EN BUSCA DE LAS UTOPIAS PERDIDAS U OLVIDADAS, Y LAS QUE ALGUNOS QUISIERON Y AÚN QUIEREN DESAPARECER...
jueves, 20 de mayo de 2021
DESILUSIONES
miércoles, 3 de julio de 2013
ESPÍAS, FREEZERS Y AVIONES
En los 70 cantábamos...
Me matan si no trabajo y si trabajo me matan,
me matan siempre me matan,
ay, siempre me matan...
Hoy debemos aggiornar la canción...
Me espían si no trabajo y si trabajo me espían,
me espían siempre me espían,
ay, siempre me espían...
Si tomamos conciencia de las revelaciones de Edward Snowden, sentiremos la falta de aire, el asfixiante infierno que nos toca, la horrible sensación de que estamos en el horno, y que sólo un freezer podrá salvarnos de que nos escuchen las banales conversaciones desde una remota oficina de Washington. Frente al secuestro del Presidente de Bolivia en el aeropuerto de Viena, queda expuesta la necesidad de unirnos los pueblos de Suramérica y el Caribe, y echar a andar los mecanismos de Unasur y Celac para hermanarnos efectivamente en un gran bloque regional y parir la verdadera patria grande.
.1
La nota de Walter Goobar sobre las revelaciones del exintegrante de la CIA, Edward Snowden, supera la más alocada ficción de Hollywood, la mejor película de James Bond 007, y nos entroniza en el reino del panóptico globalizado del siglo XXI, donde más de 1.000.000.000 de personas mueren de hambre mientras el capitalismo rapaz intenta adueñarse del planeta...
Snowden dejó atónitos a sus abogados. El técnico informático que ha revelado el mayor escándalo de espionaje perpetrado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU, explicó a sus letrados que no bastaba con apagar los celulares ni tampoco con sacarles la batería para no ser espiados a través de ellos.
Snowden les dijo, muchos de los dispositivos modernos "tienen estados intermedios entre completamente encendidos y completamente apagados, cuando algunos circuitos funcionan y otros no. Esos modos permiten que el dispositivo se despierte de manera autónoma en ciertas condiciones, tales como si se aprieta una tecla o si entran ciertos datos a través de Internet", detalló.
Con la batería pasa algo similar porque muchos dispositivos están dotados de una fuente de alimentación auxiliar utilizada para manejar la memoria. "No está claro si baterías de este tipo podrían ser usadas por programas espía como el Carrier IQ", advirtió el ex agente, que guarda el celular en el freezer.
La técnica de Snowden "consiste en bloquear la señal que se puede usar para transmitir datos de voz y bloquear todo el audio”, confirmó Adam Harvey, un experto en dispositivos contra la vigilancia, citado por The New York Times. Los congeladores –fabricados con gruesas capas aislantes– son capaces de producir el efecto de la llamada 'jaula de Faraday', un espacio impenetrable para las ondas de radio, por lo que evita la transmisión de datos.
El espionaje indiscriminado contra presuntos enemigos como chinos y rusos, fue aplicado también contra aliados incondicionales como los miembros de la Unión Europea. Edward Snowden ha revelado que en 2009, EEUU espió la reunión del G-20 en Londres –a la que asistió Cristina Fernández de Kirchner–, con técnicas y tecnologías refinadas que incluían un complejo sistema de escucha de las conversaciones de delegaciones enteras y de los líderes que asistieron a la cumbre, a través de la instalación de varios cafés Starbucks dotados de software espía, y del control capilar del sistema de Blackberry utilizado por los invitados.
Lo que –hasta ahora–, no se sabía es que esta técnica tuvo su bautismo de fuego durante la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a Italia en 2006.
La gran operación de espionaje del G-20 tuvo en la península su auténtico banco de pruebas, según reveló el portal italiano The Globalist. Fue una acción masiva de la NSA que se tradujo en un enorme salto de calidad que permitió a la agencia de inteligencia convertirse en el Gran Hermano a escala planetaria que ahora quedó al descubierto.
A escasos cinco meses de la Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata –donde el continente hizo naufragar la propuesta del ALCA (Alianza de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Washington– se concretó la segunda visita a Italia de Chávez, que estaba en confrontación y desafío con Estados Unidos y, en particular, con George Bush, al que unos meses más tarde –en septiembre–, definiría como un diablo que dejaba tras de sí un rastro de azufre. Unos años antes, Estados Unidos había apoyado el fallido golpe de Estado contra el presidente venezolano, y uno de los agentes de la CIA implicados en el complot había sido destinado posteriormente a la estación de la agencia en Roma.
The Globalist revela que durante la visita de Chávez a Roma, la NSA llevó a cabo una operación sin precedentes de sigint (signal intelligence) es decir, de espionaje electrónico, que fue el comienzo de una nueva etapa en su capacidad de control y penetración.
El 7 de mayo de 2006 aterrizó en una zona reservada del aeropuerto de Ciampino un avión que transportaba a algunas personas "invisibles", sin nombre ni identidad. El procedimiento es el mismo que más tarde sería conocido para el público en las entregas a terceros países de secuestrados por la CIA bajo acusaciones de terrorismo y que ya era procedimiento estándar. Se trataba de lograr el máximo nivel de secreto, dejando el menor número de huellas.
Los ocupantes de la aeronave eran parte de un equipo de élite de la NSA. Al llegar a Ciampino fueron llevados directamente a un ala de la Embajada de EE UU en la Via Veneto, donde permanecieron en aislamiento durante la duración de la misión. Nada de hoteles, nada de contactos con el mundo exterior, ni siquiera con el personal de la embajada. Después de la misión, el mismo recorrido inverso hasta Ciampino. El equipo llevaba instrumental de última generación, capaces de interactuar con el sistema de satélites y guiar a estos e interactuar con los aviones espías.
La misión de este grupo ultrasecreto de la NSA era interceptar las comunicaciones de la capital italiana durante una semana para espiar a Chávez. Por orden de George Bush la mitad de la ciudad fue interceptada por la NSA, que no quería perder detalle de la visita del líder bolivariano. El 9 de mayo comenzaron a volar sobre Roma dos aviones espías controlados directamente por la NSA. Las aeronaves se relevaban y permanecían 24 horas en el aire para no perder ni un minuto de supervisión.
El 10 de mayo llegó Chávez como parte de una gira por toda Europa. En Roma, el encuentro más importante era una visita al Papa Benedicto XVI. En la agenda también estaba prevista una entrevista privada con el presidente de la Cámara, Fausto Bertinotti.
Chávez fue directamente a un hotel de Via Veneto que se hallaba, paradójicamente, a unas pocas decenas de metros del equipo llegado a la capital para espiarlo. Pero es sólo un detalle: la tecnología hubiera garantizado también un monitoreo a una distancia de kilómetros. La operación de la NSA llegó a poner bajo control todas las frecuencias de radio y también consiguió controlar Internet de manera similar a la descrita por Snowden para China: mediante entrada en los nodos de las redes de comunicación que dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de personas sin tener que hackear cada una de las computadoras, y obviamente también los teléfonos.
Durante toda la gira, Chávez fue acechado electrónicamente a través de dos instrumentos de extraordinaria importancia para la sigint: el bombardeo por radio y las capacidades de escucha a distancia. Es decir, sólo con el uso de satélites y aviones espías, la NSA era capaz de escuchar las conversaciones de Chávez, incluso las que se desarrollaban en lugares privados y cerrados. No había ninguna necesidad de instalar micrófonos en las habitaciones o de enviar a ningún espía a fisgonear en el lobby del hotel. Todo circulaba vía satélite con potentísimas tecnologías.
Además, cuando el presidente venezolano se trasladaba de un lugar a otro, o estaba en algún lugar en el que las ondas de radio causaban interferencias y no se llegaba a escuchar las conversaciones, la NSA activaba un dispositivo de emergencia consistente en tumbar todas las ondas y frecuencias en un radio de 500 a 600 metros. Mientras estaba activo ese dispositivo, los mandos a distancia de los televisores o el control remoto de las puertas no funcionaban, las líneas de teléfonos celulares quedaban interrumpidas, y los aparatos de radio reducidos al silencio. Todo ello durante unas pocas decenas de segundos. Nada que no pudiera confundirse con un mal funcionamiento temporal normal, que por lo tanto no generase sospechas, pero que ofrecía a la NSA el tiempo necesario para "limpiar" la señal.
La operación contra Chávez costó una fortuna, pero fue una orden explícita del propio Bush, quien veía en el presidente de Venezuela uno de sus principales enemigos y del que quería conocer todos los detalles, sus estrategias y cuáles eran sus contactos y referencias internacionales.
Tras la partida de Chávez, los dos aviones espías emigraron a otros cielos. El equipo de la NSA siguió recluido en la embajada un día más antes de ser devuelto en secreto a Ciampino; los altos mandos de la NSA que habían estado siguiendo el operativo desde la sala de mandos comenzaron a analizar el botín. Lo cierto es que la operación contra Chávez fue una prueba. Desde entonces, no se han detenido y los EE UU se van asomando cada vez más al abismo del Estado policial.
.2
Clarísimo, ahora se entiende por qué no dejaban aterrizar al presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su viaje de regreso de Rusia. Rubén Saavedra, ministro de Defensa de Bolivia, dijo desde Viena que el presidente Evo Morales debió realizar un descenso de emergencia en la capital austríaca luego de que Francia y Portugal prohibieran el sobrevuelo de su avión ante la sospecha de que el exagente Edward Snowden se encontraba al borde de la aeronave. Evo regresaba de Moscú, donde había participado de la Cumbre de Países Exportadores de Gas...
.3
La película que revela verdades ocultas de la guerra secreta de la CIA, Guerras Sucias (Dirty Wars), es un documental que pone la piel de gallina mostrando las actividades de las tropas norteamericanas en operaciones secretas, en el uso de aviones no tripulados para eliminar adversarios y también en la actividad cotidiana de los soldados con uniforme que actúan en Afganistán, Pakistán y en otros destinos, donde las tropas norteamericanas actúan como ejército invasor...
.4
¿Y ahora? ¿alguna duda? Hacen lo que quieren. Somos la policía del mundo, dicen. Todos los paises europeos nos obedecen, son cabezas colonizadas bajo el paraguas de la OTAN. Tenemos esto para mostrarles y si no les gusta tenemos esto otro, dicen. Las leyes internacionales las incumplimos siempre a nuestro favor, se mofan. Y te secuestro un presidente, o te mato a un terrorista inventado por nosotros en un territorio soberano, o te masacro y bombardeo a miles de civiles, me da igual, vociferan impunemente.
Y advierten que si sacás los pies del plato te van a destruir, do you understand, fucking sudaka?
LEA TAMBIÉN...
TODO SE PUEDE ESPIAR
LOS TENTÁCULOS DEL COMANDO SUR
ESTADOS UNIDOS NOS ESPÍA
martes, 11 de junio de 2013
FUERA DE FOCO

Nada nuevo. Mientras los mamarrachos de la política opositora local siguen jugando a las figuritas, el gobierno nacional continúa en su tarea de empoderar a la ciudadanía, de fortalecer al Estado. Los países hermanos del continente saben que la salida es conjunta y diseñan el Banco del Sur. Los dueños del mundo (financistas, políticos y banqueros) se juntan en la reunión anual del Club Bilderber, a departir sobre los pedazos de la torta mundial y sobre quienes se quedarán sin comer. Ellos están tranquilos, conversan, deciden, condenan. El trabajo sucio lo hacen los empleados del complejo bélico industrial y de espionajes de yanquilandia, que se divierten escuchando los secretos ajenos o jugando a la guerra con los avioncitos teledirigidos.
Ya nos secuestraron las Malvinas. Tarde o temprano vendrán por el agua, por el petróleo, por las vacas, por la tierra, por nosotros. Está amenazada nuestra soberanía. Pero los egos multimediáticos seguirán de gira por los canales de teve, rosqueando candidaturas, recitando libretos berretas. Lo banal desplazando lo importante. Tanta energía desperdiciada da asco. En un punto son más peligrosos que los lobos de afuera.
Dicen que de la estupidez no hay retorno.
martes, 6 de diciembre de 2011
KEPLER - 22b (con K)

Yo no quiero ser jodido, ni presuntuoso, pero la K salvará al mundo. No es una expresión de deseos, es un hecho científico comprobable.
Han encontrado un planeta que sería habitable: podría tener agua líquida: Kepler-22b está a 600 años luz y gira alrededor de una estrella similar al Sol. Los científicos creen que tiene una temperatura media de unos 22 grados.
¡Eureka!
Kepler-22b tiene 2,4 veces el radio de la Tierra, lo cual lo incluye en el grupo de los planetas denominados “superterrestres”, y gira alrededor de su estrella similar al Sol cada 290 días.
Entonces, ¿por qué no se van a vivir allá todos los gobernantes de la Eurozona, los neoliberales, los amigos del ajuste, los banqueros, los socios del establishment planetario, los brokers, Sarkozy, Monti, Papademos, Rajoy y Merkel, Obama y el Tea Party, Macri, Morales Solá y Grondona, Lanata y Caparrós, Sarlo y Luís Alberto Romero, Magnetto y toda la cría, etcétera, etcétera, etcétera...
Ah, soñar no cuesta nada. Comenzar un nuevo mundo, como imaginaba Ray Bradbury en "el otro pie", donde los iguales son iguales a sus iguales, sin discriminación. Sólo los mejores, exitosos, ganadores, iguales. Sin populismos ni gobiernos intervencionistas estatizantes, con repúblicas e instituciones aceitadas y ajustadas. Con políticos que logran consensos porque las cosas están bien como están.
Ya que la ONU advierte que "el futuro del planeta está en juego", y según su secretario general, Ban Ki-moon, en la cumbre mundial sobre el cambio climático: "En los Andes, en los Alpes, he visto glaciares derritiéndose, en los polos he visto mar abierto donde el hielo dominaba el horizonte, he visto tierras áridas donde una vez hubo rios y grandes lagos, en la Amazonía, en Africa...", además de insistir que: "El mundo y sus habitantes no pueden aceptar un 'No' como respuesta en Durban", la NASA podría hacer naves espaciales colectivas y mandar a todos los yanquis a Kepler-22b.
Allí nadie jodería con el Protocolo de Kioto, porque no habrá Kioto. No habrá Naciones Unidas ni negociadores de 194 países que buscan soluciones al calentamiento del planeta. Ni Unasur, ni Celac, será el paraíso terre... perdón, el paraíso Kepler-22b.
Acá, Ban Ki-moon pidió un compromiso para renovar el Protocolo de Kioto, que obliga a los países industrializados a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, nocivos al clima. La renovación de los compromisos de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, es el punto central de la negociación que divide a los países. En Kepler-22b no habra divisiones, no habrá países, sólo bancos y negocios, shoppings y fiestas de halloween.
Sí muchachos, sí, váyanse todos a Kepler-22b. No salven a los bancos acá, llévense toda la plata allá, y el oro, y los bonos, el FMI, la SIP, todo, al Papa y los pederastas, también. Déjennos a nosotros este quilombo, que nosotros lo atamos con alambre, y nos arreglaremos bastante mejor sin ustedes. Amén.
jueves, 3 de noviembre de 2011
UN LUGAR EN EL MUNDO
En pleno reinado del neoliberalismo global que invadía nuestras tierras, un grupo de personas comunes, trabajadoras, intentaba defender su lugar en el mundo del saqueo y la desesperanza generalizadas.
Los afectos, siempre los afectos. No puede entenderse la historia del mundo sin poner en primer plano las emociones, ¿qué le pasa a la gente con cada medida de gobierno, cada golpe de Estado, cada guerra?
Seguramente, muchos de los gobernantes de todo el planeta, de todos los tiempos, no tuvieron en cuenta estas nimiedades.
Nosotros, desde nuestro lugar en el mundo llamado ARGENTINA, tiramos una botella al mar que llegó hasta Cannes, Francia, a la reunión del G-20, donde Cristina esta clamando por un poco de cordura y sensibilidad a los líderes del planeta...
... «Es cierto que muchas veces para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son muy poderosos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfrentar la furia de la sociedad. Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad. Muchas gracias».
... «¡Quién me hubiera visto de mis épocas universitarias ahora! O sea lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie...»
sábado, 6 de agosto de 2011
UNASUR Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO
- Las crisis del capitalismo no brotan de la nada. Desde la primera gran crisis, cuando el bulbo de tulipán holandés saltó de 200 florines a 6.000 por unidad (1634), quedó claro que el saqueo planificado es la “función social” del capitalismo. De ahí, su odio al pensamiento crítico que lo impugna. Las crisis son el gran negocio del gran capital. Sin crisis no hay capitalismo.

«Desde su constitución en 2007, las acciones conjuntas de la Unasur estuvieron concentradas en la esfera política. La exitosa mediación en el conflicto militar entre Colombia y Venezuela en agosto de 2010 que encabezó el ex mandatario Néstor Kirchner o la cumbre de emergencia que organizaron los presidentes del bloque en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana y al presidente de ese país, Rafael Correa, luego del fallido golpe de Estado en Quito en octubre del año pasado son los hitos más destacados de ese proceso. La decisión de los mandatarios para impulsar el trabajo articulado en materia económica junto con la creación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas el próximo viernes dan un nuevo impulso y amplían los horizontes del bloque», describe Tomás Lukin en Unidos frente a la crisis que viene del Norte...
1
Ayer, los ministros de Economía y Finanzas de la Unasur se reunieron en Lima, Perú, para diseñar mecanismos regionales que permitan enfrentar en forma coordinada los coletazos de la crisis financiera internacional.
2
Pedro Páez, Coordinador del Banco del Sur, analiza Crear una alternativa financiera al Fondo Monetario...

El planteamiento de una nueva arquitectura financiera incluye no sólo la creación de un banco de desarrollo de nuevo tipo, sino también avanzar con una moneda común pero no excluyente como el euro. También crear una alternativa al FMI sobre la base de una red financiera constituida por los bancos centrales, y la eventual constitución de un Fondo Común de Reserva. Hay que abrir un mercado de valores y de liquidez latinoamericanos, para bancos centrales y privados, de tal modo de lograr acceso a una fuente importante de recursos sin pagar las altas tasas de intereses que nos ponen los mercados internacionales.
Es difícil, ya que dentro de cada país hay sectores locales que se oponen a ello. El techo de la deuda en Estados Unidos podría haberse resuelto sin problema. Pero lo que se pretendía era establecer las condiciones para llevar adelante una política de ajuste muy profunda, desmantelando el Estado de Bienestar.
Y lo mismo podría decirse de Europa. Es decir, en la medida en que estamos hablando de una situación que corresponde a agendas políticas, América Latina está en mayor riesgo todavía, porque en los últimos años le ha ido bien en comparación con otras zonas, por lo que ha podido acumular un monto de activos financieros y productivos muy atractivos para los fondos especulativos. El riesgo es muy grande para América Latina, y ojalá que en la reunión de Buenos Aires (11 y 12 de agosto) los ministros discutan medidas concretas tal como se han venido negociando en el seno del Grupo de Integración Financiera en el último año.
3
En la nota ¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?, decíamos...

Hay una creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.
Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace 30 años a escala global.
4
"Mientras el mundo entra en una etapa de incertidumbre, América del Sur puede mostrar la certeza de seguir creciendo e incorporando cada vez más ciudadanos al mercado de trabajo", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou, luego de participar de la reunión extraordinaria de ministros de Economía de la Unasur, en Lima, Perú.
Este encuentro fue una reunión preparatoria para la Cumbre de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de la Unasur, que se realizará el próximo jueves y viernes en Buenos Aires.
- "Tenemos capacidad de respuesta frente a la crisis y debemos avanzar en los mecanismos de pago en moneda local, además de fortalecer la integración productiva de nuestros países".
"Podemos dar respuestas económicas, técnicas, pero también respuestas políticas para seguir generando convergencias y consolidar esta etapa de crecimiento".
"América del Sur es cada vez más un bloque regional con una presencia importante de la economía mundial, y uno de los motores de la recuperación de esta crisis".
"Hay una oportunidad para aumentar el comercio intraregional que hoy no supera el 20% de las exportaciones entre países del bloque. Con la crisis, bajará la demanda internacional y nosotros intentaremos no sólo redireccionar el comercio, sino potenciarlo".
5
vea también con detenimiento...
Los dueños del mundo
La crisis mundial
¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?

jueves, 14 de julio de 2011
AJúSTENSE LOS CINTURONES

Mientras pareciera que los porteños que votaron a Mauricio Macri viven en una nube de ilusiones neoliberales y globos de colores, afuera, en los países que muchos votantes miran como ejemplos a seguir, suceden cosas terribles.
Hay preocupación en el primer mundo. Caras nerviosas abundan en los cenáculos capitalistas. El diario The Wall Street Journal avisora un rebrote de la crisis global que comenzó en el 2007–2008.
“los inversores están abandonando las posiciones europeas por la incapacidad de los líderes de la UE de tener una aproximación coherente a la crisis griega, alimentando de tal manera el contagio de naciones grandes como Italia y España ”, que son la tercera y la cuarta economía del eurobloque, respectivamente.
- The head of J.P. Morgan Chase & Co. issued the loudest warning yet from Wall Street to U.S. politicians about the economic impact of the stalemate over raising the U.S. debt ceiling.
"It's imperative that that debt ceiling be fixed and it's imperative the United States shows fiscal discipline", James Dimon, the chairman and chief executive of the nation's largest bank by stock-market value, said...
1

El Senado italiano ha aprobado, con 161 votos a favor y 135 en contra, una versión endurecida del plan de austeridad con el que el Gobierno de Berlusconi quiere atajar el acoso de los mercados y que le ha obligado hoy a pagar el precio más alto de la historia por emitir deuda a 15 años. Según ha concretado hoy el Ejecutivo de Silvio Berlusconi, el programa para reducir el déficit, que incluye privatizaciones, congela las pensiones e introduce el copago sanitario, entre otras medidas, ascenderá finalmente a 70.000 millones de euros para el bienio 2013-2014.
Si a esta cantidad se le suma el coste de las medidas que ya entrarán en vigor entre este año y el próximo, el monto del ahorro se eleva a unos 79.000 millones de euros, según ha especificado esta mañana el ministro de Finanzas, Giulio Tremonti.
La decisión más drástica de las adoptadas esta mañana corresponde al copago sanitario. El Senado ha decidido implantar ya el próximo lunes esta medida, que impondrá un pago de 10 euros por la visita al especialista, y de 25 euros por la de urgencias, que pagará cada uno de los italianos que necesiten un médico.
El Gobierno de Berlusconi, que fija para 2013 un recorte del gasto y aumento de los ingresos gracias a las nuevas medidas de ajuste de 23.000 millones de euros y de 47.000 millones en 2014, ha optado por someter el programa a un voto de confianza, lo que evita el debate y la introducción de enmiendas y obliga a votarlo en su conjunto de forma directa.
2

Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que Atenas debe activar con rapidez sus planes de recortes fiscales y reformas estructurales para esquivar la temida suspensión de pagos, y reclamó a la eurozona que decida de una vez la forma de ayudar a Atenas.
"Grecia tiene escaso margen para desviarse de su programa de austeridad y reformas".
El Fondo, dirigido ya por la francesa Christine Lagarde, aseguró que la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda griega es fundamental.
El FMI cifró en 71.000 millones de euros los fondos adicionales que necesitará Grecia, a los que hay que sumar 33.000 millones por parte de los acreedores privados ─una cifra que el mercado considera muy optimista─ si Grecia quiere regresar a los mercados para financiarse en 2014.
"Un ajuste fiscal incompleto, errores en las privatizaciones o cualquier retraso en la puesta en marcha de las reformas estructurales dejaría la deuda griega en un nivel muy elevado y tal vez insostenible", dicen en el FMI, que anteayer también reclamó reformas a la economía que mejor funciona en Europa, Alemania.
Poul Thomsen, jefe de la misión del FMI para Grecia, dijo que una de las claves en ese proceso será la participación del sector financiero en la reestructuración de la deuda griega: "Eso está en discusión, pero debido al impacto que podría tener en la calificación crediticia de Grecia, es imperativo que la eurozona busque mecanismos para garantizar la liquidez a la banca griega mientras esa operación se lleva a cabo".
Pese a los planes aprobados, el FMI prevé que la economía se contraiga el 3,8% este año, y que la deuda pública rebase el 170% del PIB en 2012.
3



La deuda de Estados Unidos crece 1.400 millones de dólares, cada día. Casi un millón por minuto. Esto significa una deuda de casi 30.000 dólares por cada hombre, mujer y niño de los Estados Unidos.
Incluso, cualquier ciudadano que haya escapado de la reciente crisis hipotecaria (y de crédito), y que ahora esté lidiando, sin muchos problemas, con los altos precios de los combustibles, podría estar encaminadose a una miseria económica, junto con el resto del país.
Por ahora, mientras sigan prestando dinero al fisco nacional, la deuda estará mayormente relegada al olvido. Pero los pagos de intereses siguen acumulándose, y con el tiempo podrían opacar los otros gastos del gobierno, llevando a impuestos considerablemente más altos o recortes en servicios básicos como el Seguro Social y otros programas públicos federales. Una desaceleración económica mayor —que algunos economistas dicen podría estar cerca— aceleraría el arribo de ese momento.
La deuda nacional estadounidense —la acumulación total de los déficits presupuestarios anuales— subió de 5,7 billones de dólares cuando George W. Bush asumió la presidencia en enero del 2001, a más de 10 billones cuando dejó el cargo en enero del 2009.
En el cuadro podemos ver las deudas de los distintos paísen en enero de 2009. Actualmente, Barack Obama y su gobierno tienen una deuda mucho mayor, ya que alcanzó los 14,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2011.
En Estados Unidos, también crece el temor a un “crack”. La deuda pública alcanza al 100 % de su inmenso PBI y el déficit fiscal ha llegado al 10%.
4
La Eurozona está integrada por 17 países que aceptan el euro como moneda única. Allí, no se ponen de acuerdo, predominaron las divergencias porque nadie sabe a ciencia cierta cómo afrontar la crisis.

Mientras la crisis avanza, Francia exige una reunión cumbre extraordinaria, para demostrar que hay comando centralizado y tranquilizar así a los mercados. Pero la primera economía europea, Alemania, no muestra interés en seguir a los franceses.
“En un día especialmente difícil quiero decir que España es un gran país, un país solvente, que tiene futuro. Un país que tiene gente preparada para salir de la crisis, y una alternativa responsable que yo dirijo que sabe lo que España necesita. Lo que hace falta es un Gobierno que haga reformas para estar en el grupo de los buenos, con Alemania y Holanda. Cuando uno hace bien los deberes, las crisis afectan mucho menos”, dijo Mariano Rajoy, dirigente del PP español.
En lugar de atacar directamente a Rodríguez Zapatero o al ministro Alfredo Pérez Rubalcaba, a los que no mencionó aunque sí lanzó cargas indirectas, Rajoy se presentó a sí mismo y a su partido como un aval de que España puede salir del agujero. En un tono comedido y lejos del catastrofismo de otras ocasiones, utilizando en varias ocasiones la palabra “patriotismo”, el líder del PP planteó cuál cree él que es la salida: que llegue su partido al Gobierno. Su mensaje era claro: España tiene solución porque el PP está a punto de llegar al poder...
¿Se viene la fine del mondo?

martes, 28 de junio de 2011
NAOMI KLEIN, CLARÍN, Y EL MUNDO ES UN PAÑUELO

Tal vez, los argentinos no somos tan originales como pensamos. O sucede que en diversas partes del mundo pasa lo mismo. Lo cierto es que nadie podrá atacar a la canadiense Naomi Klein por ser una intelectual K, corrompida por el gobierno de Cristina Fernández. Su apellido lleva esa letra desde antes que los Kirchner llegaran al gobierno; y sus ideas vienen germinando millones de conciencias humanas de otras latitudes que no saben nada sobre el peronismo.
Sin embargo, escuchemos y leamos qué piensa esta periodista, investigadora e intelectual brillante, e imaginemos cómo hizo para develar el fenómeno del Grupo Clarín y de otras corporaciones, sin siquiera saber de la existencia de Héctor Magnetto, la Noble Ernestina Herrera o Paolo Rocca...
... se ha puesto de manifiesto que las empresas no son únicamente suministradoras de productos que necesitamos, también son fuerzas políticas, las fuerzas políticas más poderosas de nuestra época. Y este hecho constituye una razón más de la actitud antiempresarial.
En este sentido, los heterogéneos movimientos de oposición a las empresas están exigiendo que se respete el derecho de información de los ciudadanos. Si las multinacionales han llegado a ser más grandes y poderosas que los gobiernos, ¿por qué no han de someterse a las mismas normas de responsabilidad y de transparencia que exigimos a las instituciones públicas. Plantear exigencias de este tipo a las empresas privadas, que sólo son responsables ante sus accionistas, ha producido una cantidad sorprendentemente elevada de éxitos...
NO LOGO: el poder de las marcas
(2000)
2
No logo. El poder de las marcas se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más conocidas.
¿Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Qué significa todo esto en el contexto del marketing actual y de la globalización? ¿Y qué nos dice sobre el futuro de nuestras comunidades y del mundo en que vivimos? Este libro es fruto de la investigación periodística y de la observación de nuestro entorno comercial. Su misión es explicar la irritación que amplios sectores de la sociedad están empezando a sentir contra las grandes marcas, así como demostrar que las multinacionales han militarizado a sus oponentes...
3
La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre»...
- «Lo que trato de hacer en La doctrina del Shock es contar una historia alternativa de cómo esta corriente salvaje de puro capitalismo en el que hemos estado viviendo, un capitalismo sin control, llegó adominar el mundo...»
Naomi Klein identifica al economista Milton Friedman como el padre de capitalismo salvaje que nos arrasó (y que ahora hace estragos en Europa). En Argentina, Milton Friedman tuvo sus discipulos (también aliados a la dictadura cívico- militar y al menemismo) Adolfo Diz, Juan Alemann, Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Rodríguez, Carola Pessino, Pablo Guidotti...
- En 1976, en Argentina se instaló la última dictadura con el monetarismo como eje de su plan económico. Fue la época del ministro José Martínez de Hoz y sus "Chicago boys" como Adolfo Diz, seguidores de Friedman. El menemismo lo retomaría en los '90 con la entrega del Ministerio de Economía y el Banco Central a economistas como Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Rodríguez, Carola Pessino o Pablo Guidotti. Ya en Chile, con la dictadura de Augusto Pinochet desde 1973, sus fieles (Sergio de Castro, Rolf Lüders, Hernán Bücchi, Sergio de la Cuadra y otros) también se habían instalado en el poder con su énfasis en las privatizaciones, el "libre mercado" y el desmantelamiento del Estado...
4
viernes, 20 de mayo de 2011
LOS "INDIGNADOS" PERONISTAS ESPAÑOLES
Los países líderes europeos, Francia y Alemania, principalmente, quieren ajuste y represión si hace falta, pero a obedecer, eso sí, obediencia debida que José Luís Rodríguez Zapatero cumple a rajatabla.
En los últimos días, en algunas ciudades de Europa occidental, como París, Berlín y Lisboa, hubo numerosas movilizaciones. Hoy las protestas se extendieron además al centro de Europa.
En Budapest, decenas de jóvenes "indignados" se reunieron ante la embajada de España para apoyar la protesta con carteles en los que se podían leer frases como: "Estamos hartos" y "¡No aguantamos más!".
"El sistema no funciona. Tenemos que cambiarlo por otro mejor que nos represente a todos", explicó uno de los participantes, que se emocionó al saber que éramos argentinos.
Un numeroso grupo de estudiantes de Historia de Madrid coreaba una simpática consigna: "que vengan los argentinos a colonizarnos con sus 3 caravelas: la Santa Evita, la Pinta de Néstor y la Niña Cristina".
2
Situaciones similares se vivieron en Praga, Varsovia y Viena, todas concentraciones convocadas a través de las redes sociales en apoyo al Movimiento 15-M.
"No es una concentración contra el Gobierno de España, no es contra un partido en concreto, sino contra el mal uso que los políticos están haciendo de la democracia, ¿por qué no nos copiamos de los argentinos?, ¡Zapatero, mírala a Cristina Kirchner a ver si aprendes!", dijo indignado a Radio Praga Daniel Vázquez Touriño, uno de los organizadores de las manifestaciones en la República Checa.
En Varsovia, medio centenar de jóvenes se juntaron ante la embajada española para reclamar "una democracia real, de verdad, participativa, como sucede en Argentina", explicó Jordi uno de los manifestantes, estudiante de Física.
Los manifestantes corearon consignas como "Queremos un pisito como el del principito", en referencia a la lujosa mansión de Felipe de Borbón, heredero al trono de la corona o "Lo llaman democracia y no lo es", y mostraron pancartas con lemas similares a los que se pueden ver en las ciudades españolas.
3
En Atenas, unos 100 activistas españoles se concentraron ante la embajada, situada en las inmediaciones de la Acrópolis para sumarse a las reivindicaciones del 15-M y expresar su "oposición contra todos los partidos políticos españoles, que no son correctos y son unos corruptos", explicó uno de los manifestantes, "queremos populismo a la sudamericana".
4
En París, varias decenas de jóvenes "tomaron" la Plaza de la Bastilla por segundo día consecutivo, y en una enorme pancarta en las escaleras llamaron al "levantamiento" a "las personas de todo el mundo", y sumar así apoyos a la protesta, "construyamos un proyecto nacional y popular".
5
En Bruselas, la capital belga, cerca de medio millar de personas, según la Policía, se congregaron ante la embajada de España, bajo el lema "En Bruselas también sale el Sol", en referencia a la Puerta de Sol de Madrid (lugar donde se concentran las protestas en la capital española), y con gritos de "No hay pan para tanto chorizo", en alusión a la clase política, "Pero queremos choripán" y "derechos sociales" como los negros peronistas.
6
En Londres, por tercer día consecutivo, unas 400 personas se concentraron frente a la embajada española y realizaron un cacerolazo para demandar un cambio en el modelo democrático y en las condiciones de precariedad laboral de la juventud.
7
Fuera de Europa, hubo protestas en Israel y Marruecos, y para el fin de semana se están preparando movilizaciones en Estados Unidos. En New York, en el Central Park, cientos de activistas hispanos pintaban carteles con las consignas: "Don't cry for me Argentina", "Evita lives in Cristina", "We love K", y otras similares.
En Jerusalén Este, unos cuarenta jóvenes españoles, principalmente cooperantes de diferentes ONGs, se congregaron frente al consulado de España, después de marchar por el barrio palestino de Sheij Yarraj.
En su recorrido por las calles, los activistas iban coreando frases como: "Nadie se esperaba, España en la Intifada", y también: "El pueblo no se calla, sabemos lo que falla".
Además, se veían pancartas con lemas como "Indignación", "Kilómetro Cero", "Españoles indignados por el Mundo" o "Violencia es cobrar seiscientos euros".
En Marruecos, hubo movilizaciones en Rabat y Tánger, donde decenas de personas, en su mayoría españoles, se concentraron frente a los consulados para apoyar a los "indignados".
8

Este domingo hay elecciones municipales y autonómicas en España. Tiembla el Partido Socialista (PSOE).
Los jóvenes movilizados demandan un cambio político y social en vísperas de la gran derrota que seguramente sufrirán el presidente del gobierno español José Luís Rodríguez Zapatero y su gente.
Pero Rodríguez Zapatero, cerró hoy en Madrid la campaña electoral de su Partido Socialista (PSOE) siguiendo al pie de la letra las actitudes de Mauricio Macri en Argentina, sonriente, con cara y gestos de ganador, prometió el oro y el moro, haciendo evidentes guiños al "movimiento de los indignados".
"Las reivindicaciones y las movilizaciones no nos asustan, nos comprometen a dar las respuestas sociales".
Mientras miles y miles de personas volvían a colmar esta noche la Puerta del Sol, Zapatero aseguró que: "mi gobierno no ha dado dinero a los bancos, que es una de las quejas de los manifestantes, sino que se lo hemos prestado y se ha cobrado por ello comisiones".
"Pidamos a la gente que vote, respetemos a quien no quiere votar. No estoy de acuerdo, pero los respeto", dijo Zapatero. Y en un nuevo guiño a los "indignados", aseguró que "el voto es la palanca de cambio más poderosa que hay".
Por último remató: "Jóvenes Indignados, vosotros y vuestros amigos y familiares sois BIENVENIDOS al PSOE"

jueves, 19 de mayo de 2011
LA NEGRA FUE SU SALVAVIDAS

Los yanquis se superan día a día ─y como dicen que la realidad supera a la ficción─, podríamos afirmar que los libretos de la compleja corporación financiero-político-militar estadounidense superan cualquier historia de Hollywood.
¿Y si le hicieron "la cama" al director del FMI y posible candidato socialista en las elecciones presidenciales de Francia, Dominique Strauss-Kahn?
¿Y si mataron dos pájaros de dos tiros? A Bin Laden lo asesinaron con balas, al francés con una mucama negra y pobre. Si fuera él, yo me quedaría en el molde, por lo menos no lo tiraron al mar. Su único pecado fue no darse cuenta que le dijo SUCK MY DICK !!! a una actriz que trabajaba para la CIA en el hotel de NY.
Los yanquis se superan día a día. Dominique Strauss-Kahn era el posible sucesor de Nicolas Paul Stéphane Sarkozy de Nagy-Bocsa ─un gran aliado de EE.UU.─ y además un enemigo interno, en el FMI, que tenía ideas demasiado "democratizadoras" segun la mirada de las águilas republicanas en el organismo.
1
Hagamos historia. Entre el 1 y el 22 de julio de 1944, se realizó una conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, en el complejo hotelero de Bretton Woods, en el estado de Nueva Hampshire, al noreste de Estados Unidos.
En los Acuerdos de Bretton Woods se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.
2

Terminada la II Guerra, Estados Unidos surgió como el gran ganador de la contienda. Había que poner en marcha un nuevo Orden Económico Internacional, después de la enorme destrucción de la segunda Guerra Mundial, y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.
En los meses previos a Bretton Woods se habían debatido dos propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. La británica fue elaborada por el economista John Maynard Keynes y la estadounidense por Harry Dexter White.
El derrotado de esa contienda político económica fue el famoso economista inglés.
Al final de la guerra, EE.UU. poseía el 80 % de las reservas mundiales de oro, era un país fuertemente acreedor y no quería estar obligado a gastar su superávit comercial en los países deudores, tal como establecía el plan de Keynes. Como no convenía a sus intereses, EE.UU. ejerció su mayor influencia política y aprovechó la situación vulnerable de sus aliados británicos ─quienes estaban necesitados de créditos norteamericanos para superar la guerra─ y así presionar, haciendo lo necesario para que el plan británico fuera rechazado. Y se rechazó.
- Las suscripciones de cuotas generan la mayor parte de los recursos financieros del FMI. A cada país miembro se le asigna una cuota, que se basa, en líneas generales, en su posición relativa en la economía mundial. La cuota de cada país determina el tope de sus compromisos financieros frente al FMI y su número de votos en la institución, y ayuda a determinar su acceso al financiamiento del FMI.
3
El grado de manejo que ejerció Estados Unidos sobre Bretton Woods quedó claro en la determinación de las cuotas de los países miembros del FMI. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo, porque la cuota determina el poder de votación y control. Finalmente se estableció un complejo sistema de cálculos económico-matemáticos que daban la apariencia de legitimidad a las asignaciones ya determinadas previamente por Estados Unidos.
Para tener una idea de la participación de los países en el FMI, veamos la página oficial de la institución (IMF Members' Quotas and Voting Power, and IMF Board of Governors):
- United States (17.75 %), Japan (6.58 %), Germany (6.14 %), France (4.52 %), United Kingdom (4.52 %), China (4.01 %), Italy (3.32 %), India (2.45 %), Russian Federation (2.50 %), Brazil (1.79 %), Venezuela (1.12 %), Argentina (0.89 %)
Así descubrimos que los EE.UU. y sus aliados tienen hegemonía absoluta sobre los demás paises del planeta.
4
A principios de abril, Dominique Strauss-Kahn había declarado que: "el consenso de Washington que orientó la política económica de países en vías de desarrollo durante décadas ya es historia", en un discurso pronunciado en la universidad George Washington de la capital estadounidense.
Tras la crisis financiera de 2008 que devastó la economía mundial, el Estado debe ejercer un mayor papel y controlar los excesos del mercado...
"El consenso de Washington tenía una serie de lemas básicos: reglas simples para la política fiscal y monetaria garantizarían la estabilidad, la desregulación y la privatización liberalizarían el crecimiento y la prosperidad, los mercados financieros canalizarían los recursos a las áreas más productivas", enumeró Strauss-Kahn.
"Todo esto se derrumbó con la crisis. El consenso de Washington ya es historia".
"Ante la imposición de países emergentes como nuevos motores del crecimiento mundial, ese consenso debe ser superado, mediante una nueva política económica, con acento en la cohesión social y el multilateralismo".
El consenso de Washington, que durante los años 1980 y 1990 protagonizaron el FMI y el Banco Mundial (BM), fue luego vilipendiado como responsable de crisis en países como Argentina o en países en transición en Europa del Este...
"Al designar un nuevo marco macroeconómico para un nuevo mundo, el péndulo oscilará -al menos un poco- del mercado al Estado, y de lo relativamente simple a lo relativamente más complejo", explicó Strauss-Kahn.
Insistimos, por lo menos no lo tiraron al mar como a Bin Laden.
Algo es algo, Dominique.
5
Tras la renuncia de Dominique Straus-Khan al cargo de director del Fondo Monetario Internacional, los países de América y Asia se enfrentan a Europa por alcanzar un equilibrio en la selección del nuevo director gerente del FMI.
Luego de que este jueves se llamara al proceso de elección del nuevo director gerente por parte del consejo nacional del FMI, integrado por 24 miembros que representan a los 187 países del ente, las reacciones no se hicieron esperar.
Los países emergentes exigen mayor equilibrio y participación en la designación del director, mientras que la Unión Europea defiende en bloque el acuerdo informal fijado en la postguerra (II Guerra Mundial), que establece la dirección del organismo en la figura de un europeo y la presidencia del Banco Mundial en un estadounidense.
Latinoamérica y Asia exigen que este pacto se disuelva y surja una nueva administración capaz de representar a la mayor cantidad de países miembros, impulsar cambios y reformas, y ser capaz de comprender la amplia variedad de desafíos enfrentados en las diversas partes del mundo. No obstane, el frente europeo insistió en mantener el statu quo.
Mediante un comunicado oficial, Brasil se pronunció con relación a este tema, exigiendo mayor participación en la designación del nuevo director. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, manifestó que "estamos discutiendo procedimientos y criterios para que los emergentes participen activamente" en el proceso de selección del nuevo director, y aclaró que el país suramericano no tiene en mente un candidato.
Mantega envió días atrás una carta a sus homólogos de los países del G-20, a fin de que se fijara una postura en cuanto a la postulación y escogencia del nuevo director gerente del FMI.
"La selección debe ser basada en el mérito, independientemente de la nacionalidad. Ya pasó el tiempo en que podría ser remotamente apropiado reservar este importante cargo para un ciudadano europeo", expresa la carta.
"También pasó el tiempo en que algunas decisiones podían ser tomadas por un grupo exclusivo de países, como el G-7 (los países más ricos). El G-20 (los ricos y los principales emergentes) ya sustituyó al G-7 como principal foro para la cooperación económica internacional. El FMI no puede quedar por fuera en este proceso de cambio institucional".

buscador

aguantan
Gaza nos duele

blogs
-
EL GENOCIDA ETCHECOLATZ - Murió el genocida Miguel Etchecolatz... *Murió en la madrugada del sábado 2 de julio, a los 93 años, mientras cumplía sus condenas en una cárcel c...Hace 3 años
-
-
¡ALBERTO... LICITAR ES ENTREGAR EL RÍO PARANÁ! - TENEMOS MALAS NOTICIAS: ¿Alberto nos toma por boludos? Sí, Alberto nos toma por boludos. En su charla con Pedro Rosemblat desde Olivos, no sólo dem...Hace 4 años
-
EL DISCURSO DE LA DERECHA - La ofensiva que lanzó el propio *Mauricio Macri *desde su estrado en el “debate” presidencial del domingo pasado no fue espontánea, ni menos aún vincu...Hace 5 años
-
NOMBRAR PARA NO OLVIDAR - Nombrar hasta el hartazgo. Claudia y Clara, Johana y Melina, Micaela y Laura, Soledad y Navila. Nombrar... En la Casa Rosada un aro de básquet. Piensan...Hace 5 años
-
UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN A CIELO ABIERTO - El holocausto Argentino: «Se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta, en Río Negro» Los sobrevivientes de la llamada “Conqu...Hace 6 años
-
NISMAN 4 AÑOS DE MENTIRAS - A lo largo de los cuatro años desde la muerte de *Alberto Nisman*, que se cumplen este viernes 18 de enero, se fueron derrumbando buena parte de ...Hace 6 años
-
COMO EN EL CATCH - Decía *Roland Barthes* en su artículo *El mundo del Catch* (Mitologías, 1957), que no es más innoble asistir a una representación del *dolor *en el ca...Hace 7 años
-
-
EL PUEBLO MOVILIZADO LUCHA X SUS DERECHOS - LABURANTES 7-03-2017 ACAMPE MOVIMIENTOS SOCIALES 15-03-2017 8M DOCENTES 6-03-2017 DOCENTES 01-03-2017 RUIDAZOS...Hace 8 años
-
La Vida Secreta de tus Mascotas - Se trata de una película de comedia desarrollada por el estudio responsable de “Mi villano favorito” y que cuenta la vida de nuestras mascotas y lo qu...Hace 10 años
-
imparcialidad del juez penal - *Doctrina*. Derecho Penal. Afectación a *la garantía de imparcialidad* en el *proceso contravencional* de la C.A.B.A.. Autor: Federico Tropea. *I Introd...Hace 14 años
algunos textos
- 12.775 días y noches
- alegrías y enojos
- alejandro pedro, el 84
- alta política
- ap 100909
- apología de la violación o del golpe
- Audiencia jueves 10/09/09
- brindis por NK
- che, para acá es gol en contra
- cipayos and smart power
- cobardes
- conflictos
- contra la política
- cosas que pasan
- desde la unión democrática al grupo A
- doble discurso
- el amor y la política
- el día de los muertos
- el gran truco nacional
- el mismo país, los mismos riesgos
- el rojo perenne
- elogio de la risa
- en el reino del revés
- en estos días
- entre amigos
- felicidades
- instrucciones para
- la devaluación de la palabra
- la dimensión de la violencia
- la envidia
- la gorda
- la larga pelea x el modelo
- la oposición
- la parte y el todo
- la primera vez
- los chicos tienen razón
- mala fama
- maradona
- mejor es tergiversar
- miedo
- mintiendo
- mute
- necedad
- no
- ogni piccola saburra fà la fabbrica
- otra cosa
- papagayos
- paradox
- pasan cosas raras
- peronómetros
- por qué no nos ponemos de acuerdo
- qué festejamos
- qué proponen
- relatos cotidianos
- relatos y olvidos
- somos la oposición
- son la derecha
- son millones
- susana giménez y el sentido común
- vamos por todo
- volver al pasado
- votar a la derecha
- yo no fui
hermanos

blogs N - Z
blogs F - M
blogs CH - E
blogs A - C
incorregibles
artes
-
Debajo estaba yoHace 5 años
-
ensalada de frutasHace 5 años
-
GabrieL MoRenoHace 5 años
-
14Hace 7 años
-
El Patón BauzaHace 8 años
-
SIN COLORHace 9 años
-
Alfa y omegaHace 10 años
-
-
-
San IgnacioHace 13 años
-
Ella teniendonos noche a nocheHace 13 años
-
BienvenidosHace 15 años
-
otrasHace 15 años
-
culturas
músicas
-
Poeta en la intemperieHace 3 meses
-
La senda de UlisesHace 6 años
-
-
-
Otra crítica del disco!Hace 15 años
-
radio blogs
-
-
-
-
Contoh Surat Keterangan Resmi Dan FormalHace 9 años
-
-
Nominación Martín FierroHace 14 años
-
mundo blogs
medios
hijos de mierda mal nacidos
