nunca pude:
los pobres no. una marca. mis palabras.
mis actos muy.
una impresión una tristeza hasta el borde
muy.
y hay más
hay mas y
reaccionaba: casi de golpe
hasta el borde muy: o ruego o maldición
y lo declaro: todo esto.
los pobres como pasto. revelación. una tristeza
y hay más
y hay más.
los camellos no.
los reyes magos no.
los pobres no: como pasto.
y lo declaro
y lo sentí:
todo esto cambiará.
o ruego
o maldición:
o las dos cosas.



IV

un día hay:
un maravilloso:
ese fue.
lo vi desde.
un momento hay:
el encuentro. el comienzo de mí.
en todas las vidas hay:
lo por hacer. la cosa.
un momento: en qué.
el encuentro: en qué.
mi día: fuego. lo vi desde.
ese fue: de mí. en todas las vidas
hay:
lo monótono sin.
el paisaje sin.
lo definitivo que parece sin:
una cree
pero en el fondo
no a aquello: un grito.
no a resignarme. por fin llegó. ese fue:
mi día hay
mi maravilloso.
un camino nuevo: lo por hacer. la cosa por.
la revolución por. ese fue. lo vi desde. fuego: un grito
un día hay.
un momento hay.
un maravilloso hay.



V

pronto pronto desde los bordes.
los comunes pronto pronto los eternos pronto
desde el camino desde los bordes
pronto
pronto
los enemigos de la cosa por: juramentándose.
la cosas por apedreada desde
los bordes: los enemigos los eternos
pronto
pronto
¡yo los he!
las piedras pronto desde los bordes desde las sombras
¡yo los he!
los eternos juramentándose pronto pronto
las piedras pronto pronto:
¡yo los he!



VI





















la hora de mi soledad. de puerta en puerta. los puñetazos bajo el cielo.
los golpes.
¡esa es! ¡esa es! mi calvario. aquellos días. mi bautismo.
esto: la hora de nacer. esto: la hora de morir. cada golpe.
el líder él. su palabra: encárgate
encárgate.
el líder él. el ausente. lo tuvieron. el prisionero. él:
aquellos días bajo el cielo.
la semana de.
octubre de. de fiebre. de dolor.
los puñetazos. ¡esa es! ¡esa es! los comunes. los eternos. los pilatos.
aquellos días: anduve
me largué: en ese penoso. en ese incesante: sentía bajo el cielo. arder
en mí: la llama. el cielo. un paisaje que conservo. las luces. las
sombras. una gran luz al lado: el pueblo únicamente.
de allí vino. en ese.
un: el líder él
su palabra. un mensaje: encárgate. encárgate.
la hora. los golpes. las sombras. la llama: arder.
esto: la traición
muchos.
esto: la cobardía
muchos.
esto: una gran luz. la lealtad muchos: que conservo. anduve. me largué:
de puerta en puerta por la gran por la ciudad. bajo el cielo: la llama.
en ese.
arriba: los comunes. los eternos. los pilatos lavándose. los golpes.
descendí: una gran luz que conservo. los corazones: el muestrario.
los humildes que laten generosamente. descendí. sentí arder. una gran que
conservo. una luz: de allí vino. los humildes que laten: el muestrario.
generosamente. de allí vino: en ese.
a medida que: las puertas.
a medida que: el muestrario. bajo el cielo: arder. arder.
aquellos días lo tuvieron: el líder él. su palabra. su mensaje:
los trabajadores: encárgate.
los descamisados: encárgate. encárgate.
el pueblo únicamente: de allí vino. arriba: los pilatos lavándose:
mi calvario. la hora.
arriba: ¡esa es! ¡esa es! mi bautismo: cada.
¡esa es! ¡esa es!
los puñetazos. esto: cada golpe morir.
¡esa es! ¡esa es!
esto: cada golpe
nacer.



VII

no.
no fue el azar: no gobierna.
fue: mi caso.
fue: una providencia. no digo Dios. creo.
perdóneseme.
un destino. creo.
un sol: pero además: hay que mirarlo.
mi alma. un origen
gracias a. no el azar.
fue: mi país. la Causa. mi pueblo.
pero además: perdóneseme.
fue: la presencia. una prueba.
algo más. pero.
una fuerza: un sol. pero además. una fuerza o que ha
sido puesta por. hay que mirarlo. no digo.
perdóneseme.
pero además: algo más: mi alma. mi vida: es. no
el azar: no gobierna.
fue:
la injusticia siempre. por qué:
pobres por qué.
ricos por qué.
algo más. creo.
no: no digo Dios. perdóneseme.
fue: mi caso.
fue: mi vida. es. un destino. mi pueblo. una providencia
un origen. mi país. creo. la presencia. mi alma.
o ha sido puesta por: perdóneseme.
fue: un sol. hay que mirarlo. una prueba.
un sol.
fue: mi vida es.
fue: una fuerza. pero además.



VIII














ese deber
ese trabajo: estrictamente.
no la obra de amor.
no la dama. no la caritativa:
esa "Evita".
de comedias nada.
de lirismo nada: esa "Evita".
ni cuando con los más:
nadie podrá decir.
no la humillación
ni pretexto:
esa "Evita". estrictamente.
ese trabajo
ese deber:
la justicia.



IX

para mí los obreros:
en primer lugar. para mí los que estuvieron. los que cruzaron
viniendo. los que en columnas alegres. los que dispuestos.
los que a todo los que a morir. para mí los que en diagonales
avanzaron. los que hicieron callar. para mí los que todo el día
los que reclamaban. los que a gritos. los que encendieron:
los que hogueras.
para mí en primer lugar: todos los que: aquella noche.
para mí: todos los que antes.
todos los que ahora.
todos los que mañana.
todos los que: hogueras.
para mí los organizados. los obreros: ¡ellos son!
los que sostienen ¡ellos son!
todos los que antes todos los que ahora todos los que mañana.
el amor de mí.
la esperanza de mí.
para mí el pueblo: ¡ellos son!



X

por mi manera.
por mi ser: la justicia más allá. casi siempre:
más cerca de.
más: de los trabajadores. por mi manera:
más allá de camino. de mitad.
la justicia más: una reparación: a los trabajadores.
más cerca
un desagravio a los. más allá.
no
el equilibrio. no en ese punto: por mi manera. casi siempre
no lo niego. más.
soy: no lo niego.
estoy: no lo niego.
soy.
sí: más cerca.

sí: que nadie explote a nadie.
sí: que nadie a nadie.
sí: la clase obrera.
sí: sectaria sí.



XI
























los humildes: los he visto. los humildes. la pobreza que: se esconde
los ranchos de.
las casillas de: sepulcros de barro. peores, sepulcros de lata: peores
no basta asomarse: se esconde. el dolor en todo su: se esconde.
la miseria en toda su. no basta para ver: no es tan fácil.
para ver: no por fuera. no basta.
para ver: por dentro. he visto: los hijos de esta tierra. los humildes
peores que:
por dentro: el hijo muerto sin. entre los brazos: no ataúd. sin.
he visto: no hay allí. he visto: los brazos ataúd.
por dentro: la pobreza: de muchos años.
la miseria: de muchos años. de esta tierra: por dentro.
he visto.
por fuera no basta para ver: no es tan fácil. se esconde.
por dentro:
tierra ataúd.
miseria ataúd.
por dentro:
pobreza ataúd.
ranchos sepulcros: sin. casillas sepulcros: he visto. los hijos de
esta tierra sin. los humildes sin. el hijo muerto entre. los hijos
sin. entre:
peores que.



XII

las cartas: la elocuencia tremenda.
todas: del que necesita. cuanto antes cuanto antes.
querida Evita.
las cartas: sus peticiones. del que necesita. la
tremenda. la enorme. la
cantidad: todos los días. las cartas:
angustiosas llamados que son: querida Evita.
cuanto antes.
cuanto antes.
cada mensaje: a mis manos.
cada mensaje: fe.
cada mensaje: amor.
cada mensaje esperanza. la tremenda. la enorme.
los llamados:
cuanto antes cuanto antes.
querida. Evita.



XIII

mi empresa. los comienzos. cuando advertí:
lo imposible: palabra.
cuando advertí. empecé a ver.
por eso:
aquí esto. quiero servir. empecé.
lo imposible: palabra.



XIV

la justicia social: cada tarde. las tardes. las audiencias. las
secretas: son almas destrozadas desfilando. me dicen:
en voz baja.
me dicen: sus casos. los más raros. los más difíciles.
me dicen: qué hacer. sus más íntimos. sus casos. el hambre. la miseria.
me dicen: les han hecho caer. en voz baja. me dicen: el dolor.
hombres y mujeres: les han hecho:
la injusticia.
por ejemplo esa mujer. por ejemplo: arrojada. qué hacer.
cada tarde: casi al oído. cada tarde y casi: llorando. muchas veces.
por eso.
porque yo.
porque conozco: las tragedias. los pobres. hombres y mujeres:
en voz baja. las víctimas. los explotadores. les han hecho: el dolor
por eso:
la justicia inexorablemente. la justicia qué: cueste lo que cueste
qué: caiga quien caiga. porque yo.
cada tarde los pobres: son almas. me dicen: les han hecho la
persecución. por ejemplo: esa mujer arrojada. me dicen. qué hacer.
por eso: veneno y amargura en mis.
por eso: grito hasta. por eso afónica cuando en mis. por eso la
indignación en mis: se me escapa.
cada vez: el veneno más.
cada vez: la amargura más.
cada vez: hombres y mujeres. esa mujer. por eso que mis insultos
latigazos. por eso que mis insultos cachetadas: a los explotadores.
en plena cara. que les hagan. porque yo. porque conozco:
hombres y mujeres: les han hecho el dolor. les han hecho la miseria.
son almas. les han hecho la persecución. les han hecho la injusticia
por eso afónica.
por eso: qué hacer.
por eso qué: cueste lo que cueste.
por eso qué: caiga quien caiga.



XV

contra todo privilegio: mis obras. allí yo pongo.
contra toda oligarquía. allí. mis obras nacen. una gota. un océano:
lo mejor es que vengan.
lo mejor es que vean. mis obras:
una gota cayendo. sobre. contra. cien años de: la injusticia
de un siglo. océano. un. la raza explotadora. contra.
allí mis obras: a mí me ha tocado.
a mí: destruir con mis obras. contra toda. mis obras nacen.
destruir: la limosna. yo se que aún.
destruir: las monedas que dejaban caer. una gota. miserables.
las monedas: frías.
mis obras contra. mis obras nacen. un siglo:
el alma estrecha de. miserables. allí la oligarquía. toda.
los asilos: allí se pinta. cien años. la injusticia que es: un océano.
a mí me ha tocado: destruir. contra. allí yo pongo: mis obras. nacen
las paredes deben ser: nacen.
las mesas deben ser. nacen.
las vajillas deben ser. nacen.
las ropas deben ser. nacen.
los dormitorios deben ser. nacen.
las flores deben ser. nacen.
es mejor que vengan.
es mejor que vean.
allí yo: nacen. una gota cayendo. mis obras contra. yo se que aún.
una gota en un océano: cayendo. allí.
un océano de: que es este mundo. una gota cayendo en: la
injusticia. un océano. mis obras contra. yo sé que aún.



XVI

no funcionario: pájaro. así lo he querido. la libertad:
yo siempre.
la revolución: yo siempre. creo que nací para.
así: pájaro suelto en un bosque. inmenso.
pájaro no encadenado. no a la gran máquina. no al estado.
pájaro: no a sueldo. ningún. no funcionario.
pájaro: siempre me gustó. he querido vivir, creo que nací.
suelto. así lo he: yo siempre. el aire. el libre.
no al estado. no a la gran.
la libertad: yo. pájaro: creo que nací



XVII















pronto
pronto
un sentimiento que:
la Causa como . el caso que me toca, quiero explicarme aquí:
los ricos como árboles los pobres como.
revelación: como si me clavase: íntimamente.
y lo sentí: pronto pronto.
como si.
el caso que me toca: que.
que: una marca. mi día: fuego. un momento hay. un maravilloso hay.
pronto:
pronto
¡esa es! ¡esa es! apedreada. la cosa por. la revolución por.
pronto:
pronto:
desde los bordes. esto: cada golpe. los puñetazos bajo el cielo.
quiero explicarme aquí. esto: cada golpe. aquí esto: los corazones.
el líder él. el cóndor él. aquí esto: un sol que hay que mirarlo.
una fuerza. quiero: para mí os obreros.
para mí los que cruzaron. para mí los que hogueras:
¡ellos son!
¡yo los he!
pronto pronto: y lo declaro. y lo sentí. revelación: mi vida es.
no digo Dios. creo. aquí estoy: una providencia.
un sol: fuego. no funcionario: pájaro. creo que nací. perdóneseme.
quiero explicarme: esto.
los enemigos. los comunes. los eternos. juramentándose. un
sentimiento que.
pronto
pronto.
allí yo pongo: mis obras. las paredes nacen. las mesas.
allí; un océano. la injusticia: allí yo. por mi manera.
allí la esperanza. la enorme. la tremenda. quedida. Evita.
para mí el pueblo. para mí los obreros. mi vida es. fue: una fuerza.
un sol. para mí: ¡yo los he!
para mí los humildes: tierra ataúd. miseria ataúd. sin: peores que.
allí yo fuego. allí yo pongo.
pronto
pronto.



XVIII

Ya: lo que quise decir está.
pero además; darse. el amor es.
darse.
Ya. lo dicho. lo que quise. el amor. la vida es:
dar la vida. darse. ya: hasta el fin.
ya: la razón. ya. la vida. la razón es. la vida es.
la razón de mi: darse. abrirse
la vida de mi: darse. ya. lo que quise. pero además.
la razón de mi vida es. la razón de mi muerte es: la Causa es.
ya: hasta el fin. mi misión: dar.
mi camino: dar. darse. veo. la vida de mí.
mi horizonte: dar. darse.
Ya: lo que quise, mi palabra
está.

Leónidas Lamborghini



lunes, 9 de abril de 2012

CONFESIONES DEL VIENTO



No fueron FELICES PASCUAS. La casa no está en orden. Los árboles no han depuesto su actitud hostil hacia los peatones de la CABA.

¡Los vecinos vivimos aterrados!, estamos entre dos fuegos: ÁRBOLES y DECIDIA PRO

Mauricio Macri sigue sin aparecer. Los medios dominantes no lo nombran. Sólo hablan de los destrozos en el conurbano, que fueron muchos y graves, pero poco y nada de la ineficiencia PRO que padecen los habitantes de la CIUDAD de las últimas cosas.






Un botón de muestra. Un árbol podrido (hay cientos igual en toda la CABA) en la calle Ramón Freire al 3700, Saavedra, lleva días colgado de los cables que sostienen sus cientos de kilos antes de llegar al suelo, antes de matar a un vecino distraído o aplastar un auto. Desde el miércoles 4 de abril, no hemos visto ninguna camiseta amarilla, camioneta amarilla, cartel amarillo, o casco del mismo color. Sólo vino una cámara de América 24, pero Nadie de los organismos municipales nos vino a visitar.



░ ░



6 consultorios del área de Salud Mental del Hospital Piñero se quedaron sin techo, con lo que se mojaron y arruinaron miles de historias clínicas.

“Desde la Asociación de Médicos Municipales, cercana al gobierno macrista, nos ordenaron no sacar fotos ni comentar lo que estaba pasando. Por ahora, no arreglaron el techo”, dijo una fuente del hospital.

En otra parte del área, 6 consultorios quedaron sin ventanas e inundados.

“No había pacientes porque se atiende generalmente por la mañana”.



░ ░ ░





CONFESION DEL VIENTO
Canción

Letra de Roberto Yacomuzzi
Música de Juan Falú


El viento me confió cosas
que siempre llevo conmigo,
me dijo que recordaba
un barrilete y tres niños,
que el sauce estaba muy débil,
que en realidad él no quiso,
que fue uno de esos días
que todo es un estropicio.


Me dijo que los pichones
a veces de apresurados
caen al suelo indefensos
y él no consigue evitarlo.
Me habló de arenas de agosto,
de cartas de enamorados,
del humo en las chimeneas,
del fuego abrazando el árbol.


Iba quebrado de culpas
y seguía confesando.
En su lomo de distancias
no cabalgaba ni un pájaro.
Era un fantasma ese viento,
un alma en pena penando
y en ese telar de angustias
tejió sus babas el diablo.


Me dijo que recordaba
que en realidad él no quiso.
un barrilete y dos niños.
Me habló de arenas al cielo
y chimeneas al piso,
de cartas de enamorados,
que todo es un estropicio.


Era un fantasma ese viento,
tejió sus babas el diablo,
iba quebrado de culpas
y no consigue evitarlo.
En ese telar de angustias
el fuego abrazando el árbol,
el sauce estaba muy débil
y seguía confesando.


Le pregunté por las chapas
del techo de los de abajo
dijo: “el hombre ha de luchar
para conseguir los clavos
en vez de hincarse a rezar
para olvidar sus quebrantos
o de sentarse a esperar
regalos eleccionarios”.


Me sorprendió la respuesta
pero no quise atajarlo,
pues cuando lleva razón
vaya, ¡quién quiere pararlo!


El viento me confió cosas
que siempre llevo conmigo,
que siempre llevo conmigo.


«Roberto Yacomuzzi me alcanzó este bello poema y fue tan inspirador que recuerdo haber canturreado el tema musical a medida que iba leyendo la letra por primera vez.
Lo sentía como un oratorio monótono (a propósito mantengo la misma nota muchos compases) y me pareció interesante jugar con una letra que sugiere mucho movimiento, en contraste con la uniformidad de la melodía. En broma, el crítico Federico Monjeau definió este tema como una "milonga rap"».

Juan Falú



░ ░ ░ ░

Le pregunté por las chapas
del techo de los de abajo
dijo: “el hombre ha de luchar
para conseguir los clavos
en vez de hincarse a rezar
para olvidar sus quebrantos
o de sentarse a esperar
regalos eleccionarios”...

Es hora de participar, movilizarse y reclamar lo que nos corresponde como sociedad. En cada parte que nos toque, las cosas no vienen solas.

Y no perdamos el tiempo, porque mientras nosotros dudamos y nos gana la abulia o la desesperanza, MAURICIO QUIERE DEVOLVER TODOS LOS ÁRBOLES




vea también...
Y la luz no se hizo




Daniel
Mancuso





sábado, 24 de marzo de 2012

POESÍAS PARA ELLAS






¿Cómo olvidarlas? No se puede conmemorar sin ellas. Son las que parieron la memoria. Salieron a la calle a patear el miedo, temblando de angustia, buscando la nada, en medio del no está, no tiene entidad, ni muerto ni vivo, es una incognita, está desaparecido...

El mundo se detuvo con una patada en la puerta, un culatazo, una sirena, una metralla. O una llamada telefónica. Y
sin embargo, giraron contra reloj, alrededor del tiempo sucio de mentiras, oradando silencios a puro ovario, agujereando el no te metás hasta hacerlo añicos. Amor en carne viva. Amor sin límite. Amor que trasciende la historia chueca porque la escribe con sangre y lágrimas, y que sonríe siempre aunque las maten a cada rato, aunque EL DIABLO ES ARGENTINO...








“Cada compañero tenía un pedazo de sol/
en el alma/ el corazón/ la memoria/
Cada compañero tenía un pedazo de sol/
y de eso estoy hablando. 

"Solcito que se apagaba así/
todavía alumbrás esta noche/
en que estamos mirando la noche/
hacia el lado por donde sale el sol”.

Juan Gelman








1
Si la muerte me sorprende

Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre,
porque para vos los tres seguimos en él,
si me sorprende lejos de tus caricias
que tanto me hacen falta,
si la muerte me abrazara fuerte
como recompensa por haber querido la libertad,
y tus abrazos entonces sólo envuelven recuerdos,
llantos y consejos que no quise seguir,
quisiera decirte mamá que parte de lo que fui
lo vas a encontrar en mis compañeros.
La cita de control, la última,
se la llevaron ellos,
los caídos,
nuestros caídos,
mi control,
nuestro control está en el cielo,
y nos está esperando.
Si la muerte me sorprende
de esta forma tan amarga, pero honesta,
si no me da tiempo a un último grito
desesperado y sincero,
dejaré el aliento
el último aliento,
para decir te quiero.

Alejandro Almeyda
(hijo desaparecido de Taty Almeyda)

Este poema fue escrito por Alejandro, pocos dias antes de desaparecer en 1975 a los 20 años de edad. Taty lo encontró entre las cosas que quedaron en su cuarto...







2
Ferro e fazzoleto bianco

Speranza del figlio
Per nove mesi cresce con te
Nasce nel tuo sangue
Il suo pianto è la tua nuova gioia
L’utero non dimentica i dolori del parto

Carne, sangue, dolore
Non dimenticano il figlio crescuto
diventato uomo da amare
O donna in fiore
Che al alba hanno cantato le canzoni
Degli amanti della vita

Ma queste canzoni non si cantano più
Ne al alba, ne a mezzodì, ne a sera

non si cantano… non si cantano…
non si cantano…

e le ragazze e i ragazzi
le cantarono al alba
le canzoni degli amanti della vita
e i vecchi le cantano al loro mezzodì
e i bimbi le canteranno al alba

la speranza de rimanere nel figlio
e mutata in ricerca
sostenuta dal coraggio e dal pianto

in questa seconda gravidanza
verrà partorita una madre
seminata e devastata
nascerà gridando per nuovi dolori di parto
sarà una madre
madre di ferro
e col fazzoleto bianco







3
Leemos: El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran, en Argentina, las muertes de civiles producidas por la última dictadura cívico militar que gobernó el país, entre 1976 y 1983. Aplicando el Terrorismo de Estado, se autoproclamó Proceso de Reorganización Nacional. Anualmente, el 24 de marzo, se recuerda el mismo día de 1976, cuando se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura genocida más sangrienta de la historia argentina...



Daniel
Mancuso








sábado, 3 de marzo de 2012

CARO AMICO LUCIO DALLA





Caro amico ti scrivo così mi distraggo un po'
e siccome sei molto lontano più forte ti scriverò.
Da quando sei partito c'è una grossa novità,
l'anno vecchio è finito ormai,
ma qualcosa ancora qui non va...


Cuando el miedo y la nostalgia me hicieron llorar como nunca en toda mi vida, Lucio fue mi amigo. A los 17 años, el destierro disfrazado de exilio no es una novia fácil. De estudiante secundario a peón de albañil en medio de la nieve calabresa. Eran tiempos de cartas de papel, de ir ansioso a la posta a ver si había llegado algo... dall'Argentina. Frustrado escuchaba la temida respuesta: "Oggi niente argentina", girando la mano con el indice y el pulgar en L, típico gesto de "nada". Tambien significa "Hambre", ese que pasaron en la guerra mis parientes, ese que sentía yo en mi corazón.

Había tenido tiempo de empacar unos vinilos, long play, de León Gieco, de Troilo, de Daniel Viglietti, pero Lucio fue mi maestro, me acercó a la poesía y al idioma de mis viejos, al día a día entre los nonnos y mis primos, la strada, gli amici, il laboro, la vita...

En tiempos sin Internet, ni Skype, ni celular, lloré cada vez que escuchaba L'anno che verrà que yo sentía tan autorreferencial.

Lo había bailado en castellano, en los cumpleaños del barrio entre pizzetas y palitos salados, en un disco de colores : "Bienvenido 1969", con uno de sus primeros temas: Está la Cosa Negra Negra.

Lo recontré en una disquería de Cosenza, en 1978, cuando nos tuvimos que quedar "de visita" a lo del zio Mario, hasta tanto pudiéramos alquilar algo con Nito, mi hermano querido. Después, nos fuimos a Celico, un pueblito del otro lado de la montaña, camino a la Sila, donde hacía frío en serio (dormíamos vestidos, con el gamulán como frazada), en esa casona sin calefacción que conseguimos por mi primo Arnaldo, il carabiniere. Pero ahí no teníamos ni radio ni tocadisco, leíamos fumetti para entretener la angustia...

Y desde allí me acompañó siempre este enorme poeta, para mí, mitad Serrat, mitad Manzi, que pintó en italiano, como nadie, los paisajes humanos de la península amada, y sigue en mi memoria, alegrándome la vida.

Grazie mile Lucio, arrivederci...


2
Per Lucio

Lucio, amico caro di tutti. Da oggi il mondo sarà più buio. Prego e penso che poeti come te non dovrebbero mai morire. Il distacco umano da uomini e artisti grandi come sei stato e sei, ci coglie sempre impreparati.

Ci mancherà tutto di te.

Anche i momenti di eroica fragilità che contribuivano a renderti sempre più grande.


Ti volevo e ti voglio bene.


Ero catturato dalla tua magica grandezza e delicata generosa umanità.


Ricordo quando mia figlia venne da te per trascorrere qualche giorno speciale di vacanza… le apristi la tua casa come un padre accoglie un figlio.


Parlavate di arte, di musica, della vita…


Mi raccontò di avere vissuto giorni meravigliosi, indimenticabili.


Indimenticabile come sei tu.





3






Daniel
Mancuso

martes, 21 de febrero de 2012

NUESTRO HAMLET










Teoría de los buenos deseos

Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.

Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.

Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana

y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz.

que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.



Cielo blanco

No veo el cielo madre, sólo un pañuelo blanco
no sé si aquella noche yo te estaba pensando
o si un perfil de sombras me acunaba en sus brazos
pero entré en otra historia con el cielo cambiado.

No me duele la carne que se fue desgarrando
me duele haber perdido las alas de mi canto
las posibilidades de estar en el milagro
y recoger las flores que caen de tu llanto.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.

No quiero que me llores ahora que te hablo
mi corazón te crece cuando extiendes las manos
y acaricias las cosas que siempre hemos amado
la libertad y el alma de todos los hermanos.

No sé si aquella noche amanecí llorando
o si alguna paloma se me murió de espanto
la vida que ha esperado tanto
es el cielo que crece sobre tu pañuelo blanco.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.



Zamba para no morir (1965)

Romperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer.
Voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar.
Pero sigo creciendo en el sol,
vivo.

Era el tiempo viejo la flor,
la madera frutal.
Luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, sólo rodar.
Pero el árbol reverdecerá
nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día
me voy.
Con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
repartido en el aire a cantar,
siempre.

Mi razón no pide piedad,
se dispone a partir.
No me asusta la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar.
Una historia me recordará
siempre.

Veo el campo, el fruto, la miel
y estas ganas de amar.
No me puede el olvido vencer,
hoy como ayer, siempre llegar.
En el hijo se puede volver
nuevo.




Hay hombres que caminan por las calles
con un sol en la frente, un diamante de luz,
con hambre de otra vida, con aire de combate,
hay hombres que se sientan a la mesa
y reparten su pan con gusto solidario.



Hay hombres que despiertan y sonríen
mientran dicen: hoy es el día.
Dan la mano como un acto de fiesta,
saludan como cantando un himno.

Hay hombres que de noche tienen sueños justos,
destierran ángeles corruptos
y al despertar, para salvar la tribu
van presurosos a sus puestos de lucha.
Esos que son así, como usted, son los hombres libres.






Juanito Laguna remonta un barrilete
(Hamlet Lima Quintana - René Cosentino)

Si Juanito Laguna llega a la nube
es el viento que viene, lo ama y lo sube,
es el nombre Juanito en la cañada
es el nombre Laguna, casi no es nada.

Corazones de trapo sueñan la cola.
Palomita torcaza su cara sola,
si Juanito Laguna sube y se queda
es, tal vez, porque puede,
puede que pueda.

¡Ay! Juanito Laguna
Volará el barrilete con tu fortuna.

Con el viento la caña silba una huella
y la huella se pierde, Juanito en ella.
Si Juanito Laguna le presta un sueño
es el canto que sube hasta su dueño.
Es un ojo en el aire, es carta y sobre:
Barrilete Laguna, Juanito Pobre.
Si Juanito Laguna sueña conmigo
volveré en barrilete para mi amigo.






El poeta Hamlet Lima Quintana murió el 21 de febrero de 2002 por la tarde a los 78 años, víctima de un cáncer de pulmón. Y las letras argentinas, la poesía inolvidable del folklore popular incrementó aquel vacío que fueron dejando Manuel J. Castilla (1980), Jaime Dávalos (1984), Armando Tejada Gómez (1992), Gustavo “Cuchi” Leguizamón (2000).

Pero al igual que ellos, Lima Quintana no se fue del todo. Se fue con el cuerpo asombrado y la voz ronca de gritar que volverá, como prometía en aquella emblemática letra de Zamba para no morir. El se quedará en sus letras, en la voz del pueblo y los músicos que llevan su palabra imprescindible por los escenarios, del país y el mundo.

Con esa canción inolvidable, compuesta junto a Mario Arnedo Gallo, y La amanecida unos años antes, Lima Quintana fue uno de los que rompió el molde del folklore ortodoxo, habituado hasta entonces al relato costumbrista o paisajístico.

En 1953 escribió La amanecida: “Monte de soledad/nos vamos bebiendo el día/y un andar por la tierra salobre/de lágrimas perdidas”. Fue un hito de la transformación del canto folklórico latinoamericano, con la incorporación de la metáfora, la magia poética, la imagen y el sentido. Fue muy criticado por los sectores más conservadores de la música nativa, pero en cambio muy bien recibida por los intérpretes y el público. Los conjuntos y los solistas comenzaron a elegirlo, y cantar las canciones con letra suya, como la huella La cuatrereada, Triunfo de las Salinas Grandes, Juanito Laguna remonta un barrilete y Crónica de un semejante, por nombrar algunas.

Hamlet Lima Quintana nació el 15 de setiembre de 1923 en la ciudad de Morón pero aprendió a caminar en Saladillo, y en su obra plasmó los colores, los sabores, las personas, las costumbres de la pampa húmeda. Heredó de su familia la pasión por la poesía y la música: su padre escribía y su madre tocaba el piano. A partir de allí, hizo sus propias armas para consolidarse como uno de los más grandes creadores argentinos.



miércoles, 8 de febrero de 2012

EL FLACO SPINETTA ES DEL VIENTO







Un perro andaluz ─escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929, con la colaboración en el guion de Salvador Dalí─ nació de la confluencia de dos sueños. Dalí contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.

A mí me seccionó la cabeza ver ese ojo partido en un recital del Flaco Luís Alberto Spinetta, allá lejos y hace mucho tiempo, en un cine que no me acuerdo, cuando mi hermano Antonio era un adolescente y yo un niño que venía de Palito Ortega, en tele y en long play.

Me seccionó la cabeza el recital, las imágenes, los colores, el sonido y el muñeco de Elmo Lesto cruzando el escenario.

El flaco abrió cabezas y corazones a la sensibilidad y la poesía. Un hermano querido que partió quién sabe dónde, pero se queda a cantar, a pesar del maltrato de unos canallas...





Daniel
Mancuso



martes, 31 de enero de 2012

ATAHUALPA YUPANQUI y DIOS







“Donde sienta un chiflido amistoso, ahí me apeo, doy las gracias y pelo la guitarra. Si nada me dicen, sigo caminando, que es quizá el signo determinante de mi destino: caminar, caminar siempre. El hombre anda sobre la tierra. Y cuando se siente muy cansado, busca refugio debajo de ella”.

Fue cantor, gran guitarrista, compositor, recopilador y enorme poeta.

Héctor Roberto Chavero nació por los pagos del norte de la provincia de Buenos Aires, en el paraje Campo de Cruz, Partido de Pergamino,

Dicen que murió el 23 de mayo de 1992 en Francia, pero no es seguro. Hoy cumple 104.




Coplas del Payador Perseguido (1972)
(Fragmentos)

[...]

Yo sé que muchos dirán
que peco de atrevimiento
si largo mi pensamiento
pal rumbo que ya elegí,
pero siempre hei sido ansí,
galopiador contra el viento.

Eso lo llevo en la sangre
dende mi tatarabuelo.
Gente de pata en suelo
fueron mis antepasaos;
criollos de cuatro provincias
y con indios misturaos.

Mi agüelo fue carretero,
mi tata fue domador;
nunca se buscó dotor
pues se curaban con yuyos,
o escuchando los murmuyos
de un estilo de mi flor.

Como buen rancho paisano
nunca faltó una encordada,
de ésas que parecen nada
pero que son sonadoras.
Según el canto y la hora
quedaba el alma sobada.

Mi tata era sabedor
por lo mucho que ha rodao.
Y después que había cantao
destemplaba cuarta y prima,
y le echaba un poncho encima
“pa que no hable demasiado...”.

La sangre tiene razones
que hacen engordar las venas.

Pena sobre pena y pena
hacen que uno pegue el grito.
La arena es un puñadito
pero hay montañas de arena.

No sé si mi canto es lindo
o si saldrá medio triste;
nunca fui zorzal, ni existe
plumaje más ordinario.
Yo soy pájaro corsario
que no conoce el alpiste.

Vuelo porque no me arrastro,
que el arrastrarse es la ruina;
anido en árbol de espina
lo mesmo que en cordilleras,
sin escuchar las zonceras
del que vuela a lo gallina.

No me arrimo así nomás
a los jardines floridos.
Sin querer vivo alvertido
pa no pisar el palito.
Hay pájaros que solitos
se entrampan por presumidos.

Aunque mucho he padecido
no me engrilla la prudencia.
Es una falsa experiencia
vivir temblándole a todo.
Cada cual tiene su modo;
la rebelión es mi cencia.

Pobre nací y pobre vivo,
por eso soy delicao.
Estoy con los de mi lao
cinchando tuitos parejos
pa hacer nuevo lo que es viejo
y verlo al mundo cambiao.

Yo soy de los del montón,
no soy flor de invernadero.
Soy como el trébol pampero,
crezco sin hacer barullo.
Me apreto contra los yuyos
y así lo aguanto al pampero.

Acostumbrao a las sierras
yo nunca me sé marear,
y si me siento alabar
me voy yendo despacito.

Pero aquel que es compadrito
paga pa hacerse nombrar.

Si alguien me dice señor,
agradezco el homenaje;
mas, soy gaucho entre gauchaje
y soy nada entre los sabios.
Y son pa mí los agravios
que le hagan al paisanaje.

La vanidá es yuyo malo
que envenena toda la huerta.
Es preciso estar alerta
manejando el azadón,
pero no falta el varón
que la riegue hasta en su puerta.

El trabajo es cosa buena,
es lo mejor de la vida;
pero la vida es perdida
trabajando en campo ajeno.
Unos trabajan de trueno
y es para otros la llovida.

Trabajé en una cantera
de piedritas de afilar.
Cuarenta sabían pagar
por cada piedra pulida,
y era a seis pesos vendida
en eso del negociar.

Apenas el sol salía
ya estaba a los martillazos,
y entre dos a los abrazos
con los tamaños piedrones,
y por esos moldejones
las manos hechas pedazos.

Otra vez fui panadero
y hachero en un quebrachal;
he cargao bloques de sal
y también he pelao cañas,
y un puñado de otras hazañas
pa mi bien o pa mi mal.

Buscando de desasnarme
fui pinche de escribanía;
la letra chiquita hacía
pa no malgastar sellao,
y era también apretao
el sueldo que recibía.

Cansao de tantas miserias
me largué pal Tucumán.
Lapacho, aliso, arrayán,
y hacha con los algarrobos.
¡Por dos cincuenta! Era robo
pa que uno tenga ese afán.

Sin estar fijo en un lao
a toda labor le hacía,
y ansí sucedió que un día
que andaba de benteveo
me topé con un arreo
que dende Salta venía.

Me picó ganas de andar
y apalabré al capataz,
y ansí, de golpe nomás
el hombre me preguntó:
¿Tiene mula? Cómo no,
le dije... Y hambre, de más.

A la semana de aquello
repechaba cordilleras,
faldas, cuestas y laderas
siempre pal lao del poniente,
bebiendo agua de vertiente
y aguantando las soleras.

Tal vez otro habrá rodao
tanto como he rodao yo,
y le juro, creameló,
que he visto tanta pobreza,
que yo pensé con tristeza:
Dios por aquí no pasó.

[...]

Una canción sale fácil
cuando uno quiere cantar.
Cuestión de ver y pensar
sobre las cosas del mundo.
Si el río es ancho y profundo
cruza quien sabe nadar.

Que otros canten alegrías
si es que alegres han vivido.
Que yo también he sabido
dormirme en esos engaños.
Pero han sido más los años
de porrazos recibidos.

Nadie podrá señalarme
que canto por amargao.
Si he pasao lo que he pasao
quiero servir de alvertencia.
El rodar no será cencia
pero tampoco es pecao.

Yo he caminao por el mundo,
he cruzao tierras y mares,
sin fronteras que me pare
y en cualesquiera guarida,
yo he cantao, tierra querida,
tus dichas y tus pesares.

A veces, caiban al canto
como vacaje a la aguada
para escuchar mis verseadas
hombres de todos los vientos,
trenzando sus sentimientos
al compás de mi encordada.

Pobre de aquel que no sabe
del canto las hermosuras.
La vida, la más oscura,
la que tiene más quebrantos,
hallará siempre en el canto
consuelo pa su tristura.

Dicen que no tienen canto
los ríos que son profundos.
Mas yo aprendí en este mundo
que el que tiene más hondura,
canta mejor por ser hondo,
y hace miel de su amargura.

Con los tumbos del camino
se entran a torcer las cargas.
Pero es ley que en huella larga
deberán acomodarse.
Y aquel que llega a olvidarse
las ha de pasar amargas.

Amigos: voy a dejar.
Está mi parte cumplida
en la forma preferida
de una milonga pampeana.
Canté de manera llana
ciertas cosas de mi vida.

Aura me voy. No sé adónde.
Pa mí todo rumbo es güeno.
Los campos, con ser ajenos
los cruzo de un galopito.
Guarida no necesito,
yo sé dormir al sereno...

Siempre hay alguna tapera
en la falda de una sierra.
Y mientras siga esta guerra
de injusticias para mí,
yo he de pensar desde allí
canciones para mi tierra.

Y aunque me quiten la vida
o engrillen mi libertad.
¡Y aunque chamusquen quizá
mi guitarra en los fogones,
han de vivir mis canciones
en l'alma de los demás!

¡No me nuembren, que es pecao,
y no comenten mis trinos!
Yo me voy con mi destino
pal lao donde el sol se pierde.

¡Tal vez alguno se acuerde
que aquí cantó un argentino!









daniel
mancuso


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos