Mostrando entradas con la etiqueta Arte y política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y política. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

INFERNO casi todo

 
 
                        El pibe pega carteles allá en la esquina, deja la casa y el sillón, se siente pueblo por primera vez. Pero un día lo secuestran. Entre ensoñaciones y vigilias, relata su tránsito aciago en ese no lugar de la dictadura, intenta sobrevivir en medio del horror que retumba allá afuera. No se entrega, resiste, busca cómo pintar, con qué colores, la vida que vence al desamparo. Es un desaparecido que emerge desde el fondo de la tragedia. El pibe exuda amor y penurias de una generación que soñó felicidades colectivas, expone preguntas y silencios. Late un corazón que no se rindió… 
     





 
 
 
 


@infernocasitodo

Luego de la Pandemia, en 2023, volvimos a hacer funciones itinerantes. Fue importantísima la ayuda y acompañamiento amoroso de la enorme actriz y directora Alicia Reilly en la asistencia de dirección, y en el aguante. Sin ella no hubiera retomado el proyecto.


Con mucha alegría comenzamos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en Avenida Belgrano 673, en marzo. Luego en el Centro Educativo Isauro Arancibia, en Paseo Colón y San Juan, en abril. Seguimos por el Centro Cultural Puertas Abiertas, en Vicente López, en mayo. 
 
En junio, estuvimos en el Centro Cultural Vecinal de Saavedra, en Avenida Balbín 4221.
 
 
En agosto, fuimos a la Casa de la Memoria y Resistencia Jorge "Nono" Lizaso, en Vicente López. 
 
En Septiembre, comenzamos la presentación del ciclo: "Memoria Conurbana: 40 años de Democracia", dentro del Programa Gestionar Futuro, del Ministerio de Cultura de la Nación. El desafío era presentar un ciclo teatral en Espacios de Memoria. Donde hubo muerte, ahora hay vida, arte, llevamos teatro y memoria.
 

• En septiembre estuvimos en ex Pozo de Banfield (calle Siciliano y Vernet)

• En octubre, estuvimos en ex Pozo de Quilmes (calle Allison Bell y Garibaldi)

• Se completa en diciembre, en el ex C.C.D.T. y E. "El Infierno", en Avellaneda (12 de octubre 234)







Un día volví a EL INFIERNO.

En agosto 2018, de modo aleatorio, o no, descubrí que “el sitio” donde había estado detenido desaparecido (en 1976, a mis 16 años), era EL INFIERNO, centro clandestino de detención, tortura y exterminio en Avellaneda. Hasta ese momento, jamás me había cuestionado el lugar de mi secuestro, porque estuve encapuchado siempre, porque me faltaban datos para poder encontrarlo. Era un agujero negro de mi pasado.

Una mañana, frente a la compu, leyendo los diarios por internet, llego a un video en You Tube (https://youtu.be/y6Eqr4h-dgw), y cuando la cámara enfoca hacia arriba (minuto 6 más o menos) y muestra las rejas del patio, un enorme escalofrío me atravesó: “yo estuve ahí”. Tengo que ir…

Días después, me acerqué al sitio con mucha ansiedad, me presenté, hablé con el secretario de Derechos Humanos de Avellaneda, Claudio Yacoy… y él me propuso que escribiera una obra como testimonio y homenaje a tantas víctimas de la dictadura genocida. Y estrenar allí, en “El Infierno”.

Durante más de 40 años, el tema de mi secuestro, mi sobrevida y exilio habían quedado guardados en un cajón cerrado de la Memoria. Si bien nunca dejé de militar por los Derechos Humanos (en “Teatro Abierto 1985”, presentamos una obra referida al tema: “COMUNICADO Nº” con mi grupo de Lanús, en sindicatos y escuelas), y participé en las marchas, eventos y foros relacionados con el tema. “Mi caso personal” estaba en el freezer de mi consciencia. 




Fueron momentos arduos de búsqueda y creación junto a Sergio Lobo, en la dirección, para encontrar el modo y los colores de este relato, las imágenes y las emociones para contar el horror y la esperanza de sobrevivirlo. Salió un trabajo bello, pero áspero, lleno de emociones inclaudicables.


Ahora, la alegría de inscribir la obra terminada en ARGENTORES, de estrenarla en el mismo sitio donde sucedieron tan trágicos acontecimientos, de transitar este testimonio artístico, permiten atravesar el duelo personal y social, para poder aportar a la memoria colectiva.







daniel mancuso y sergio lobo




"INFERNO casi todo" es una ceremonia teatral sobre el amor en tiempos de muerte. La obra devela penurias de una generación que soñó felicidades colectivas, y se hunde en las aguas tristes que surcan las masacres de la historia popular.

“Un detenido desaparecido emerge desde el fondo de la tragedia”… Como sobreviviente de un campo de concentración de la dictadura, y como actor, sentí la necesidad estética y ética de homenajear a quienes fueron víctimas del terror, y recuperar la memoria para las nuevas generaciones.


EL INFIERNO: sábado 6-4



El sábado 6 de abril 2019, se estrenó “INFERNO casi todo”, en el Espacio Municipal para la Memoria Ex CCDTyE “El Infierno”, en calle 12 de Octubre 234, Avellaneda, con la presencia de nutrida concurrencia.

En abril, la marcha empezó en Avellaneda, luego, de aquí para allá, como los juglares, de calle en calle y de pueblo en pueblo. Como los cómicos de la legua, recorriendo los sitios olvidados, siempre de camino, con nuestro teatro itinerante, con la Memoria a cuestas...



otras funciones en 2019...

















    ▼ "El infierno" como lo llamaban durante la dictadura, fue un centro de detención ubicado en el corazón de Avellaneda. Claudio Yacoy secretario de DDHH nos introduce en la historia de este lugar...






Daniel
Mancuso




lunes, 14 de agosto de 2017

«MI JUAN» una historia bien argentina







«Carlos se quedó en los 70, en los tiempos en que la palabra se cumplía y los compromisos costaban la vida. Maduro por fuera, adolescente en su corazón, es un hombre sincero, emocionalmente inestable, que supo sonreir con las cosas simples y luchar por las imposibles. Ahora está triste. Enojado con el mundo. De las certezas de juventud, al escepticismo fatal. Tiene un hermano de sangre y otro de la vida, una esposa demandante, y un presente conflictivo que choca con su pasado idílico, lo que produce permanentes cortocircuitos con sus afectos y lo conduce a un laberinto existencial...»




El sábado 12 de agosto, a las 22, se estrenó «Mi Juan», una historia bien argentina, la vida de un argentino que se debate entre el "ser" y el "deber ser"... (al final de cuentas, nos pasa a todos lo mismo... quién no tiene un Juan en su vida, en el corazón, el dilema es qué se hace y si se asumen las consecuencias...)

Próximas funciones: sábados 19 y 26/8, en Teatro Núcleo, Av. Maipú 3143, Olivos.

Reserva y venta de entradas por Alternativa Teatral o en el teatro. 

Reservas al teléfono 4711-9424
Precio único $150.-






Estrenamos Mi Juan... emoción, humor, ternura, memoria... el Teatro nos reconforta en medio de tanto dolor... seguimos el sábado 19 y 26 de agosto en Teatro Núcleo, en Av. Maipú 3143, Olivos.




fotos: Susana Tauro



Daniel
Mancuso



viernes, 3 de julio de 2015

HIPOCRESÍA PORNO EN LA FACULTAD






Somos sexo, entre otras cosas, además del 90 por ciento de agua. Todos lo hacemos, lo consumimos, lo disfrutamos. Millones de humanos han meado, cagado, penetrado una vagina, manoseado un pene, desde los orígenes de la historia. Millones y Millones de orgasmos han generado vida sobre la tierra. Escandalizarse por un bebé chupando una teta sería escandaloso. Y el arte, señoras y señores, es amoral, no pide permiso.

¡Hiper hipocresía! La performance de posporno en la Facultad de Ciencias Sociales desató un escándalo mediático. Paradoja violenta: fue adentro de una facultad donde se preparan comunicadores que quizás, algún día, reproduzcan hipocrecías e indignaciones banales. Un evento artístico que no inventó nada que no sepamos tuvo lugar en una facultad adonde asisten adultos. Sin embargo, todos salieron a criticar, a dar explicaciones y tratar de despegarse de la papa caliente. Todos los canales y radios hablaron indignados sin desarrollar la verdadera trama del evento. Jamás se conmovieron tanto por la muerte de mujeres golpeadas por sus parejas, por la trata de mujeres esclavizadas en la prostitución, los pibes de la calle o los talleres clandestinos. La verdadera violencia no los escandaliza.

Invitadas por un área de estudios sobre sexualidad, el grupo de performers españolas Post-op hizo el miércoles por la tarde una presentación en el hall del primer piso, en uno de los espacios de mayor circulación del edificio. El tema fue viralizado rápidamente en las redes sociales y se convirtió en uno de los temas dominantes de la agenda mediática.

Los performers tomaron la decisión, sin conocimiento de las autoridades de la facultad, que la performance debía ser en un espacio público, de circulación. Se trata de un tipo de intervención vanguardista que busca generar cierto impacto y claramente lo logró con un nivel de exposición altísimo. Recordemos que impacto y sorpresa son muy comunes en las actividades artísticas multitudinarias, como bien conocimos con la La Fura dels Baus, o nuestra Organización Negra.

«La actividad estuvo convocada por el área de Géneros y Sexualidades de la carrera de Comunicación. La carrera tiene 24 áreas que son transversales a las cátedras y a las temáticas. Es un espacio en el que docentes, estudiantes y graduados de distintas cátedras se autoconvocan para tratar temas que son transversales a distintas áreas y que desde 2012 vienen llevando adelante actividades, que generalmente son un hecho artístico y después un espacio de problematización, debate, reflexión... En este caso, fue igual. Hubo una intervención performática y después hubo una hora y media de debate. El tema es que, generalmente, las actividades, que han sido recitales, poemas, documentales se realizan en el subsuelo de la facultad, en un estudio de televisión que se destina a tal fin...», explica el director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, Diego de Charras.




ramblas por majopostop



Año 2004: Esta fue nuestra primera performance en espacio público. Nuestros personajes parodiaban los personajes del porno mainstream pero con prácticas contrasexuales. Una ama de casa y un policía leather haciendo un fisting a una sandia. Una conejita de playboy con bigote haciendo una lluvia dorada al pelar una zanahoria. O una muñeca hinchable que cobra vida y se dedica a penetrar en vez de a ser penetrada.

Performance en la Rambla de las Flores de Barcelona, 2004. Performers: Elena Urko, Desiré Rodrigo, Joan Pujol, Leticia Cabeza. Cámara y edición: Majo Pulido.







































Daniel
Mancuso




martes, 14 de enero de 2014

PREGUNTAS





























“lo que hacemos en nuestra vida privada es cosa nuestra”
dijeron
las Seis Enfermeras Locas del Pickapoon Hospital de Carolina
mientras movían sus pechos con una
dulzura tan parecida a Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
alguno dijo
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno
¿y si Dios moviera los pechos dulcemente?
dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
corrían rumores acerca de las Seis
las habían visto salir de hospedajes sospechosos
con una mirada triste en la boca
las habían visto en una cama del Bad Hotel
las habían visto fornicando con sastres zapateros carniceros
de toda Pickapoon
¿y acaso Dios no sale de los hospedajes con una mirada triste
en la boca?
alguno dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
¡tetas de Dios! ¡blancos muslos de Dios!
¡lechosos! Dijo
¡leche de Dios!
gritaba por los techos de toda la ciudad
así que lo quemaron
hicieron una hoguera alta al pie de la colina del Este
y también quemaron a las Seis Enfemeras Locas de Pickapoon
todas eran rubias y cada día habían visto a la muerte trabajar
eso es todo
así acaban con los temblores mortales e inmortales en Carolina
y otros sitios de Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno.
































lea también...
Carta abierta a mi nieta o nieto










Murió Juan Gelman



Daniel
Mancuso








martes, 10 de septiembre de 2013

FELICES 102 AÑOS COMPAÑERA NELLY OMAR








La Nelly nació en Guaminí, en la provincia de Buenos Aires, en la estancia "La atrevida", el 10 de septiembre de 1911. Vivió lo mejor y lo peor del siglo XX, y se hizo peronista, para siempre.


«No me gusta pedir, andar golpeando puertas. Me sentiría muy mal si supiera que estoy cantando de favor. Una sola vez en mi vida alguien intercedió para que se me permitiera actuar en Radio Splendid. Fue Evita, y no porque yo se lo pidiera. Ella no entendía como no me concedían un espacio. Le gustaba como cantaba y mucho más que cantara las cosas nuestras. Retribuí ese gesto grabando la milonga La descamisada y la marcha Es el pueblo».


En esos años, Nelly Omar actuó en las grandes fiestas populares que organizaba el gobierno justicialista.

«Yo nunca fui política, participaba porque era peronista, de Perón y Evita»
.

En 1955, cuando el sangriento golpe de Estado de la Revolución fusiladora derrocó al presidente Juan Domingo Perón, todos los artistas que habían apoyado al gobierno constitucional destituído vieron sus nombres en las listas negras, fueron prohibidos y perseguidos, sin posibilidades de trabajar, entre ellos, Nelly Omar quien estuvo silenciada durante años, casi hasta nuestros días.


1


Nelly comenzó a cantar en los actos escolares. Tuvo algunas apariciones públicas en el cine "Argos", de Federico Lacroze y Conde. Una vez, fue invitada a un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales. Cantó tan bien que el dueño del cine la contró. No era para menos: había recibido las felicitaciones de Ignacio Corsini, a tal punto que éste le había ofrecido sus guitarristas por si llegaba a necesitarlos alguna vez.

«Cuando en 1918 Gardel se apareció por el pueblo, junto a José Razzano, mi padre y otros vecinos se pusieron a vender entradas y organizaron la presentación del dúo. El teatro se llenó.

Luego pasaron por mi casa. Con mis hermanos observábamos todo a través de una ventana. Mi padre, como buen italiano de entonces, no nos dejaba mezclarnos con los mayores. Me quedó grabada su imagen. Gardel gordo y peinado con raya al medio»
.








2

Su primeras presentaciones en el cine duraron pocos días (en los que cobró 10 pesos por actuación). Comenzó a cantar en Radio Rivadavia, y sucesivamente en Radio Splendid y en Radio Mayo, ambas de la misma empresa. La prueba selectiva le fue tomada por Miguel Deledicque, violonchelista, que al escucharla cantar el estilo "A Mi Madre" le sugirió unas pequeñas adecuaciones. Luego, Debutó en la audición "Cenizas del Fogón", bajo la dirección de Don Montiel (José Luis Suilas).






3


«Estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una lista negra impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hacer»

«Como feliz o desgraciadamente no tenía a nadie a quien darle de comer, porque no tengo hijos, me las fui arreglando sola. Pero claro, tuve que vender el piano»

En 1938, la bautizaron “la Gardel con polleras”, en Valentín Alsina. Ella, con su voz prístina, su fraseo claro, aguerrido, firme y sin subrayados ni afectaciones, elige llamarse a sí misma “cantora nacional”.







4






20.12.2013
A los 102 años, falleció Nelly Omar





Daniel
Mancuso










buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos