Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

UNIDOS Y ORGANIZADOS EN SINTONÍA FINA












El viernes 27 de abril, en el estadio de Vélez Sarsfield, miles y miles de militantes populares de todo el país que trabajamos, estudiamos y bregamos en favor de la consolidación del proyecto popular en marcha desde 2003, nos concentramos para respaldar a nuestra compañera presidenta Cristina. Se trató de una convocatoria del amplio universo kirchnerista que habitamos compatriotas de diversos partidos, organizaciones y movimientos políticos y sociales.

Somos los que anhelamos avanzar por este camino transformador, nacional, popular y suramericano, dotando de mayor unidad y organización a este espacio que nació y creció en torno de los liderazgos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Sabemos y disfrutamos los logros que niegan, invisibilizan y distorsionan los grandes medios opositores que representan los intereses del establishment. Hemos peleado, militado por ellos: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la recuperación del dinero de los trabajadores en manos de las AFJP, la actualización jubilatoria semestral, las Negociaciones Paritarias, el matrimonio igualitario, los festejos del Bicentenario, la Asignación Universal por Hijo, las netbooks para los estudiantes, la repatriación de científicos e investigadores, el reclamo de negociación por las Malvinas, y ahora la recuperación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la querida YPF.





Cristina hizo un repaso de todas las conquistas de su gobierno, pero también hubo grandes olvidos. No sólo se debe agradecer a los organizadores por la concreción del acto en sí, sino que hubo miles de compañeros que viajaron muchísimas horas y muchísimos kilómetros para llegar al acto, y después tuvieron que volver a atravezar esas horas y kilómetros para regresar a sus provincias lejanas. Y lo hicieron con alegría y voluntad, pero sintiendo que todavía prevalece una mirada capitalina que no contribuye con el verdadero federalismo.

Hay carencias e iniquidades que aún no se han resuelto, en cada uno de los rincones del país, adonde el modelo no ha llegado con la contundencia que puede notarse en las grandes ciudades. Compatriotas que siguen padeciendo el resabio neoliberal que continúa enquistado en la sociedad y en los diversos estamentos del Estado, tanto municipal, como provincial y nacional. Hay lugares de la Argentina donde el medioevo y los 90 se funden en un presente patético. Es ahí donde hay que dar la batalla. A pesar de todo lo logrado, millones de argentinos están igual o peor que hace una decada y eso no estuvo explicitado rotundamente en el discurso de Vélez. Bien por lo hecho, pero vamos por lo que falta. Esa es la verdadera sintonía fina que necesitamos.



░ ░

Promediando su alocusión, Cristina decía...


    «... Porque ésta no es obra de ningún partido ni de ningún sector, esto es de todos los argentinos y para todos los argentinos... yo quiero con esto que hagamos un aprendizaje político, cómo es posible, aún con esta historia, que comenzó con tanta debilidad, un 27 de abril, hace 9 años, lo que hemos podido hacer.... quiere decir que la voluntad, la convicción, el trabajo, el esfuerzo, el compromiso, el sacrificio personal, porque también en todo esto hay un inmenso sacrificio personal de todos y cada uno de los que se juegan, todos los días, en cada lugar, en cada espacio, en cada trabajo, para que las cosas salgan bien. Y yo les pido, a cada argentino, en cada lugar que esté, de esos argentinos que hacen bien las cosas, que cuando vean a otro compatriota que no las hace tan bien, por favor le pidan, no por ustedes, no por mí, sino también por él y por sus hijos, que trabajemos juntos, todos unidos y organizados, para construír un país mejor.

    »Quiero decirles también que algunos pensaron que cuando hablé de sintonía fina, empezaron a elaborar teorías acerca de qué significaba, que íbamos a retroceder, que íbamos a cambiar. Qué poco me conocen y qué poco conocen al pueblo argentino, por sobre todas las cosas, porque estas ideas, estas conquistas no pertenecen a una Presidenta, ni a una fuerza política, son hoy parte de toda la República Argentina...»




░ ░ ░

Para que el pedido de Cristina ─"unidos y organizados"─ sea una realidad efectiva es precisa la participación política de todos los sectores, sin exclusiones, la formación de cuadros, agudizar el ingenio, profundizar el compromiso y la solidaridad, limpiarnos del neoliberalismo residual que convive entre nosotros. Es necesario, cada tanto, volver a las fuentes. Juan Domingo Perón decía en 1968...



    «¡Hagamos un esfuerzo de conjunto y nos acercaremos al éxito en una medida superior a cuanto nosotros mismos imaginamos! Pero para estar en condiciones de realizar este esfuerzo es preciso que previamente se llegue a la unidad... a base de una Organización del Peronismo que permita superar el actual estado de desorden y disociación de sus fuerzas. Para ello comenzar por alcanzar la Unidad y Solidaridad que se han perdido en el Movimiento como consecuencia de la falta de conducción táctica apropiada. Restablecer la Organización, integrándola con dirigentes leales y capaces que se comprometan seriamente a luchar por los objetivos del Peronismo y obedecer sinceramente a la conducción. Unificar la Rama Política y la Rama Sindical, y producir los hechos y constituir los elementos necesarios para que el Peronismo retorne a ser lo que ha sido en su influencia político-social en el país».

    «... Está implícito el deseo de realizar una unión a base de una solidaridad que impulsa a todos los dirigentes, tanto sindicales como políticos, hacia una grandeza y desprendimiento que permita asegurar una subordinación absoluta a las conveniencias del conjunto por el sacrificio de pasiones o intereses individuales. No se trata que gane o pierdan otros, sino de que el Movimiento pueda cumplir sus fines, porque de lo contrario, ningún peronista debe soñar en realizarse en un Movimiento que no se realice».



░ ░ ░ ░

Seguiremos batallando política y culturalmente para que el kirchnerismo dé respuestas adecuadas a los problemas de los más postergados. Para que estén los que no pudieron llegar a Vélez, o todavía no sabén de qué se trata, porque no podemos ser felices sabiendo que hay hermanos que sufren, y como decía Evita, donde hay una necesidad hay un derecho...




░ ░ ░ ░







Daniel
Mancuso



viernes, 27 de abril de 2012

SACRAMENTO POPULAR










Dicen que no escucha a nadie, que vive encerrada en su caparazón, que no habla con el periodismo, que no da entrevistas. Dicen que está sola, que está aislada, abismada en su autocracia sorda y ciega, en su unicato absolutista. Dicen tantas pavadas...

¿Qué es más importante, responder a lo que exige el establishment o vibrar en medio de la energía del pueblo?

¿Las preguntas serviles de los periodistas independientes en una conferencia de prensa, o la comunión popular de miles y miles de argentinos, en la calle, en Plaza de Mayo, en la cancha de Vélez Sarsfield, con la Presidenta de la Nación?





La primera comunión es la celebración católica de la primera vez que alguno o algunos de sus fieles reciben el sacramento de la Eucaristía: "el sacramento del sacrificio del Cuerpo y de la Sangre de Jesucristo, instituido por él mismo para perpetuar en los tiempos venideros, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz".

Una vez recibido el sacramento de la Eucaristía por primera vez, la Iglesia Católica invita a sus miembros a volver a recibirlo cuantas veces sea posible.

Los peronistas hacemos lo mismo. Sabemos de sacrificios, en el cuerpo y en la sangre de nuestros mártires, de nuestros compañeros y compañeras secuestrados, desaparecidos. En nuestra propia humanidad se encuentra Cristo crucificado durante años de injusticia social y de resistencia. El peronismo invita, una y otra vez, a la comunión, al júbilo popular, a la movilización y la mística, al encuentro sacramental con nuestro líder, hoy nuestra conductora, Cristina.



░ ░

Cristo va a volver, no hay dudas. Volverá y será millones, de la mano de Evita y todos los compañeros. Tenemos 30.000 misteriosas razones para creer en que es posible construir una patria justa, la felicidad para todos, aunque lo logremos con los que nos sucedan cuando ya no estemos.


Hoy, Cristina ofició el rito popular más importante en la vida de una nación, la comunión amorosa entre la líder y su pueblo.

Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias (marchas, cantos, banderas, bombos), de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa o la conducción del proyecto nacional.



░ ░ ░


El antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. El mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural.

La mítica peronista expresa su máxima en la frase: «Los días más felices fueron, son y serán peronistas»



░ ░ ░ ░










Daniel
Mancuso


sábado, 6 de agosto de 2011

OÍDOS SORDOS EN ISRAEL






Miles de israelíes indignados volvieron este sábado a tomar las calles de varias ciudades, con especial relevancia en Tel Aviv, donde el desmesurado precio de la vivienda fue la chispa que desató una protesta nada habitual en Israel. Profesores, trabajadores sociales, médicos y madres solteras. Todos forman parte de un abanico social que se ha levantado contra un Gobierno que hace mucho dejó de escucharlos.

Cerca de 300 mil israelíes se manifestaron este sábado por la noche en Tel Aviv y otras ciudades de Israel para reclamar justicia social, según datos de la policía. Entre otros asuntos reclaman por el precio exorbitante de la vivienda, los privilegios de los colonos y la degradación de la educación.

Estas manifestaciones, las mayores en la historia de Israel por cuestiones sociales, están consideradas como una prueba de la continuación del movimiento, que comenzó hace tres semanas y sigue creciendo.




1
Los Medios internacionales afirman que se manifestaron cerca de 250 mil personas en todo el país, mientras que la prensa local dice que son al menos 350 mil en búsqueda de justicia social.

El portavoz de la policía, Micky Rosenfeld, estimó en "más de 200 mil el número de manifestantes en Tel Aviv y en 30 mil los congregados en Jerusalén", mientras seguían afluyendo personas al lugar de las protestas.



2
"El pueblo quiere justicia social", gritaban. Por primera vez también se sumó a las manifestaciones el sindicato Histradut. Durante la protesta, miles de personas intentaban llegar al punto central de encuentro a través de congestionadas calles laterales.

En una manifestación previa, celebrada la semana pasada, más de 100 mil personas habían desfilado en Tel Aviv y en varias ciudades israelíes.

Llevando banderas israelíes y algunas banderas rojas, los manifestantes de Tel Aviv coreaban: "el pueblo exige justicia social", "el pueblo contra el Gobierno".

Las pancartas pedían "solidaridad", y había un gran cartel con la inscripción "esto es Egipto", en referencia al movimiento popular que logró derrocar al presidente Hosni Mubarak.

El movimiento de protesta israelí, iniciado a mediados de julio contra el alza desenfrenada de los precios de la vivienda, moviliza principalmente a las clases medias.




3
Entre las demandas de los manifestantes se encuentran la solicitud de la construcción masiva de viviendas de alquiler a bajo precio, el alza del salario mínimo, la imposición a los apartamentos desocupados y la escuela gratuita para todas las edades.

El primer ministro israelí, el conservador Benjamin Netanyahu, alimentó las protestas cuando el miércoles pasado logró que el Parlamento aprobara una ley para acelerar la construcción de viviendas, criticada por los manifestantes, que sostienen que sólo profundizará el problema de las viviendas demasiado grandes y, por lo tanto, demasiado caras.

Al mismo tiempo, Netanyahu rechazó las demandas de jardines maternales y de infantes gratuitos, así como más fondos para la educación, y el fin de las privatizaciones.

"Netanyahu, escúchanos. Somos la sal de la tierra. Queremos cambios", dijo el presidente de la unión estudiantil Itzik Schmueli, en un discurso ante manifestantes en Tel Aviv. "Pero no necesitamos un cambio de la coalición elegida. Nosotros, los jóvenes, pedimos un cambio del terrible sistema económico", añadió Schmueli, que fue ovacionado.

"Es nuestro propio Mayo del 68 y no pararemos hasta que nos escuchen", comentaba ayer Itai Rouner, joven escritor israelí mientras avanzaba, pancarta en mano, hacia la calle Kaplan, epicentro de la concentración de Tel Aviv.

"La gente pide justicia social", se escucha por todas partes. Los mensajes escritos son contundentes: "Dimite Netanyahu, Egipto está aquí", "hasta la victoria", o la ingeniosa: "Bibi, quita tu mano de mi culo" (en referencia a la mano invisible del mercado de Adam Smith). Sólo son algunos de los mensajes de las pancartas populares.



4 ¿Qué pasa en el mundo? ¿Se volvieron todos locos? ¿No entienden que la gente lo único que quiere es vivir bien?

La pregunta es: ¿Qué le pasa a aquellos que votan a dirigentes como Benjamin Netanyahu, a Sebastián Piñera, o a Mauricio Macri que tarde o temprano los va a perjudicar?

Cuanto más miro al mundo en crisis, más quiero a mi Argentina y a Cristina.




Daniel 
Mancuso



domingo, 27 de febrero de 2011

EL CARACAZO





¿Vos creíste que Mauricio Macri inventó el neoliberalismo que intenta, desde hace más de 3 años, imponer en la CABA?

Ni el marketing ni las fotos son novedosas. Todo se repite. Mauricio es una caricatura de Carlos Andrés Pérez o Carlos Saúl Menem, es lo mismo.

No. Nada es nuevo. Las recetas del hambre se inventaron hace mucho, y se impusieron en nuestra Suramérica con un costo de millones de víctimas.

Pero el pueblo movilizado peleó en cada caso, y buscó resistir las políticas del FMI y el Consenso de Washington...





1
Todo comienza en Guarenas un lunes por la mañana cuando unos manifestantes muestran su desacuerdo con la subida de precios en la línea de autobuses y más tarde comienzan los disturbios, que poco a poco se extienden a varios estados de Venezuela: Caracas, Miranda, Valencia, Mérida, Bolívar, Vargas y otros estados más. Sin embargo, los saqueos, los muertos y la violencia fueron más graves en Caracas...




2

Durante su mandato, Carlos Andrés Pérez anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado ─ cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"─ , aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público.

Los puntos más destacados del programa económico del Presidente Pérez pueden resumirse así:

  • Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
  • Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
  • Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
  • Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
  • Incrementar tarifas de servicios públicos.
  • Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
  • Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
  • Congelar los cargos de la administración pública.
  • Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
  • Reducir el déficit fiscal a menos del 4%

¿No te suena a película conocida, a disco rayado, a canción repetida hasta el hartazgo?




3


27 de febrero de 1989
. Se escuchó la voz de Carlos Andrés Pérez: "disparen primero y averigüen después"...


Los disturbios se hicieron sentir en las partes pobres de Caracas, Catia, Casalta, y barrios cercanos a la ciudad: destrucción y quema de camionetas, saqueos en todo Caracas, y disturbios en los que murieron civiles. Se suspendieron las garantías y era necesario tener un salvoconducto a partir de cierta hora, con peligro de muerte si no se tenía. El toque de queda comenzaba a las 6 de la tarde, a esa hora comenzaba el tiroteo de perdigones y armas de fuego y los gritos de las personas se oían en todas partes. Después de 6 días de matanza se decidió retirar a los militares, a la Policía Metropolitana (PM) y a la Guardia Nacional (GN) y de decretó levantar el toque de queda. A la semana siguiente (el lunes después de una semana de catástrofe) seguían las garantías suspendidas, pero se derogó el toque de queda, así se recuperó la normalidad laboral...






4

«El Caracazo» es una película histórica venezolana dirigida por Román Chalbaud. Muestra los acontecimientos conocidos como Caracazo que sacudieron a la ciudad de Caracas el 27 de febrero de 1989. La película cuenta con la actuación especial de Beba Rojas y Fernando Carrillo, entre otros actores.

El director, Román Chalbaud, expresó: “La película fue hecha con mucho amor pero también con mucha investigación, plasmados en momentos muy dolorosos de la historia de Venezuela. (…) Quiero en nombre de los 136 actores, los 87 técnicos, los 5 mil extras y de todos los que trabajaron en ella que realmente les llegue y que hallamos cumplido con nuestro deber”.









5

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, afirmó que Venezuela ha dado un paso adelante como un Estado respetuoso de los derechos humanos al reconocer las vulneraciones masivas de las víctimas en la revuelta social mejor conocida como el Caracazo.

El Caracazo movilizó alrededor de un millón de personas en Venezuela, en especial los sectores menos favorecidos social y económicamente, en contra de la implementación de políticas neoliberales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien autorizó las reprimendas de los efectivos del Ejército y la Policía Metropolitana (PM). Estos sucesos ocurrieron entre febrero y marzo de 1989.

La funcionaria celebró la aprobación de los recursos por parte de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional para el pago de las indemnizaciones a víctimas del Caracazo. Asimismo, resaltó la voluntad del Estado de esclarecer los hechos ocurrido durante esa movilización y hacer público los nombres de responsables de los crímenes ocurridos durante esos días.

Ramírez aseveró que aún continúan las investigaciones, “La verdad tiene que conocerse, y como Estado no debemos ceder. Para que exista justicia y para que sucesos como estos no vuelvan a ocurrir en nuestro país no se le puede dar manto a la impunidad”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del gobierno de Pérez. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por la organización de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.




6


El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia condenó a "el gocho" o "CAP", o Carlos Andrés Pérez, por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.

Murió en Miami, el 25 de diciembre del 2010, a los 88 años.

¿Por qué será que estos hijos de puta son tan lonjevos?

¿De qué lado juega Dios?




Daniel 
Mancuso





jueves, 17 de febrero de 2011

TERCER MOVIMIENTO HISTÓRICO Y KIRCHNERISMO





«El kirchnerismo tiene el desafío de encontrar una matriz de desarrollo que supere los condicionamientos del sector exportador y garantice las bases para un país con igualdad...»







Hay una afirmación que puede hacerse respecto de la política argentina, y es que para comprenderla, no hay que ser politólogo sino peronistólogo. Y quién mejor para analizar la realidad nacional que un estudioso del peronismo como Alejandro Horowicz, que ha comenzado a delinear algunos ejes de comprensión del escenario electoral, a partir de dos notas en Tiempo Argentino que hacen referencia a la historia del radicalismo (10/1/11) y la del peronismo (17/1/11).

Sobre el radicalismo, sostiene como hipótesis central que fue la “solución electoral” por parte de las clases dominantes ante conflictos políticos que cuestionaron su poder. En tal sentido, expone el largo derrotero de la más que centenaria UCR para definirla como un partido que no puede superar la matriz de acumulación agroexportadora.

En tanto que para el peronismo, el planteo es más complejo, porque habla de cuatro a la vez: El peronismo de Perón, de las primeras gestiones; el segundo, durante la resistencia; el tercero, devenido en una expresión de un socialismo nacional; y el cuarto, como un cierre a las banderas fundantes del peronismo, trazando una interesante línea de enlace entre Celestino Rodrigo (Isabel)–Martínez de Hoz (Videla)–Domingo Cavallo (Menem).

Ambos artículos colocan a estos movimientos históricos como expresiones de momentos críticos de la clase dominante. Como puntos de partida, para el radicalismo fija la Revolución del Parque, el 26 de julio de 1890, y para el peronismo la afluencia obrera del 17 de octubre de 1945. Y luego de describir la relación histórica de las clases dominantes con ambas identidades políticas sostiene que la fracasada intentona de Duhalde de expresarse como “partido del orden” (¿neocuarto peronismo?), provoca que el radicalismo se convierta en el epicentro de una oposición eficaz, por lo que deja para los sectores conservadores a Cobos o Alfonsín como triste destino.

Resta entonces pensar cuál es el rol histórico del kirchnerismo. Por relación generacional e identidades ideológicas, sería muy fácil asociar a los gobiernos de Néstor y Cristina con la llegada del tercer peronismo. Sin embargo, el contexto histórico, con fuerzas de izquierda gobernando en la región; los cambios sociales propios de la sociedad posindustrial; y la articulación de alianzas con sectores y partidos políticos de diferentes tradiciones ideológicas y populares muestran por el contrario una nueva forma del peronismo. ¿El quinto, quizás?

Incluso, si se observa la profundidad de la crisis de 2001, que provocó la fragmentación del esquema partidario y la desestructuración del patrón de acumulación financiera establecido en los 70 y desplegado en los 90 , se podría sugerir el principio de un tercer movimiento histórico, en el que el kirchnerismo tiene el desafío de encontrar una matriz de desarrollo que supere los condicionamientos del sector exportador y garantice las bases económicas propicias para un país con igualdad y plena vigencia de derechos.

Quizás no se esté ante la presencia ni de un quinto peronismo ni de un tercer movimiento histórico, y esta etapa podría ser simplemente un kichnerismo. Pero para valorizar este período socio-histórico no se debe pensar sólo en la recuperación dada a partir de 2003, porque el esquema de tipo de cambio alto favorable a las exportaciones de por sí habilita una fase expansiva, sino por las transformaciones estructurales que él mismo propicia.

La crisis de 2001 hace saltar por los aires un esquema de acumulación financiera. Sin embargo, no cambia el peso del sector exportador en la economía argentina. Si bien hubo modificaciones en el esquema de propiedad de las tierras con concentración productiva hacia la soja, la Sociedad Rural (ahora con sus aliados en la Mesa de Enlace) continúa intentando marcar el ritmo de la economía y la política argentina. Y que el kirchnerismo no es una variante de gobierno para las clases dominantes, se manifestó en el conflicto sobre las retenciones. Por el contrario, las políticas de ciudadanización, integración latinoamericana y desarrollo económico chocan con una visión que reduce a la Argentina a los agronegocios.

Luego del voto “no positivo”, los sectores conservadores arremetieron políticamente llenando de candidatos las listas opositoras, tratando de controlar el Parlamento. Con el embate del Grupo A por las comisiones, en diciembre de 2009, parecía cumplirse el deseo de Biolcati de que gobierne la Oposición .

Sin embargo, en vez de encuadrarse según los designios del capital agrario, el kirchnerismo, ahora encabezado por Cristina, impulsó líneas políticas que ampliaron su programa.

Desendeudamiento, Asignación Universal por Hijo, matrimonio igualitario, entre otras medidas, permitieron recuperar la iniciativa y perfilar al movimiento hacia un nuevo mandato. Sin duda, las elecciones constituyen un momento clave en la política argentina, porque consolidan una fase de cambio. Duhalde intenta evitarlo a cualquier precio, pero la fortaleza política del gobierno parece resistir y así continuar con su agenda. Y quedan muchos puntos a superar. No sólo el agro es el problema económico en la Argentina, existen otras áreas concentradas, como la minería, que también requieren políticas específicas; la Ley de Glaciares es un paso en ese sentido.

La muerte de Néstor puso de manifiesto que el kirchnerismo tiene el potencial de un movimiento, especialmente como una fuerza que intenta recuperar la política y atrae a la juventud a ser partícipe de una propuesta que trata de construir su propia historia. Aquí, las clases populares juegan su destino.



lea también...

¿KIRCHNERISMO LA FASE SUPERIOR DEL PERONISMO?



Daniel Mancuso

viernes, 4 de febrero de 2011

HOSNI MUBARAK, HACETE AMIGO DEL JUEZ




El presidente de la República Árabe de Egipto, desde el 14 de octubre de 1981, Muhammad Hosni Sayyid Mubarak, está todavía en el poder porque Estados Unidos así lo quiere.

Barack Obama
lo sostiene aún porque Wall Street y el complejo corporativo militar y financiero de la derecha norteamericana lo necesitan allí al dictador egipcio, como aliado táctico, y entonces, el afro presidente hace lo que los blanquitos le indican.

Hosni Mubarak es amigo de Carlos Menem. En uno de sus encuentros de los 90, el riojano le regaló el y le dijo: vos tenés que leer los consejos de Vizcacha, lo demás pasalo por alto...


..."Jamás llegués a parar
ande veás perros flacos."

"El primer cuidao del hombre
es defender el pellejo.
Llevate de mi consejo,
fijate bien lo que hablo;
el diablo sabe por diablo
pero más sabe por viejo."

"Hacete amigo del juez,
no le dés de qué quejarse
y cuando quiera enojarse
vos te debés encoger,
pues siempre es güeno tener
palenque ande ir a rascarse."

"Nunca le llevés la contra
porque él manda la gavilla.
Allí sentao en su silla
ningún güey le sale bravo,
a uno le da con el clavo
y a otro con la cantramilla."


Como se habrán dado cuenta, el juez es cualquier canalla que se siente en el sillón de George Washington.

Hay tres países que reciben la mayor cantidad de ayuda financiera, armas y tecnología yanquis: Colombia, Israel, y Egipto. Los intereses geopolíticos de Washington han sostenido la dictadura de Mubarak durante tantos años para proteger a su principal aliado en cercano oriente: Israel. Y por si fuera poco, ambos súbditos de la usa, Egipto e Israel, son los que torturan y asesinan a la sufrida población palestina de Gaza desde hace mucho tiempo.


En Nazis en la Franja de Gaza decíamos...

    La franja de Gaza es una cárcel a cielo abierto. Un rectángulo de 46 km de largo y entre 6 a 10 km de ancho. Está rodeado por los desiertos de Negev y Sinaí. El mar Mediterráneo no es la salida porque está cercado por naves de guerra israelí que no dejan pasar nada: ni alimentos ni medicinas. Por tierra, los tanques y soldados custodian, palmo a palmo, los límites de la prisión, ni siquiera los periodistas internacionales pueden entrar a Gaza, ni la Cruz Roja tampoco. Cuando los judios hablan de los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial, deberían recordar que están repitiendo las mismas atrocidades con sus primos palestinos en el campo de concentración de Gaza. Sólo que aquí no hay cámaras de gas, pero hay hambre, hacinamiento, miseria y represión de los soldados israelíes sobre la población civil palestina. Un millón y medio de personas (1.500.000) viven encerradas, presas, en manos del ejército más poderoso de la región, uno de los más modernos del mundo...




1


De Túnez a Egipto

El vendaval de libertad que sacude los países árabes desde la inmolación del joven tunecino Mohamed Buazizi, el pasado 17 de diciembre, rompe una serie de clichés y lugares comunes sólidamente enquistados en la opinión europea y en nuestros Gobiernos: el de su fatalismo y resignación a la arbitrariedad y el de la incompatibilidad absoluta entre islam y democracia.

Diremos de entrada que todas las religiones monoteístas son contrarias a priori a aquellos sistemas de gobierno que escapan a su poder: la historia española, con la alianza sagrada del Trono y el Altar, y el recurso a la divinidad para encubrir las dictaduras de espadones, es un buen ejemplo de ello. Los viajeros franceses e ingleses que recorrían la Península solían recurrir al almacén de tópicos sobre nuestro presunto apego -salvo en breves momentos de incontrolado furor- al absolutismo monárquico y a la iglesia en la que se apoyaba. Las experiencias frustradas en la Primera y Segunda República abundaban en ello.

Hasta hace menos de cuatro décadas España era gobernada por un Caudillo por la gracia de Dios.

Dichos prejuicios omiten el hecho de que la rebelión de los pueblos sojuzgados por el miedo, la injusticia y la ignorancia se incuba en silencio pero un conjunto de factores imprevisibles puede hacerla inflamar.

Aunque la situación política y económica de Túnez y Egipto sean muy disímiles, la chispa que ha prendido en ambos tiene un elemento en común: el hartazgo de una gerontocracia que tiende a perpetuarse en el poder mediante una encubierta sucesión dinástica que bloquea toda posibilidad de cambio. El régimen de Ben Ali era un Estado policiaco que controlaba estrechamente cualquier señal de desafección, mientras acallaba el descontento de una buena parte de la población a cambio de concederle un nivel de vida decente que no abarcaba todo, como han mostrado los hechos a los habitantes del interior y del sur.



El Túnez que visité por última vez hace poco más de 10 años (El Magreb a vuelo de pájaro), evocaba en muchos aspectos la España de la Restauración y la de las dictaduras del siglo que dejamos recientemente atrás. El de un régimen político en apariencia moderado y pro-occidental sostenido por la Unión Europea en cuanto firme baluarte frente al extremismo islamista. Quienes conocíamos el nepotismo y corrupción del clan Ben Ali-Trabelsi, nos preguntábamos cómo podía mantenerse indefinidamente, y la mejor respuesta que he leído hasta la fecha es la siguiente: "El moderantismo se instala para siempre mediante una corta oligarquía de hombres entendidos en la Administración y en los negocios, y acaba por anexionarse el Estado, convirtiéndolo en dependencia de un partido. Su política consiste en hallar un orden legal que cubra el despotismo, y en cebar las ambiciones con el fomento de los intereses materiales. Sus armas: el autoritarismo y la corrupción".

Pero dicho retrato no es el de Túnez sino el de la España del siglo XIX trazado por Manuel Azaña en su ensayo Tres generaciones del Ateneo. El "arte de fabricar parlamentos sin diputados de la oposición", el descrédito de los partidos políticos, la fachada supuestamente democrática eran comunes a nuestros antepasados y a los tunecinos y egipcios de hoy.


En el Egipto de Mubarak la situación es más grave que en el Túnez de Ben Ali: a la saciedad de unas élites educadas y de una clase media empobrecida hay que sumar la pobreza en la que vive sumido el grueso de la población.

Más del 20% de esta subsiste con dos euros al día y quien gana el equivalente de 100 mensuales se considera afortunado.

En 2008, después de 10 años de ausencia, descubrí que el nivel de vida de la mayoría de los egipcios había descendido aún y el abismo entre quienes acaparan la riqueza del país y quienes no poseen nada se había profundizado. La situación era explosiva y el contagio inmediato de la revuelta tunecina no me sorprendió. El rostro acartonado del Faraón profusamente retratado en las avenidas y plazas de El Cairo parecía un insulto a los millones de jóvenes sin trabajo ni expectativas de cambio. Resulta difícil prever hoy el resultado de la actual explosión, de esos "días de ira" que encienden a la población egipcia y la empujan a desafiar la represión brutal de un poder asediado y exhausto.

El levantamiento espontáneo de los tunecinos y egipcios propagado por las redes sociales creadas por Internet y la telefonía móvil no obedece a las consignas de ningún jefe o partido: los ex súbditos convertidos en ciudadanos que expresan su exasperación han roto con la psicología que sustenta la fidelidad y con el reflejo de sumisión al poder.

Los peligros que acechan a dichos movimientos son el consabido recurso al Ejército como instrumento de salvación o a su recuperación por los movimientos islamistas. Con todo, estos últimos parecen haber aprendido la lección de sus anteriores fracasos: su apoyo a la candidatura de El Baradei y la referencia a Turquía son otras tantas razones que inducen a la esperanza en un cambio real y democrático.




2


Como si se estuviera refiriendo a un demócrata, Barack Obama le pide al Presidente Egipcio que respete el derecho a expresarse del pueblo egipcio, y llama al consenso. Obama sabe perfectamente que Mubarak es una mezcla de Carlos Menem con Jorge Rafael Videla, y lo banca económica y militarmente, así que, el discurso que ofrecemos a continuación está hecho para la gilada. ¡Che, fucking president!, estamos cansados de que nos mientan en la cara...








3


Los arreglos entre Washington y los jefes militares egipcios son evidentes. Tanto EE.UU. como Israel temen que el próximo gobierno sea menos subordinado, y quizás quiera ser soberano y se quite de encima la tutela gringa...

    ... El rais se dirigió anoche por televisión a la nación para anunciar que no iba a presentarse en las presidenciales de septiembre. La sociedad egipcia comprobó, con orgullo y entusiasmo, que disfrutaba de un respaldo casi planetario. Y que el Ejército estaba, al menos por el momento, con la gente.

    En realidad, por más que se esforzara Mubarak, el asunto se había reducido a una cuestión de tiempo y formas. El Ejército no deseaba desgarros internos ni una fuga humillante para el que durante 30 años fue su jefe y héroe. Washington pugnaba para que la revuelta desembocara en una evolución estable hacia una democracia egipcia más o menos controlada, que preservara la vocación prooccidental y los lazos (que ya nunca podrían ser tan intensos como bajo Mubarak) con Israel, y el jefe del Pentágono, Robert Gates, conferenció por teléfono con la cúpula militar egipcia para trazar un plan de acción.

    EE UU, que subsidia a Egipto con más de 2.000 millones de dólares anuales, entre ayuda militar y civil, e Israel, un vecino muy inquieto por su seguridad en la era pos-Mubarak, apostaban por una transición pilotada por Omar Suleimán, el nuevo vicepresidente, un hombre que había dirigido los servicios secretos y en el que confiaban tanto Obama como Benjamín Netanyahu. El temor de ambos radicaba probablemente en que la terquedad de Mubarak, empeñado en cumplir su mandato y evitarse la vergüenza del exilio, deteriorara aún más la situación y condujera a una revolución de alcance imprevisible...


¿Democracia más o menos controlada? Eso es lo que la comunidad internacional (con Estados Unidos a la cabeza del ¿mundo libre?) quiere para el sufrido pueblo egipcio.

"Gracias por su ayuda, señores demócratas occidentales pero preferimos arreglarnos solitos"
, dicen que se canta en las plazas de El Cairo...



Daniel Mancuso

martes, 1 de febrero de 2011

¿KIRCHNERISMO LA FASE SUPERIOR DEL PERONISMO?




El fallecimiento de Néstor Kirchner precipitó primero un debate interesado acerca de la gobernabilidad inminente. Ya estamos en otra fase. Por derecha se teme a la consigna de la “profundización del modelo”. Del otro lado, lo que se discute es cómo seguir interpelando cada vez mejor a la sociedad.

Nuevas agendas, nuevos modos...




Hay algo en lo que quiero evitar caer: esta idea de que el kirchnerismo es el estado superior del peronismo. En todo caso me parece que es una relación que habrá que ir resolviendo políticamente, si es que es necesario resolver.”

La reflexión de Carlos Tomada puede ayudar a ilustrar algunas tentaciones riesgosas para el kirchnerismo que, paradójicamente, devienen de un escenario de fenomenal recuperación. El “kirchnerismo como fase superior del peronismo”, la pregunta - debate que planteamos, sólo pretende ser una provocación simpática, un estímulo para reflexionar sobre el futuro del kirchnerismo, de su gobierno y del país, pero sobre todo para crecer política, institucional y culturalmente.

¿Por qué puede resultar riesgosa la pregunta sobre la “fase superior”? Porque según cómo ─lo dice Eduardo Jozami─ puede remitir a aquella idea tentadora del Tercer Movimiento Histórico planteada en los años de mayor fortaleza política de Alfonsín, y aún antes. O yendo más atrás, a ciertos recortes del peronismo hechos en los ’70 cuando, para hacerlo más puro y “revolucionario”, terminaron siendo irrespetuosos respecto de la (muy) problemática diversidad del peronismo. O más directamente: poco democráticos.


Hay en estos días un riesgo de “agrande” del oficialismo por autodestrucción opositora, alguna tentación que la derecha calificaría de “hegemónica”, difícil de evitar en función de esa debilidad. Hay a la vez cambios de matices en el discurso presidencial a favor de una mayor apertura política, y de búsqueda de salida de escenarios en los que el oficialismo no hizo las cosas bien (Indec, inflación, aun cuando esta última tenga que ver con fenómenos sólo relativamente “ajenos” a la responsabilidad oficial).

Por el lado de lo que, simplificando mal, podría llamarse izquierda kirchnerista (pues hay en el tiempo kirchnerista espacios de representación que trascienden o superan la oxidada noción de “izquierda”), hay una voluntad evidente de dar pelea por la profundización de la democracia en todos los espacios y ampliando agenda: desde los temas que hacen a calidad institucional a las políticas de seguridad y las distributivas o fiscales, desde el tipo de modelo sindical al que se apuesta, a las prácticas políticas del conurbano o Formosa.

El desafío es el de respetar y convivir con otras expresiones, no sólo las del peronismo. Por el lado de ciertas militancias juveniles, hay una necesidad de pasar de una cierta adicción a los ’70, de la idealización de las escasas semanas que duró la experiencia camporista o la dura búsqueda de espacios de poder propio, a una política de formación de cuadros que se planteen nuevos desafíos de construcción y de futuro.

Por el lado de la interpelación social, bajar un cambio en lo que fueron batallas imperiosas de deconstrucción del discurso de la derecha comunicacional y política para aceptar y asumir determinadas críticas a valorar y afrontar como estrategias de estado consensuadas (de nuevo: inflación/Indec, seguridad, sistema judicial, mejores políticas de redistribución, minería, medio ambiente, salir con el menor dolor social posible del sistema de subsidios).

La actual situación del kirchnerismo robustecido, revalorizado y represtigiado debería ser el piso para plantear esas nuevas metas de superación. Nunca, desde que se recuperó la democracia, un gobierno fue capaz de remontar una cuesta tan embromada como la que debió atravesar este gobierno hasta fines de 2009. La respuesta habitual de los gobiernos ante las malas fue de concesión, debilitamiento y derrota. Hasta es excepcional que cualquier gobierno en el mundo comunicacional/democrático contemporáneo sea capaz de superar la presión de las corporaciones y de los climas mediáticos y culturales.

Pero tomando aquella vieja metáfora eficaz que solía usar , si hace algunos años salimos del infierno... se supone que seguimos en algo parecido al purgatorio. Hay demasiada pobreza en la Argentina todavía y demasiada violencia real y simbólica devenida de nuestros estallidos sociales y culturales.

Antes que desde un imaginario al estilo de lo menos lindo del ’73, cuando desde una combatividad encomiable se terminaba negando al otro, la nueva fortaleza del kirchnerismo, y mucho más la posibilidad verosímil de encarar en calma un tercer ciclo de gobierno (con estabilidad política, con la economía bien conducida y ayudando), debería servir para seguir pensando, interpelando, dialogando y haciendo. Para encarar políticas estratégicas con la mayor capacidad inclusiva posible, la social, pero también la devenida de mantener las orejas bien abiertas.


CONTRAEDITORIAL




1
En ESCARCEOS DE LA BATALLA CULTURAL, planteábamos que pasaron casi 28 años desde que se fue la dictadura genocida y todavía estamos cicatrizando heridas. Llevamos 28 años de democracia formal y todavía tenemos muchas deudas con nuestra gente más sufriente. Lo cierto es que la irrupción del Kirchnerismo en 2003, puso en debate los grandes temas que se hallaban enterrados por la furia neoliberal, y nos arroja a impensados planteos a futuro: profundizar lo hecho e ir por más...


2
En VOLVER AL PASADO, planteábamos que La historia no vuelve para atrás. La lluvia nunca llueve hacia arriba. Las aguas de los ríos no retroceden, van al mar de los posibles destinos que desembocan en los océanos del porvenir; los pueblos movilizados también. Nosotros no queremos el país que añoran los culpables del fracaso perenne que nos persigue hace 200 años, ni la patria estanciera de los oligarcas explotadores, ni la modernidad neoliberal e impune de .

Desde 2003, vamos para adelante, profundizando la huella, apostando a nuevos desafíos, imaginando construcciones necesarias, esperando el próximo conflicto. Con cada palo o piedra que nos tiren construiremos una escuela, con cada crítica malintencionada encontraremos una razón para seguir luchando por una patria justa, libre y soberana. A cada odio resentido le devolveremos una sonrisa compasiva para aliviarles la pena y el dolor de la derrota histórica que sufren los dinosaurios que van a desaparecer...



Daniel
Mancuso



domingo, 2 de enero de 2011

FAVELAS = EJÉRCITO O URBANIZACIÓN







Disparos ocasionales rompían la tensa calma y vehículos blindados se disponían a atravesar barreras y barricadas en el barrio pobre "más peligroso" de Río de Janeiro, mientras fuerzas de seguridad se alistaban para lanzar el asalto final a la favela, considerada como "refugio de narcotraficantes".

La Policía ha intensificado sus acciones contra los traficantes de narcóticos, a quienes considera responsables de la oleada de violencia que ha aterrorizado en el último tiempo a los habitantes de la ciudad.

Los soldados y policías dedicaron la noche a obstruir las 44 entradas al complejo de Alemao, un conjunto de al menos 12 comunidades donde se han refugiados capos del narcotrafico después de que las fuerzas del orden ocuparan barrios pobres que eran sus centros de operaciones...



1
Todas, más o menos así, eran las informaciones que llegaban de Río de Janeiro sobre las incursiones a punta de metralleta que realizó el ejército brasileño. Jorge Mario Jáuregui, urbanista argentino que trabaja en las barriadas cariocas afirma que:

    Una manera de descubrir una ciudad latinoamericana es realizar el recorrido desde la relativa "completud" de la estrutura morfológica del centro, hasta la dispersión de los asentamientos periféricos atravesando una serie infinita de no-lugares. Las favelas de Rio estaban, de hecho, incluidas hasta hace unos pocos años en esta última categoria en los registros del poder público; eran no-lugares, espacios en blanco en los mapas catastrales.

    Esta situación ha comenzado a modificarse substancialmente con la formulación primero del programa denominado Favela-Bairro y ahora del PAC consistente en tratar las áreas excluidas de los beneficios de la vida urbana (que en Rio abarcan aproximadamente 1.500.000 de personas viviendo en condiciones muy precárias) como partes reconocidas del "cuerpo" de la ciudad, buscando repotencializarlas.

    Los proyectos aqui presentados son producto de la experiencia de intervenciones en mas de 20 favelas de Rio de Janeiro a lo largo de mas de 10 años, com poblaciones que varian de 850 familias, caso de Fernão Cardin, a 12.000 familias, caso de Rio das Pedras y a 25.000 familias, caso del Complexo do Alemão actualmente en construcción.


    El paisaje urbano de las favelas cariocas, complejos emsambles de naturaleza y artifício, tiene sus propios "códigos genéticos" que es necessario develar. Para poder operar en ellas modificaciones substantivas que no eliminen las cualidades existentes es necesario captar sus equilibrios territoriales y su complejidad semántica, transcribiendo y transfiriendo sus valores cualitativos topográficos, sociales, económicos y funcionales, en una estructuración proyectual que les pueda dar efectividad, realizarlos y potencializarlos.



2

En una entrevista publicada por Miradas al Sur, Jáuregui afirma que “Es un error enviar el ejército a ocupar las favelas”...

    Aunque es un problema social extendido por las principales ciudades brasileñas, en Río de Janeiro las favelas, según el Instituto Municipal de Urbanismo, son cerca de un millar y en ellas vive el 30% de la población total de la urbe carioca. En la difícil labor de hallar soluciones se encuentra el arquitecto Jorge Mario Jáuregui, autor del programa Favela Barrio (FB), destinado a urbanizar las favelas de la periferia urbana.

    Es un arquitecto argentino con más de 30 años radicado en la segunda ciudad más poblada del Brasil, pero también con una amplia experiencia de urbanización de las villas argentinas.

    “En la Villa 31 yo elaboré un proyecto preliminar con los representantes comunitarios, en la línea de lo que hago en Río a través del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) ─que comandaba la actual mandataria Dilma Rousseff cuando fue jefa de ministros de Lula─, que podría funcionar muy bien como caso ejemplar de lo que puede ser hecho en función de la articulación de la ciudad y la sociedad divididas”; en este punto resalta como factor negativo a combatir “al preconcepto de ciertos sectores de la población hacia los más pobres, a los ‘diferentes’, a los ‘extranjeros’ y por ahí va. Mi opinión es que falta acción positiva y organizada del poder público capaz de crear puntos de encuentro y convergencia de acciones de carácter positivo y transformador, que puedan galvanizar el imaginario colectivo en la dirección de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria”.

    Entre los numerosos proyectos de urbanización se encuentra el transporte teleférico del Complexo do Alemão, concebido por Jáuregui y su equipo, que el ahora ex presidente Lula Da Silva inauguró hace unas semanas y que forma parte de un vasto plan dentro de este conjunto de barriadas, que tomó trascendencia internacional cuando en el mes de noviembre fue centro de un operativo policial y militar, para desalojar a una de las bandas de narcotraficantes más poderosas: el Comando Vermelho.

    Jáuregui cree que la solución para los pobladores de estos barrios nunca ha dado resultados de la mano de las fuerzas de seguridad.

    “Desde hace mucho tiempo, antes y durante la dictadura militar, diversas iniciativas para ‘eliminar’ las favelas fueron ensayadas. Como siempre fue con los militares que eso se llevó más a fondo, incluso incendiando algunas favelas en el área de la Lagoa Rodrigo de Freitas, que dieron origen a Cidade de Deus (Ciudad de Dios). Por lo tanto, esta cuestión de enviar el ejército y la policía contra la favela tiene antecedentes nada enorgullecedores”.

    “Es verdad que hay un clamor de la clase media carioca por iniciativas ‘duras’ contra los favelados bajo el argumento de que las favelas son el territorio de los traficantes. Con esta excusa se pretende actuar militarmente como si esos territorios fueran un campo enemigo. Craso error que implica someter una gran parte de la población a todo tipo de ultrajes en nombre de una ficticia ‘paz social’. Sabemos que para obtenerla es necesario actuar de manera inteligente tanto de parte del poder público como de la sociedad civil, a través de programas de acción social e inversiones capaces de prestigiar las periferias con equipamientos de alta calidad urbanística, arquitectónica y ambiental, como se está haciendo a través del PAC.”

    –La prensa internacional, abrevada en los medios brasileños, tiende a demonizar las favelas. ¿Cómo retrataría la vida en ellas?


    Nunca hay que confiar mucho en los relatos de la prensa internacional que, como sabemos, está más orientada a vender noticias, cuanto más truculentas mejor.

    Normalmente la vida en comunidades como Alemão, Manguinhos, Rocinha, Cidade de Deus, etc., transcurre con un intenso intercambio social, productivo y comercial. Hay muchísimas instituciones comunitarias producto de la organización interna de cada comunidad y también instituciones de ámbito nacional e internacional (ONG’s) con acción transformadora muy positiva, que desarrollan trabajos de inclusión para toda las edades, mujeres y hombres. La gente vive en esos lugares a pesar de los conflictos con los narcos y de las incursiones de la policía, siempre inamistosas, y desarrolla sus actividades, a pesar de todo, bajo esta tensión.

    Los proyectos de estructuración socioespacial tienen la misión fundamental de introducir servicios de calidad, infraestructura, nuevas condiciones de acceso y conexión con el entorno, y garantizar la seguridad ciudadana como en el resto de la ciudad, saldando una deuda histórica de ausencia del poder público en las áreas más carentes
    .

    –¿De qué modo se rehacen los lazos sociales y se enfrenta la exclusión, en medio de conflictos tan profundos y enraizados históricamente?



    –La reconstrucción de los lazos sociales y el combate a la exclusión demanda claramente una acción coordinada del poder público en sus tres instancias: Federal, Provincial y Municipal. Solamente de esta manera, con una acción organizada interinstitucionalmente, y conducida con unidad de concepción, podrá hacerse efectiva la acción del poder público en contextos altamente complejos donde las cuestiones físicas, las cuestiones sociales (económicas, culturales y existenciales), los aspectos ecológicos (ecología mental, social y del medio ambiente), junto con lo relativo a la protección del ciudadano, se interceptan con las cuestiones del sujeto contemporáneo.

    Podemos percibir aquí la alta complejidad del desafío que implica reconstruir los vínculos de la sociedad. Esta acción coordinada desde lo público y lo privado, donde los medios de comunicación tienen un papel fundamental, es una tarea que envuelve a todos y no deja a nadie neutral. La ausencia del poder público (o su frágil presencia), la incapacidad de prever y anticipar situaciones a través de planes y proyectos bien estructurados capaces de ofrecer una adecuada relación entre ciudad, urbanidad y espacio público, con un inteligente y civilizado manejo de la fuerza en nombre del interés público de manera democrática para todos los ciudadanos sin excepción, es el único camino para poder pensar un futuro razonable de convivencia de las diferencias.





Daniel Mancuso

jueves, 30 de septiembre de 2010

SE FUE LA TUPAC



Milagro Sala, líder de la Tupac Amaru, confirmó hoy el alejamiento de su organización de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), luego de las elecciones internas para definir la nueva conducción de la central obrera, y cuando todavía no se saben los resultados definitivos.

En conferencia de prensa, desarrollada en esta capital, Milagro Sala sostuvo "que la Tupac se va con mucho dolor de la CTA"... "nos nos vamos a ir a la CGT ni a crear ninguna central nueva".

Milagro ratificó su alineamiento con el oficialismo al afirmar "que quien habla es kirchnerista" y aseguró que no tuvo contacto "con nadie del gobierno nacional".

"Nos vamos muy angustiados, sentimos que hemos fracasado porque no conseguimos la unidad de los dos sectores", explicó Sala en alusión al enfrentamiento devenido por la demora de los resultados oficiales de los comicios del jueves 23, en los que se disputaba la conducción Pablo Micheli y Hugo Yasky.

"No nos fuimos antes porque no queríamos que se diga que queríamos interrumpir la elección. Nos vamos porque sentimos que no hay nada más que hacer en la central", dijo Milagro, quien pidió a los dirigentes de la central "aprender a hacer política desde el corazón y no desde las vísceras".

En ese sentido, se quejó de que los dos bandos creados en la CTA se estén "peleando como perro y gato" y criticó además la baja participación de afiliados en la elección al considerar que "con el 15 por ciento del padrón no puede gobernar nadie" la central.

La dirigente había manifestado tiempo atrás su malestar por las diferencias políticas surgidas en el seno de la CTA y realizó un llamado para que Yasky y Micheli acordaran una lista de unidad, situación que no terminó ocurriendo.

La Tupac Amaru que lidera Sala tiene gran peso político en la CTA, ya que aportó en la provincia de Jujuy alrededor de 22 mil votos para la lista que lidera el opositor al Gobierno nacional, Micheli, a quien dejó bien parado para un triunfo a nivel nacional.






Daniel Mancuso

domingo, 8 de agosto de 2010

DÍA DEL NIÑO EN ARGENTINA




Hoy, me pegaba el sol en la cara mientras dormía. Se colaba por los endijas de la persiana y me dejaba la cara a rayas de luz. Una vocecita tierna me hizo abrir los ojos...

"Papi... me despertás", llamaba la nena, "papiiii..."

Y pensé, qué suerte que tienen los pibes.

(Sí, ya sé que muchos no la tienen, son los que sufren con sus padres las injusticias de un mundo atroz, donde el poder económico dirime cuánto valen nuestras vidas, y trazan una raya, de acá para arriba todo, de acá para abajo nada. Donde los Biolcati, los Duhalde y los Magneto, las Carrió, las Pando y las Ernestina Herrera de Noble, hablan de la pobreza y cómo remediarla...)

Y pensé, qué suerte que tienen los pibes. O mejor, más precisamente, qué suerte tiene mi hija. No debe ir a trabajar, juega, sonríe siempre, dice por favor, gracias, te quiero, ¿dale?, qué rico, me gusta ir al jardín, ¿vamos al parque?, qué lindo ese perrito...

Se levantó contenta, como siempre y repetía melodiosa hoy es el día del niño, hoy es el día del niño... pero no pidió ningún regalo, ¿te das cuenta? la gurisa los tiene todos los días, tiene abrazos, tiene la panza llena y el corazón contento y el alma repleta de caricias y besos, y su cabezita está llena de colores y canciones...

Me lavo la cara y me miro. Ese que tengo enfrente es sólo una máscara del tiempo. Yo no perdí al niño que fui. Sigo siendo inocente e iluso y me sorprendo bastante y me gana la ingenuidad más de una vez. No me importan los golpes y las zancadillas arteras. No me van a matar al pibe, ¿sabés? No podán asesinar mi inocencia. No sólo porque la tengo a ella que me ilumina los días de esta vejez militante, sino porque estoy vivo, siento y me emociono llanamente, sin límites. Si perdemos el niño nuestro estaremos muertos vivos. Casi todos los opositores lo están, y algunos compañeros también. La vida adulta les endureció el sentimiento y otras cosas. Se olvidaron de qué se trata. Lo urgente tapó lo importante.

Y así estamos. No sabemos convivir, interactuar respetando al otro. El respeto, amigo, el respeto. A ver quien la tiene más grande. La guita siempre la guita. El ego que no afloja. Tienen que matar la soledad de alguna forma. Ellos creen que están haciendo las cosas bien. ¿Se miran al espejo? Si lo hacen, ¿Se mienten? Si lo hacen para afuera, seguro también se mienten para adentro. Pobres tipos, pobres tipas, presos de sus obsesiones.

Los pibes no piensan en eso. Sólo quieren ser felices. El lucro, los negocios, el poder, son inventos de los grandes. Los chicos van por la historia padeciendo desaguisados ajenos.

Decía don Arturo: Hasta que un dia el paisano acabe con este infierno, y haciendo suyo el gobierno, con solo esta ley se rija: o es pa' todos la cobija, o es pa' todos el invierno.

Y se me aparece John Lennon cantando...

You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one

(Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno)




Hoy es domingo, y es el día del Niño. Hasta la década del 90, el día del niño se celebraba el primer domingo de agosto. Pero la Cámara del Juguete propuso que, como en el primer domingo de agosto muchos padres aún no habían cobrado sus sueldos, se prorrogara en un principio ( y por el término de 2 AÑOS) al tercer domingo y posteriormente al segundo domingo. Business are business.

El día del niño se relaciona con una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que, en 1959, aprobó la Declaración de los Derechos de los infantes, y en 1989, sancionó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ambos acontecimientos tuvieron lugar un 20 de noviembre.

La ONU dejó la elección de la fecha del festejo a criterio de cada país. Lo curioso es que, casi ningún país escogió hacerlo el 20 de noviembre, a pesar de ser ese el día Universal de los Derechos del Niño.

En Colombia se celebra el último sábado de abril; en Brasil el 12 de octubre; en México el 30 de abril; en Venezuela el 3º domingo de junio; en Uruguay el 9 de agosto; en Paraguay el 16 de agosto; en Perú el 3º domingo de agosto; y en Chile y Argentina lo festejan el 2º domingo de agosto.


Hoy es domingo, es un día más tranquilo para reflexionar. NO quiero cambiar, ni dejar de soñar como cuando era niño. Quiero aportar a la construcción de un país mejor, junto a mi pueblo y mis compañeros, una patria donde no haya pibes con hambre ni señores ricos hablando cínicamente de la pobreza en cadena nacional desinformativa...


  • Vaya mi más emocionado homenaje (y me saco el sombrero) por los jóvenes argentinos del Grupo A PULMÓN (Ramiro, Leo, Mariano, Pepe, Jóse, Hebe, el tano Giancarlo... todos) por su TRABAJO LLENO de AMOR y SOLIDARIDAD para LOS PIBES de la COMUNIDAD PILAGÁ de Formosa, Argentina...

y por todos los que piensan en el otro y hacen...






Solo pueden contigo si te acabas rindiendo, si te arrancan al niño que llevamos por dentro...


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos