Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

5 AÑOS, PERO MACRI NO APARECE






La ciudad de Buenos Aires es el distrito más rico de la Argentina. Tiene el tercer presupuesto más grande, luego del nacional, y el provincial.

Mauricio Macri no tiene problemas de chequera, ni de presupuesto, sólo que usa los dineros públicos para otros fines, contrarios a los que son necesarios.

Hace un tiempo, cuando se cumplieron 5 años de ineficiencia respecto del tratamiento de los residuos sólidos urbanos por parte del gobierno PRO, publicamos ELOGIO DE LA BASURA.

Mientras tanto, los diarios opositores Clarín y La Nación no cuentan la verdad, no registran los 1725 días de acumulación de basura en los escritorios y despachos del gobierno porteño.



1
Advierten que hoy tampoco habrá recolección de residuos publica La Nación. No hay noticias del jefe de Gobierno, ingeniero Mauricio Macri, no se lo nombra, y es raro ya que el conflicto lo tiene como protagonista...

    «Con las negociaciones congeladas, la delicada situación causada por la basura en la ciudad seguía agravándose, a tal punto que desde el gobierno porteño advirtieron que hasta mañana no habrá recolección de residuos, pidiendo colaboración a los ciudadanos para que no saquen la basura a las calles, donde esta mañana ya había demasiado a causa de la huelga que se inició ayer en forma sorpresiva....»



2
La Ciudad, con basura en las calles por un paro en la CEAMSE publica Clarín. No hay noticias del jefe de Gobierno, ingeniero Mauricio Macri, no se lo nombra, y es raro ya que el conflicto lo tiene como protagonista.....

    «"Hace cuatro meses que intimamos al Gobierno para que nos den una respuesta", afirmó Jorge Mancini, secretario general de trabajadores de la CEAMSE. "La situación es preocupante porque no se cumplen las leyes de basura cero y la ley provincial donde se tendría que reducir el volumen de residuos. Se está duplicando, y eso lleva al agotamiento", acotó...»



3
¿Qué dice la página oficial del gobierno de la Ciudad sobre la ley de basura cero?

    «La política que promueve el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la Ley 1.854 “Basura Cero” promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 respecto a gestión de los residuos sólidos urbanos, está orientada a la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios.

    »Basura Cero plantea la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura y la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos...»


4
¡La ley Ley 1.854 fue reglamentadoa en 2007! ¿Escuchaste?

Sin embargo, mirá qué dice el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli...

    "Es muy complicado".... "No pudimos completar el servicio anoche, no vamos a poder hacer nada hoy"... Sobre la intimación que realizó el gobierno bonaerense para que en un mes la Ciudad de Buenos Aires cumpla con la ley de Basura Cero, Santilli dijo: "No hay un gobierno como el de Mauricio Macri que esté haciendo lo que tiene que hacer para cumplir con la ley de Basura Cero, pero no se puede hacer de la noche a la mañana".


5
¿De la noche a la mañana?

¿De mayo 2007 a mayo 2012 no pasaron 5 años?



¿Dónde está ? No hay noticias del jefe de Gobierno, ingeniero Mauricio Macri, no se lo nombra en la Prensa canalla, y es raro ya que el conflicto lo tiene como protagonista...

No cabe duda que Clarín y La Nación lo defienden generando un muro de silencio sobre su desastrosa gestión. Así, Mauricio Macri está blindado mediáticamente y no le entra una crítica, un reclamo, un pedido.

¿Hasta Cuándo?


Daniel
Mancuso




sábado, 11 de febrero de 2012

BELÉN Y TINOGASTA Y DESPUÉS...







Es hora de empezar un debate serio. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. La represión a la protesta social es repudiable y obscena. La minería debe ser discutida por sus protagonistas, autoridades y especialistas. Ninguno de nosotros está de acuerdo con la represión a pobladores indefensos por parte de uniformados armados hasta los dientes. Deberían renunciar los jueces, fiscales, intendentes y la gobernadora si no saben encauzar este problema. Una bala de goma o un palo en la cabeza de un manifestante no valen los puestos de unos burócratas ineficientes. Renuncien.

Lo que los pueblos de la provincias mineras necesitan es trabajo y desarrollo, con inclusión. Darle a todos y cada uno lo que el neoliberalismo y los gobiernos corruptos y alineados a los poderes del puerto les robaron durante 200 años.

Tampoco podemos regalarle el tema a las corporaciones desinformativas, a Clarín y TN, o a los partidos de izquierda que sacan 2 votos en las elecciones y no representan a nadie. Algo está mal. Falla la comunicación y llegamos tarde adónde nunca pasa nada o ya pasó. No es justo que nos corran por izquierda quienes definitivamente han demostrado que están en contra de los intereses populares, y siguen confundiendo a la población, generando más daño que la megaminería que dicen combatir...


1
El Kuntur, grupo de elite de la policía de Catamarca, “reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos” a dos grupos de personas que desde hace diez días vienen protestando con cortes de ruta contra la minería a cielo abierto en las localidades catamarqueñas de Belén y Tinogasta. Hubo 35 detenidos y doce vecinos tuvieron que ser asistidos en el hospital de Tinogasta.


2
“En el pueblo jamás se vivió una situación de semejante violencia. Nos sacaron a empujones y a golpes de la ruta, sin tener en cuenta que había mujeres, incluso una de ellas embarazada, y muchos niños porque nosotros somos vecinos del lugar, no somos militantes de ninguna organización política”, le dijo a Página/12 Karina Olmos, integrante de la Asamblea Ciudadana de Tinogasta.

Anoche, en esa ciudad, decenas de vecinos estaban volviendo a ocupar la ruta 60, para impedir la circulación de camiones que llevan insumos hacia la minera La Alumbrera, en la vecina ciudad de Andalgalá. Antes, cerca de un millar de vecinos se reunieron frente al municipio de Tinogasta para pedir la renuncia del intendente local, Hugo Avila.


3


Ante la situación, el ministro de Gobierno de Catamarca, Francisco Gordillo, justificó el desalojo argumentando que “el bloqueo del camino retenía el paso de camiones que trasladaban explosivos que significaban un peligro para la sociedad”, y señaló que “el operativo se hizo en cumplimiento de una orden judicial, respetando sobre todas las cosas el derecho que tienen todos de transitar por la ruta”.

Al mismo tiempo, Gordillo sostuvo que tienen “las puertas abiertas para dialogar con los ambientalistas”.






4

El “violento desalojo” que denunciaron los pobladores se produjo ayer cerca de las 9 de la mañana. Los vecinos recibieron primero una notificación verbal de la fiscal Liliana Carrizo, pero aseguran que no hubo “ninguna orden judicial por escrito”. En ese punto discrepan con lo que dijo el gobierno provincial.

Según los vecinos, cuando comenzó la represión se habían concentrado en la ruta cerca de 150 personas. “El corte lo veníamos haciendo unas 15 o veinte personas, pero después del anuncio de la fiscal avisamos a otros vecinos y se vinieron a la ruta con nosotros.” Karina Olmos denunció que hubo “disparos de balas de goma, gases lacrimógenos y nos golpearon a todos, hombres y mujeres, sin importar que había muchos niños a los que tuvimos que proteger”. Como protesta, los vecinos –cerca de un millar– marcharon ayer por la tarde a la intendencia de Tinogasta.

Como no estaba su titular, Hugo Avila, le pidieron su renuncia al viceintendente Alanis Andra. Los vecinos marcharon con un cartel que decía “Las ideas no se reprimen, siguen presentes”.

El otro desalojo ocurrió en la ruta 40, en Belén, por donde también pasan los camiones que van hacia La Alumbrera. Esto ocurrió en la tarde del jueves, a partir de las 18, por “disposición del fiscal Jorge Flores”. En este caso se produjeron empujones y golpes contra un grupo compuesto por varias decenas de vecinos que en ese momento no estaban cortando la ruta. “Estábamos en un terreno privado, de la familia Barragán, cuando vino el grupo Kuntur y nos sacó a los golpes”, relató Mariano Cervantes.

Sólo hubo heridos leves, pero se llevaron detenidas a 35 personas, “diez de ellas mujeres y dos chicos menores, de 14 y 16 años”. Estuvieron detenidos durante más de 8 horas, las mujeres en la Regional 3 de Belén y los hombres en la comisaría de la localidad de Londres.



5
Mario Barquero, gerente de Ingar Ingeniería, una empresa con sede en Olavarría (provincia de Buenos Aires) que se dedica a estudios topográficos y a ingeniería minera, sostuvo que en la Argentina debe separarse la minería de la megaminería a cielo abierto.

“No hay que partir de la simplificación de estar a favor o en contra. En nuestro caso, trabajamos con el ámbito minero, de modo que no podemos estar en contra de la minería. Pero los medios de comunicación han instaurado una dicotomía sobre el tema, como si se tratara de ser de River o de Boca”.

Barquero se declaró a favor de los proyectos mineros, pero sólo de aquellos considerados sustentables, es decir aquellos que minimizan el impacto ambiental.

“Desarrollando buenas labores mineras se llega a buenos resultados. La minería es una de las primeras actividades del ser humano. Con el crecimiento demográfico y las actividades cada vez es más difícil estar en equilibrio desde el punto de vista medioambiental”, admitió. Y dijo que la minería llevada a cabo con las prácticas y reglamentaciones vigentes es diferente de la megaminería. “Es distinta la minería de las megaexplotaciones de yacimientos polimetálicos. Yo con la megaexplotación de oro no estoy de acuerdo. Existen otros mecanismos extractivos, como la minería subterránea, que demanda otros costos, pero con impacto ambiental mínimo. No es necesario volar una tonelada de cordillera para sacar tres gramos de oro”, afimó.

Barquero dijo que es necesario tomar nota del planteo de la Presidenta de abrir una discusión profunda sobre la actividad minera. “Fue una consideración apropiada: llamar a la reflexión y que no implique esto una guerra. Es ponernos de acuerdo en qué tipo de minería queremos tener en el país”.






Daniel
Mancuso


lunes, 23 de enero de 2012

FAMATINA NO SE TOCA






"El agua vale más que el oro", es la consigna.

El conflicto comenzó en agosto de 2011, cuando el gobernador riojano, Luis Beder Herrera, firmó un convenio para que la compañía canadiense Osisko Mining Corporation explore Famatina en búsqueda de oro. Ante el supuesto vencimiento de plazos para comenzar con las operaciones, el 2 de enero los vecinos instalaron un campamento a la vera de la ruta. Enseguida contaron con el apoyo de organizaciones sociales, ONGs y partidos políticos. En la actualidad, son unos 2.000 vecinos que bloquean la ruta.

El intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, del Frente para la Victoria, se pronunció a favor de la protesta.

«Hay un silencio muy grande de los funcionarios provinciales respecto de la protesta antiminería que se lleva a cabo en Alto Carrizal, donde se está impidiendo desde hace 15 días el paso de vehículos de la empresa canadiense, que tiene previsto iniciar trabajos de exploración de oro en el lugar», afirmó Bordagaray.

"Queremos que Beder Herrera se eche atrás. Que derogue las leyes mineras", afirmó Carina Díaz Moreno, referente de la protesta "Necesitamos preservar nuestra agua y nuestro trabajo; el cordón de Famatina abastece a gran parte de la provincia".


I
En el último lustro, la minería y la política recorrieron juntos un camino colmado de polémicas en La Rioja. Como vicegobernador, Beder Herrera impulsó la destitución de Angel Maza por un acuerdo que el entonces gobernador había concretado con Barrick Gold para la explotación minera del Famatina.







«Vamos a sacar una ley prohibiendo la explotación a cielo abierto en la provincia», prometía Beder Herrera antes de asumir como gobernador. Luego, como titular del legislativo provincial cumplió con su promesa y prohibió la actividad. Sin embargo, algunos años después, ya como titular del Ejecutivo provincial, derogó esa misma norma e impulsó la minería en la provincia.

Con el objetivo de obtener mayores beneficios en la negociación con las mineras, Beder Herrera creó EMSE, una empresa estatal minera. En esta ocasión, EMSE se asoció con Osisko para operar en Famatina.



II
“Hace poco estuvieron directivos de Osisko en Famatina y se olvidaron una carpeta con listas. Estaban los datos de todos nosotros: nombre, dirección, si somos o no violentos, si estamos bien informados. Parece que volviéramos 30 años atrás”, denunció Carolina Suffich, una de las pobladoras que realiza “cortes selectivos” en el lugar para impedir el paso al cerro, quien agregó que hace pocos días, los primeros nombres de la lista fueron imputados por la justicia provincial. Los asambleístas además sumaron otra mala noticia, ya que fueron denunciados por Vialidad Provincial por impedir la circulación de maquinaria vial.



III




IV
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi desmintió rotundamente los supuestos cuestionamientos, difundidos por los medios del Grupo Clarín, a la movilización y protesta del pueblo de Famatina en relación a la explotación minera en ese departamento de la provincia de La Rioja:

«Tanto la minería como el resto de las actividades productivas que se desarrollan en el territorio nacional, ya sean industriales, agrarias, ganaderas, pesqueras o de servicios, deben desenvolverse en el marco de regulaciones y planes de sustentabilidad que garanticen el cuidado del ambiente y la provisión de recursos para las generaciones futuras sin que esto signifique demonizarlas».

«La movilización de la población, lejos de constituir un obstáculo, debe servir para lograr consensos que equilibren la sustentabilidad ambiental con el crecimiento del conjunto de las poblaciones involucradas».








V
DEBATE EN 678





VI
Es hora de preguntarse por el verdadero carácter del movimiento ecologista. De dónde viene y adónde va...

Lea ECOFASCISMO, ECOLOGÍA Y POLÍTICA



POST SCRIPTUM:
(sábado 28/01/12)

El gobernador riojano dispuso iniciar una campaña de varios meses con explicaciones y argumentos en torno del proyecto del Famatina. Mientras tanto, la empresa canadiense no hará tareas en el lugar. Igual, el corte continúa...

Famatina puede esperar




POST SCRIPTUM:
(lunes 30/01/12)


OSISKO UPDATES STATUS OF FAMATINA EXPLORATION PROJECT


(Montreal, January 30, 2012) Osisko Mining Corporation (the “Corporation” or “Osisko”) (OSK: TSX, EWX: Deutsche Boerse) in response to recent community protests and media reports and requests regarding Osisko’s activities in La Rioja State, Argentina, would like to provide an update regarding the company’s current and planned involvement in the Famatina Project...


si no hay licencia social para la exploración y desarrollo en todo el área del proyecto Famatina, no se llevará a cabo ningún trabajo


Osisko intends to execute the agreement through its subsidiary Minera El Portal S.A. (“MEP”). Osisko’s partner in the project, EMSE, is responsible for gaining all required permits through the life of the Famatina Project...

MEP representatives have started to design and prepare a community information and consultation program. This information and consultation is primary to the commencement of any exploration work on the site. If there is no social license for exploration and development around the Famatina project area, no work will be conducted by MEP....




Daniel Mancuso


martes, 3 de enero de 2012

CINÉFILO





Fanático de las películas de guerra, el gringo miraba seguido "El Francotirador" que dirigió Michael Cimino en 1978.

Lo había marcado en su juventud la crudeza de Vietnam en la pantalla como pocas veces se había visto hasta entonces. De Niro, Christopher Walken y John Savage pasaban por el infierno para volver a su hogar. Además estaba Meryl Streep, joven y hermosa.

Gozaba con la escena de la ruleta rusa entre De Niro y Walken que aniquiló sus sueños y lo acompañó hasta su propio final. Pero también había visto todo Ingmar Bergman.

Esa madrugada, borracho, antes de jugar a la ruleta rusa con su mujer, había dejado el huevo de la serpiente tibiecito en Río Negro...




    Leemos...

    «El nuevo gobernador no tendrá una tarea sencilla. Durante los pocos días que Soria gobernó efectivamente, había impulsado y logrado aprobar dos normas que, se prevé, cambiarán la economía de la provincia: el pase a disponibilidad de los trabajadores estatales, de cara a una reformulación de la planta de personal, y la muy resistida derogación de la llamada Ley Anticianuro, que permitirá aumentar la actividad minera rionegrina hasta transformarla en su principal recurso, según estaba planeado. En tanto, en uno de sus últimos actos de gobierno, el ex gobernador había firmado la renegociación de la deuda con la Nación, lo que le ahorra al fisco rionegrino unos 600 millones de pesos...»



Daniel Mancuso

miércoles, 7 de diciembre de 2011

DURBAN 2011 y el CAMBIO CLIMÁTICO





Así como la crisis financiera golpeó a los sectores más vulnerables de la población argentina en 2001, o a los trabajadores europeos y estadounidenses en la actualidad, el cambio climático y su efecto negativo multiplicador golpean a la gente más pobre, siempre.

Por ejemplo, miles de personas han muerto en Centroamérica por el impacto del cambio climático, y es la gente más vulnerable la que más está sufriendo.

Los gases de efecto invernadero están presentes de forma natural y son esenciales para la supervivencia de los seres vivientes, ya que impiden entre otras cosas que parte del calor del Sol sea reflejado de vuelta al espacio, lo cual hace posible la vida en la Tierra. Pero es una cuestión de escala. Un siglo y medio de industrialización indiscriminada, incluída la deforestación por tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho que aumente enormemente la cantidad de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A medida que crecen las poblaciones y economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde finales del siglo XIX. Se prevé que para el año 2100, habrá subido entre 1,8 ºC y 4 ºC o más, si no se hace nada para impedirlo. Eso supone un cambio rápido e intenso en el tiempo geológico. Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de temperatura mayor que en ningún otro siglo en los últimos 10 000 años. Es probable que alrededor de un 20-30 % de las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la temperatura media mundial sube por encima de un margen de 1,5 - 2,5 ºC.


1

En estos días, se desarrolla en Durban, Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático. Pese a la buena predisposición de la mayoría de los países, algunos, como EE.UU. y Arabia Saudí, siguen oponiéndose al progresivo desarrollo de los acuerdos.


    El expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, firmó el Protocolo de Kyoto pero el Congreso no lo ratificó, por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001, cuando el gobierno de Bush se retiró del protocolo, porque consideraba que la aplicación del Protocolo es ineficiente Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo─ e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual consideró que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.


La conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Durban 2011 es la décimo séptima (CP 17) y reune a representantes de los gobiernos del mundo, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil. La conferencia tratará de avanzar en la aplicación de:




2
“Sin exageración, podemos decir que el futuro del planeta está en juego. Ustedes tienen que salvarnos del abismo”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El principal objetivo de la reunión en Durban es buscar un acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero para el período posterior a 2012, cuando vence la primera fase del Protocolo de Kyoto, aunque Rusia y Japón ya expresaron que no van a participar en un trato, y se presume que Canadá tampoco lo haga.

China ─es el primer emisor mundial de dióxido de carbono, y al igual que los EE.UU., se negó a suscribir el Protocolo de Kyoto─ afirmó por primera vez en la conferencia de Durban que podría apoyar acuerdos vinculantes sobre el clima pero sólo con posterioridad al año 2020.

En sólo dos semanas debemos obtener resultados, afirmó la ministra mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, quien habló en primer lugar como presidenta de la anterior conferencia, que se llevó a cabo en diciembre de 2010 en Cancún (México).Millones de personas, particularmente en los países pobres y en vías de desarrollo, dependen de nuestras decisiones, dijo.

Para muchas personas en los países en vías de desarrollo en frica, el cambio climático es una cuestión de vida o muerte, opinó el presidente sudafricano Jacob Zuma, al terminar la ceremonia de apertura de esta conferencia que durará 12 días.



3
Otra vez, la humanidad entera es rehén de los caprichos de las corporaciones e intereses económico financiero del capitalismo global. O nos matan de hambre corriéndonos con las deudas, o nos matan con las inundaciones, tsunamis, tempestades, sequías, incendios forestales, y otras plagas de la modernidad.

Es hora de que nos hagamos escuchar y pasemos a la acción, estamos en cuenta regresiva.



Daniel Mancuso


martes, 15 de noviembre de 2011

COLONY PARK RESISTE






Colony Park es un emprendimiento de unas 24 hectáreas que fue pensado como una ciudad flotante sobre el Delta, entre los arroyos Pacífico y San Antonio. Pese a no estar habilitado se sigue vendiendo desde su página web como un emprendimiento que dispondrá de 199 amarras, canchas de tenis, de futbol, de hockey, pileta de natación con solárium y escuela náutica, club house y plaza para niños.

Adrian Gabriel Schwartz, presidente de Colony Park, apeló la resolución del OPDS para continuar con las obras en el Delta. Por lo tanto, el pasado fin de semana, militantes de “SOS Delta” salieron a la calle a informar sobre los crímenes socio-ambientales cometidos por Colony Park.


1
El delta está en peligro de transformarse en un polo inmobiliario único en la Provincia de Buenos Aires. La posibilidad de construir un barrio cerrado compuesto de islas y puentes fue demasiado llamativo para una empresa constructora que sin tapujos expropió tierras, desalojó isleños, quemó casas y re encausó ríos para darle forma a su emprendimiento Colony Park.

El exclusivo barrio cerrado, ofrecía antes de ser construido, la tranquilidad del río a pocos kilómetros de la urbe. Para lograr esto no le importaba inclusive hasta elevar la altura de las islas y transformar el humedal.

Tras los reclamos de los isleños y la lucha de las ONG proteccionistas el OPDS de la provincia de Buenos Aires decidió no permitir este tipo de obras en la zona.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), mediante la Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, denegó la Declaración de Impacto Ambiental solicitada por la firma Colony Park SA en el marco de la Ley del Medio Ambiente N° 11723 para el proyecto urbanístico que propone desarrollar en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre.




2

¿CONTROLES en TIGRE? MASSA MENOS...


Hacia finales del año 2000 (hace de ello más de 10 años), se determinó que en los catorce municipios del Área Metropolitana, se había invertido un monto total de 4.881 millones de dólares en proyectos de urbanizaciones cerradas, centros comerciales, complejos de cines, etc.

Según informaciones generadas por la Comisión Interministerial de Ordenamiento Urbano y Territorial (C.I.O.U.T.), en junio de 2010, en la provincia de Buenos Aires, existen 500 emprendimientos urbanos cerrados (privados), de los cuales sólo 120 cumplen con las reglas pautadas en la ley. Del resto, 250 countries no están registrados y 130 no están habilitados. De esto surge que más del 50% de los barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires, se han construido en forma clandestina e ilegal.


3

COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS...

Desde su su página web los empresarios de Colony Park prometen el paraiso para atraer clientes al lujoso barrio privado que construyen en el corazón del delta del Tigre. Un complejo habitacional que avanza a la misma velocidad crucero con la que arrasa con uno de los humedales más importantes del mundo; también con los isleños y sus casas...



4
Actualmente, el OPDS se encuentra trabajando en la elaboración de un proyecto de Ley sobre “Conservación, Aprovechamiento Sostenible y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Delta Bonaerense”, el cual fue remitido a los municipios que forman parte de esta región de la Provincia para su consideración.

A través de la página web http://www.opds.gba.gov.ar/, los municipios involucrados pueden ingresar al foro a través de un usuario y contraseña para trabajar en este importante Proyecto de Ley en forma conjunta con todos los actores involucrados.

La batalla cultural, social, jurídica y política contra el neoliberalismo continúa.





Daniel Mancuso

jueves, 1 de septiembre de 2011

QUE FLOREZCAN MIL FLORES en el RIACHUELO





La formidable oportunidad de realizar una de las obras públicas más importantes de esta generación debe tener una mirada humanista. Para la recuperación del medio ambiente, de los ecosistemas, del camino de sirga o el traslado de población asentada en los márgenes, para mejorar la salud y solucionar los problemas de contaminación al pueblo, la cuestión pasa por reflexionar si los instrumentos son los adecuados para articular intereses diversos. Surgen preguntas sobre los destinos de la población afectada por traslados, los seguimientos de la salud de dicha población, la estrategia de inclusión social dentro de una estrategia económica y cultural que sirva para el desarrollo familiar y que el agua se vaya limpiando y recuperando. Nos parece que hay una posibilidad de tener una visión más abarcativa sobre el modelo territorial que se quiere tener, donde hay un rol industrial fundamental.

En este proceso, saber ubicar las industrias responsables en el recorrido sería parte del trabajo y producción que generó y genera el Riachuelo. La ubicación de viviendas para todos los sectores sociales, los equipamientos culturales y recreativos, las plantas potabilizadoras, son algunos de los programas que seguramente deben convivir en esta visión.

Los métodos de recuperación de la Naturaleza con más Naturaleza, ya sea con el procesamiento del agua misma a través de oxigenarla recreando los ríos de montaña al elevar su caudal, y las intervenciones con plantas y materia orgánica para la recuperación de las costas. Es una visión desde el agua que aún no ha sido tomada en cuenta. Sería el concepto de la navegabilidad del Riachuelo en su recorrido. Desde el agua se ve distinto, el río para su contemplación sola desde el borde no es un río, es un espejo sin vida. La prueba es la imagen de la Vuelta de Rocha en La Boca, paisaje sin barcos, sin quinquelas en sus orillas.

Los ríos deben ser navegables con la posibilidad de que barcazas con mercadería lleguen al Mercado Central, con lanchas que salgan desde la Richieri hasta la Boca y que traigan al turismo internacional y nacional que antes de ver el Obelisco haga un recorrido desde el sitio de la matanza de los querandíes, que dio el nombre del río, pasando por la recuperación de la costa con desarrollo local para el comercio.

La cultura, la historia y el turismo como estrategia desde el agua y sus energéticas flores dentro de un espacio multicultural, paseando por nuestra inmigración, por nuestra música popular, por nuestra pintura, por nuestra escultura. Es necesario que la recuperación tenga otra visión que la jurídica virreinal que hoy engloba el discurso. Estamos en una nación donde la política ha sido recuperada para el pueblo. Esto es revalorizar el patrimonio, la apropiación del pueblo en su conjunto de estas grandes intervenciones públicas, esto es, la humanización de la técnica y la infraestructura necesarias. Los sueños de otro proyecto posible para el destino del río se materializarán utilizando también la cultura. Las energías motivarán y desarmarán los planes ocultos, la desinformación, los secretos. Hay que recuperar el río teniendo a la historia, a la memoria, a la verdad y justicia social como parte de un corredor turístico productivo ribereño, con valores que construyen la flor de la nueva ciudadanía.


Gustavo Cañaveral
arquitecto
Asociación Amigos Barraca Peña La Boca-Riachuelo




Vea también...

RIACHUELO: CORREDOR TURISTICO - PRODUCTIVO RIBEREÑO

A pesar de todo, muchas cosas se pueden hacer en el Riachuelo. Ese río abandonado y olvidado por décadas que se cruza frente a los ojos de millones de argentinos, todos los días, está empezando a revivir...



NAVEGAR O NO NAVEGAR, ESA ES LA CUESTIÓN

Ya no hay barcos ni barcazas en el Riachuelo. Abandonado y muy contaminado curso de agua que desde hace años apena a porteños y bonaerenses. Hoy, se está recuperando, aunque surgen algunas dudas sobre su futuro, y sobre quiénes sacarán provecho del asunto. El juez federal de Quilmes Luis Armella dispuso que ACUMAR realice el saneamiento del Riachuelo de inmediato y, para eso, se suspenda preventivamente la navegación...



¿QUÉ HACER CON EL RIACHUELO?

Qué es lo que quieren hacer con el Riachuelo, ese de Quinquela Martín y los barquitos de La Boca? ¿A quién le preguntaron? Los vecinos tienen ideas y propuestas pero caen en saco roto. El problema está empantanado en sede judicial, pero el problema es político, no lo debe resolver un juez, sino la conjunción de actores que intervienen en esa escena: trabajadores, empresas, vecinos, urbanistas, legisladores...



Daniel Mancuso

viernes, 1 de julio de 2011

LAS VENAS VACÍAS


Saqueo y Contaminación en Argentina

Con producción de Susana Moreira y realización de Miguel Mirra, es el capítulo argentino de la serie documental "Las venas abiertas de América latina", una versión libre contemporánea de la obra de Eduardo Galeano publicada en 1970.

Las venas vacías expone la realidad de la minería a cielo abierto por cianurización, la soja, la destrucción de los montes y degradación de los suelos, las papeleras y pasteras de Misiones y Jujuy, la depredación del Mar Argentino, pero también la resistencia popular al saqueo y la contaminación.

Con entrevistas a Adolfo Pérez Esquivel, Jorge Rulli, Pablo Bergel y Ana Ester Ceceña, entre otros, Las venas vacías pone en evidencia la relación entre la agresión al medio ambiente, el saqueo de los recursos naturales y el modelo económico y social.

Dice Jorge Rulli: "se habla del ALCA como una amenaza, cuando el ALCA es esto, cuando el ALCA es la minería a cielo abierto, cuando el ALCA es BOTNIA".

Un texto de Las venas vacías parafrasea una frase del libro de Galeano: "No serán las multinacionales las que tendrán la gentileza de levantar, en lugar de nosotros, las viejas banderas caídas, ni han de ser los traidores contemporáneos quienes realicen, hoy, la redención de los héroes ayer traicionados. Es mucha la podredumbre para arrojar en el camino de la reconstrucción de América Latina. Los despojados, los humillados tienen, ellos sí, en sus manos la tarea. La causa ambiental y la causa nacional son, ante todo, una causa social: para que América Latina pueda nacer de nuevo, habrá que empezar por expulsar a sus usurpadores."


vea:
las venas vacías
34 minutos.




















MIGUEL MIRRA



martes, 16 de noviembre de 2010

TENGO 200 MILLONES... MUERTES DE MUCHOS PEONES...








“Es durante estos meses cuando empieza la campaña de la soja transgénica de primera, y es cuando comienzan las pulverizaciones aéreas y terrestres de los 200 millones de litros de formulados de glifosato y otros pesticidas, sobre 20 millones de hectáreas, que afectarán a las 12 millones de personas que viven en las tierras aledañas a las plantaciones”, explicó el ingeniero forestal Claudio Lowy.

“Es ahora cuando se destruye la producción en granjas y huertas familiares y cooperativas, se contaminan las aguas y el aire, se degradan los suelos, muere la biodiversidad y se destruyen los ecosistemas”.



1
El Glifosato es un herbicida sistémico cuya patente era, hasta que venció, de la empresa Monsanto. En la Argentina se usa ahora una versión china de mucho menor precio y que probablemente deja mayores residuos tóxicos. La Soja RR es una soja manipulada genéticamente para resistir al glifosato. Para ello, se le incorporaron genes de la petunia, planta que posee una resistencia natural al herbicida. La formulación comercial del glifosato por Monsanto se denomina Roundup Ready, formulación en que el glifosato se mezcla con otros insumos sumamente tóxicos que le permiten actuar sobre los vegetales. La Soja RR significa entonces Soja Resistente a Roundup Ready. Si bien durante años las empresas y las asociaciones de siembra directa, dijeron que el glifosato era inocuo, en muchos casos estos empresarios nos invitaron teatralmente a tomarnos un vaso de Glifosato, cosa que jamás concretaron, en realidad este herbicida jamás se utiliza solo como tal, sino en una formulación química comercial donde los otros componentes son altamente tóxicos...

Nuestra Campaña Paren de Fumigar consiste en llevar conciencia a las personas de la vinculación entre sus enfermedades y el modo en que son fumigados. Que comprendan la asociación entre la pérdida de salud y la muerte con el modelo productivo que otros eligieron poner en marcha. Exponemos entonces los impactos y orientamos denuncias y demandas judiciales. La lucha es compleja porque el modelo de sojización ha colonizado los claustros universitarios, las instituciones de investigación y los despachos judiciales con sus propios valores.


adhesión a la Campaña Paren de Fumigar



2

El ingeniero forestal Claudio Lowy es miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista.

A casi una semana de la huelga de hambre, iniciada por él, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que se modifique la clasificación de los agroquímicos, por considerarlos “altamente peligrosos”.

La reclasificación de los productos contaminantes permitirá que las pulverizaciones no se realicen en cercanías de zonas pobladas.

De hacerse lugar al pedido, las clasificaciones de los productos deberán abarcar al conjunto de todos los daños a la salud que puedan ocasionar.


3
La recomendación realizada el viernes último (12 de Noviembre de 2010) y firmada por el defensor adjunto Anselmo Sella (Resolución Nº 00147/10) también solicita al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que, además de los rotulados como “letales”, los agroquímicos aprobados que tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis “subletales” y “crónicas”, sean clasificados como “sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con una banda roja.

Luego de 5 páginas de Considerandos muy bien fundamentados, Resuelve:


Artículo 1.- Recomendar al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que impulse las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de toxicidad de los productos agroquímicos, de manera tal que:

  1. Abarque al consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocasionar (letal y subletal, agudo y crónico)

  2. Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sean clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.

  3. Los formulados de los agroquímicos sena clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente.

  4. Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

Las organizaciones ecologistas también exigen que los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos sean realizados por entidades independientes de las marcas que comercializan dichos productos transgénicos.



4

El viernes 12, en Pilar, fue allanada la granja avícola «Mimosa III», la última granja donde estuvo viviendo Ezequiel Ferreyra, quien fuera filmado dos años atrás recolectando huevos y reconociendo que manipulaba veneno para remover el guano y matar las moscas.

La medida judicial comenzó a las 15 horas del viernes y fue ordenada por el Juzgado Federal II a cargo del Dr. Chavay y en respuesta al requerimiento de la cooperativa La Alameda, presentado el lunes 8.

El operativo estuvo a cargo de Prefectura Naval Argentina, con funcionarios de la Dirección de Migraciones y de la Oficina de Rescate y Asistencia a las Víctimas del Ministerio de Justicia de Nación. En total unas setenta personas bajo responsabilidad del juez federal Chavay que dirigía todo por teléfono a través de su secretario.

La consigna del allanamiento según el Prefecto a cargo del operativo, fue verificar las condiciones de trabajo y de vida de las familias de esa granja, entrevistar a los trabajadores, verificar su documentación y tomar muestras de los venenos que se utilizan en los galpones.

Una delegación de la Alameda con los abogados de la causa y trabajadores denunciantes de otras granjas se hizo presente mientras se desarrollaba el operativo.

Lamentablemente constatamos y filmamos numerosas irregularidades antes y durante el procedimiento judicial que denunciamos ante la opinión pública y ante sede judicial
.



5
vea también:

La FUMIGACIÓN nos está matando


El mundo según Monsanto



Daniel Mancuso


lunes, 15 de noviembre de 2010

¿CONTROLES en TIGRE? MASSA MENOS





"No vamos a permitir que se lleven por delante al Delta... Hay algunos que creen que pueden hacer lo que quieren, y no lo vamos a permitir"
.


Sergio Massa, intendente del partido de Tigre, en relación con el operativo que clausuró Isla del Este.



Sin embargo, en la nota:
COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS
contábamos, el 22 de febrero de este año, lo que sucedía con otro emprendimiento residencial en el TIGRE, que afecta el medio ambiente:




    ... El avance de las topadoras no sólo afecta al ecosistema con la tala y la alteración del curso de los ríos y arroyos; lo hace también con la ley: el emprendimiento progresa sin los permisos oficiales en regla, sin los informes de impacto ambiental aprobados y ante la inacción de la Municipalidad de Tigre (encabezada por el ex jefe de Gabinete Sergio Massa), y bajo la mirada piadosa de la Prefectura Naval Argentina.

    En junio de 2008, se informó que la intendencia de Tigre había frenado el avance de las obras que se desarrollaban en 300 hectáreas del Delta, una zona de incalculable importancia ambiental que la empresa constructora adquirió en apenas 30 mil pesos y por la que espera recaudar 280 millones de dólares. Consideraba “irregulares” los permisos y ordenaba la clausura de los trabajos. Pero lejos de frenarse, las obras siguieron. Con todo y contra todo.

    Lo que está haciendo Colony Park es, inicialmente, levantar el terreno. Tiene varias dragas aspirando barro del fondo de los ríos y arroyos que rodean el predio para subir su superficie con terraplenes de 3 a 4 metros de altura. Ese dragado está causando un daño irreversible a las condiciones ambientales del lugar. Para poder hacerlo requiere autorizaciones que la firma del empresario Hugo Damián Schwartz no tiene...




1

A principios de noviembre, la municipalidad de Tigre clausuró la totalidad de las edificaciones que se levantan en el exclusivo barrio náutico Isla del Este, sobre el Canal del Este, en el delta de Tigre. Lo hizo mediante un megaoperativo en ese predio -unas 50 casas particulares, además de un complejo de condominios en construcción y un restaurante- y libró intimaciones por $1.000.000 por "graves irregularidades", según informó la Secretaría de Ingresos Públicos del municipio.

El megaoperativo, que desplegó una veintena de inspectores provistos de información satelital, abarcó, esta vez, sólo a ese barrio náutico.

Isla del Este es un emprendimiento residencial premium, que cuenta con laguna artificial privada para usos náuticos, helipuerto y canales y fondeaderos exclusivos. Se estima que la inversión total en infraestructura en el predio es de u$s 20 millones.

Las inspecciones incluyeron relevamientos fiscales, comerciales, catastrales y de obras, y de movimientos del suelo y de vías navegables, junto con la fiscalización de embarcaciones. Por ello, del operativo participaron múltiples áreas municipales.

"Al comprobar que la totalidad de las construcciones levantadas en Isla del Este SA se hicieron de forma irregular, ya que carecen del permiso de factibilidad de uso del suelo, el primer requisito para emprender construcciones, el municipio procedió a su clausura", declaró Daniel Chillo, secretario de Ingresos Públicos de Tigre, responsable del operativo.

El de Isla del Este es un caso único, "ya que no existen emprendimientos de semejante magnitud en el Delta que se hayan lanzado a construir infraestructura, remover el suelo y modificar los cursos de agua sin obtener antes el permiso correspondiente y presentar un estudio de impacto ambiental".

Chillo subrayó que el municipio procedió con la inspección integral debido a imágenes obtenidas en un relevamiento satelital este año.

"Las mismas revelaron una gran divergencia entre lo declarado en esta zona y lo construido. Por eso, luego de varias solicitudes de regularización, y ante la falta de respuesta de la empresa, decidimos hacer este operativo e iniciar las causas contravencionales respectivas", dijo el funcionario.

El municipio de Tigre ha encarado un reordenamiento territorial en el Delta debido a la gran expansión demográfica y de infraestructura de los últimos años.



2
¿Tenés tus ahorros guardados debajo del colchón y no sabés qué hacer? Debés invertir en algo que nunca pierde valor, al contrario, los negocios inmobiliarios siempre fueron la mejor opción. Los ladrillos son lo mejor. En inmuebles.clarin.com hay una ganga al alcance de tu mano...



    El concepto de country lo conocemos casi todos pero el concepto de un country isla, realmente no es muy difundido, aunque de ahora en adelante todos podremos decir que conocemos uno: Isla del Este. Está ubicado en la localidad de Tigre y es una isla literalmente, ya que el único punto de acceso que se tiene es vía acuática.


    Para esto hay dos maneras de llegar a ese lugar. Una se encuentra a tan sólo 30 minutos de lancha desde Marinas del Sol o también se puede acceder desde el Náutico San Fernando. Este novedosos emprendimiento se distingue por su originalidad y se encuentra ubicado en el Canal del Este y Arroyo Perdido.

    La laguna es la protagonista de esta urbanización cerrada. Tiene 300 metros de diámetro y 18 metros de profundidad, agua cristalina y está rodeada por un muelle, una amplia playa con arena, reposeras, sombrillas y un parador, que le dan un toque bien caribeño. Desde la laguna parten 14 canales navegables que recorren el barrio.

    Las áreas sociales y deportivas están formadas por un club house temporario (hasta que se construya el definitivo que tendrá salón de usos múltiples, gimnasio y juegos para chicos), restaurante y circuito aeróbico.

    También hay una cancha de tenis, de fútbol 5 y beach vóley y una plaza con juegos infantiles. Pero la preferida por los propietarios es la pista olímpica de ski acuático. Un canal de 1,5 kilómetros destinado a la práctica de esta disciplina. Los visitantes cuentan con amarras de cortesía que siempre están disponibles.

    Los departamentos se comercializan a partir de los US$ 110.000. Para la compra se ofrece un plan de financiación directo de los desarrolladores. Se requiere un anticipo del 30 por ciento y el resto en 24 cuotas sin interés.


3
“En el municipio no hay aprobación de planos, no hay aprobación de mensuras y se constató que a la provincia se le pagaba como si fuera un terreno rural”, afirmó el intendente de Tigre, Sergio Massa.

El barrio fue intimado en 7 oportunidades y nunca contestó. Por eso el tema ya fue denunciado y se encuentra en la Justicia. El funcionario advirtió que “hay algunos que creen que pueden hacer lo que se les canta y nosotros no vamos a permitir que algunos, por ganar un peso, se lleven por delante al Delta”.

Al buscar a los responsables de este emprendimiento, las miradas giran hacia la familia Schwartz, quienes serían parte importante de los accionistas de la construcción del country.

Cabe recordar que Adrián Schwartz es titular de COLONY PARK , una empresa dedicada a la construcción de barrios cerrados y countries. Schwartz, además, es director de la empresa Simpa, dedicada a la importación y distribución de insumos plásticos.



4
Leemos en la nota Tigre – Barrios privados – La punta del ovillo...

Hacia finales del año 2000 (hace de ello más de 10 años), se determinó que en los catorce municipios del Área Metropolitana, se había invertido un monto total de 4.881 millones de dólares en proyectos de urbanizaciones cerradas, centros comerciales, complejos de cines, etc.

Según informaciones generadas por la Comisión Interministerial de Ordenamiento Urbano y Territorial (C.I.O.U.T.), en junio de 2010, en la provincia de Buenos Aires, existen 500 emprendimientos urbanos cerrados (privados), de los cuales sólo 120 cumplen con las reglas pautadas en la ley. Del resto, 250 countries no están registrados y 130 no están habilitados. De esto surge que más del 50% de los barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires, se han construido en forma clandestina e ilegal.

... Dentro del entorno continental del distrito de Tigre de 147 km2, se han localizado 71 urbanizaciones cerradas y dos ciudades privadas. La población de los barrios cerrados de Tigre se estima en 23.000 habitantes, distribuidos en 5.381 hectáreas, lo que equivale al 35,4% del territorio del partido, cuya población total ya superaría los 400.000 habitantes.

Paralelamente a este proceso, algunas investigaciones han estimado en más de dos millones, el número de habitantes en asentamientos precarios y villas de emergencia en el AMBA. El censo nacional del año 2001 registró en Tigre, 23 villas y asentamientos con una población de 25.933 habitantes (INDEC, 2001). Cinco años después, un informe de la Universidad de General Sarmiento, constató que el número de conjuntos residenciales tugurizados (villas y asentamientos) ascendía a 39, y la población total era superior a los 50.000 habitantes, distribuidos en una superficie de 254 hectáreas.

Analizando las cifras divulgadas por la publicación on-line Verde Country se advierte que aproximadamente un 60 % de las urbanizaciones privadas existentes no se han terminado. En muchos casos hay terrenos vendidos pero sin construir; en otros casos, hay viviendas sin vender y en los denominados pueblos privados hay numerosos barrios proyectados pero no materializados.

Por otra parte, es evidente la inexistencia de un plan de desarrollo urbano integral del distrito. Revisando históricamente este proceso, no hemos podido encontrar un solo plan de viviendas en los últimos treinta años. El hecho de que no se haya considerado de ninguna forma el crecimiento poblacional medio de la comunidad Tigrense, esta generando hoy un evidente proceso de hacinamiento. Hoy es casi normal, que en las barriadas Tigrenses existan entre dos y tres casas por terreno.

El punto más grave, es que el Estado no está ejerciendo el rol de planificador del desarrollo urbanístico ni su misión de promover la integración social y el bienestar general de la población. Contrariamente a ello, como en Pilar, el ejecutivo municipal de Tigre puso al zorro, a cuidar el gallinero.

Ponete las pilas Massita...

Daniel Mancuso

sábado, 23 de octubre de 2010

PUENTE INGENIERO LUIS A. HUERGO



Otra vez, el neoliberalismo larvado que corroe nuestra sociedad quiere dar el zarpazo.

Mauricio Macri piensa que la ciudad es su empresa y quiere hacer negocios, cada vez que puede y lo dejamos.

Hacer un puente que una La Boca con Avellaneda está bien. El problema es cómo se hace y para qué. Si se hace el puente que propone el jefe de gobierno del PRO, el Riachuelo dejará de ser una vía navegable que sirva para la producción, el trabajo y el comercio como lo fue alguna vez.

Macri y sus aliados inmobiliarios quieren hacer otro lugar turístico como Puerto Madero, donde las empresas y hoteles y la gente de mucho dinero usufructúen el espacio público y hagan sus negocios privados.

Los vecinos de La Boca, Barracas, Avellaneda, Dock Sud, quieren un puente que sirva para el tránsito terrestre y para la navegación. Quieren un perfil productivo como propone el gobierno nacional para toda la Argentina. Macri quiere otra cosa. El neoliberalismo es un cáncer que ataca y se come el tejido sano, siempre...


1
QUEREMOS UN NUEVO PUENTE

  • El Puente Roca–Patricios, proyectado para unir Avellaneda con La Boca y Barracas, finalmente tendrá su audiencia pública el próximo lunes 25 en el CGP 4, por orden del juez federal de primera instancia de Quilmes Luis Armella, de la secretaría 9, quien declaró la validez del acto público. El letrado fue designado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para hacer cumplir el saneamiento del Riachuelo. La autorización para realizar la audiencia pública fue en respuesta a un pedido de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, cuyos abogados sostuvieron que el puente forma parte del plan de saneamiento ordenado por el máximo tribunal. La autorización del juez federal anula la precautelar ordenada el martes pasado por el juez contencioso administrativo Roberto Andrés Gallardo, que hizo lugar a un amparo presentado por la Cámara Argentina de Arena y Piedra, la cual pidió la suspensión de la audiencia porque la obra afecta el libre tránsito de los buques.

    Vemos así, cómo se cumple con lo que decíamos con Roberto Naone, en el correo que enviamos el 18/10/10 (ver MACRI Y EL PUENTE SOBRE EL RIACHUELO), ya que el gobierno de la ciudad, junto al Juez Armella, ante una presentación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, anula la suspensión de la audiencia ordenada por el Juez Gallardo.
    Ahora es cuando queda manifiesta la intención del Gobierno de la CABA, la ACUMAR, el juez Armella y actores de la Corporación Inmobiliaria en cuanto a que el puente propuesto:


  • ANULA LA NAVEGACIÓN, CONDENANDO AL RIACHUELO, A UNA MUERTE SEGURA.
  • ES UN ESLABON MAS DE LA CADENA INMOBILIARIA PROPUESTA PARA EL AREA
    Solo sirve para desarrollos inmobiliarios en los bordes del Riachuelo. Repite el desarrollo de Puerto Madero con miras a sus viviendas de 5.000 dolares por m2.

    NOSOTROS QUEREMOS UN NUEVO PUENTE QUE PERMITA EL TRABAJO, LA PRODUCCIÓN Y RESPETE LA MEMORIA COLECTIVA DEL BARRIO


    El puente propuesto es todo lo contrario, un puente marketinero, con imagen de Mac Donald, que termina incluso con aquellas industrias, que establecidas en los bordes del Riachuelo no sólo NO CONTAMINAN, sino que ayudan a la recuperación de las aguas.

  1. ¿QUÉ PASA CON LAS INSTITUCIONES: La Justicia, el Gobierno de la Ciudad , la Acumar, para que sólo privilegien los negocios inmobiliarios?

  2. ¿Qué pasa con la Corte, para no escuchar el reclamo de los vecinos del barrio?, ¿aceptará éste escandaloso puente fuera de toda legalidad y sentido común, poniendo en duda más que razonable a los fallos que vaya a emitir de ahora en más, si continúa avalando al juez de primera instancia Armella?

  3. Armella como Gallardo, son jueces de primera instancia, Armella se ubica en este lugar, aparentemente avalado por la Corte, avanza sobre la justicia autónoma de la CABA creada por una Constitución que redactó, entre otros, uno de los jueces de la Corte como el doctor Zaffaroni, ¿conocerá esto Armella o sus asesores? Nosotros vamos humildemente por la audiencia, pero lo que vemos ahora a partir de la nota del diario, es que lo que está en juego acá son otros intereses que saltaron ahora, cuando ven que peligran sus proyectos inmobiliarios futuros, la audiencia es en ese sentido lo único que tienen para garantizar el negocio que Gallardo les detuvo.

  4. La Ciudad no acató, o se opuso por arriba, desde la ACUMAR, al fallo del Juez Gallardo. Queda entendido así que fue la ACUMAR quien exigió el supuesto reclamo de los vecinos Boquenses y de Barracas que supuestamente, piden a gritos que el progreso avance con este puente Mc Donalds, que a nivel de costos es mas caro que el otro que tenía altura que permitía el paso de barcos y desestimaron; estamos hablando de 45 millones hoy, contra 23 hace 3 años, por este nuevo puente más caro, de postal, llamado "media luna de avellaneda" sabiendo como termino ese club entregado a los intereses inmobiliarios, cosa que ya explicamos en el correo enviado. (ver MACRI Y EL PUENTE SOBRE EL RIACHUELO)

    Sabemos que la audiencia puede ser una ficción, que no es vinculante, que se puede hacer desaparecer, como pasó con otras, pero todo esto muestra que están desesperados, que tuvieron que recurrir al Juez Armella, para tapar los disparates que están haciendo.

    Para ellos, los vecinos no somos nada, total nuestra voz no es vinculante, se muestran así, como que este puente es la cabeza de playa y son los comandantes de la tropas de ocupación de los negocios inmobiliarios para los borde costeros de toda la cuenca. Este es el objetivo, por eso reafirmamos nuestro compromiso contra este puente, contra esta forma de hacerlo, debemos renovar nuestro compromiso con los barrios del puerto viejo de Buenos Aires, con la navegación presente y futura, con el turismo como dinamizador y generador de trabajo, con la vivienda para sectores medios y medios bajos con posibilidades de tener su casa cerca de este futuro riachuelo limpio.

    Justo ahora que lo quieren limpiar y que pasaron lo peor, ¡¡¡nos quieren expulsar, para que vengan otros, minga¡¡¡, será para los habitantes que generación tras generación de inmigrantes fueron llegando a la ciudad, estuvieron cerca del riachuelo, padeciéndolo pero también disfrutando del paisaje, aunque sea oloroso y fétido, pero el agua, el puerto, los puentes y sus cruces y visuales, y los barcos, todos ellos acompañaron nuestras vidas, mucho mas a quienes andamos por la Boca y Barracas, en todo, en sus caminatas por el borde, en el arte de Quinquela, y finalmente con la historia del lugar Barraca Peña que fue el primer puerto de Buenos Aires y que es justamente donde quieren hacer este puente Mc Donalds, para hacernos perder la memoria.

    Nuestra voz se tiene que oír ahora más que nunca, nuestro reclamo ya no es sólo para Macri y su gobierno, es para ACUMAR, para el juez Armella, quienes bajo el supuesto manto del medio ambiente vienen por todos nosotros.

    Por el futuro de un barrio que sólo quiere otro diseño de puente y otro desarrollo del área a del Riachuelo, de toda la cuenca, con una visión productiva, turística y de transporte de pasajeros para todos los habitantes de la cuenca, así como también usos diversos donde las viviendas también estarán, pero con equipamientos culturales como Barraca Peña, con equipamientos deportivos, industriales, esparcimiento, transporte y vinculación, NO CONTAMINANTES.

    SALUDOS Y NOS VEREMOS EN LA AUDIENCIA ,
    ¡¡¡SI AL PUENTE INGENIERO LUIS A. HUERGO!!!


Gustavo Alberto Cañaveral
Vecino de La Boca.
Maestro Mayor de Obras Otto Krause.
Arquitecto. Diseñador urbano.



2
Esta es otra batalla legal, política y cultural contra el neoliberalismo. Esta vez, encarnado por Mauricio Macri y el PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No lo debemos permitir. La movilización de los afectados y la denuncia de los negocios inmobiliarios que se esconden en cada propuesta macrista son sólo el inicio de una lucha más larga y difícil que se avecina para todos los porteños primero, pero para los argentinos, todos los días.


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos