Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

DESAFÍOS





No se lo puedo decir. No quiero manchar sus sueños. Me duele confesar la vieja derrota. Un sopor urticante, indeleble. En cada tristeza aparece, pesado. Un cansancio enfermizo que duele. Vade retro. Tanto desasosiego marchita las ganas. Habíamos creído que la reciente primavera no terminaba, pero sí, llegó el frío colonial. Oligárquico, desalmado. Ahora, vuelven los fantasmas genocidas, en cuotas esta vez. Odio en el aire. La grieta supura. Habemus sociedad nauseabunda con fractura expuesta. Tenemos un desafío. Nosotros envejecimos, pero volvimos a nacer con lxs hijxs. Es tiempo de redención.

Otrora, hicimos lo posible. Abrimos el corazón. Arriesgamos la vida, y la muerte también. Fue un juego perverso, cruel, desparejo. Nos quedó grande. Algunos zafamos por poquito, miles perdieron la historia. Es posible que si volviera a vivir hiciera lo mismo, pero quién puede asegurarlo. Con la experiencia de hoy, nos cuidaríamos un poco más, seríamos menos estúpidos. Pero igual de sensibles, y valientes. Perdoname, estoy triste, lo sabés pero fingís ignorarlo. Este hoy es indigno, y alguna responsabilidad tenemos. Pequeña, sin duda, pero concreta. En mis fantasías, me cuelo en el mundo de El Eternauta: temerarios, caemos en paracaídas y tomamos el palacio. En una dura batalla ganan los buenos. Hay futuro. Los vencimos. Es un sueño zonzo, aunque reparador. A pesar del desaliento hay que seguir, eso es lo que importa. Resisitir. Aunque tenga ganas de tirarme al suelo y mirar el cielo y quedarme así para siempre, y que me pisen que me pisen que me pisen. Después se me pasa.

Vamos, arriba. Dejémonos de joder, hay mucho por hacer. La vida es hermosa. Tiene apenas 13, toda una vida para equivocarse y crecer. La alegría fresca, el pañuelo verde, el lenguaje inclusivo, la rebeldía contra la farsa. Una imaginación luminosa. La Pasión. Ellxs seguro serán mejores que nosotrxs. Viva la vida.




Daniel
Mancuso


miércoles, 13 de diciembre de 2017

ABRAZOS





Ya no siento lo mismo. Antes, respiraba hondo ese aire fresco de la mañana, el mismo recorrido hacia la escuela, el beso, chau, después nos vemos a la tarde, las ganas de conquistar la jornada con ganas de proyectos, realidades que se construyen. Esa esperanza natural está convaleciente. Cambiamos futuro x pasado. Asoma una tristeza evanescente. Pocas ganas, flacas, se diluyen. La impotencia es un fantasma que asoma. Cierto desasosiego se desparrama como una mancha, derretido junto al reloj de La persistencia de la memoria, me tapa los poros, y me asfixia. La ignorancia de otros lastima, raspa.  Apago la tele. No me cuentan de la muerte de Santiago, ni la de Rafael. La deuda a 100 años. No hablan de los palos y las balas y los presos políticos. Avalan la rapiña a los jubilados. Se roban todo con el verso del se robaron todo, a plena luz del día. El odio obnubila. Las plumas de los diarios adscriben al Esperpento. Ensucian la conciencia de la gente. Es un monstruo grande, y pisa fuerte... Esta película ya la vimos, varias veces.

Hace un tiempo, me percaté que miraba con desconfianza a la gente en la calle, en el colectivo, en el parque. Una especie de odio larvado hacia todos aquellos sospechosos de ser votantes de la ignominia. Aun, los amigos y conocidos, vecinos y parientes, todos son sospechosos, cómplices de la tragedia anunciada, futuros Yo no sabía. Ayer, me enojé conmigo y me fui a caminar a la avenida. Ciego, miraba vidrieras repletas de imposibles. Deambulé entre autómatas de smartphones relucientes. Crucé Juramento y me encontré con un grupo de abrazos gratis, yo confío, vos confias? (rápidamente, pensé que era una boludez, pero me dejé llevar, fui abrazando a uno por una), eran seis, siete, ocho, y me gustó, eran abrazos sinceros, amorosos, me emocioné. Ah, me atravesaron los abrazos. Volví a casa un poco mejor.

Estamos perdiendo por goleada. Nuestras emociones rinden pleitesía al placer de poseer y la banda de los verbos globalizados: tener, tomar, detentar, usufructuar, disfrutar, gozar, comprar, adquirir, dominar, despreciar, abusar, violar, gozar, forzar, fornicar, mentir, matar... mister capitalismo rapaz nos quema la cabeza. Millones de compatriotas no tienen para comer, pero sueñan con esos verbos, también.

Me repito el mantra antiliberal: No voy a perder mi amor, no voy a defeccionar. Hay mucha angustia todavía, y no debemos perder la compostura. Es tiempo de memoria, de resistencia, y de abrazos.





daniel
mancuso













miércoles, 5 de marzo de 2014

ISABEL





Te fuiste como querías, con todos los amigos y seres querientes hablando de vos, pensándote, contando tus hazañas. Un velorio iluminado con amores verdaderos y agradecimientos añejos. Hasta peces de colores había. Un entierro con sol y pajaritos en medio del verde y la brisa.

Fue duro el último mes entre dolores y pinchazos y sondas malolientes, así que, la despedida fue un intenso deambular por la belleza de la vida, las emociones y las lágrimas junto a las sonrisas del alma de tus deudos exorcizando temores.

Tuvimos que asistir a tu muerte para descubrir, en toda su dimensión, cuánto te quieren, cuánto hiciste por la felicidad ajena, cuánto mejor sería el mundo con mujeres como vos. Si tanta gente agradece tu dedicación, tu esfuerzo, tu sabiduría, tu tiempo... algo bueno habrás hecho militante silenciosa de la salud ajena, de la alegre alteridad.

Gracias Abu, por no abandonar la solidaria razón de vivir hasta tu último suspiro, no te vamos a olvidar, aunque el diario no hable de ti.

in memoriam Isabel Sánchez Sosa.








Daniel
Mancuso

martes, 14 de enero de 2014

PREGUNTAS





























“lo que hacemos en nuestra vida privada es cosa nuestra”
dijeron
las Seis Enfermeras Locas del Pickapoon Hospital de Carolina
mientras movían sus pechos con una
dulzura tan parecida a Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
alguno dijo
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno
¿y si Dios moviera los pechos dulcemente?
dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
corrían rumores acerca de las Seis
las habían visto salir de hospedajes sospechosos
con una mirada triste en la boca
las habían visto en una cama del Bad Hotel
las habían visto fornicando con sastres zapateros carniceros
de toda Pickapoon
¿y acaso Dios no sale de los hospedajes con una mirada triste
en la boca?
alguno dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
¡tetas de Dios! ¡blancos muslos de Dios!
¡lechosos! Dijo
¡leche de Dios!
gritaba por los techos de toda la ciudad
así que lo quemaron
hicieron una hoguera alta al pie de la colina del Este
y también quemaron a las Seis Enfemeras Locas de Pickapoon
todas eran rubias y cada día habían visto a la muerte trabajar
eso es todo
así acaban con los temblores mortales e inmortales en Carolina
y otros sitios de Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno.
































lea también...
Carta abierta a mi nieta o nieto










Murió Juan Gelman



Daniel
Mancuso








lunes, 20 de mayo de 2013

BETO, LA TURCA Y LOS OJOS ABIERTOS






A menudo vuelven. Hoy más que nunca, en plena batalla, vuelven. Los enemigos de ayer, travestidos y cínicos, ametrallan mentiras, bombardean angustias, ensucian el cielo y la tierra con sus inmundas patrañas golpistas para detener la marcha hacia la justicia social. Pero los compañeros vuelven, con los ojos abiertos empujan, sostienen. pelean con su ejemplo junto a nosotros los sobrevivientes.   

La Turca y Beto fecundan nuestro presente con fuerza infinita. A mi casa llegaron ellos, pero hay 30.000 expoliados que vuelven. Nos interpelan con los ojos frescos del hombre nuevo que no supo de los 90 y el sálvase quien pueda. Nos comprometen a dejar las miserias que nos igualan a dinosaurios y caceroleros.

La muerte de ese viejo de mierda detonó un big ban de recuerdos, nos trae los pedazos siderales de los 70, y resucita compañeros incandescentes para iluminarnos el viaje.

Hasta hace unos años hubieran sido sólo las primeras víctimas de la derrota continua de esta parte del mundo colonizado. Y sin embargo, desde 2003, emergen como bandera para flamearnos el camino a la victoria. El milagro se engendró en las entrañas del peronismo, con una mujer y un hombre unidos por el amor y la política, militantes de las causas perdidas que a veces ganan a fuerza de coraje y convicciones. Evita y Perón, la Turca y Beto, Cristina y Néstor, siempre el amor y el peronismo pariendo un proyecto de liberación. Así somos.

Ante cada estrella perdida en la vorágine devastadora de la muerte, una supernova recrea un nuevo mundo en cada sonrisa que se recupera, en cada pibe que estudia y trabaja y sueña.

Esa mirada inclaudicable... no están pero vuelven. Como miles de nuestros hermanos, no llegaban a los 20 cuando fueron chupados por aquel remolino dictatorial que secuestró nuestros ideales. Ahora tienen más de 200 años de revoluciones, montoneras, resistencias, avances, retrocesos, grandes cicatrices, aunque más grandes los ojos para evitar zancadillas y avanzar al futuro feliz que nos pertenece.







Daniel
Mancuso






lunes, 11 de marzo de 2013

LA TRISTEZA EN LA ESMA







El domingo estuvo hermoso, el cielo limpio, ni frío ni calor. Un benteveo trinaba desde los cables, las cotorras jugaban a la escondida, tres palomas se bañaban en la cuneta de la esquina. Caminamos por las calles tranquilas del barrio. La ciudad se humaniza los fines de semana. Es bella de a pie. Dejamos atrás la avenida y el ruido. Sin darnos cuenta, estábamos en las vías, pasamos, llegamos hasta Libertador. Cruzamos apurados por la media cuadra antes de que el semáforo de Ramallo se pusiera en verde. Los autos que iban a la cancha saludaban a los bocinazos con banderas de River. La puerta del Centro Cultural Haroldo Conti estaba abierta, la del Ecunhi en la otra punta también. Entramos. Parecía una ciudad asesinada por la bomba de neutrones. ¿Dónde está la humanidad?, gritaba el corazón.

El silencio de la ESMA sigue siendo ominoso a pesar de los años democráticos malgastados. Las calles vacías intimidan a los visitantes solitarios a pesar del sol alumbrando entre los árboles viejos con sus ramas enfermas. Algunos decrépitos, envejecidos por el tiempo, por la desidia, con heridas del viento y la poda que nunca vino, nos miran cabizbajos. Tampoco vinieron los pibes y pibas de las barriadas que llenarían con gritos y cantos las callejuelas entre los edificios abandonados, luego de la mudanza militar, cuando un ex centro clandestino de detención devino en Museo de la Memoria.

Pero ¿qué memoria? ¿las de las fotos y las consignas gastadas? ¿la de la cultura pseudoprogresista con oferta pequeño burguesa? ¿quiénes recuerdan en el predio vacio de la ESMA? ¿cómo se construye memoria? ¿de qué sirven miles de metros cuadrados exiliados de la alegría desde el 24 de marzo de 2004? ¿adónde están los barriletes, las pelotas, las bicicletas, las adolescentes patinando o besándose en el pasto cuasivirgen que nadie pisa? ¿y las canciones en ronda hasta el amanecer? ¿y las fogatas?

El sitio subeejecutado invita a la imaginación. Podríamos filmar una película de terror donde el último hombre de la tierra busca desesperado a otro congénere y sólo encuentra rejas, candados y escombros desperdigados entre inmuebles olvidados. O mejor armar un cuento fabuloso, una invasión de pequeños memoriosos del siglo XXI que ponen patas para arriba la burocracia militante y se apropian de enormes bloques inactivos para llenarlos de barullo y propuestas preñadas de futuro. Después de todo, para salir del laberinto de la memoria golpeada por el horror  hay que hacerlo por arriba, desactivando fantasmas. Afortunadamente, los únicos privilegiados vienen volando alto y están llenos de vida... sólo hay que invitarlos a entrar.









Daniel
Mancuso



martes, 5 de marzo de 2013

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMANDANTE CHÁVEZ







Muchos malnacidos están gozando el cáncer ajeno y aplauden la muerte. A Chávez lo mató el amor que rebasaba, ellos se morirán de resentimiento. Brindan y festejan el dolor multiplicado de millones de corazones que sufren la muerte de un patriota mundial. Su odio les engorda la efímera alegría que siempre se diluye rápido en la letrina de la frustración. No conocen sentimientos colectivos, no saben de qué se trata el gozo de ser parte de un todo más grande que sus ombligos sucios. Nunca sentirán la enorme emoción de la felicidad de los otros, de los hermanos que ni se conocen pero se sienten bien adentro del alma. Pobres individuos encerrados en egos manipulados por la estupidez y el horror. No resisten la felicidad de un pueblo que camina.

El comandante venció a la historia. Dejó de ser un nombre y apellido, y se construyó en nosotros multitudinario, en poesía y revolución en marcha. Invencible democrata, no pudieron con él ni la maledicencia opositora ni los bombardeos multimediáticos. No pudieron con él porque no se puede vencer al pueblo, no se detiene el amanecer ni el huracán.

Lloramos de alegría. Hugo Chávez no murió, se fue de viaje al cielo a armar quilombo en los dominios de un dios reaccionario que detesta a los pobres y oprimidos. El infierno está acá abajo, donde el barba patea en contra. Dejó un camino abierto directo al arcoiris de la justicia social. Una construcción indestructible que avanza en el continente nuestro, que pinta deseos libertarios, que ilumina soluciones y desafíos.

Nos sorprendió a todos. Nadie hubiera imaginado que este milico venezolano le pintara la cara al diablo Bush en su propia casa. Les arrebató la renta petrolera a las clases dominantes venezolanas y se las devolvió a su pueblo, el verdadero propietario. Ganó elección tras elección, desbaratando las campañas desestabilizadoras de la derecha de adentro y de afuera. Asomó la cabeza desde el pozo neoliberal que nos chupaba la sangre y nos develó el sol de la patria grande.




VIVIRÁS Y VENCERÁS...





HUELE A AZUFRE...






Daniel
Mancuso




jueves, 3 de enero de 2013

ODA A LA VIDA


































COMANDANTE,
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CONTIGO
CON DIOS POR DELANTE
QUE SIEMPRE TE HA BENDECIDO Y TE GUÍA
PARA QUE GUÍES A UN PUEBLO ENTERO
PORQUE SABE QUE TU COMPROMISO
ES PURO Y SINCERO... 
CONOCEMOS EL CAMINO
TAMBIÉN POR LO QUE LUCHAMOS
LO QUE SE PUEDE PERDER
SI EN EQUIPO NO TRABAJAMOS
PERO AHORA ES QUE COMIENZA ESTA REVOLUCIÓN
HAY QUE TENER FUERTES PILARES
IDEAS CON CONVICCIÓN
PORQUE HAY QUE COMBATIR
POR LOS QUE ESTÁN POR VENIR
SI MANDAS, OBEDECIENDO 
LA ORDEN AHORA ES VIVIR
TIEMPOS DE PRUEBA Y ADVERSIDAD
DE LUCHA Y DE LEALTAD
MILES DE BENDICIONES
QUE COMBATEN LA MALDAD
UN PUEBLO QUE TE DEFIENDE
SOLIDARIO, CON AGALLAS,
QUE DECLARA QUE SALDRÁS CON BIEN 
DE ESTA NUEVA BATALLA 
AUNQUE ALGUNOS NO LO ENTIENDAN 
Y A OTROS NO LES CONVENGA
LA GENTE DESPERTÓ
Y DECIDIÓ TOMAR LAS RIENDAS
POR TANTO QUE HEMOS LOGRADO
Y POR TODOS NUESTROS SUEÑOS
ES QUE SEGUIMOS TRABAJANDO
Y PONIENDO TODO EL EMPEÑO
PORQUE ÉRAMOS INVISIBLES
PORQUE EL PUEBLO NO EXISTÍA
Y AHORA SE DIGNIFICA LA GENTE DÍA TRAS DÍA
AMOR CON AMOR SE PAGA
ES ALGO QUE SALE DEL ALMA
DESPUÉS DE LA TEMPESTAD
SIEMPRE LLEGA LA CALMA
VIVIREMOS, VENCEREMOS
SERÁ NUESTRA LA VICTORIA
EL PUEBLO NO OLVIDA
TIENE MEMORIA... 

 
VIVIRÁS Y VENCERÁS...
 

 








Daniel
Mancuso




lunes, 31 de diciembre de 2012

TANTI AUGURI 2013






Si hablamos de buenos deseos, si propalamos felicidades, si nos sentimos próximos a los afectos y la amistad, entonces redireccionemos las energías, pensemos en los que no están bien, en los enfermos y excluídos de todas las latitudes, en los que no pueden hablar todavía con toda la fuerza necesaria para gozar de la dicha plena, y el paroxismo del amor porque otros hombres y mujeres los explotan, los reprimen, los asesinan.

A ellos les deseamos soles ardientes y sombras reparadoras, lunas llenas de noches festivas, lluvias de conquistas y  vacaciones de problemas. Y por carácter transitivo todas las bondades nos llegarán a todos. Enviemos salutaciones a la democracia, a la justicia, a la educación, la salud, los derechos para todos y todas, que si no no habrá felicidades posibles.

Y por pensar en uno y pensar en nosotros, pensemos en el comandante Hugo Chávez y estaremos pensando en su pueblo nuestro pueblo todos los pueblos. Entonces sí, parafraseando al gran Jauretche, la felicidad es pa' todos o es pa' todos el infierno...

Tanti auguri.







Daniel
Mancuso




jueves, 26 de julio de 2012

EVITA PURA POESÍA





Si emociona, si conmueve, si agita, aun hoy, es que nos toca las fibras más íntimas, y está unida a cada uno de nosotros en un profundo sentimiento de amor a la patria. Amor que sale a la calle, que explota en llamaradas solidarias. rompe el yo individualista y nos sumerge en el mundo descamisado, tumultuoso, que fatiga luchas y epopeyas utópicas...


«Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria...»


Mucho se ha hablado de ella, de su simbiosis con Perón, de su pasión y su entrega por los desposeídos... Ella, mujer, artista, amante, jefa, líder, sindicalista, luchadora incansable, desvergozada inclaudicable, sensibilizó a su pueblo con sus palabras, sus ideas y acciones devenidas poesía popular a través de 6 décadas. Y perdurará por siempre en nuestros corazones. No necesitó puestos institucionales para ser la más grande, la más querida por su pueblo, la más despreciada en las bocas oligárquicas. No usó métrica, ritmos, ni rimas, ni formalismos. Entregó su piel, su carne, sus huesos, en la hoguera de la pasión desenfrenada que la fundía con los hombres y mujeres de su tiempo, y con los del futuro...


«... Soy peronista, entonces, por conciencia nacional, por procedencia popular, por convicción personal y por apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo, vivificado y actuante otra vez por el renacimiento de sus valores espirituales y la capacidad realizadora de su jefe: el general Perón. Mi dignidad de argentina y mi conciencia de ciudadana se sublevó ante una patria vendida, vilipendiada, mendicante ante los mercaderes del templo de las soberanías y entregada año tras año, gobierno tras gobierno, a los apetitos foráneos del capitalismo sin patria y sin bandera»


Así como Homero Manzi o Discepolo le pusieron poesía al tango, ella le puso poesía a la política. Con el tiempo, su voz se hizo música clásica, , nuestra sinfonía de un sentimiento indescriptible, un himno a la Alegría popular. Y sus palabras son un rezo, una encendida plegaria por la justicia social.




Daniel
Mancuso

domingo, 25 de marzo de 2012

ESA MUJER... ESA OTRA MUJER... NUESTRAS MUJERES









Rodolfo Walsh escribió textos maravillosos, alucinados en la militancia de su vida, ese camino en constante lucha contra la injusticia.

Sus dedos tecleaban guiados por una sabiduría que sólo la respiración popular baña con su mágico aliento.

Rodolfo escribió la Carta abierta a la Junta Militar, que nadie, nadie debe dejar de leer, para saber cuánta crueldad y malicia anidó en los civiles y militares de la dictadura 1976-1983...

Rodolfo escribió Operación Masacre para sacar a la luz los muertos del oscuro basural de la fusiladora...

Rodolfo escribió Esa mujer evocando a la mujer más amada y más odiada de la Argentina de todos los tiempos; tanto, que ni muerta la dejaron en paz.

Rodolfo vivió argentino, traductor, periodista, escritor, dramaturgo, militante, montonero.

Rodolfo murió argentino, montonero, militante, periodista, escritor, faro, símbolo, héroe, compañero. Fue un 25 de marzo.

Rodolfo vivió y murió combatiendo.

Su hija, Viqui, María Victoria Walsh (compañera Hilda), también vivió y murió combatiendo. Fue el 29 de septiembre de 1976, tenia 26...

Rodolfo escribió Esa mujer. Antes, había parido esa otra mujer. Pero en Argentina, Evita parió esa otra mujer y todas esas otras mujeres... y esas mujeres nos parieron a nosotros...

¡Cuanta memoria! ¡Cuánto amor! ¡Ay Rodolfo!, ¡Ay Viqui!, ¡Ay 30.000 compañeros!




    Querida Vicky:

    La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en una reunión cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después le dije a Mariana y Pablo: "Era mi hija". Suspendí la reunión.

    Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos tuviste miedo por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien porqué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.

    No podré despedirte, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.

    Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta vida, dura, maravillosa vida.

    Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba en alguna profundidad.

    Hoy en el tren un hombre decía: "Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año". Hablaba por él pero también por mí.


Carta de Rodolfo Walsh a su hija Vicky.



1


Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.

El comunicado del Ejercito que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2º de la Organización Montoneros, responsable de la Prensa Sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella.

La forma en que ingresó en Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época empezó a trabajar en el Diario "La Opinión" y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.

Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fué detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. EL último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.

Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedimos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.

Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima la pastilla de cianuro -la misma con la que se mató nuestro amigo Paco Urondo-, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.

El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones largos que siempre le quedaban grandes.

A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: "El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía".

He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.

A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.

"De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. -Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros."

Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.

En el tiempo transcurrido he reflexionada sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.

Esto es lo que quería decirle a mis amigos y lo que desearían que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.





2




3





Daniel
Mancuso





jueves, 22 de marzo de 2012

HUEVO HUEVO HUEVO...






Luego de escuchar y ver las noticias sobre la tragedia del nene asesinado en la bañera por su madre, en un country de San Vicente, apareció la imagen nítida en mi cabeza.

Imaginé qué podrían publicar los multimedios de desinformación masiva ─que suelen aprovechar cualquier hecho doloroso, y aun sobre un cadaver caliente, no escatiman maldades, sacan y publican fotos de mal gusto, hacen preguntas idiotas, y pergeñan cualquier historieta que roce al gobierno y pueda desprestigiarlo─ para seguir oradando la credibilidad social en la política. Es su negocio, su razón de ser, su secreto a voces que nadie quiere escuchar. Así fluyó la parodia CONFIRMAN RELACIÓN DE BOUDOU CON LA ASESINA.

No creo que el texto alcance la excelencia de algunas falaces plumas multimediáticas, pero hicimos el intento.

Hoy, se supo que la mujer, supuestamente fillicida, Adriana Cruz, estaba internada en una clínica siquiátrica de Quilmes, que su padre (el abuelo del nene) la sacó en custodia, bajo su responsabilidad, aunque no tenía el alta médica, que el padre del nene, esposo de la victimaria, había denunciado que la mujer había atentado contra sus hijos hace un mes, con sicofármacos. Hacía un mes que estaba hecha la denuncia...

Hoy, también se cumple un mes de la tragedia de Once, donde murieron 51 argentinos, y se lastimaron 700 compatriotas. Aunque la justicia suele ser lenta, parece que este tema va encaminado, aunque en verdad, todos estamos esperando a ver quién va en cana, quienes son los responsables, adónde fue la guita todos estos años, qué decisiones políticas se tomarán, por qué no se pudo evitar esta tragedia anunciada.

Pero una cosa no tiene que ver con la otra, o sí. Surge la pregunta retórica. ¿Por qué no se hizo algo si ya estaba dado el aviso? ¿por qué no se evitó un hecho que era previsible que sucediera?

Puede haber muchas hipótesis al respecto: que la burocracia, que los tiempos de la justicia, que las idas y venidas, que la desidia administrativa de toda índole, que el neoliberalismo, que una fuerte presencia de egoísmo e insolidaridad en el tejido social...

Y tal vez, ¿por qué no?, que hacen falta huevos. El término es bisexual, incluye a los testículos y a los ovarios de igual modo. Pero implica el sentido de compromiso, perseverancia y esfuerzo para la concreción de un objetivo. Poner huevos es algo más grande que una arenga futbolística, y muy lejano a una apelación machista y viril. Poner huevos es una manera de contruír una sociedad haciendo lo mejor posible la tarea o responsabilidad que nos toca, con honestidad intelectual y sensibilidad social. Con amor. Poner huevos es practicar la decencia, el respeto por el otro y por uno mismo, y no echarle la culpa a nadie cuando el error es nuestro. Sacarnos la basura de adentro, de encima, caiga quien caiga, es ponerle huevos al asunto.

Poner huevos, en política, marca la diferencia, entre el pasado y el futuro. Es no hacerse el boludo, y mirar para otro lado, argumentando boludeces, tapando ineficiencias y cagadas graves. Sin huevos vamos para atrás.

Huevo huevo huevo, che, vamoooo...


Daniel
Mancuso




jueves, 8 de marzo de 2012

GRACIAS, COMPAÑERAS















Cada día de nuestra rústica vida masculina, una mujer fue dejándonos una huella en el corazón. A veces, han logrado ablandarlo un poquito.

Mamá, primero. Después vienen las hermanas, tías, abuelas, maestras, compañeras, novias, amigas, amantes,
esposas, hijas, sobrinas, nietas...

Cada una de ellas fue pintando de colores nuestros grises trajines. Y fueron luminoso objeto de deseo. Y también, misteriosa fuente de desvelos. Miedos. Desafíos.

NO hay manera de escapar de su magia y su amor. ¿De dónde sacan tanta paciencia y ternura?

¿Por qué nos perdonan? ¿Por qué nos soportan? ¿por qué ponen el cuerpo una y otra vez?

¡Ese es el milagro de amor!

¡Ah, poesía que te vistes de piel y sonrisas y suspiros! ¿qué sería de nosotros sin tu inextricable presencia, tu amenaza, tu sabor?

Están, siempre están. ¡Estas! ¿Gracias a dios, a la vida, al big bang? ¿quién sabe? ¡qué importa!

Ah, ya sé: ¡Gracias a vos!

¡Era tan simple! Siempre fue tan simple... y sin embargo, nosotros...

Lo cierto es que haciendo la cuenta ─rápidamente, en soledad, para evitarnos la vergüenza─ son más los desplantes y dolores que les dimos, que ayuda y gratitud.

Hemos sido injustos y crueles, infinitamente, y la más de las veces no lo merecían. Pero inventamos una triste naturalización del desamparo para sentirnos mejor, impunes.

¡Salud! cotidianas guerreras silenciosas, constructoras perennes, salvadoras de almas, apasionadas militantes de futuros, jardineras del cotidiano paraíso que soñamos, inundado de emociones y felicidad en flor.





































































































Vicky (María Victoria) Walsh
Evita
Cristina
Mercedes Marcó del Pont
Hebe
Nilda
Carmen Argibay
Estela
Alicia
la negra






















Daniel
Mancuso

sábado, 3 de marzo de 2012

CARO AMICO LUCIO DALLA





Caro amico ti scrivo così mi distraggo un po'
e siccome sei molto lontano più forte ti scriverò.
Da quando sei partito c'è una grossa novità,
l'anno vecchio è finito ormai,
ma qualcosa ancora qui non va...


Cuando el miedo y la nostalgia me hicieron llorar como nunca en toda mi vida, Lucio fue mi amigo. A los 17 años, el destierro disfrazado de exilio no es una novia fácil. De estudiante secundario a peón de albañil en medio de la nieve calabresa. Eran tiempos de cartas de papel, de ir ansioso a la posta a ver si había llegado algo... dall'Argentina. Frustrado escuchaba la temida respuesta: "Oggi niente argentina", girando la mano con el indice y el pulgar en L, típico gesto de "nada". Tambien significa "Hambre", ese que pasaron en la guerra mis parientes, ese que sentía yo en mi corazón.

Había tenido tiempo de empacar unos vinilos, long play, de León Gieco, de Troilo, de Daniel Viglietti, pero Lucio fue mi maestro, me acercó a la poesía y al idioma de mis viejos, al día a día entre los nonnos y mis primos, la strada, gli amici, il laboro, la vita...

En tiempos sin Internet, ni Skype, ni celular, lloré cada vez que escuchaba L'anno che verrà que yo sentía tan autorreferencial.

Lo había bailado en castellano, en los cumpleaños del barrio entre pizzetas y palitos salados, en un disco de colores : "Bienvenido 1969", con uno de sus primeros temas: Está la Cosa Negra Negra.

Lo recontré en una disquería de Cosenza, en 1978, cuando nos tuvimos que quedar "de visita" a lo del zio Mario, hasta tanto pudiéramos alquilar algo con Nito, mi hermano querido. Después, nos fuimos a Celico, un pueblito del otro lado de la montaña, camino a la Sila, donde hacía frío en serio (dormíamos vestidos, con el gamulán como frazada), en esa casona sin calefacción que conseguimos por mi primo Arnaldo, il carabiniere. Pero ahí no teníamos ni radio ni tocadisco, leíamos fumetti para entretener la angustia...

Y desde allí me acompañó siempre este enorme poeta, para mí, mitad Serrat, mitad Manzi, que pintó en italiano, como nadie, los paisajes humanos de la península amada, y sigue en mi memoria, alegrándome la vida.

Grazie mile Lucio, arrivederci...


2
Per Lucio

Lucio, amico caro di tutti. Da oggi il mondo sarà più buio. Prego e penso che poeti come te non dovrebbero mai morire. Il distacco umano da uomini e artisti grandi come sei stato e sei, ci coglie sempre impreparati.

Ci mancherà tutto di te.

Anche i momenti di eroica fragilità che contribuivano a renderti sempre più grande.


Ti volevo e ti voglio bene.


Ero catturato dalla tua magica grandezza e delicata generosa umanità.


Ricordo quando mia figlia venne da te per trascorrere qualche giorno speciale di vacanza… le apristi la tua casa come un padre accoglie un figlio.


Parlavate di arte, di musica, della vita…


Mi raccontò di avere vissuto giorni meravigliosi, indimenticabili.


Indimenticabile come sei tu.





3






Daniel
Mancuso

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL FLACO SPINETTA ES DEL VIENTO







Un perro andaluz ─escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929, con la colaboración en el guion de Salvador Dalí─ nació de la confluencia de dos sueños. Dalí contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.

A mí me seccionó la cabeza ver ese ojo partido en un recital del Flaco Luís Alberto Spinetta, allá lejos y hace mucho tiempo, en un cine que no me acuerdo, cuando mi hermano Antonio era un adolescente y yo un niño que venía de Palito Ortega, en tele y en long play.

Me seccionó la cabeza el recital, las imágenes, los colores, el sonido y el muñeco de Elmo Lesto cruzando el escenario.

El flaco abrió cabezas y corazones a la sensibilidad y la poesía. Un hermano querido que partió quién sabe dónde, pero se queda a cantar, a pesar del maltrato de unos canallas...





Daniel
Mancuso



martes, 27 de diciembre de 2011

CARCINOMA POPULAR

,





Un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides. ¡¡¡CANCER!!! ¡Me quiero pegar un tiro en las bolas!

ELLA ES FUERTE

¡¡¡Fuerza Cristina!!! que hay que seguir profundizando. Avanti Morocha...

¡¡¡Cuidado Gorilas!!! Piensen bien que van a decir porque la militancia está con pocas pulgas. Avisé.

¡¡¡Fuerza querida Cristina!!!

Evidentemente, el Quía juega para el lado de los Malos...

¡Fuerza, Presidenta!

Estamos meados por una manada de dinosaurios.

No no se desesperen no que todo va a andar bien ninguna bala parará este tren. Querida Morocha, ¡vamos que podés!

NO ES GRAVE PORQUE NO ESTA RAMIFICADO Y NO TOCO NINGUN GANGLIO, SEGUN EL ULTIMO PARTE MEDICO... AUNQUE YO NO ESTE EN MUCHAS COSA DE ACUERDO... LES DESEO LA MEJOR DE LA SUERTE Y OJALA SE RECUPERE PRONTO... ES UNA ENFERMEDAD QUE HAY QUE TRATARLA CON MUCHO RESPETO...

El 4 de enero, allí estaremos bancando como siempre. ¡Pero la puta madre carajo! confirmadisimo, DIOS NO EXISTE.

Se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis.

Lugo, Chavez, Dilma, Lula, Nestor y ahora Cristina. Para que el pueblo entienda que la emancipacion de America Latina se hace poniendo el cuerpo. Por eso es mas fuerte lo que tenemos que valorar, lo que se construyo. La historia pondra a cada uno en su lugar. Pero es fundamental recuperar el valor de la lucha. Hay otros pelotudos desestresados como Macri que van de pantaloncito blancos al abierto de Polo mientras rifan la ciudad. ¡Que ni se les ocurra poner un pie en esta, nuestra, America latina!

¡Tenemos una Presidenta Coraje como la llamaba Néstor! Así que, calma todos y todas, la nave nacional y popular está en buenas manos, Cristina se la banca a esta y muchas más, que nadie se haga los rulos, que ella sabe que la amamos y nosotros sabemos que ella ama a este pueblo que somos. Todo saldrá bien y será una fiesta. Un fuerte abrazo!

En La Nación tuvieron que sacar otra vez los comentarios de la gente. No soportan los monstruitos que ellos mismos fabrican.

un mal que afecta a muchos y mas aquellas personas que recibien presiones continuamente, aumento de estrés, ¡¡¡aguante, esto pasara!!! ¡¡¡rezaremos x nuestra presidenta!!!

LA MALA RACHA Por Eduardo Galeano. Mientras dura la mala racha, pierdo todo. Se me caen las cosas de los bolsillos y de la memoria: pierdo llaves, lapiceras, dinero, documentos, nombres, caras, palabras. Yo no sé si será gualicho de alguien que me quiere mal y me piensa peor, o pura casualidad, pero a veces el bajón demora en irse y yo ando de pérdida en pérdida, pierdo lo que encuentro, no encuentro lo que busco, y siento mucho miedo de que se me caiga la vida en alguna distracción. El libro de los abrazos.

Nuestros presidentes Latinoamericanos están conduciendo una gesta histórica y ponen el cuerpo a la pelea. Es tan dura la lucha que se los consume, que nuestros pueblos como leones defiendan lo conquistado para que ellos tengan la fuerza necesaria.

DIOS CUIDALA PORQUE LA NECESITAMOS MUCHO

¡ADELANTE MOROCHA EL PUEBLO ESTÁ CON VOS!

te queremos mucho.

Cristina ha lidiado con alimañas màs virulentas que este càncer.

VENCEREMOS COMPAÑERA. ¡¡¡VIVA LA VIDA!!! LEA MUCHO, HABLE POQUITO, TODO EL AMOR DE SU PUEBLO LA ESPERA.



AUTORES VARIOS
EN EL FACEBOOK





Y como dicen por ahí, nadie se muere en la víspera. Además, los avatares personales no detienen la historia de los pueblos, en todo caso, solo se producen algunos retrasos, pero la historia sigue implacable y ya no hay vuelta atrás. Argentina, Suramérica, millones de compatriotas caminamos hacia el horizonte de las utopías. Allí donde se escondía el sol en tiempos de malarias y pandemias neoliberales, ahora se cultiva la dicha presente futura de nuestros hijos.

Néstor, Cristina, los compañeros presidentes de los pueblos hermanos, sabían a qué se exponían cuando decidieron militar en favor de la justica social, la dignidad y la soberanía popular, y estaban seguros que detrás había miles y miles de almas dispuestas a avanzar codo a codo en medio del fango reaccionario que aún pulula en nuestras tierras para continuar la batalla.

Risas y llantos sorpresivos. Las lágrimas son parte del equipaje.



daniel mancuso


viernes, 11 de noviembre de 2011

LA PRIMA COSA BELLA IMPERDIBLE




¿Qué vamos a buscar cuando vamos al cine?

Emociones. De diversos colores, cada loco con su tema, pero si la comunión entre la pantalla y la platea es un torbellino de pasiones sorpresivas, involuntarias, profundas, el éxito está asegurado. El éxito como sinónimo de placer, no de lucro. Si no te pasa nada, si te dormís o te aburrís, y te vas, o si llegás al final, a desgano, al poco tiempo te olvidaste de lo que viste.

Están los que quieren bombas y explosiones, efectos especiales, rayos y centellas, laser y tecnología de punta. Están los que buscan un repentino incremento de la frecuencia cardíaca, la contracción de los vasos sanguíneos, la dilatación de los conductos de aire, y la participación en la respuesta lucha o huida (estrés) del sistema nervioso simpático, ante escenas amenazantes o de demanda incrementada ante el terror inducido. Están los de lágrima facil y finales felices con romántica construcción de obviedades. Están los suspensos y los eróticos, los raros y los ilustrados...

Están las películas como «La prima cosa bella», que te llegan al corazón, te atraviezan el alma, te conmueven desde la base, donde el amor ─como dice Norberto Levi: "no es una emoción conflictiva sino una calidad de energía, una calidad de interacción, esa interracción que se manifiesta en todos los planos y en última instancia es la que posibilita la vida. Es posible reconocer esa esencia amorosa aun en las emociones más conflictivas y percibir además, las vicisitudes que dicha energía recorrió hasta convertirse en la respuesta destructiva actual" es protagonista en todas sus complejas dimensiones intrafamiliares, esas que nos acompañan durante toda la vida: tu vieja, tu viejo, los pifies de ambos, entre ambos, tu hermano, tu hermana, tus frustraciones, tus deseos, la alegría, la muerte cruda, indefectible, liberadora. En medio de esos amores, la lucha hacia adelante en un camino esperpéntico, inverosimil, como en las películas con buenos guiones que le roban ideas a la vida.






Daniel Mancuso

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ABUELAS SON LAS NUESTRAS





Muchas secuelas dejó el virus en nuestras vidas. Casi siempre se apela a las consecuencias económicas, sociales, laborales para describir el desastre y poder imaginar ─si es que la imaginación alcanza para tan enorme iniquidad institucionalizada─ el enorme conjunto de daños que se produjeron y sigue causándole al conjunto de la población.

De las pérdidas producidas en la interrelación social, ciudadana y familiar, la solidaridad ha sido una de las más sentidas. El individualismo erosionó la trama social del reino del sálvese quien pueda al punto de transformarnos en seres desgarrados, insensibles, egoistas, abúlicos, despreciables.

Muy pocas cosas se salvaron. Valores como el respeto, la amistad, la palabra empeñada, el compromiso, la confianza, perdieron sentido y se diluyeron en las alcantarillas de la avenida del éxito fácil, la especulación y la juventud eterna. Los viejos, que alguna vez habían sido sabios porque traían la experiencia de vida para transmitir sus vivencias a las generaciones siguientes, fueron marginados, postergados, abandonados en el tacho de la basura.

Cuentan en el barrio, que a más de un abuelo, abuela, que habían abierto las puertas de sus casas a sus hijos y nietos, les pasó el vendaval del desamor, y fueron desalojados de sus sitios amados y relegados a la pieza del fondo, al sótano, o al geriátrico, previa censura de la palabra u opinión escrita. Los casos más lúgubres registran malversación de patrimonio y encierro en manicomios privados para adelantar la posesión de las herencias.

Hubo un ministro que lagrimeó para la foto, abrazado a una vieja jubilada que reclamaba aumentos, pero no los concedió, estaba ocupado pergeñando corralitos y megacanjes.

Todo fue posible (es) en las mentes escaldadas en el Consenso de Washington.

Pero siempre hay una excepción a la regla. Del fondo de la ciénaga abyecta salieron unas viejas a parir milagros. No hay manera de imaginar que unas desposeídas amas de casa, sin formación política o académica, transformaran el dolor insondable de la pérdida de sus hijos secuestrados y desaparecidos en medio de la noche ruidosa (frenadas, golpes, ayes, súplicas, puteadas) de la dictadura sangradora de tragedias anónimas, en lucha fértil, queja circular, caminata constante, indefectible resistencia a la desidia. Las viejas dejaron el delantal, las pantuflas, los ruleros, y salieron a la calle, a los ministerios, las iglesias, la Plaza de Mayo. Demoledoras de olvidos, escupieron verdades a los 4 vientos, y fueron huracán que no se calla, pertubando la paz de los cementerios, los cuarteles, las embajadas, los tribunales. El pañuelo blanco reivindicó el trapo de bolsillo que había sido desalojado por los Kleenex o los Carilina, reivindicó los años y la angustia de las madres y abuelas que nos parieron la democracia, develó impunidades, devino en símbolo de justicia, verdad y memoria.

Ésta que hoy brilla esperanzada y feliz, a pesar de los idiotas, es la democracia que gestaron las viejas, vanguardiando la gesta popular libertaria.

Ni la enorme deuda externa, ni la desocupación, el dolar, la guerra de Malvinas, las bombas de los Sea Harrier, tuvieron la potencia erosionadora que cargaban las viejas para con la dictadura genocida. Fueron son sol desarmando vampiros monstruos sanguijuelas bestias gusanos sombras presencias ominosas.

Hoy, a pesar de la insidiosa campaña sucia de los medios hegemónicos, la mediocre oposición política y los nostálgicos del horror, las viejas siguen siendo nuestro faro, nuestras Madres, nuestras Abuelas, nuestro ejemplo a seguir le pese a quien le pese.

¿Hay algo más parecido a Cristo predicando amor, paciencia, ternura en el desierto que una madre, una abuela de Plaza de Mayo?

¿Hay algo más parecido a un milagro como el de Lázaro volviendo de la muerte, que estas viejas resucitando de la calumnia, el desprecio, el dolor infinito, las heridas en salmuera constante, la mierda periodística?

Cuando veo, toco, hablo, huelo una madre, una abuela, estoy con mi vieja que no está hace mucho, estoy con Dios, que no sé si existe. Ellas sí, son la divinidad en la tierra.

En Francia, un poco de Memoria verdad y justicia, una caricia para seguir...



Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos