Mostrando entradas con la etiqueta Justicia canalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia canalla. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

HABÍA UNA VEZ UN LORENZETTI






"No quiero juzgar a la fiscal. Sí creo que es un momento en el que deben tomarse definiciones concretas. Nos ha pasado en muchos casos que los homicidios no se resuelven o terminan en cuestiones subalternas, derivadas... Lo importante es evitar la frustración de la gente que reclama justicia", Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti dixit.

¿Cómo? ¿Ya sabe que fue homicidio? ¿Pero entonces la investigación judicial es una patraña? ¿No era que había que dejar actuar a la Justicia? ¿Entonces, nos han engañado a todos?

¡Obama, Máxima, Merkel, Netanyahu, Lanata con riñon nuevo, libérennos del mal populista e inicuo!






La jueza Sandra Arroyo Salgado llorando asesinatos por televisión devela la cara más vergonzosa de la justicia canalla, y el circo mediático que ella misma patrocina entorpeciendo la causa de la investigación de la muerte de su exmarido...





Daniel
Mancuso





viernes, 13 de febrero de 2015

EL INCONSCIENTE DEL DIFUNTO






La muerte no redime a nadie. Un tonto, por ejemplo, al pasar al otro plano continúa en la misma condición de estupidez. Intentando dilucidar el último mensaje público del homenajeado del próximo 18F, hemos abandonado el Festival de la Chaya. En pos de la deconstrucción de las argumentaciones del John Anderton argento nos bancamos su tediosa perorata.

Escuchamos una y otra vez las declaraciones televisivas del fallecido fiscal Alberto Nisman, y llegamos a la conclusión que mentía, o se hubo perdido, enmarañado en un laberinto de falacias inducidas por su amigo el espía famoso.

O, seamos honestos, todo ser humano tiene derecho al placer y el esparcimiento luego de horas y horas de aburridas escuchas a Luís D'Elía. Entonces, distendido, en la tranquilidad de la torre puertomaderense, el fiscal pudo haber ingerido alguna sustancia sicotrópica que lo hizo transitar cierto estado de realidad no ordinaria, en la cual, vivenció un estado peculiar de percepción distorsionada que lo hizo escribir un mamotreto de casi 300 hojas en una noche alucinada junto a un amigo espía que, todos sabemos, consigue cualquier tipo de sustancia prohibida.

El fiscal argentino a las órdenes de la CIA y el MOSSAD escupía su bla bla bla en el livin de TN. Lo escuchamos, lo vimos, sus ojos brillaban, su voz se atragantaba con palabras apuradas. Se pisaba solo, se contradecía, estaba muy acelerado... No parecía un hombre de leyes, un abogado, un fiscal... ¿Cómo pudo acusar a alguien de un delito que no se cometió? 

"Querían desincriminar a Iran, bajar las alertas rojas".

Imbuído de una mística fundamentalista, como en la película de Tom Cruise, MINORITY REPORT, el fiscal se expresaba y actuaba cual integrante de la fuerza de policía PreCrimen, y se adelantaba a los hechos que no ocurrieron con la certeza de un cruzado contra los infieles.  

Además, ¿Cómo se pueden dar a publicidad datos de una investigación tan importante para las instituciones de un país en una entrevista televisiva?

Que hay 2 años y medio de escuchas por este tema de Iran, decía el difunto... Que se quería desinvolucrar a Iran del atentado a la AMIA, para poder venderle granos por petróleo... Casi 38 minutos de especulaciones sobre una conspiración que no prosperó, que no se concretó... pero la Presidenta tiene la culpa. Un mamarracho. Indigerible desde la lógica más ramplona. 

"la cantidad de escuchas es inmensa", sostiene el cipayo.

"Las escuchas las tomo como un indicio, quiero que quede claro. En una escucha se puede decir cualquier cosa". No aclares que oscurece, Alberto.

¿Y entonces, Nisman? ¿Si no tenés otra cosa?

Minuto 9: "Moshe Rabbani, uno de los máximos responsables del atentado". ¿Cómo? ¿está acusado y hay que probarlo, o es culpable, fiscal? ¿Me puede explicar cómo funciona la justicia, Nisman? ¿No hay presunción de inocencia? 

Minuto 18: escuchas... escuchas... "¿qué hago con esta prueba, no la presento?".  Está excitado.

Minuto 20: "A veces, Stiuso como todo hombre de Inteligencia, venía y me decía: tengo esta prueba: en tal hecho participó fulano, y la explicación que me daba era coherente, digo bueno, ¿la prueba?, no, el informante en la triple frontera, le digo: escucheme, para Inteligencia es bárbaro esta prueba, pero yo tengo que ir a un Tribunal, me sacan corriendo, ¿qué digo: me lo dijo el señor Stiuso?" 

¡Bang, bang, bang!


Para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una "supraconsciencia" o un "subconsciente", situado sobre o más allá de la consciencia; se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueños, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos fallidos y en los reportajes por televisión. El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.

El inconsciente nunca se equivoca. Nisman estaba relatando el proceso que él mismo había efectuado para llegar a la denuncia de Cristina. Estaba hablando de sí mismo. Y no se dio cuenta que se estaba suicidando ante las cámaras.















El amigo del tomuer...





Daniel
Mancuso











domingo, 8 de junio de 2014

EL ILUSTRE CAMPAGNOLI










“Dale negra de mierda, decime dónde está tu hijo”, le dijeron a Claudia cuando entraron a su domicilio, en el Barrio Mitre de Saavedra.

Claudia es la mamá de Alan Tapia, el joven de 19 años que fue asesinado durante un allanamiento en su casa.

En la causa por su muerte, el fiscal Campagnoli pidió la absolución del policía que disparó.



.1
El fiscal suspendido José María Campagnoli acumula varias denuncias en su contra. Al pedido de suspensión realizado por la procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, se sumó una presentación del diputado nacional Leonardo Grosso pidiendo que se investigue al fiscal por discriminar a los habitantes del Barrio Mitre (Saavedra). Según cuentan los propios vecinos, Campagnoli perseguía y estigmatizaba a las familias de la zona, a las que se dirigía como “negros de mierda” o “chorros” por vivir en un lugar humilde. Los testimonios de vecinos a los que allanaron unas veinte veces son alarmantes.

Leonardo Rebolino, de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, dice: “Empezamos a recibir información de los propios vecinos de que Campagnoli tenía elaborado un sistema de fotos y de reconocimiento de posibles delincuentes, hacía inteligencia con vecinos del barrio para ponerlos en un libro de supuestos delincuentes. Hace un juzgamiento previo”.

En el escrito dirigido a Gils Carbó, los denunciantes explicaban que Campagnoli tenía un libro con fotos de los vecinos: “Como el libro tiene una cantidad limitada de fotos, los allanamientos son siempre a los mismos vecinos. A uno de ellos, Jeremías, le allanaron la casa veinte veces”. “Aunque parezca que nos estamos refiriendo a un matón, se trata de un Fiscal de la Nación, de un Fiscal de la democracia. Los vecinos están desamparados ante su presencia y es urgente que se tomen medidas para que se termine esta situación de tanta gravedad. (…) La forma en que el Fiscal Campagnoli lleva adelante su función es abusiva, ilegal y viola todos nuestros derechos”.



.2
¡Ah, la Legislatura! ¿Qué sería de los negociados sin la Legislatura? ¿Cómo podría afianzarse el neoliberalismo en la ciudad más rica de la Argentina sin la Legislatura? ¿Cómo incrementar la desigualdad y la injusticia social sin la Legislatura?

¡Todos le pegan a Macri, pero el estofado se cocina en la Legislatura! 


Ahora, en la Legislatura porteña, a pedido de la diputada Graciela Ocaña, jefa de bloque de Confianza Pública, se inició el tratamiento sobre tablas del expediente con la postulación del suspendido fiscal José María Campagnoli como personalidad destacada de las ciencias jurídicas (que también lleva la firma del legislador y jefe de bloque de SUMA +, Hernán Rossi). Votaron. La iniciativa fue sancionada por 40 votos positivos entre el Pro, UNEN y Confianza Pública, 14 negativos por parte de todo los legisladores kirchneristas y sus aliados, y una sola abstención que fue votada por el diputado porteño del MST Alejandro Bodart.

Más tarde, el legislador porteño de Verde Alameda Gustavo Vera solicitó la incorporación del expediente que presentó con el diputado porteño del Pro y vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo. ¿Y qué pasó? Fue declarado Ciudadano Ilustre el ilustre José María Campagnoli. Con las quejas del kirchnerismo, el Pro, UNEN y Confianza Pública volvieron a apoyar esta moción y el expediente consiguió 40 votos positivos y dos abstenciones.

Lea también cómo se remata el Riachuelo y todo el sur de la Ciudad a la especulación inmobiliaria, y el futuro desarrollo VIP sin negros en la cuenca...
EL PACTO (O LA MUERTE DE QUINQUELA MARTÍN OTRA VEZ)

Negocios son negocios...
ARRIBA LAS MANOS

La invisibilización de la participación ciudadana...
"COMPAÑEROS" AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS

Al final, declararon personalidad destacada y Ciudadano Ilustre al fiscal Campagnoli en la misma sesión. La ilustre Legislatura volvió a defraudar...



.3
Podés leer el Lado B del Ciudadano Ilustre de Raúl Kollmann.

«Es el fiscal que tiene el mayor número de denuncias en su contra, 20, la mayoría de jueces, otros fiscales y abogados particulares. El motivo, casi siempre el mismo: abuso de poder, mal desempeño e irregularidades en la investigación. Un reciente informe sobre el estado de su fiscalía establece que de las 3900 causas que oficialmente decía tener en curso, existen sólo 380 reales, las demás son inexistentes (o prescriptas). En algunas de ellas, hace dos años que no registra ningún movimiento ni presenta ningún escrito. Por su fiscalía pasaron unos 100 empleados, de los que se fueron 80 por el particular estilo de “conducción”. Quedan a su lado unos 15 incondicionales que, según las ex empleadas que lo denuncian, responden a características muy precisas: “varones, nacionalistas, ultracatólicos, preferentemente rugbiers y/o militantes del PRO”...»



.4
Mientras, los cacerolos juntan firmas por internet en defensa del violento fiscal suspendido. ¿Y dónde lo hacen? En una ONG gringa. ¿Será ésta una nueva versión del colonialismo cultural al que don Arturo Jauretche dedicó años y sudores?

Lea también BASTA DE CHANGE



.5






Daniel
Mancuso





viernes, 6 de junio de 2014

EL JUEZ ARIEL LIJO


























¿POR QUÉ NO PUEDO VER POR TELEVISIÓN LA INDAGATORIA AL VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN?


¿Nos un tema importante, de trasendencia nacional e internacional?


¿Por qué sólo los medios opositores tienen acceso a la información que se filtra del despacho del juez de la causa?


¿Qué es lo que el juez Ariel Lijo no quiere que se entere la ciudadanía?


¿Por qué el pedido de difusión televisiva de un fusilado mediático es un apriete a la Justicia como miente la cadena nacional cacerolera?


Usted quiere un apriete, pero gran  apriete verdadero y desfachatado a la Justicia, mire, SI ESTO NO ES APRIETE A LA JUSTICIA, EL APRIETE DÓNDE ESTÁ


¿No sería mejor para la moribunda República que se descubra toda esta mierda?


¿Si ya tenemos un antecedente cuando se televisó una sesión de indagatoria en el caso María Soledad Morales?


¿Por qué todos los que claman por la salud de la República y las Instituciones no quieren transparentar un tema tan controvertido que investiga la Justicia argentina?


En marzo 2012 dijimos ARDE LA DIATRIBA


Los titulares catástrofe de los medios masivos de confusión son una pista de lo que esconde el juez Ariel Lijo.


Ahora desciframos el objetivo destituyente de la mafia mediática: MATEN A BOUDOU, ESCONDAN A MACRI


Hay una salida. No jodamos más, terminemos con toda esta basura.


Dice El Aguante Populista...


«... Los chicos del jardín ya no quieren tomar la merienda por Budú. La inauguración del Mundial se postergaría hasta que se resuelva el caso Budú.

»Los billetes deben ser impresos en Boldt así todos nos quedamos tranquilos, vuelven las inversiones y los Arrepentidos-K pueden calmar su neurosis.

»María Eugenia Vidal, vice de un procesado que se presume va a juicio oral dice que esto es un escándalo. Pino dice que sunescándalo y Lilita duerme con Republiquita.

»Es hora de que el kernerismo se retire, devuelvan el país, vuelva la transparencia, baje el riesgo país, se vaya la Barrick pero vuelvan las inversiones de los grupos multinacionales, se haga de una vez la revolución y los obreros sean solidarios y se dejen de carburar en como pueden zafar y ponerse un kiosquito propio para empezar a hacer la diferencia explotando a otros obreros...»


Los «NO HA LUGAR», del juez Ariel Lijo son un mamarracho. Si el secreto de sumario no existe porque los medios entran al despacho de Lijo como ratas por el queso judicial, entonces, le negativa  a la televisación de la indagatoria y el futuro procesamiento bien valen una suculenta suma de dinero en una cuenta secreta.  Pregúntenle al exjuez Gabriel Rubén Cavallo.











Daniel
Mancuso











jueves, 20 de junio de 2013

I LADRI delLA RURAL












Había una vez una entidad muy agrogarca y con olor a bosta que le pidió 106 millones de dólares al BAPRO (Banco Provincia de Buenos Aires) para la construcción de 5 pabellones feriales, casi 50.000 metros cuadrados con cines, restaurantes, etcétera, etcétera, en la Sociedad Rural Argentina.

El préstamo no lo devolvieron, las obras no se hicieron, la plata se esfumó.



.1

La supuesta obra se haría en el predio de Palermo que el Gobierno Nacional les “vendió”, en los años 90, a precio vil. Precio vil que además nunca pagaron. La Presidenta firmó un decreto ordenando la recuperación del predio por constituir una estafa al patrimonio estatal, pero el decreto fue frenado por una cautelar de la Cámara Federal en lo Clarín y Rural, integrada por los jueces Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni.



.2

Moraleja: otra vez, los ladrones de guante blanco zafan de dar explicaciones en la justicia e impunemente hicieron evaporar 106 millones de dólares de todos los argentinos, gracias a la ceguera de los jueces amigos de lo ajeno. ¿Si esto no es corrupción, la corrupción dónde está? ¿Qué pasa Lanata que no denunciás a esta gente? ¿Por qué no salen Lilita Carrió y Pino Solanas a gritar que esto es un escándalo?



.3


La Sala 7ª de la Cámara del Crimen, integrada por los jueces Mauro Divito, Juan Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich (ahora remplazado por Mariano Scotto), intervino en varias oportunidades en el expediente del POLO GASTRONOMICO EN LA RURAL que nunca se hizo.



.4

Pero, aro aro aro... el fiscal de la Cámara del Crimen, Sandro Abraldes, apeló el fallo que declaró prescripta la causa por un crédito incobrable de 106.000.000 de dólares concedido en la década del '90 por el Banco Provincia a la Sociedad Rural, para un megaemprendimiento de entretenimientos en el predio ferial de Palermo que nunca se hizo.

Se trata del fallo que ayer motivó las críticas de la presidenta, Cristina Kirchner, a través de Twitter, por la serie de irregularidades que se cometieron en todo el trámite de la causa, desde su inicio hasta la declaración de la prescripción por parte de la Cámara del crimen.

"En esta causa en la que se investigan hechos gravísimos de corrupción, el juez de primera instancia estimó que había transcurrido el término de la prescripción, en base a la calificación que le asignó a los sucesos -defraudación por administración fraudulenta, en concurso ideal con falsedad ideológica de instrumento público-, porque a su entender se había superado todo plazo razonable" para arribar a un fallo definitivo, advirtió Abraldes en su apelación.

El fiscal señaló que las demoras que extendieron el transcurso del llamado "plazo razonable" fueron "irrazonables, insostenibles y escandalosas" , ya sea por las presentaciones de los acusados o por las propias demoras en que incurrió el Poder Judicial.

Si bien es cierto que la causa lleva 16 años de tramitación, el fiscal apuntó a que una vez resuelta una complicada cuestión de competencia entre la justicia de instrucción y la federal "lejos de reencausarse al cabo de estos 6 años de discusiones absurdas y estériles, la acción penal legalmente promovida en autos por el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se ve amenazada por nuevas decisiones equivocadas".



.5

Mientras la Ley de Medios hace 4 años que duerme en los cajones de tribunales, atribulada por las cautelares de los jueces amigos de Magnetto, la Corte Suprema de Justicia, en 15 días masacró la democratización de la justicia, enchastrando la ley 26.855 del Consejo de la Magistratura con la infundada acusación de inconstitucional para proteger las prebendas de la familia judicial.

En suma, la justicia canalla pone en escena a sus mejores estrellas: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay en los papeles principales, que junto a un elenco de primeros actores: Mauro Divito, Juan Cicciaro,  Rodolfo Pociello Argerich, Mariano Scotto, Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni, entre otros, protagonizan la saga «Hoy por mí, mañana por ti», donde un grupo de buenos muchachos y muchachas le dan una mano a gente linda que hace cosas raras y se enriquece sin trabajar. Hay acción, emociones, sexo, dinero, grandes estafas, pistas falsas, vericuetos judiciales, y mucho misterio...

Pero seamos justos, la historia no tendría interés sin el aporte invaluable de los actores de reparto: Jaime Bernasconi, Juan Ravagnan, Eduardo de Zavalía, Luciano Miguens, Horacio Lavalle, Enrique Crotto y  Juan María de Anchorena, entre otros.











Daniel
Mancuso






martes, 18 de junio de 2013

QUE NADA CAMBIE






La Corte Suprema de Justicia se opuso a la democratización de la justicia. Fallaron: «Que nada cambie». ¡Fallaron! La cabeza de la corporación judicial no quiere que el pueblo vote a los integrantes del Consejo de la Magistratura. 

6 jueces ─4 hombres y 2 mujeres─ determinaron cómo debe funcionar el poder más aristocrático, menos democrático de la república, anulando el estudio, el trabajo, las propuestas, los votos en el Congreso, y así, violan la voluntad soberana de 40 millones. 

La Corte reafirma la tendencia actual: un "gobierno de los jueces" que dificulta, entorpece la tarea del gobierno nacional, anulando cada ley que no satisfaga al establishment y los poderes concentrados. La fórmula de la élite judicial: una propuesta del ejecutivo = una cautelar para frenar el avance inclusivo y democrático. ¿Se viene Lorenzetti presidente?

 En soledad, el ministro Zaffaroni les mostró la luz, pero ellos siguieron en la oscuridad.


Aquí El fallo completo.






.1

Dice el artículo 114 de la Constitución Nacional...

Art. 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.


Dice la Constitución: «en el número y la forma que indique la ley...».

¿Y quién hace las leyes? El Congreso nacional

¿Y quién se opone a que la  ley emanada del Congreso democratice la justicia? La Corte Suprema de Injusticia, la que no paga impuesto a las ganancias, la que maneja "su caja" sin restricciones, la que no cumple la Constitución porque uno de sus miembros tiene más de 75 años: Carlos Fayt no debería continuar en su cargo con 95 años, la que hace 4 años que no hace nada con la Ley de medios pero en un mes resolvió anular las leyes de democratización de la justicia.



.2

Hebe expresa todo lo que nosotros sentimos...





.3

La opinión de algunos integrantes de Justicia Legítima...












Daniel
Mancuso

miércoles, 12 de junio de 2013

LA CONSPIRACIÓN








Las imágenes FUERA DE FOCO no dejan de aturdir. Un ruido sordo serucha las bases de la democracia. Los jueces y juezas se pasan por el culo la voluntad popular.

Multitud. En un cajón está el DNI que vuelve a escena periódicamente. En una escuela se movilizan los bancos, las aulas, las urnas, los fiscales, las fuerzas de seguridad, las autoridades, los ciudadanos. Cientos, Miles, Millones de expectativas, padrones, consultas,  fotos, informes, recuentos, alegrías, sorpresas, porcentajes, resultados, proyectos, decisiones, futuros. Almuerzos en familia, amigos, mates y bocas de urnas, cenas esperando resultados. Entre todos vamos a construir el tiempo que se viene. Cada uno un poquito.

Democracia. Militan. Son propuestos. Son elegidos. Juran. Proyectan. Se juntan, discuten, logran quorum, discursean, votan, ganan, hacen leyes. Generan inclusión y nuevos derechos. Terminan su mandato y se van a la casa.

Soledad. En un escritorio aciago, un personaje oscuro manosea papeles importantes, intriga, da órdenes, firma una sentencia, conspira. Odia a la chusma. Le dicen su señoría, aunque los títulos de nobleza  sean inconstitucionales. Funge de peón en el ajedrez corporativo que obstruye los casilleros del juego. A veces, alfil; a veces, caballo; a veces, torre. No piensa, no siente. Drone telejudicializado, le escriben los fundamentos. Molesta. Distrae. Retrasa. Hace trampa. Cumple con su función.  Defiende los intereses del rey que está en jaque hace tiempo. Se jubila después de años de injusticias, privilegios, dilaciones, componendas, vistas gordas, complicidades, obediencias debidas, impunidades, cautelares y fallos equívocos.   

Este juego está contaminado, viciado, sucio. Habrá que patear el tablero y empezar de nuevo.



Daniel
Mancuso







martes, 9 de abril de 2013

JUSTICIA Y GATAFLORISMO























En Argentina, hay muy pocos temas en que se nota un consenso generalizado. En este es unánime: todos estamos de acuerdo en que la justicia funciona mal. Todos.

Sin embargo, ahora que la Presidenta presentó los proyectos de ley para la democratización de la Justicia, la oposición mediática y sus partidos subordinados, los voceros del establishment y los tecnócratas del fracaso ponen el grito en el cielo en defensa de la república y sus instituciones neoliberales.






.1


Los 6 proyectos que lanzó durante el acto son:


1 - Ley de reforma del Consejo de la Magistratura.

2 - Ley de ingreso democrático al Poder Judicial.

3 - Ley de publicidad de los actos del Poder Judicial.

4 - Ley de creación de las Cámaras de Casación.

5 - Ley de publicidad y acceso directo a las declaraciones juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado. "Es muy importante porque actualmente sólo se puede acceder con total libertad y en 48 horas" a las declaraciones juradas del Poder Ejecutivo.

6 - Ley de regulación de medidas cautelares contra el Estado. Éstas, dijo, "interrumpen la aplicación de leyes y decretos dictados por autoridades elegidas legítimamente".








.2

TN siempre contra la corriente, a contramano de la democracia, terrorismo mediático...






Daniel
Mancuso


domingo, 3 de marzo de 2013

LOS BUENOS, LOS MALOS y LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA











Justicia lenta no es justicia, dicen en el barrio. El problema de "la inseguridad" es un tema complejo que excede los límites de estas reflexiones, pero podríamos arrimarnos al análisis de lo que sucede con la justicia cuando se tergiversan los conceptos y se olvida la Constitución nacional. La famosa frase "entran por una puerta y salen por la otra" es un invento de la criminología mediática, que ha ganado consenso en las mentes  y los corazones de la población manipulada por las usinas desinformativas y formadoras de opinión. La "mano dura" pretende llevarse puestos los derechos y garantías en nombre de la "seguridad". La justicia siempre es garantista porque la Constitución lo es. Sin garantías viviríamos como cuando los generales Uriburu, Aramburu, Onganía o Videla asaltaron el poder y nos pisotearon los derechos, nos machucaron la vida y masacraron a nuestros mejores hermanos y hermanas.

Como bien dijo la Presidenta Cristina Fernández en su discurso en la Inauguración del 131º periodo de sesiones ordinarias del Congreso nacional: "Hay una manipulación mediática y un hacer la plancha de otros y meter la cabeza como el avestruz para que no se den cuenta que también es bastante injusto; es bastante injusto. Más allá de la protección mediática con la que se cuente, nos gustaría que la misma protección que le dan a ellos los medios, se la dieran ellos a los ciudadanos, como les marca la Constitución".


1

"Lo cierto es que las personas que todos los días caminan por las calles y toman el ómnibus y el subte junto a nosotros, tienen la visión de la cuestión criminal que construyen los medios de comunicación, o sea, que se nutren, o padecen, una criminología mediática", explica Raúl Zaffaroni en su libro: La cuestión Criminal.


"Este ellos dibuja un mundo de nosotros los buenos y ellos los malos, que no deja espacio para la neutralidad, como no lo hay en la guerra. La prudencia no tiene espacio en la criminología mediática, toda tibieza es mostrada como complicidad con el crimen, con el enemigo, porque construye un mundo bipolar y macizo, como el agustiniano en tiempos de la inquisición".


"La criminología mediática asume el discurso de la higiene social: ellos son para la criminología mediática las heces del cuerpo social. Resultaría que este producto normal de descarte debe canalizarse mediante una cloaca, que sería el sistema penal. Ningún operador de éste debería omitir esta reflexión: para esa criminología, nuestra función sería la de limpiadores de heces, y el código penal un reglamento para desaguadores cloacales. Policías, jueces, magistrados, fiscales, catedráticos, penalitas, criminólogos, podríamos todos despojarnos de uniformes y togas e imaginar el atuendo que pretende  ponernos esta criminología que nos amedrenta".



2

En Miserias de la criminología mediática, Ricardo Ragendorfer explica la ferocidad con que fue cubierto el accidente protagonizado por  Pablo García:


La primera información acerca de la muerte del vigilador Reinaldo Rodas, cuya bicicleta fue embestida desde atrás por un Peugeot 504 en la madrugada del 17 de febrero, se refería a un conductor anónimo que atravesó 18 kilómetros de la autopista Panamericana, hasta el peaje de Tortuguitas, con el cadáver sobre el capó del vehículo. Y –al parecer– sin darse cuenta de ello. Sólo el carácter tétrico de semejante circunstancia justificaba su despliegue en la prensa. Con el paso de las horas, tal versión cayó en la nada. Pero la espectacularidad del caso se mantuvo al trascender la filiación del automovilista: Pablo García, hijo del periodista Eduardo Aliverti. En ese instante, el accidente en sí fue relegado a un segundo plano para dar paso a la construcción de un ogro público. Un ogro con más de un gramo de alcohol en la sangre, cuya responsabilidad en lo ocurrido también sería extensiva a su progenitor. La criminología mediática no perdona.

También, Ragendorfer rememora un accidente protagonizado por Mauricio Macri con dos niñas ciclistas atropelladas en la madrugada del 5 de marzo de 1999:


A casi 14 años del trágico hecho, la doctora Rodríguez admitió que la causa fue archivada. "No hubo acusación", argumentaría.
–¿Es cierto –como dijo el testigo– que Macri era el que manejaba? –quiso saber Tiempo Argentino.
La respuesta fue:
–El testigo luego se desdijo.
Y la cuestión quedó en la nada.
Ya se sabe que, en algunos casos muy puntuales, la criminología mediática se declara incompetente.




3

El Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos estipula...


1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.



4

En las Disposiciones generales para la instrucción del CODIGO PROCESAL PENAL, leemos...


Duración y prórroga

Art. 207. - La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro (4) meses a contar de la indagatoria. Si ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de apelaciones, la que podrá acordarla hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.

Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo.


El CPP es derecho constitucional reglamentado, es la Constitución en acción, sin embargo, eso no sucede si se demora la instrucción por diversos motivos, y no se eleva a juicio oral en tiempo y forma. La prisión preventiva se prolonga y de este modo se esá cometiendo un acto de injusticia. La prisión preventiva sólo se justifica si el acusado pudiera fugarse o si pudiera alterar las pruebas, caso contrario, el juez debe sustentar el principio de inocencia y dejar al acusado en libertad hasta la sentencia definitiva.

Entonces, queda claro que sería una revolución en la justicia acortar los plazos procesales y evitar que las cárceles se llenen de perejiles que ni pueden escaparse (porque no tienen adónde ir), ni pueden manipular las pruebas (porque no tienen medios económicos). Son rehenes de la sociedad que los cosifica, son chivos expiatorios de la criminología mediática, porque los verdaderos delincuentes, los de guante blanco, tienen los medios, y las relaciones para zafar y gozar de impunidad.




5

En Página 12, Horacio Verbitsky exclama que Hay un país, ahí afuera...

"Nunca antes la Justicia (o, dicho en términos terrenales, el Poder Judicial) había sido tema de debate político y cultural en la Argentina y pocas veces lo fue en otros lugares..."

"En el discurso más extenso de su gobierno, Cristina dejó para el final sus propuestas de democratización judicial y anunció el envío de varios proyectos de reforma. Algunos reflejan las propuestas de Justicia Legítima, como el acceso a la carrera por examen, la publicidad en Internet de las declaraciones juradas de todos los jueces y el registro de causas que permita saber al instante dónde y en qué etapa está cada expediente. Esas saludables medidas de transparencia deberían completarse con la siempre postergada ley de acceso a la información pública que obligue a los tres poderes..."

Y finaliza Verbitsky: "El proyecto sobre el que menos se sabe es el de responsabilidad del Estado por hechos ilícitos, ya que circulan dos versiones distintas: la de la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Civil, que permite demandar al Estado como a cualquier particular, y la del ministerio de Justicia, que somete esa responsabilidad a las normas y principios del derecho administrativo. Cualquier norma debería contemplar la reparación integral a las violaciones a los derechos humanos, que para la Corte Interamericana no se limita a una indemnización compensatoria, sino que abarca la restitución al estado anterior de la violación, la rehabilitación, y las medidas para que no se repitan. El proyecto ministerial no es la solución más tranquilizadora para los ciudadanos privados de su libertad, que son víctimas habituales de tales abusos. Tanto los planteos de Justicia Legítima como los de CFK tienden a incidir en la relación institucional entre el poder político y el sistema de Justicia, pero poco dicen sobre la respuesta de la Justicia a los diversos conflictos propios de la exclusión social y la violencia, para que la ética del respeto a los vulnerables no se confunda con la doctrina Tenembaum-Lanata sobre el más débil. El mismo Estado endeble frente a los poderes fácticos es todopoderoso ante las víctimas de Once, Cromañón, la violencia institucional. En este punto, Lorenzetti sí tiene algo para decir. Tal vez pocos pasos bien meditados bastarían para salvar lo que hoy parece un abismo".



El Poder judicial es el más antidemocrático de los 3 que conforman la república. Debemos cambiar la cabeza para que nuestras acciones se modifiquen. Del mismo modo, el Poder judicial fue desde siempre pensado y conformado como el reducto legal para proteger el derecho de los poderosos en detrimento de los intereses de las mayorías. Históricamente, las clases dominantes mientras se proclamaban liberales en lo político se abroquelaban reaccionarias en lo jurídico. Por eso se justificaron los golpes de Estado, las matanzas, fusilamientos, bombardeos, represiones, torturas y desapariciones. Los jueces seguían en sus cargos y juraban por los estatutos golpistas, escupiendo la Constitución nacional.

Estamos en plena batalla cultural, pero apenas en las primeras escaramuzas de una larga lista de conflictos por resolver. Los poderes fácticos siguen esmerilando a la democracia, a los gobiernos, a los jueces honestos, al poder popular y confundiendo a la población. Sistemáticamente aplican esfuerzos para desestabilizar el proyecto nacional iniciado en 2003. Nos construyen la agenda, nos manipulan los problemas a resolver, nos hacen trampa, nos cambian las reglas de juego y nos ponen zancadillas.  Sólo enfrentándolos con inteligencia y perseverancia lograremos develar las soluciones para democratizar la justicia y hacer más justa a la democracia. Todavía seguimos durmiendo con el enemigo.



Daniel
Mancuso



sábado, 5 de enero de 2013

«LA CÁMARA EN LO CLARÍN Y LO RURAL»











Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni.

Jueces de la «Cámara Nacional de Apelación en lo Civil y Comercial»

¡La Cámara en lo Clarín y lo Rural!

«Otro caso de fórum shopping»

«Si se trata de la impugnación de un decreto presidencial, debería entender el fuero contencioso administrativo», pero marche preso.

«La Sala estima que corresponde admitir lo solicitado prorrogando la vigencia de la medida cautelar hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa, a fin de no alterar significativamente las circunstancias y asegurar la utilidad, oportunidad y eficacia del fallo que habrá de recaer en los autos principales»

¿Qé van a fallar los Supremos cuando les toque? ¡Se escuchan apuestas!

«Hay una justicia que actúa a 2 velocidades, una para las causas que amparan a las corporaciones y otra para las que involucran a las leyes apoyadas por el pueblo y votadas por una inmensa mayoría parlamentaria»

La Cámara volvió a fallar en contra del Estado. Es la misma que prolongó la cautelar para el Grupo Clarín, y así seguir entorpeciendo la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  Es la misma que habilitó la feria judicial y le concedió a la Sociedad Rural Argentina una medida cautelar que frenó la recuperación del predio ferial de Palermo por parte del Estado nacional. El Poder Ejecutivo apelará la medida cautelar a favor de la SRA, entonces, la causa continuará en la Corte Suprema de Justicia.

Estudiantes de Derecho, ¡Oid!, hay ciertos sectores de la Justicia que han inventado una nueva rama jurídica, la justicia cautelar.






Daniel
Mancuso




miércoles, 12 de diciembre de 2012

MARITA VERÓN O LA BURLA JUDICIAL











El hijo del comisario se lo había asegurado, iba a salir satisfecho del encuentro. El señor juez bajó la cabezá y se apuró a subir al auto. Recordaba la recomendación: "le va a gustar, sí, le va a gustar...". Su señoría estaba contento. Y pensaba volver. No le iba a contar nada a  su amigo el intendente, la quería sólo para él. A esa chica rubia que no tendría más de 18 años no la quería compartir. Aunque había cierta tristeza en la mirada de la niña, no le importó, no iba a verla para pensar, ni sacar conclusiones. Uno también es un ser humano y tiene derecho al disfrute, ¿no?



1

El caso Marita Verón es una luz en las oscuras entrañas de esta democracia chueca que tenemos. Es el ejemplo más evidente de que la justicia es el único de los poderes del Estado que persiste con todas las vilezas de la dictadura genocida. Luego de 29 años de democracia, no hemos podido limpiar la trama corrupta de negocios y complicidades entre policías, penitenciarios, jueces, políticos, empresarios, delincuentes y ciudadanos comunes.

13 imputados de secuestrar y prostituir a Marita Verón fueron absueltos por los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano.

Los «inocentes son 13»:1 María Jesús Rivero, 2 Víctor Rivero, 3 Daniela Milhein, 4 Alejandro González, 5 Irma Medina, 6 José “Chenga” Gómez, 7 Gonzalo “Chenguita” Gómez, 8 Mariana Bustos, 9 Pascual Andrada, 10 Paola Gaitán, 11 Juan Derobertis, 12 Carlos Luna, 13 Azucena Márquez.



2

Hay voces indignadas como la de Mempo Giardinelli.



3

Hay quienes dicen que "sin pruebas contundentes", el tribunal no podía hacer otra cosa que aplicar el principio in dubio pro reo. Pero hubo testimonios escalofriantes de víctimas de trata que declararon en el juicio, y hubo situaciones cinematográficas de apriete a testigos que no fueron tomadas en cuenta por los jueces.

La justicia argentina está enferma de dictadura.

Lo cierto es que Susana Trimarco no encuentra a su hija Marita Verón, y Micaela no tiene a su mamá. Y todo ese dolor, que se repite en innumerables casos a lo largo y ancho del país, está escondido debajo de una alfombra de complicidades que deben ser desarticuladas. El poder político y legislativo debe hacer algo para que este cáncer deje de corromper a la sociedad.



4

Los miles de usuarios que se callan, que comparten el secreto de tener sexo con mujeres secuestradas, cautivas de organizaciones mafiosas, de proxenetas amigos del poder, son tan culpables como los 13 que ahora zafaron.  Son hipócritas que acarician a sus hijas, sus sobrinas, sus nietas, y duermen sin ningún tipo de remordimiento. Se llenan la boca hablando de corrupción y que algo hay que hacer para acabar con la inseguridad, pero están podridos, podridas, y nada va a redimirlos.

Esta también es una más de las peleas duras que hay que dar en la batalla cultural en marcha, que no se detiene...





Daniel
Mancuso

viernes, 7 de diciembre de 2012

LOS JUECES DE CLARÍN PARA EL «7D»

































La Corte Suprema de Justicia hubiera podido evitar este mamarracho. No quiso. Tiene otros tiempos, otros intereses. Quién sabe...

El 22 de mayo con su fallo dejó la puerta abierta para que esto sucediera. Esto es la extensión de la cautelar (una nueva cautelar) dictada por la cámara hasta que se resuelva la medida de fondo por parte del juez Alfonso. A pesar de que el 22 de mayo la Corte dijo que el /D se terminaban las cautelates. ¿Se entiende?

La compleja trama de las cautelares de Clarín lleva 3 años. 3 años para no acatar la Ley. La ley votada en el Congreso por amplia mayoría en las 2 cámaras. Un juez dijo ustedes no cumplan, yo les doy la cautelar, quédense tranquilos. Clinc caja.



Edmundo Carbone


Ese juez se llama  Edmundo Carbone, quien hizo su carrera durante la dictadura cívico militar. Llegada la democracia, el presidente Raúl Alfonsín lo incluyó en los pliegos que elevó al Congreso para que sean ratificados. Entonces, no existía el Consejo de la Magistratura, y el operador del radicalismo entre los jueces –la mayoría de ellos venían de la dictadura– era Ricardo Recondo, el subsecretario de Justicia de Alfonsín. Muchos jueces le deben sus nombramientos.



Ricardo Recondo


En noviembre del 2009, Edmundo Carbone estaba a cargo del juzgado número 1, y solicitó la jubilación. En diciembre, dio lugar a la cautelar de Clarín contra el artículo 161 e inmediatamente se acogió a la jubilación. Clinc caja.

El juzgado quedó acéfalo. Además, la medida de Carbone rechazó el artículo que permitía a las cooperativas operar señales de cable.

En mayo, el día 22 fue martes. La Corte Suprema de Justicia dictó un fallo fundamental: dijo que el conflicto entre Clarín y la Ley 26.522 es de tipo patrimonial, y que no había problemas con la libertad de expresión. 



1

En octubre 2012, Ricardo Recondo como vicepresidente de la Cámara Civil y Comercial, junto al presidente de esa Cámara, Martín Farrell, designaron a un juez jubilado, Raúl Tettamanti, como juez subrogante del juzgado que se hará cargo de la causa "Clarín y el 161". Clinc caja. Así, el representante de la corporación de los jueces ante la Magistratura pisoteó los procedimientos democráticos.



Raúl Tettamanti y Ricardo Recondo



La designación de Tettamanti fue rechazada por los consejeros del oficialismo. Precisamente Recondo, también integrante del Consejo, se opuso a la designación por concurso de María Lorena Gagliardi, una de las candidatas que estaba en condiciones de ocupar la vacante.  

Recondo no estuvo solo, fue acompañado por los consejeros Oscar Aguad y Mario Cimadevilla, ambos parlamentarios radicales, junto a Daniel Ostropolsky (abogados del interior), Alejandro Fargosi (abogados porteños) en el pedido de la anulación completa del concurso.

Clinc caja.



2

Pero Tettamanti renunció. Y llegó el juez federal en lo Civil y Comercial Roberto Torti, jubilado, que también viene de la dictadura genocida. Fue designado en reemplazo del renunciante Tettamanti como subrogante a cargo de la causa que debe definir la constitucionalidad del artículo de desinversión de la Ley de Medios.

Recondo y Farrell volvieron a cagarse en la Justicia. Volvieron a burlarse de todos los argentinos. Vovieron a designar un juez de la dictadura. Torti ya intervino en una causa a favor de Fibertel - Cablevisión, empresas del Grupo Clarín.



3

Un poco de aire. El jueves 18 de octubre, la Cámara Civil y Comercial Federal designó al juez Horacio Alfonso, actualmente a cargo del juzgado nº2, para que actúe como juez subrogante “fijo” del juzgado nº1, donde tramita la causa por la ley de medios. Lo hará “hasta que se cubra definitivamente la vacante”.

De esta forma, la Cámara dejó sin efecto el régimen de subrogancias semanales y dispuso que los cinco -sobre once- juzgados vacantes tengan un juez “permanente”, que esté en condiciones de resolver los expedientes y así ordenar la tramitación de las causas.

Es lo que hubieran debido hacer desde el principio, pero Clarín enchastró la cancha con sus sobornos, y todo fue desprolijo y antijurídico. INJUSTICIAS ARGENTINAS que le dicen...



juez Horacio Alfonso




4

Y la Cámara hizo su trabajo también. Un día, María Susana Najurieta, Jorge Morán y Marcelo Duffy decidieron que Guillermo Antelo y Ricardo Guarinoni siguieran favoreciendo al Grupo Clarín, a pesar de haber sido recusados.

Clinc caja.

Otro día, María Susana Najurieta y el reivindicado Guillermo Antelo decidieron que Graciela Medina y Francisco De las Carreras siguieran favoreciendo al Grupo Clarín, a pesar de haber sido recusados.

Clinc caja.




5

El fallo de ayer (6D), que apunta a dejar a Clarín al margen de un aspecto esencial de la ley de medios, que es el que apunta a evitar las prácticas antimonopólicas, fue firmado por el cuestionado juez  Francisco De las Carreras y por la jueza María Susana Najurieta.

La noticia al son del Clarín: la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, integrada por los jueces María Susana Najurieta y Francisco de las Carreras, resolvió este jueves prorrogar la medida cautelar que había requerido el Grupo Clarín en el marco de la causa por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La decisión es “hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa”.

Clinc caja.

Recordemos: Francisco de las Carreras viajó a Miami con todos los gastos pagos por parte de la Fundación Certal (la empresa Cablevisión figura entre las principales empresas que financiaron las actividades organizadas por Certal en Miami), entre los días 29 de abril y 15 de mayo del año 2012.

Clinc caja.



juez  Francisco De las Carreras


Ambos magistrados ya habían confirmado en dos ocasiones la medida cautelar a favor de Clarín, con alusiones a la preservación del “derecho de propiedad”. En mayo último, la Corte Suprema acortó el plazo para la medida que habían puesto los camaristas (y que llegaba hasta diciembre de 2013) y fijó el 7D, destacando la importancia de que haya una definición del debate de fondo. La sentencia decía que hasta el momento Clarín no había demostrado que se hubiera vulnerado algún derecho esencial, como la libertado de expresión, y que por esto el expediente aparecía como una cuestión de naturaleza meramente “patrimonial”. Un asunto patrimonial se puede recomponer a la larga con una reparación económica. La violación de un derecho básico, no.



jueza María Susana Najurieta





6





El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, reunido hoy en la sede del organismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobó por mayoría la siguiente declaración:

El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial constituye un precedente nefasto y lamentable que pone un manto de sospecha ineludible en el funcionamiento de la Justicia.

Nuevamente, asistimos al más duro predominio de las corporaciones mediáticas y grupos concentrados con jueces dispuestos a satisfacer sus ambiciones por sobre los intereses de la patria.

Jueces que viajan con financiamiento de las corporaciones extienden una medida cautelar para incumplir con una ley sancionada con amplia mayoría por representantes del pueblo en el congreso de la nación.

Es esta una expresión más de una justicia elitista, corporativa y, en esencia, prebendaria. Una justicia que aún se resiste a producir los cambios profundos que se expresan en el seno de la sociedad y en gran parte de sus instituciones democráticas desde hace una década.

Extender la medida cautelar contradiciendo el espíritu y los plazos establecidos por la corte es una maniobra dilatoria destinada a beneficiar a quienes se niegan a cumplir las leyes vigentes y constituye una afrenta a los intereses del país y del pueblo argentino.

AUTORIDAD FEDERAL de SERVICIOS de COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL



7

Este domingo 9 de diciembre vamos a la Plaza de Mayo a festejar la democracia. Vamos a reirnos y cantar. Sabemos que tenemos razón, amor, voluntad, y millones de corazones que laten libertades.



Daniel
Mancuso





buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos