Mostrando entradas con la etiqueta Celac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celac. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

CELAC, UNASUR Y DESPUÉS...






La mesa enorme, ovalada, como una pelota esquiva que se intenta atrapar, apretada por los flancos: por Estados Unidos y Canadá que se quedaron afuera, y por Europa que rinde pleitesía al dios mercado mientras se hunde en la ignominia capitalista.

La ovalada baila al ritmo de los sueños de los patriotas como hace 200 años, y se proyecta inasible hacia un porvenir de justicia social. Los 33 se reconocieron hermanos, necesarios, íntimos, unidos.

Los 33 países de América mestiza respiran aire nuevo, nuevos desafíos, desafíos posibles, posibles felicidades. Los discursos, inimaginables para quienes cargamos la mochila con años y frustraciones, son un buen augurio.

Los 33 parieron un nuevo organismo supra regional que viene a disputarle la hegemonía a la OEA. La (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe)incorporó a Cuba, no invitó a la USA ni a Canadá, apoya unánimemente la causa Malvinas, incorpora a los pequeños países caribeños históricamente vinculados a las metrópolis angloparlantes: Londres y Washington. El conjunto piensa un futuro de integración y desarrollo.

El desafío es pasar de los discursos a la acción. Cristina lo dijo: «... creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración. La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente –como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto– el comercio intrazona sea una de las prioridades...»





1
José Pepe Mujica (Uruguay) dijo:

«Esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ‘ser o no ser’, éste es el drama de nuestro tiempo, porque los poderes se desbordan, palabras como autodeterminación han desaparecido del lenguaje oficial de muchísimas cancillerías del mundo rico, y en esas condiciones la necesidad de juntarnos nos viene impuesta por la naturaleza de los hechos: más claro, nuestras patrias, que son hijas de la historia producto de la historia necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos, pero ese alero solo lo podrá brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento...»


2
Juan Manuel Santos (Colombia)





3
Dilma (Brasil)





4
Raúl Zibechi en La Jornada nos cuenta sobre
La silenciosa revolución suramericana...


La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense.

La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.

El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo "disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares". Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).

El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares

Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información "no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable".

El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.

Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.

Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional. Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.

La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.

Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.

Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch, quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.






Daniel Mancuso

sábado, 3 de diciembre de 2011

ARGENTINA Y AMÉRICA TODA EN LA CELAC




“Estamos poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo de Latinoamérica”.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se enfervorizó frente a la treintena de presidentes de la región que lo escuchaban en la inmensa sala del Teatro Teresa Carreño. Como anfitrión inauguró la primera Cumbre de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC).

“los países de América Latina y el Caribe están poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo”, con el nacimiento de la CELAC, un organismo regional sin Estados Unidos ni Canadá.

“la unidad, la unidad, la unidad, sólo la unidad nos hará libres, independientes. Esa unidad tan ansiada, tan luchada en estos últimos 200 años, cuando todos los intentos de integración se estrellaron”.

La CELAC es heredera de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y el Grupo de Rio, y nace con la vocación de ser un organismo para la concertación política y la integración regional.

Hoy sábado, los Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizan la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.

El nuevo organismo nace haciendo propia la cláusula democrática de la Unasur y respaldando el reclamo de la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas. Chávez recorrió los vínculos con cada país de la región y reforzó los gestos de afecto hacia Cristina Kirchner.



1
A su turno, Cristina afirmó que:



    “Yo quiero darles un dato: de los 33 países que estamos aquí 12 pertenecemos a la ALADI; somos y los voy a nombrar exactamente: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y por supuesto Argentina. Quiero excluir a Cuba, producto del bloqueo que sufre, pero lo cierto es que nuestros países tienen solamente comercio intrazona, es decir entre nosotros el 16 por ciento de sus exportaciones e importaciones y en cambio tienen el 84 de sus exportaciones e importaciones fuera de nuestros propios países. Por eso creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración.

    ”La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente – como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto – el comercio intrazona sea una de las prioridades.

    ”En sus momentos de apogeo el comercio intrazona, en la Unión Europea, llegó a alcanzar el 80 por ciento, lo que por ejemplo permitió a Alemania convertirse en la primera exportadora mundial, pero era fundamental intrazona. Y lo hicieron con defensas tales como las de los subsidios agrícolas que en su momento afectaron fuertemente a nuestros países, pero ahora nuestros países que han adquirido una gran competitividad en materia agrícola ganadera pueden sortear estos subsidios, estas barreras que nos ponen en todos los países y comerciar. Pero realmente lo estamos haciendo mucho extrazona y corremos el riesgo tambièn, algunos países que hemos logrado un proceso de industrialización más o menos aceptable; Argentina lo ha hecho luego de la devastación que significaron las dictaduras, corremos el riesgo de reprimarizar nuestras exportaciones y esto significaría eliminar puestos de trabajo, que son lo que han permitido precisamente la gran inclusión que se ha producido todos estos años.

    ”Por eso creo que deberíamos abordar mecanismos más concretos, más efectivos y más conducentes para lograr medidas concretas, políticas concretas activas por parte de todos los Estados que nos ayuden a preservarnos de estas crisis que nos vienen desde afuera. Y en esto no hay que ser ingenuos, me parece que tampoco significa una integración contra nadie. Yo nunca pensé que la integración europea fuera contra nadie, sino que era a favor de ellos y creo que con este mismo concepto deberíamos nosotros abordar la integración. Pero tengamos en claro cuáles son los verdaderos números que hoy tenemos en la región y cuáles son los riesgos que corremos...”



2

“Somos un mismo continente, con una misma alma”, dijo, parafraseando a José Martí, Felipe Calderón, el titular saliente del Grupo Río que se fusiona con la Cumbre de América latina y el Caribe (CAL) para darle vida a la Celac.

“Hoy, dos siglos después, las ideas de Bolívar siguen vigentes y nos son comunes a todos los latinoamericanos y caribeños. La integración y la unidad política y económica, social y cultural de nuestra región es una aspiración viva”.

El mandatario mexicano, un hombre de centroderecha, felicitó a Chávez por la convocatoria para el lanzamiento del nuevo organismo.


3


El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Carlos “Chacho” Alvarez, consideró que “los latinoamericanos estamos empezando a construir nuestra propia historia. Es el principio del fin de una historia de América latina que empezó con la Doctrina Monroe, aquella de ‘América para los americanos’. Ahora es ‘Latinoamérica para los latinoamericanos’. Eramos el trasero de un mundo dominado por un poder hegemónico, hoy hay un mundo multipolar. América latina empieza a ser un sujeto de esa historia, deja de ser un objeto dominado. América latina es parte de la reconfiguración de un nuevo orden mundial y económico”.


4
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo: “Estamos en condiciones de crear un hecho político y económico de gran envergadura en la región. Hoy asumimos esa responsabilidad política y como ciudadanos de América latina la responsabilidad de poner en marcha este foro”.

“La crisis mundial está en el centro de las preocupaciones de la Celac. Son reales los temores de una recesión global. A pesar de ser originada en países desarrollados y que adoptan políticas que fracasaron en los ’80 y los ’90, pueden tener efectos muy fuertes en la economía internacional. Debemos responder con un nuevo paradigma: mantener el crecimiento en nuestros países con inclusión y justicia social y con la creación de empleos de calidad”
.




La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es considerada un rival potencial de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo fundado en 1948 y con sede en Washington, que incluye a Estados Unidos y Canadá, y deja fuera a Cuba, cuya participación fue suspendida en 1962.

La mayoría de los jefes de Estado y de gobierno de los 33 países viajaron a Caracas, invitados por Chávez, para quien la cumbre marca su retorno a la escena internacional después de que se le diagnosticara un cáncer en junio, del que asegura haberse recuperado.

Estos son algunos de los países presentes en la instalación de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC):

Winston Baldwin, primer ministro. Antigua y Barbuda,
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta. Argentina
Theodore Brent Symonette, viceprimer ministro. Bahamas,
Freudel Stuart, primer ministro. Barbados.
Evo Morales, presidente. Bolivia.
Wilfred Herrintons, canciller. Belice.
Dilma Rousseff, presidenta. Brasil.
María Ángela Holguín, canciller. Colombia.
Alfio Piva Mese, vicepresidente. Costa Rica.
Raúl Castro, presidente. Cuba.
Alfredo Moreno, canciller. Chile
Roosevelt Skerrit, primer ministro. Dominica.
Rafael Correa, presidente. Ecuador.
Hugo Martínez, canciller. El Salvador.
Felipe Calderón, presidente. México.
José Pepe Mugica,
presidente. Uruguay.
Entre otros.



Hugo Chávez: Discurso inaugural del presidente en la CELAC from VideosCubaHoy on Vimeo.



CORREA




CRISTINA





Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos