Mostrando entradas con la etiqueta obra pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obra pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

ANOCHE LLOVÍA





¿Querés saber por qué se inunda Buenos Aires? Lee lo que sigue. Si estás apurado seguí de largo, pero debés tener en cuenta que tarde o temprano te vas a inundar también...

Anoche no dormí, mis vecinos tampoco. La lluvia fue pareja, paraba, llovia, paraba, llovía más fuerte. De pronto, la inundación. En pocos minutos el barrio era un río torrentoso hacia Parque Saavedra, hacia ningín lado, ora laguna dramática, ora trampa mortal de agua sucia y barro. Vivo sobre la cuenca del arroyo Medrano, que cruza la ciudad a través de Saavedra y Núnez.

 Pero aunque muchísimos lo ignoren, la ciudad toda está surcada por ríos subterráneos que algunos cráneos decidieron entubar en los años de la primera mitad del siglo XX. La ciudad creció, se llenó de cemento, edificios y torres. Los espacios verdes escasean porque la especulación inmobiliaria se los devoró. Los diferentes gobiernos no tuvieron un plan estratégico hacia el futuro. Siempre gana la coyuntura y el mercado. Cuando llueve los caños de la década del 40 se llenan y colapsa el sistema, el agua no tiene adónde ir y entonces nos inunda calles veredas casas y vidas...

No es la primera vez que se inunda Buenos Aires. Las últimas 5 inundaciones en la CABA: el miércoles 01.febrero.12, el lunes 29.octubre.12, el viernes 09.noviembre.12, el jueves 06.diciembre.12, y el trágico martes 02.abril.13 que ocasionó sólo 8 muertes.





Después de cortes de calles y manifestaciones varias, los vecinos  de los barrios inundados lograron ser escuchados un poco, nada más. Pero sólo eso. Desde el macrismo prometieron un cuenco aliviador en Parque Sarmiento como el de Villa Martelli, que fue propuesto por los ciudadanos de las asambleas barriales, pero hasta ahora es sólo un pozo y tierra amontonada mientras el golf privado se comió medio parque público sin consultarle a los votantes. Otro negociado.


    “El Parque Sarmiento actua­ba como reservorio natural antes de que lo elevaran en 2012 para construir el campo de golf. Esa obra modificó el escurrimiento su­perficial de las aguas y ahora los vecinos se inundan. Así que lo pri­mero que habría que hacer es ter­minar con esa concesión privada y quitar el relleno”, explica la se­cretaria de Hidráulica de la Facul­tad de Ingeniería de la UBA, Ma­ría Eva Koutsovitis.
    El arquitecto Mario Fernández, integrante de la Asamblea Inun­dados de Saavedra, cuenta que el arroyo Medrano pasa por debajo del Parque Sarmiento y entra en la ciudad desde provincia justo por debajo de la zona del golf. “En las reuniones que mantuvimos los ve­cinos con el ingeniero Daniel Ca­pdevila, por entonces encargado del plan hidráulico de la Ciudad, el funcionario nos aseguró que sólo se podían excavar los reservorios en el área de uso público del par­que y que no iban a tocar los luga­res concesionados”.


Anoche el Rio de la Plata estaba alto, más de 2 metros significan que el arroyo Medrano entubado está lleno con el agua del río. ¿Entonces a dónde va el agua de lluvia? Adivinaste, a las calles, las veredas, las casas, la angustia ciudadana. La impotencia.

Ya se lo dijimos a los funcionarios cuando recorrimos por adentro, en gomones, el arroyo entubado desde su desembocadura hasta avenida Cabildo, y a pata desde Cabildo hasta la General Paz. NOS TAPA EL AGUA 





Luján se inundó. Bragado tuvo un tornado... los fenómenos climatológicos están desbocados, el cambio climático llegó y las autoridades, los funcionarios, los profesionales y técnicos tienen que encontrar respuestas. Para Macri la culpa la tiene San Pedro.

El 02.04.2013, en conferencia de Prensa, el intendente Mauricio Macri nos mintió, y no se hizo cargo de nada, echó culpas a diestra y siniestra, y prometió cosas que nunca cumplió...








Holanda ya lo hizo hace décadas. "Los holandeses y el mar del Norte mantienen una relación de amor-odio. En el pasado, las inundaciones segaron muchas vidas. Sin los miles de dunas, diques, barreras contra tormentas y otras obras de defensa frente al agua, gran parte de los Países Bajos quedaría sumergida bajo el mar".








Daniel
Mancuso




sábado, 2 de noviembre de 2013

TRIBULACIONES PORTEÑAS













Sábado a la tarde. Después del susto que nos ocasionó la tan mentada tormenta Berta desde los medios hegemónicos, salimos a protestar por la falta de obras de infraestructura en el arroyo Medrano.

Recorrimos el barrio a pie, en autos y en un BOTE BUS, para protestar contra el Metrobus de Macri, ese negociado que quieren hacer sobre la avenida Cabildo justo sobre la reciente obra de los bulevares que todavía no inauguraron: unas carísimas e inútiles plazoletitas en medio de la calzada que redujo el espacio para los autos y funciona como dique para el fluir de las aguas de lluvia superficial.

Nos taladraron la cabeza con malos augurios, dice un vecino. Nos toman el pelo desde el gobierno porteño, se queja otro. Malgastan el dinero público, aclara la mujer con sus hijos de la mano. Son ineficientes y corruptos, agrega el jubilado que perdió todo el 2 de abril.

«Solución a las inundaciones antes que Metrobus», decía una pancarta. Unos comerciantes de Cabildo se sumaron a la protesta. Algunos automovilistas también. Otros irascibles conductores nos putearon porque demoramos su paso algunos minutos: a la ciudad que votó a Michetti, Santilli y Pino Solanas no le importa que miles de vecinos se inunden. 

Macri y su ministro Montenegro quieren rodear al Barrio Mitre (que se encuentra en el subsuelo del yopin DOT) con un Muro perimetral, pero no dice que el agua que no inunde al barrio cercado será la que inunde más a las zonas bajas adyacentes. Peor el remedio que la enfermedad.

Es cierto que la Asamblea Saavedra viene reclamando (al igual que otras asambleas de la CABA), desde hace muchos meses. Es cierto que nos inundamos el miércoles 01.febrero.12, el lunes 29.octubre.12, el viernes 09.noviembre.12,  el jueves 06.diciembre.12, y el trágico martes 02.abril.13 que ocasionó sólo 8 muertes.

Después de cortes de calles y manifestaciones varias, pedidos en las Comunas, en la Legislatura, y en la Defensoría, los vecinos  de los barrios inundados logramos ser escuchados un poco, nada más...

El lunes 8 de julio, fuimos a navegar el arroyo Medrano, desde su desembocadura en el Río de la Plata, hasta la avenida Cabildo, por dentro de su entubamiento. Eramos más o menos 16 vecinos de la Asamblea Saavedra junto a funcionarios de Espacios Públicos del gobierno CABA.

Y descubrimos lo que ya sabíamos: que los Túneles aliviadores no sirven; que los arroyos entubados en los años 1940, o en los años anteriores, respondían a una ciudad que absorvía el agua de lluvia, distinta a la actual ciudad fagocitada por el cemento y la depredación inmobiliaria; que los cuencos de retención en los grandes espacios verdes pueden mitigar grandemente las inundaciones; que debemos recuperar la naturaleza y los espacios verdes; que los funcionarios no nos escuchan y que los legisladores cierran negocios levantando la mano en las sesiones para la venta de tierras públicas.

Descubrimos que hay que PROMOVER EL PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO, UN HECHO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO INDISPENSABLE PARA RESOLVER LAS INUNDACIONES, COMO LO VENIMOS DEMOSTRANDO EN LAS DISTINTAS ASAMBLEAS, VECINOS, PROFESIONALES Y TÉCNICOS MOVILIZADOS.

Sabemos que hay gente que está peor, que vive mal, argentinos que sufren todos los días, que son utilizados, engañados, olvidados. Conciudadanos del sur de la CABA no saben de buena vida sino de muerte temprana, plomo en sangre y frustraciones. Pero sólo la política y la participación popular nos sacarán de la mierda y la desidia de propios y ajenos.






Daniel
Mancuso




miércoles, 10 de abril de 2013

¿QUÉ HACEMOS CON EL ARROYO MEDRANO?









¿Y ahora qué?

Luego de inundarnos por segunda vez en 4 meses (jueves 6-12-12 y martes 02-04-13), es necesario resolver el problema. ¿Seguiremos con el agua hasta el cuello cada vez que llueva fuerte? ¿tendremos más muertos en el Barrio Mitre? ¿El DOT seguirá desagotando sus cocheras sin ton ni son arrojando las aguas hacia la palangana?

¿Por qué no desobstruyen el entubamiento? ¿Por que no limpian los sumideros? ¿Por qué podan los árboles y no recogen adecuadamente los residuos?



.1

¿Será verdad que se está producciendo una solapada gentrificación (1) para desplazar a la clase media y entregar Saavedra a la voracidad inmobiliaria asociada a la connivencia gubernamental?


.2

¿Será verdad que quieren repetir los inútiles túneles aliviadores del arroyo Maldonado, tanto para el arroyo Vega como para el Medrano, porque 250 millones de dólares es un muy buen negocio? ¿para qué destapar la cuenca y hacer el mantenimiento? Es mejor dejar que se hunda todo y después meter los túneles y agarrar los millones, dicen que dicen en los despachos. 


.3

¿Y si recuperamos el arroyo como era antes, a cielo abierto, como en Córdoba o en Mendoza, con las acequias embelleciendo el paisaje allí donde hay cemento, con puentecitos y lanchas desde Tecnópolis hasta el Río de la Plata? Es mejor ver el agua y su comportamiento natural que imaginarnos los túneles tapados, llenos de basura y desidia, dicen que dicen en el barrio.


.4

¿Y si agrandamos el lago regulador de Tecnópolis, haciendo el estacionamiento sobre pilotes (a lo Le Corbusier) para recuperar la superficie original que se robó el asfalto?


.5

¿Y si hacemos un lago regulador en Parque Sarmiento antes de que Mauricio Macri repita la idea privatizadora del Florentino Molina Golf Range  y otros negocios?


.6

¿Y si repetimos la experiencia del Riachuelo con el caso Mendoza a partir del cual se creó la ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), ente tripartito integrado por Nación, Provincia de Buenos Aires y CABA? En este caso, con los mismos integrantes podríamos pensar la conformación de la ACUAM, Autoridad de Cuenca del Arroyo Medrano, para coordinar los planes de contingencia y las obras de infraestructura.


.7

¿Y si dejamos de lado las chicanas, el yo no fui, las especulaciones de la mercadotecnia electoral, la burocratización de la gestión de gobierno, la insensibilidad administrativa, la desidia, las mentiras, la mediocridad, el menefreghismo... y revisamos las prioridades impostergables?

¿Y si resolvemos las inundaciones antes de que vuelvan a morir inocentes, viejos, pobres, niños, trabajadores y marginados condenados a sufrir una y mil veces?

¿Por qué no se dejan de joder? Si están confundidos o no saben por dónde empezar, vengan a hablar con nosotros, vecinos ciudadanos sufridos protagonistas. Sabemos lo que hay que hacer...




Daniel
Mancuso










(1)  Gentrificación: Proceso de transformación urbana por el cual la población original de un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.



POST SCRIPTUM



►La ciudadanía indignada se moviliza por sus derechos en contra de la inacción macrista...

CABILDO Y LARRALDE: "¿Y MACRI DÓNDE ESTÁ?"



►En la Legislatura porteña, conocidos profesionales cuestionaron el sistema de entubamiento de arroyos en la Ciudad de Buenos Aires y la construcción de canales aliviadores como única solución al problema de las inundaciones. Proponen que el tema sea resuelto de manera “integral”, en “mesas de trabajo multidisciplinarias y participativas”. Sostienen la idea de que los arroyos hoy entubados puedan ser recuperados como cursos de agua a cielo abierto...

CUENCAS A CIELO ABIERTO










jueves, 4 de abril de 2013

POSTALES DE SAAVEDRA BAJO EL AGUA













































































































































































































































































































Pasan tantas cosas malas en la CABA, que rápidamente nos olvidamos porque una desgracia peor tapa a la anterior. Durante 2012, nos inundamos en los meses de Febrero, de octubre, y de noviembre, pensando que ya no volveríamos a padecer más calamidades.

Pero no repuestos de tanta desidia PRO nos sorprendió la terrible inundación del jueves 6 de diciembre 2012. Ese día nos habíamos inundado fiero, meditando si dios existe o no.

O tal vez, el barba sea un turro que gusta joder con los humanos, y con tal de arruinarle las vacaciones al Mauricio intendente mandó este martes 2 de abril 2013 una avalancha de desgracias mucho peor que las anteriores. En el medio de la mugre que dejó el agua sucia, durante el verano, nos movilizamos los vecinos desde la Asamblea Saavedra: cortamos las calles varias veces (Cabildo y Crisólogo Larralde), fuimos al CGP 12 a ver a los comuneros, tuvimos una reunión con el ingeniero Capdevila del gobierno CABA (quien dijo: "Olvídenlo, por varios años no habrá obras para el arroyo Medrano") y realizamos las Marchas de los Paraguas.

Sobre llovido, mojado. El jueves santo, una cuadrilla contratada por los cráneos macristas se dedicó a podar árboles en Saavedra, pero no recogió las ramas y hojas que terminaron tapando los sumideros y alcantarillas del barrio, evitando el desagote del agua 5 días después. La basura no se recogió el fin de semana largo, los contenedores rebasaban de bolsas y porquerías nauseabundas que flotaron como barcos a la deriva durante la tormenta. ¡La gestión amarilla lo hizo!

Esta vez, Lili, mi vecina de enfrente, se quedó encerrada en su casa con el agua hasta el cuello durante más de 5 horas porque el agua no bajaba y no pudo abrir la puerta para salir. Tuvo que tirar todas sus pertenecias mientras lloraba con las manos y la cara embarradas de bronca. María casi muere electrocutada porque su casa no tiene térmica para cortar la luz, y mientras el agua subía resistió sobre la cama cucheta de su hija, lo único que se salvó. Susana perdió todo, colchones, libros, ropa, electrodomésticos, pisos de madera, muebles. Leandro también y su moto murió ahogada en el livin. Pepe y Delia que tienen más de 70, tuvieron que tirar todo e irse a vivir a casa de su hija. Son miles los ejemplos similares. La lluvia llenó las calles cerca de las 4.30 y al llegar al metro setenta y cinco (1.75 m) respecto de la calzada, el agua no bajó por varias horas hasta casi el mediodía. Desesperación. El río callejero venía con una corriente poderosa que arrastraba autos, contenedores y bolsas de basura, ramas, maderas sueltas, y toneladas de indignación colectiva.


Frente a lo sucedido en Tolosa y barrios aledaños a La Plata, con más de 50 muertos, lo de Saavedra, Belgrano, Villa Urquiza, Floresta y otros barrios porteños parece de poca importancia, pero aquí tambien hubo muertes, pérdidas y daños irreparables. Lo grave del asunto es que las inundaciones en Buenos Aires se vienen repitiendo sin que Mauricio Macri intente solucionar el problema. Alertado por vecinos y profesionales, organizaciones sociales y políticas, el intendente Macri hace caso omiso a los reclamos y le echa la culpa de todo a Cristina y a San Pedro, luego de suspender sus vacaciones en Brasil por un maldito chaparrón inoportuno.

¿Que otras estupideces dirá la próxima inundación?






Daniel
Mancuso


















LEA TAMBIÉN...





NOS FALTAN 2 MUERTOS


PERDIMOS OTRA VEZ











Y ADEMÁS...


PLANIFICACIÓN O INUNDACIONES


LA EXPLICACIÓN DE LA TRAGEDIA


¿POR QUÉ LA INUNDACIÓN?




miércoles, 13 de junio de 2012

UNA CASA, OTRA CASA, OTRA CASA...





Qué lindo es que te expliquen las cosas. Así se entiende. El problema es cuando te la cuentan cambiada, y te buscan el pelo en el huevo, te confunden y no sabés qué pensar. O pensás mal, creyendo que sos vos quien llega a las conclusiones, aunque son ellos que te conducen al callejón del escepticismo.


Ella dijo: «Vamos a seguir, como lo hicimos en el 2008, como lo hicimos en el 2009, como lo hicimos en el 2010, impulsando las políticas de crecimiento, de inclusión. No creemos que el ajuste, pero fundamentalmente porque entendemos que no es racional, no es razonable que la economía pueda crecer si le restringe el acceso a todo a la gente, porque la que consume es la sociedad y si la sociedad no se mueve, si la sociedad no consume...».


Y uno, iluso, cree que lo que consiguió fue por esfuerzo personal, no importa lo que pase afuera, nadie me regaló nada, solo yo, ni el país, ni la sociedad, ni el estado, ni la comunidad, yo solito conseguí lo que tengo, pienso, y me la creo, desentendiéndome de que la política tiene influencia directa en mi vida, en la de todos. Y no hay casualidades, sino causalidades...


Ella dijo: «Es notable pero la necesidad surge de la aplicación de las propias políticas activas de estos años y también surge -porque hay que remarcarlo– de una falta de política hipotecaria, por parte de la banca privada, que se ha dedicado a usufructuar el tema del consumo, de las tarjetas de créditos que también son hijas de este modelo. Porque los que hemos sostenido y hemos acrecentado la demanda agregada para que todos puedan comprar es este proyecto.

»Sin embargo, nos gustaría que también tantos los bancos nacionales como extranjeros dispusieran parte de esas formidables rentabilidades y ganancias que han tenido precisamente para aplicarlas a la generación y la construcción de nuevas viviendas.

»Porque otra cosa que es clave, esto no es para comprar viviendas hechas, estos créditos son solamente para construir viviendas nuevas.

»Si no, estamos –como bien lo explicaba Axel– planteando la generación de una burbuja inmobiliaria y favoreciendo a las personas que ya tienen un inmueble y que quieren venderlo para obtener una rentabilidad, una ganancia y aplicarla a otras cuestiones.

»Estamos enfocados directamente a una política macroeconómica, pero a una política de inclusión social por el otro lado. Ambas cosas no solamente pueden combinarse, sino que deben combinarse. Y por eso lo hacemos, con un Estado como sujeto económico activo frente a los problemas que tiene la sociedad y el mundo...»


Encima tiene humor, pero del bueno, ese que sirve para que nos riamos todos. Y está rodeada de jóvenes: Diego, Axel... un lujo.


Ella dijo: «Teníamos todo ya absolutamente ya armado, pero faltaba colocarle el nombre y a mí se me ocurrió este, me gustan muchos las siglas y jugar con los nombres: Sistema de Crédito argentino para el Bicentenario “Pro.cre.ar Bicentenario”. Porque la verdad que tiene que ver con la familia y por esa raras coincidencias el Decreto es el 902, y me dicen que el 02 para los quinieleros es el niño. Así que bueno procrear el niño Bicentenario, la verdad que viene todo...»


¿Por qué será que le tienen tanta bronca?

¿Por qué la insultan, la desprecian?

¿Por qué tanta VIOLENCIA verbal y física, tanta crispación?

¿Habrá MALA LECHE detrás de la mala leche de las CACEROLAS?

¿Porque hace cosas que sirven a todos, y les molesta la felicidad ajena?

¿Porque reparte eduacación, salud, vivienda, derechos, inclusión?

¿Porque es inteligente y buena gobernante, y hasta los favorece con sus decisiones políticas, pero no soportan que alguien a quien odian haga algo por ellos?

¿Puede haber gente tan sorete?

Parece que sí...



Daniel
Mancuso



martes, 10 de abril de 2012

POLO EDUCATIVO SAAVEDRA





A pocos meses de que Macri termine su primer mandato en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Saavedra, quedará el testimonio de la ineficiencia PRO y la falta de compromiso con la Educación Pública: una obra en estado casi de abandono, con un grado de avance similar al que presentaba en el momento en que Maurizio asumió su gestión.

Duranto todo su mandato, Mauricio Macri y sus funcionarios PRO no quisieron hacer las escuelas del POLO EDUCATIVO SAAVEDRA...





1
El Polo Educativo de Saavedra en un predio de 4 hectáreas ubicado en avenida Crisologo Larralde y la calle Galván, cuya construcción está ejecutada en un 60 por ciento. Los vecinos de la zona, estudiantes y docentes reclaman desde hace tiempo por la finalización del proyecto: "desde hace más de 4 años la obra se encuentra en estado de abandono".

El proyecto original proponía el traslado o construcción de un jardín maternal para niños de 45 días a 5 años, talleres para egresados de la Escuela Especial N°11 del D.E.15, la Escuela Especial N°1 IREP; la Escuela Media Técnica N°36 y la Escuela de Música "Juan Pedro Esnaola".

La obra prevé también trasladar la Escuela Media, Magisterio y Profesorado de Música, la Escuela de Luthiers e Imprenta, una escuela primaria y de Capacitación con 200 vacantes, un auditorio para 450 personas, un natatorio cubierto, parque y estacionamiento.




2
Mientras Macri gastaba dineros públicos en sombrillas para "la playita" ridícula en el Parque de los Niños, o ponía bicicletas en Barrio Norte para los turistas, o arreglaba las veredas de Palermo Hollywood, los pibes de Saavedra miran con tristeza cómo sus futuras escuelas se llenan de telarañas y ratas.

Sorprendidos, leemos en la página oficial del Gobierno de la Ciudad: POLO EDUCATIVO SAAVEDRA y toda la información del proyecto educativo, sin avisar que hace años el Polo está congelado...

    El Ministerio de Educación ha iniciado en la Ciudad de Buenos un proceso de creación de nuevas instituciones educativas y una profunda renovación de sus edificios, acentuando una mayor integración de las instituciones educativos con la comunidad, estableciendo un nuevo concepto en la dimensión y el uso de los espacios arquitectónicos y la relación con su entorno.

    La dinámica del desarrollo urbano y las transformaciones operadas en la sociedad, generan un replanteo del concepto sobre el espacio educativo, el entorno urbano, sus espacios y la renovada relación que entre ellos se crea.

    Es por ello que este nuevo planteo urbano, el Polo Educativo, es fruto de esta nueva relación de integración entre las instituciones y los actores de la sociedad, que participan de su creación con una positiva experiencia previa, el Polo Educativo Lugano.

    El Ministerio de Educación presenta una propuesta educativa superadora y en evolución permanente con la incorporación de un Polo Educativo en el barrio de Saavedra, ofreciendo los siguientes niveles educativos:

Pamplinas. Todas mentiras Pro. Las obras estaban iniciadas antes de que Maurizio llegara al gobierno porteño, él y su gente decidieron no terminarlas...

  1. Escuela Infantil - de creación.(Para niños de 45 días a 5 años - 480 niños)

  2. Escuela Media Técnica N° 36 “Alte. Guillermo Brown” - nuevo edificio. (Con especialización en computación, medios y obras - 840 alumnos)

  3. Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola” - nuevo edificio

  4. Escuela Media - Magisterio y Profesorado de Música - Escuela de Luthiers e Imprenta - 1.500 alumnos

  5. Auditorio para 450 personas

  6. Escuela Especial - N° 1 IREP

  7. Escuela Primaria y de Capacitación - 200 alumnos

  8. Equipamiento Deportivo
    Natatorio cubierto y equipamiento deportivo para distintas disciplinas.

  9. Equipamiento Urbano
    Parque común y público, integrado al barrio y estacionamientos.




3
El Viernes 8 de abril a la tarde, en la Esquina de Crisologo Larralde y Galvan, del barrio de Saavedra, se realizó una juntada en defensa de la Escuela Pública Gratuita:

"Por el derecho a la educación de 3200 chicos, y ejecución plena del presupuesto para infraestructura Escolar".

Junto al senador nacional Daniel Filmus, docentes alumnos, vecinos y militantes de distintas corrientes politicas, manifestaron su descontento por el incumplimiento en las obras edilicias de lo que hoy debiera ser el "Polo Educativo"...






4




Daniel Mancuso

jueves, 15 de septiembre de 2011

PAPARULO



El hombre de la foto es un paparulo. Tenga cuidado, al leerlo o escucharlo. Hace daño. No sabe lo que dice, o sabe y se hace el sotreta. De todos modos, es un paparulo. Así llamaba mi viejo a los tipos que no sabían conducir sus vehículos, en la década del 60, cuando había menos autos que bicicletas, en las calles argentinas.

El jefe de Economía del diario La Nación, Diego Cabot, se hace el gallito a partir de la tragedia de la estación Flores y comienza el sermón opositor desde su cátedra reaccionaria, pero no entiende nada de cómo se gobierna un país, se lo saca de la crisis, se crece a contramano del mundo en bancarrota, se recuperan los fondos jubilatorios privatizados, se crean empleos y se realiza obra pública. Por esto y por otras malintencionadas notas y críticas que seguramente faltan detallar, inferimos con certeza que Diego Cabot es un paparulo...





1
Leemos una de sus últimas producciones antiperiodísticas paparulas en La Nación (Martes 13 de septiembre de 2011, hora 09:22)...

    "Buenas tardes a todos y a todas", fue la conocida y remanida fórmula que usó la presidenta Cristina Kirchner el 22 de enero de 2008 para anunciar las obras del soterramiento del ramal Sarmiento. Era la primera que se paraba frente a su público a hablar de este proyecto.

    Fue un enero de promesas ferroviarias y Cristina fue la protagonista de todos los actos. "Esta obra de soterramiento del Sarmiento que creo que la podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como una obra del Bicentenario, no solamente por la magnitud en términos económicos, sino por la modificación que importa esencialmente en la trama urbana y, además, en la forma de vincularnos los hombres y las mujeres que vivimos o trabajamos aquí, en la ciudad capital de todos los argentinos", dijo entonces la Presidenta, según la desgrabación oficial de su discurso...

    ... Luego vendría otro anuncio, el 23 de diciembre de 2008, en la residencia de Olivos, cuando frente al mismo público anunció la adjudicación de las obras. Era la segunda vez de la Presidenta, y la tercera que lo hacía el kirchnerismo desde 2003. La anterior había sido en 2007, en el gobierno de su marido Néstor Kirchner, cuando recibieron los sobres de oferta. Ya en 2001 Aníbal Ibarra había informado algunos trabajos relacionados con el soterramiento.

    Todo esto se hizo en consonancia con lo que prescribe el manual de anuncios kirneristas: cuatro anuncios de escritorio y ningún ladrillo puesto. Uno al momento de llamar la licitación, otro cuando se entregan las ofertas, un tercero cuando se abren los sobres y el cuarto cuando se adjudica. La ecuación es simple: cuatro anuncios, cuatro titulares y ningún ladrillo.


2
¿No ves que sos un paparulo Diego Cabot?

¿Cómo querés que se haga una obra de tan tremenda importancia como EL TUNEL (DEL OESTE) si no se hace por etapas, paparulo?

Obviamente, hay un momento de llamar a licitación, otro cuando se entregan las ofertas, un tercero cuando se abren los sobres y el cuarto cuando se adjudica. Además hay que buscar financiamiento para disponer de 12.000 millones de pesos.

Lo que hace el gobierno nacional es publicitar los actos de gobierno y comunicarle a la sociedad los prolegómenos de la obra pública, paparulo.

¿Te olvidaste Diego Cabot que hubo una crisis económico financiera en 2008 y 2009, y que Europa y Estados Unidos están en rojo con sus cuentas, y la salida que eligieron es el ajuste, paparulo?

Si bien el soterramiento es una idea que nace en el 2001, recién en 2004, el proyecto se extendió hasta Moreno y se dividió en tres etapas. En el año 2006, se licitó, y las ofertas se abrieron un año mas tarde. Ya en 2008 se adjudicaron a las empresas IECSA (Argentina), Odebrecht (Brasil), COMSA (España) y Ghella SPA (Italia), pero la crisis económica de ese año dificultó la financiación privada.


Un año después, el Estado nacional intentó retomar el comienzo de las obras, y para ello, ya tenía previsto usar fondos de la ANSES, sin embargo una disputa con el gobierno de Mauricio Macri volvió a frenar el arranque de la obra. En 2010, el Estado Nacional reformuló el proyecto para iniciar los estudios de ingeniería y ambientales, y a principios del 2011, se adelanta la construcción de 5 puentes en territorio bonaerense y se modificó el sentido de excavación.


La tuneleadora que se usará para la mega obra ya se encuentra en el país desde la semana pasada. La misma realizará excavaciones, retiro de material y revestimiento en el hormigón del túnel a 22 metros bajo el trazado actual. Está previsto que antes de fin de año ya esté en funcionamiento.


¿Entendiste, Diego Cabot?

No seas paparulo.



Daniel Mancuso

EL TUNEL (DEL OESTE)





Luego de la tragedia de la estación Flores, del ferrocarril Sarmiento, surge la pregunta: ¿por qué no se ha hecho el soterramiento de la línea para evitar accidentes entre autos y trenes, quitar barreras y pasos a nivel, terminar con las muertes evitables?

Lo que sucede es que la realización de las obras ya estaban comenzadas, pero tenían poca difusión en los medios y no todos sabíamos de qué se trata. La tuneladora más grande de Latinoamérica que construirá el nuevo túnel de 12 metros de diámetro de la línea Sarmiento, llegó el jueves pasado alpuerto de Zárate. La máquina fue fabricada en Alemania por la firma Herrenknecht e importada por el consorcio adjudicatario de la obra que lideran la local Iecsa y la italiana Ghella.

La máquina pesa 2.100 toneladas y es similar a las que se usaron en la obra de los canales aliviadores del arroyo Maldonado, pero casi del doble de tamaño: tiene capacidad para construir túneles de 12 metros de diámetro , equivalente a un edificio de cuatro pisos, y mide 125 metros de largo. Según precisaron los voceros del Consorcio Nuevo Sarmiento ─a cargo de los trabajos por una licitación de 2008, e integrado por las firmas IECSA (Argentina), Odebrecht (Brasil), COMSA (España) y Ghella SPA (Italia)─, la tunelera fue enviada a Haedo, donde ya está construido el obrador y el punto en el que empezarán las excavaciones. Allí tomará poco más de dos meses para ser ensamblada.


1
El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, afirmó que las obras de soterramiento para eliminar los pasos a nivel de la línea Sarmiento están avanzadas.

En 2005, se planteó su realización. Luego de una reformulación del proyecto inicial, se licitó en 2008. Este año, la obra comenzó con la construcción del obrador, en Haedo, desde donde ingresará la tuneladora para excavar a 22 metros de profundidad.

    «Es la obra más importante en la historia ferroviaria argentina. Va a significar que barrios como Caballito, Flores, Floresta y Liniers se puedan comunicar de un lado al otro, y permitirá que mucha gente que viene de provincia muy apretada en los trenes pueda viajar mucho mejor, porque las frecuencias bajarán de ocho a sólo tres minutos por tren».

    «El monto total de la obra desde Once hasta Moreno es de 12.000 millones de pesos. La primera etapa abarca 5.000 millones de pesos. Es una obra que la tenemos pensada en 44 meses. Así, se terminará con los 51 pasos a nivel existentes entre Once y Moreno».

    «Mientras se realice la obra bajo tierra el tren va a seguir funcionando por arriba. Esta obra va a implicar que nunca más un auto colisione con un tren. No es que la obra no empezó, la obra está en marcha. Es la obra de infraestructura más importante que tiene la región».

    «La obra se va a hacer a una velocidad muy grande, de 20 metros por día. El estado no esta ausente, el estado está presente. La tuneladora ya se encuentra en Haedo, donde empieza la obra».


2
El ministro de Planificación Julio De Vido le respondió a Macri, luego de que éste, acusara al gobierno nacional de malgastar los dineros publicos...

    «Que Macri precise en qué partidas se despilfarra el presupuesto, porque seguramente tenemos visiones opuestas sobre qué es superfluo y qué constituye una legítima política del Estado a favor de los más humildes».

    «El soterramiento del ferrocarril Sarmiento debió haberse realizado hace décadas, según escuché a un experto el presidente (Hipólito) Yrigoyen se lo reclamó a los ingleses” aunque “hoy la obra está prácticamente iniciada en términos de la logística" tras lo cual subrayó que "vamos a invertir 5.900 millones de pesos millones en una primera etapa, que abarcará los pasos a nivel de la Ciudad de Buenos Aires y 11.600 millones en una segunda y tercera etapa, en la conectividad entre Haedo y Morón».



3




Daniel Mancuso

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿TE ACORDÁS DE OSN? (SECUELAS NEOLIBERALES)






Descubrimos otra insidia de Clarín, que mira la realidad a través de un culo de botella verde.

El periodista independiente y secretario de Redacción del diario Clarín, Osvaldo Pepe, insiste con la instalación de mala información que lleva adelante su multimedios apropiador, donde se manipula y se tergiversan los hechos con fines inconfesables.

En su nota: Aguas que todavía bajan turbias el empleado de Magnetto dice:



    Hay mucho trabajo para hacer en la Argentina, carencias a subsanar para mejorar los estándares de vida de sus habitantes.

    Los datos del Censo 2010, el año del Bicentenario, revelan algunas de esas falencias. La mitad de las casas del país no tiene gas ni cloacas.

    Y el 16% carece del acceso al agua por red . La economía viene de ocho años de intenso crecimiento, “viento de cola” para unos, “frutos del modelo” para otros, lo que ha permitido, entre otras cuestiones, una fuerte expansión del parque de computadoras a través del Plan Conectar Igualdad, en procura de atenuar el analfabetismo cibernético. Una ventana hacia la modernidad más compartida. Ese dato alentador convive con la realidad de cinco millones de personas que día a día enfrentan serios problemas para conseguir agua potable, según un informe elaborado por la Fundación Avina, sobre registros de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (Acceder al agua, una odisea para 5 millones de argentinos). Una puerta trasera con vista al pasado y al estancamiento...


1
Esos 5 millones no son reales, ya lo explicamos claramente en EL GRAN DEPRESIVO ARGENTINO. Pero el secretario de Redacción no nos lee, o lo hace, pero tiene órdenes precisas de mentir para embarrar el horizonte.

Insiste con una falacia sobre el agua potable (otra más), a partir de datos del Censo 2010. Como sucede con algunos aventureros religiosos, las lecturas de la Biblia, dan para todo, desde un hombre de Cristo como Carlos Mujica, a un hombre de Poncio Pilatos como Christian von Wernich. El escriba de Clarín se parece más a este último. Es testigo de los crímenes pero mira para otro lado.


2
Esterate, Pepe, acá tenés lo que se hace en La Matanza, por ejemplo...






3
El gobierno de Carlos Saúl Menem siguió al pie de la letra los dictados del Neoliberalismo y organismos internacionales como el FMI.

En 1993, privatizó Obras Sanitarias de la Nación y dejó en manos de una empresa privada todos los servicios prestados por ésta (OSN había sido crada creada el 18 de julio de 1912).

En 1991, se creó una Comisión Técnica de Privatización de Obras Sanitarias de la Nación con el objeto de evaluar la situación y preparar la privatización de los servicios de provisión de agua potable y desagües. Finalmente, el 18 de abril de 1993 se dieron todos los servicios en concesión por 30 años a la empresa Aguas Argentinas S.A.

  • El pasivo y las deudas de Obras Sanitarias no fueron asumidos por la empresa, quedando en manos del Estado. La Empresa Obras Sanitarias de la Nación atravesó desde ese momento una etapa residual a fin de poder culminar sus operaciones hasta que en agosto de 1993, fue declarada en disolución y liquidación.

La empresa Aguas Argentinas, propiedad en su mayor parte del grupo francés SUEZ, la española Aguas de Barcelona y grupos privados locales como el Banco Galicia.

La empresa fue acusada en reiteradas oportunidades de incumplir el contrato de concesión y las obras proyectadas; la mayor parte de los efluentes siguen vertiéndose en el Río de la Plata sin tratar.




El expresidente Néstor Kirchner cuestionó durante su mandato los contratos de concesión de servicios públicos.

Aguas Argentinas
tuvo varias disputas con el Poder Ejecutivo, casi siempre sobre asuntos tarifarios. A fines de 2005, SUEZ amenazó con retirarse de la empresa aduciendo falta de rentabilidad, pero finalmente no se hizo efectivo.

El 21 de marzo de 2006, el presidente Néstor Kirchner anuló por decreto la concesión que ligaba al Estado y Aguas Argentinas. Se creó una nueva empresa estatal: Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), por medio de un decreto de necesidad y urgencia luego refrendado por el Congreso Nacional.



Daniel Mancuso

EL GRAN DEPRESIVO ARGENTINO






Si uno de nosotros lee el título de Clarín: Acceder al agua, una odisea para 5 millones de argentinos, piensa que algo muy malo está pasando.

Pero no alcanza con ello, la bajada incrementa las dudas: El Estado no garantiza la cobertura al 100% de la gente. Sólo en el GBA hay unos 800 mil hogares en situación delicada. En ciudades de menos de 50 mil habitantes es clave el trabajo de las cooperativas.

Aunque leyendo el cuerpo de la nota, las cosas nos son tan dramáticas como el título indica. Sin embargo, el título asusta...

En el país de los recursos naturales inabarcables, más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable. Palean, diseñan sistemas de distribución y hasta caminan para saciar sus necesidades mínimas. No se trata de una situación de sequía y sed sostenida, sino de dificultades para acceder al suministro de red porque el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población. Esas son las conclusiones de un informe de la Fundación Avina, sobre registros de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua Potable.


  • AVINA fue fundada en 1994 por el empresario suizo Stephan Schmidheiny quien inspiró la visión y valores que orientan a la organización. AVINA está sustentada por VIVA Trust, fideicomiso creado por Stephan Schmidheiny para impulsar el desarrollo sostenible mediante una alianza entre la empresa privada exitosa y responsable, y las organizaciones filantrópicas que promueven el liderazgo y la innovación, se presentan en la página web.


Los números del Censo 2010, presentados la semana pasada, además de confirmarlo, lo desmenuzan: en 1.134.555 hogares se consume agua con bomba de motor; en 23.307, con bomba manual; en 109.811, se saca del pozo sin un dispositivo específico; en 28.407, por sisterna; y en 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas no tiene agua de red...


  • Aquí está el error ¿malintencionado? porque si se afirma que 1.134.555 hogares se consume agua con bomba de motor, entonces dicha población no tiene que enfrentar cada día a problemas para conseguir agua potable. Ni tampoco sucede que Palean, diseñan sistemas de distribución y hasta caminan para saciar sus necesidades mínimas. He vivido en Lanús durante mis primeros 25 años de vida, con el bombeador eléctrico en mi casa, que sacaba agua de pozo y he sido un chico feliz.


1
Como dice : «Clarín siempre ve el vaso medio vacío».

En su blog NADA ES CASUAL leemos... Gestión y ejecución, ¿son sinónimos de peronismo?

Según el censo 2010:

  • se triplicó la red de gas domiciliaria (56,2%)
  • se mejoró el acceso al agua corriente (83,9%)
  • se incrementó el acceso a las cloacas (53,1%)


si bien un 10,1% conserva baño sin descarga de agua, hace 9 años era un 16,9% (se redujo un 6,8%) y un 11,5% no tiene cañería de agua dentro del hogar, cuando antes no lo poseía el 15,9% (reducción de 4,4%).


y se pregunta:

¿Falta?, sin dudas. Pero cuando uno ve los números, le quedan menos dudas del por que alguien obtiene el 50,24% de los votos.






2
Sospechosamente, la nota de Clarín no hace alusión a la política gubernamental al respecto, el programa AGUA + TRABAJO cuyo objetivo es mitigar el riesgo sanitario de la población que carece del servicio de agua potable por red, a través de la construcción de obras de expansión. El plan requiere de acciones de varios organismos estatales, como también de la participación de cooperativas de trabajo de saneamiento, conformadas a tal efecto...


    1- IMPLEMENTACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

    El Programa será implementado y coordinado por el Ente Nacional de Obras Hídricas
    de Saneamiento, en adelante el ENOHSA.

    2- OBJETIVOS

    El Programa Agua Más Trabajo, en adelante el Programa, tiene por objetivos:

    • 1. Mitigar el riesgo sanitario de la población que carece de los servicios de
    saneamiento básicos y generar, con el acceso a los servicios, condiciones de equidad e inclusión social respecto del resto de la comunidad.

    • 2. Habilitar un mecanismo de creación de empleo a través de la constitución de
    Cooperativas de Trabajo de Saneamiento, en adelante, Cooperativas, las que no podrán asumir en forma simultánea la ejecución de más de una obra financiada por el Programa.

    3- ÁMBITO DE APLICACIÓN - POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS OBRAS

    El presente Programa abarca a todos los aglomerados poblacionales que presenten
    déficit de cobertura respecto de los servicios sanitarios, siempre que cuenten con la
    infraestructura que permita recibir las obras de expansión a ejecutar y cuya población se encuentre bajo riesgo sanitario por falta de provisión de los servicios de agua potable por red y/o desagües cloacales.



3




Sospechosamente, la nota de Clarín no hace alusión a la política gubernamental al respecto, el programa AGUA + TRABAJO. Veamos un ejemplo...

Programa Agua Más Trabajo en
La Matanza:

Los siguientes datos son los más relevantes al día de la fecha en relación a las obras ejecutadas en nuestro distrito en el marco de desarrollo del Programa Agua Mas Trabajo, el cual se desarrolla en las localidades de Virrey del Pino, González Catán, Gregorio de Laferrere, Rafael Castillo, Ciudad Evita y Villa Luzuriaga (Los Pinos).

Cada conexión domiciliaria representa una vivienda conectada a la red; y se calcula que una vivienda tipo es habitada de cinco a siete habitantes, promedio.

Además de los datos expuestos, que reflejan la labor desarrollada por las cooperativas de trabajo conformadas por 16 integrantes cada uno (quienes 8 integrantes son desocupados y 8 beneficiarios del Plan Jefe De Hogar), llevamos adelante sobras complementarias que a continuación se detallarán (VER Obras.pdf).

Se prevee que en poco tiempo, Todos los habitantes de La Matanza tendrán agua potable.

Al inicio de estas obras, había 800.000 vecinos sin el agua potable en el distrito. La Matanza fue la prueba piloto de este sistema que permite la llegada de agua potable a los domicilios y también permite que la gente acceda a un trabajo a partir de las cooperativas para tener un sueldo digno.


4
Clarín nos tiene acostumbrados a las malas noticias, que luego de escarbar descubrimos que no son tan malas, y hasta son buenas.

Es «el gran depresivo argentino», que se resiste a sonreir.

Ya pasará.



Daniel Mancuso

lunes, 29 de agosto de 2011

BIENVENIDOS AL TREN, CARAJO







¿Qué pasa en la Argentina?, me dice.

Adivina mi respuesta y me interrumpe mientras respiro: No quiero leer los diarios, quiero escuchar tu vivencia, ya que estás ahí, viviendo las emociones del tiempo nuevo que germina.

Me río. Busco mentalmente una síntesis, le digo: Cristina señala el camino, la oposición se queda mirando el dedo, y cuestiona el color de las uñas. Ahora se ríe él, del otro lado del Atlántico, en mi pantalla de la PC.

Y arranco despacio pero ganando fuerza, como una locomotora, imparable. Hace 15 días que la Presidenta les dio una paliza de votos, en las PASO, pero no pueden tragar la derrota y están atorados vomitando bilis, inventando fraudes, imaginando pamplinas.

Ella se tomó el tren y se fue a Uruguay, a inaugurar junto al “Pepe” Mujica, presidente oriental,
el sistema ferroviario interestatal que no prestaba servicio desde hace 30 años, y cuyo recorrido será de 813 kilómetros.

Una repara las heridas que el neoliberalismo nos dejó, otros insisten en inocularnos algo del virus que abandonamos en 2003. Caminos antagónicos.

Luego de 30 años, el tren conectará a la ciudad bonaerense de Pilar con la uruguaya de Salto, y la decisión de poner en marcha el servicio fue calificado de "histórico" por ambos mandatarios.


1

En el acto de inauguración, en Salto, el jefe del Estado Uruguayo calificó el hecho como un símbolo más de integración y unidad entre ambos pueblos.

"Es un día de fiesta y compromiso. Vamos pasito a pasito estrechando y mejorando nuestra relación con los pueblos argentinos. Este pasito de hoy entra en la literatura de mejorar la comunicación, los puntos de contacto, de multiplicar todos los lugares donde nos podamos encontrar para multiplicar nuestra fuerza".

"Para no ser débiles hay que juntarse con nuestros iguales, (y ellos) son todos los que sueñan por comer todos los días y tener una casa digna".

"Hace más de 30 años que teníamos esta vía abandonada. (…) Hoy vamos retomando lentamente, (pero) nos queda mucho por hacer. Todos tenemos brutal responsabilidad histórica. No podemos perder este partido, nunca hemos estado tan cerca".


2
Cristina también recalcó la importancia que tiene la reapertura del servicio ─que se ejecutará el próximo 9 de septiembre─ e hizo un llamado a los futuros usuarios para que cooperen con el buen funcionamiento.

“Es un símbolo de integración, de unidad y lo hemos construido entre argentinos y uruguayos (...) y vamos a seguir construyendo vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos y a la región en general para abordar en ese mundo que ya llegó y que, por suerte, nos encuentra bien parados”.


El servicio conectará a Argentina y Uruguay desde la ciudad bonarense de Pilar al Paso de los Toros en el departamento Tacuarembó, Uruguay. El ferrocarril comenzará a funcionar a partir del 9 de septiembre próximo.

En octubre se prestará el servicio durante 3 días a la semana y en diciembre pasará a ser diario, cuando estiman extender el recorrido de Paso de los Toros hasta Montevideo (sur).

En cuanto a la ruta, el servicio comenzará a funcionar comercialmente entre la localidad bonaerense de Pilar y la uruguaya de Paso de los Toros. Las autoridades prevén que su recorrido será de unas 8 horas, en vista de que los trenes deben hacer varias paradas en las estaciones de tránsito.

Este lunes, la Secretaría de Transporte de Argentina anunció por medio de un comunicado que el tren internacional de pasajeros realizó exitosamente su primera prueba el pasado 30 de julio, saliendo desde Argentina y finalizando en Montevideo.


3




“Gracias a vos pueblo, que desde las 14 te estas chupando un plantón y al fin y al cabo sos la razón de todas las cosas...”, empezó el Pepe Mugica.




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos