Mostrando entradas con la etiqueta Traición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traición. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

Y TODxS MIRAMOS ASOMBRADxS

 

 
    Y un día apareció el bicho. La irrupción de la Covid 19 nos cambió la vida dramáticamente. Hay una inmensa mayoría silenciosa. Hay una intensa presencia de terraplanistas y libertarios, odiadores, gorilas desaforados, estúpidos. Todo un poco más exacerbado. Para algunxs el 2020 fue un redescubrimiento de actos sencillos: leer, mirar la tele, escuchar la radio... y para muchos la angustia de salir a la calle a buscar qué comer...
     

martes, 19 de diciembre de 2017

VIOLENCIA







No duelen las balas
no asfixian los gases
la angustia, sí, jode sobremanera
lastima la perfidia televisada
los buenos modales
la sonrisa puesta
disimulan sus oscuras intensiones
son pocos, pero
cínicos, poderosos
llegaron para chocar la calesita
es negocio
pincharon la democracia
no hay parche que aguante
se desinfla, se desinfla
se esfuma el submarino
otro tema
el tiempo no para
procesan a tal, encarcelan a cual
no hay condenas
no hace falta
van presos por la dudas
son peligrosos
sin pruebas
imaginate si las hubiera
una noticia, otra mentira
recitan absurdidades de memoria
los papagallos
bajan las retenciones
sube, sube, sube la espumita
suben las tarifas
vacía la heladera
mamá, tengo hambre
hay gente que la pasa bien
mirá los restaurantes
mirá qué autos qué camionetas
señor, ¿tiene algo para darme?
medio país es invisible
para la otra mitad
es tiempo de pelea y discusiones inútiles
depresiones, rabias
tragamos su catecismo
hipnotizados en
los salmos de la posverdad
somos
víctimas de la infame traición
se desinfla la esperanza
somos
vasallos forzados
pasa
la vida, la única y cortita
los Sobremonte fugan tesoros a paraisos of yor
enfermos irredentos nos mean desde arriba
el policia que pega viaja conmigo en el subte
el gendarme que mata es mi vecino
el tecnócrata que roba tiene su
castillo en el humedal que rellenaron
vos y yo y aquel
nadie se salva en el Titanic
son pocos los botes
millones se ahogan en el país que se hunde
suben la napas de la pampa
borracha de pesticidas
crecen las cuentas de los sojeros
engorda el cáncer de los fumigados
licuan los glaciares y los bolsillos
los días pasan y se tragan los derechos
también los izquierdos
mueren las fábricas,
cierran los negocios
fenecen los talleres
el túnel del tiempo trae
lo bueno y lo malo
represión y cacerolas
traidores y patriotas
la calle tiembla
avanza la marcha
a pesar del bombardeo
gritan los pibes
las viejas heroínas
los ínvalidos, los chuecos
los obreros que quedaron
las maestras que resisten
la calle drena sudores, articula sangres
los pibes no quieren este presente
mi hija no acepta el futuro manchado
en busca del barco que nos una
La Terra Trema.




Daniel
Mancuso
 










MARCOS PEÑA 31-07-2017






DIPUTADOS 19-12-2017

Los diputados del ajuste (Uno por uno, cómo votó cada legislador)

La reforma previsional fue convertida en ley tras doce horas de debate, en medio de masivas protestas contra el recorte a los jubilados y violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes. El Gobierno logró reunir 127 votos afirmativos con la ayuda de sus aliados y el apoyo de varios gobernadores. La oposición sumó 116 en contra. Hubo dos abstenciones y diez ausentes.





martes, 17 de julio de 2012

4 AÑOS NO POSITIVOS























¿Usted recuerda a Julio César Cleto Cobos?

Do you remember J.C.C.Cobos?


Quien tenga alguna información sobre su paradero, por favor, diríjase a las oficinas de la calle Tacuarí 1842 (CP 1139), Buenos Aires. Teléfono: (011) 309-7500 - FAX: (011) 309-7200.

El susodicho, es quien se hizo famoso una madrugada de un 17 de julio de 2008, cuando traicionó el 45,29 % de los votos positivos que (el 28 de octubre del 2007) consagraron ganadora en primera vuelta ─con uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983─ a Cristina Fernández. Así, ella devino Presidenta, y él, vice de esa fórmula indivisible en la boleta (porque el troquelado no permite separar al presidente del vice).

Hubo 8.651.066 argentinos decididos a profundizar el proceso político iniciado en 2003, con el presidente Néstor Kirchner.

El 17 de julio de 2008, el vicepresidente de la Nación Julio César Cleto Cobos, no permitió que la resolución 125 se pusiera en práctica. La norma intentaba cobrar derechos de exportación a los señores de "el campo" que llenaban sus bolsillos a costa de Glifosato y depredación.

Cobos tomó partido por los poderosos, los dueños de la Argentina, los monopolios mediáticos y los Agrogarcas exportadores de soja.

Inventó la frase fundante de la antipolítica contemporanea argentina: "Mi voto es no positivo". Y se hizo famoso para la gran familia tilinga argentina.

Ahora dice que nunca se fue, que quiere ser diputado nacional por Mendoza. Y como la memoria de muchos argentinos es frágil, a lo mejor lo tenemos de vuelta en el Congreso. Lástima. Este tipo de personajes no le hacen bien a la democracia, son mentirosos, acomodaticios, veletas, tilingos, panqueques, subordinados al poder mediático que les enciende una cámara para que digan el libreto que escriben las corporaciones.











Daniel
Mancuso



viernes, 23 de marzo de 2012

TODOS LOS REFRANES CONDUCEN A MOYANO




¿Quién dijo que los refranes populares no sirven, o ya no tienen sentido? Por el contrario, están más vigentes que nunca porque nacen entre el sudor y las lágrimas, desde el seno de la vida, del trabajo y los sueños de los humildes, y atraviezan los tiempos con su carga de verdad y desenfado, desafiando al poder y la injusticia...


«El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, criticó a la presidenta Cristina Fernández, al sostener que "se victimiza permanentemente" por la muerte de su esposo Néstor Kirchner, la acusó de implementar un Estado tipo "soviet" y de no tener "simpatía con el movimiento obrero organizado"...», según consigna el diario Clarín.


1
Fluyen entonces, Refranes, desde el fondo de la indignación popular, mientras el excamionero hace la V como diciendo: yo soy peronista y vos no, sos otra cosa, piba, hacete de abajo, vení con los muchachos a hacer contubernios con el Momo Venegas. Como manando de una fuente de agua clara, las frases breves que expresan una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana, se corporizan cual pintadas de carbon en los paredones de la resistencia (ayer a la dictadura, hoy a los generales mediáticos y sus subordinados panqueques)...


2
«En casa de herrero, cuchillo de palo». Hay veces en las que las cosas no son como se esperan o como deberían ser. Lo lógico y normal es que el herrero tuviese todos sus cubiertos de metal, pero no siempre es así, sino que donde menos lo esperas, se encuentran rarezas que decepcionan. Si la cosa empeora, todo el herrero se pone de palo: un sindicalista gorila o reaccionario, trabajando para las corporaciones es un caso sin retorno.


3
«En boca cerrada no entran moscas». El hecho de que nos entre una mosca en la boca es algo muy desagradable, ¿verdad? Por eso, hay veces en las que es más prudente saber callar o no decir algo inapropiado para evitar consecuencias desagradables.


4
«Por la boca muere el pez (gordo)». Los peces van nadando por el mar y de repente ven un gusanito o una gambita, abren la boca para comérsela y… ¡sorpresa! Detrás de ese gusanito o gamba hay un anzuelo que pertenece a un pescador (multimediático, corporativo, político) que acaba de cazar a su presa, el pez (gordo). Entonces, el pez (gordo) muere por haber abierto la boca cuando no debía (en un reportaje por ejemplo).


5
«A palabras necias, oídos sordos». Una palabra necia es aquella que ha sido dicha con ignorancia (sin saber lo que se dice), imprudencia (en el momento en el que no se debe) o presunción (con mala intención). Normalmente son aquellas palabras que resultan críticas destructivas (en lugar de constructivas), es decir, para machacar a alguien en lugar de para intentar ayudarle, lo cual normalmente hacen nuestros enemigos y no nuestros amigos, por lo que no hay que hacerles demasiado caso porque pueden decirlas, no porque sea verdad, sino simplemente para hacer daño.


6
«A buen entendedor, pocas palabras». Cuando lo usamos en el sentido positivo, podríamos decir, por ejemplo: En cuanto lo discutimos, Hugo lo entendió enseguida, y es que a buen entendedor, pocas palabras bastan. Sin embargo, también lo podríamos usar para llamar la anteción de alguien a quien intentamos decirle algo y no se entera, o hace como que no se entera. Así podríamos decir; che, Hugo, no te hagas el boludo... pues a buen entendedor pocas palabras bastan (como diciendo, si no te das cuenta que laburás para el enemigo, en contra del proyecto nacional, es porque no querés porque más claro no se puede explicar).


7
«Cría cuervos y te sacaran los ojos». La costumbre de este ave carnívora de comer los cadáveres empezando por los ojos sirve para simbolizar la ingratitud, al desagradecido que paga con el mal el bien que le han hecho. Ciertos personajes de la política vernácula tienen una memoria muy frágil. Además, por el elevado número de ingratos, este refrán recomienda ser prudentes al hacer favores a gente desleal.


8
«Más rápido se coge al mentiroso que al cojo...», «La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla...», «Cada Hugo tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa...», «El mal no es lo que entra en la boca del Hugo, sino lo que sale de ella....», «Es extraña la ligereza con que los malvados dirigentes creen que todo les saldrá bien....»

Amigo lector, busque usted un refrán y coméntelo si le place...


9




Daniel
Mancuso



viernes, 9 de septiembre de 2011

SUPER SCHOKLENDER





Tengo 40 millones,
20 mujeres leones
Tengo 40 millones de mujeres leones que estan en la cama por toda la viiiiiiida...
por toda la viiiiida...
por toda la vida...
la vida no no no nooo...


Amante de los lujos, el desagradable SuperSchoklender sorprendió a propios y extraños cuando se reveló que era dueño de un avión y un yate.

El escándalo del enriquecimiento meteórico brotó el 25 de mayo. Tres días después, SuperSchoklender dio la primera entrevista con el diario Clarín en la que aprovechó para descargar toda la responsabilidad del manejo de la Fundación sobre Hebe de Bonafini.

SuperSchoklender tendría, además, una propiedad en Highlands de Pilar, valuada en 400.000 dólares; una mansión en José C. Paz, con 19 habitaciones, 14 baños, cancha de tenis y fútbol, y hasta pileta olímpica; una oficina en el complejo La Algodonera, con pileta, bar y jardines, en Colegiales, donde funciona su empresa Meldorek; y una casaquinta en La Lonja, Pilar, con 157 metros construidos. Además posee un barco de 420.000 dólares guardado en San Fernando.

SuperSchoklender también tiene una lujosa moto Kawasaki Ninja negra.

El miércoles, llegó a la Editorial Perfil para romper el silencio en una entrevista exclusiva con la revista Noticias. A la vista de todos, Schoklender estacionó justo en la puerta de la editorial, casi al borde del cordón e ingresó a Perfil con el casco puesto y ante la atenta mirada de los peatones. Le encanta llamar la atención. Es típico de hombres pequeños, con la autoestima por el suelo, pero con mucho poder o dinero, o ambos.

SuperSchoklender tiro por la borda de su yate, el amor y la confianza que le había ofrendado , sin condiciones. Él y su hermano Pablo, fueron abrazados como dos hijos propios, y recibidos a corazón abierto cuando salieron de la cárcel, luego de cumplir condena por el asesinato de sus padres.


1
    –Hace semanas que los grandes medios se ocupan del escándalo de Schocklender. ¿Cómo vive esta situación?

    –Yo lo vivo como de donde viene, el enemigo agranda y deforma, pero no vamos a decir que el enemigo está mintiendo en todo. También sé que las informaciones se pagan, que esos reportajes se pagan caros a veces, ¿no? Estoy embroncada porque pareciera que todo es mierda como ellos. Tenemos que rescatar la posibilidad de darle oportunidad a la gente que está mal y no todos son Schoklender. Ese es el país que querían mis hijos, el país que quiero yo: la confianza en la gente y la oportunidad al que necesita. Sé que hice todo lo que podía hacer para que tuvieran un lugar, para que tuvieran un trabajo.

    –Usted lo conoció en el ’83...

    –Sí, lo conocí en la cárcel, lo visité mucho tiempo. Primero de a poco, después una vez por semana, le llevaba comida. Y bueno esa cosa de apoyo, que cuando saliera tuviera a dónde ir. El me decía que nunca iba a salir, yo le decía pero cómo no, tenés que salir. Le ofrecimos el trabajo acá. El fue un gran creador, es muy inteligente. Todo lo de Sueños compartidos no lo podemos negar. Se fue de mambo cuando quiso convertir el emprendimiento en una empresa. Eso fue hace casi dos años...


2
Hebe habló esta mañana con Víctor Hugo Morales, en Radio Continental, y a la tarde con Roberto Caballero, en Radio nacional. Escuchémosla...

"La verdad siempre se va a imponer"



3
En la cárcel, en la penumbra de esos días interminables, miraba la nada a través de los barrotes, soñaba con mujeres hermosas, inalcansables, y cantaba para matar, otra vez, para matar, matar, matar la angustia de sentirse una mierda, oscura, pérfida, desleal...

Nunca pudo detenerse. No pudo dejar de hacerlo. Matar.






Daniel Mancuso

domingo, 31 de julio de 2011

VAN DER KOOY Y ALBERTO FERNÁNDEZ



No sirve de mucho tomarse el trabajo de analizar la enorme cantidad de mentiras y distorciones que hay en una editorial de Clarín. O tal vez, sí.

Quizás, deconstruír la nota El kirchnerismo acentúa su mala hora sea un ejercicio fascinante, mientras esperamos los resultados de los comicios.

Hoy, domingo 31 de julio, día de la segunda vuelta electoral en la CABA, el inefable Eduardo Van der Kooy ─otrora joven periodista adulador de dictaduras genocidas─, se despacha con una pieza digna de ser utilizada en las escuelas de periodismo, en la facultad de Ciencias Sociales, y en universidades de todo el planeta para que los educandos vean como se puede inventar la realidad y afirmar que uno es un "periodista independiente" sin ruborizarse y sacando pecho...


... Nada indica por el momento que Cristina pueda perder el poder en las presidenciales pero el clima político, de modo innegable, no es el mismo que hace sesenta días. Los últimos resultados electorales han favorecido a la oposición, aunque de manera parcial. Tan parcial, que el mayor beneficiado es Mauricio Macri. Y el jefe porteño no competirá en agosto ni en octubre. Pero aquellos mismos resultados han puesto al descubierto precariedades y errores del Gobierno. Quizá se esté quedando con menos margen para reiterar esos errores.

El mayor problema parece estar dentro de un Gobierno que piensa y toma decisiones con lógica insular, apartado del continente de la política, las instituciones y los padeceres e impaciencias colectivas. Un problema similar radicaría en la forma en que Cristina va construyendo su propia realidad, su relato, respecto del pasado y del presente.

  • Estados Unidos se dispone a caer en el precipicio del default, Europa se hunde en la crisis más neoliberal y angustiante de que se tenga memoria, pero el holandés dice: un Gobierno que piensa y toma decisiones con lógica insular... ¿Es un insulto o un halago, Eduardo? parece una crítica, ¿no? Estás viendo mucho TN, cambiá de canal.

El kirchnerismo, en las vísperas electorales, pareciera ir implosionando de a poco. Una de esas implosiones involucró a la Presidenta, a su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y al actual, Aníbal Fernández. Cristina narró cuestiones de gravedad en el libro autobiográfico que lanzó la periodista K, Sandra Russo.

¿No es grave, acaso, afirmar que en el 2008 intentó ser destituida? ¿No es grave afirmar que Clarín había intentado un supuesto veto a su candidatura presidencial? ¿No lo es, además, asegurar que su entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, era el vocero dentro de su propio Gobierno de aquel intento de veto y del Grupo Clarín?

  • Mas grave es haber tenido 100 días de cortes de rutas, millones de litros de leche derramados en las banquinas, Alfredo De Angeli llamando a la insurrección Agrogarca, y las ciudades desabastecidas por la negativa a pagar retenciones por parte del Tea Party vernáculo.

No existe un solo elemento político objetivo, más allá del imaginario presidencial, sobre aquella supuesta jugada destituyente. Es una falta a la verdad histórica el veto a su candidatura y la complacencia con ese veto del ex jefe de Gabinete. Alberto Fernández fue un fogonero tenaz de la candidatura de Cristina, incluso más que el propio Néstor Kirchner. El juicio no se basa en ninguna investigación: este periodista, por su condición de tal y sin exclusividad, fue testigo en numerosas ocasiones de cómo el ex jefe de gabinete se ocupó de labrar y difundir, con peroratas cansadoras, la postulación de Cristina.

  • Van der Kooy da risa, y pena. Releamos esta última oración de antología: El juicio no se basa en ninguna investigación: este periodista, por su condición de tal y sin exclusividad, fue testigo en numerosas ocasiones de cómo el ex jefe de gabinete se ocupó de labrar y difundir, con peroratas cansadoras, la postulación de Cristina. ¿Y qué? ¿eso asegura que AF fue fiel a su mandante, la Presidenta de la Nación? ¿Piensa el periodista que de no ser así, AF iría por los salones gritando: soy un traidor, soy un traidor, trabajo para Magnetto? ¿Nos tomaste por idiotas, holandés?


También sorprende, por su inverosimilitud, la visión que Cristina posee sobre el conflicto del campo y su desenlace. “No pensamos nunca en retroceder, ni en negociar ni en hacer un gobierno débil”, asegura en el libro. El 17 de julio del 2008 a la mañana, después del voto no positivo de Julio Cobos sobre la resolución 125 que cayó en el Senado, la Presidenta habló con Alberto Fernández para decirle que Kirchner la instaba a renunciar.

(...)

Cristina estaba convencida también, como su marido, que debía alejarse del Gobierno. Kirchner le había adelantado la novedad, incluso, al dirigente piquetero Emilio Pérsico. Como un rumor, la información había llegado a oídos de Felipe Solá. Nunca se supo en qué términos hablaron los Kirchner con Alberto Fernández, pero la idea de la renuncia se evaporó. Sólo se constataron tres llamadas del entonces presidente brasileño Lula Da Silva, que la Presidenta atendió un día después. Mazzón, Randazzo y Aníbal Fernández aguardaron el regreso del jefe de Gabinete y respiraron aliviados con la novedad. Este periodista no fue testigo de ese episodio: lo reconstruyó con los años, en diálogos habituales con algunos de los protagonistas citados.

  • Van der Kooy es cínico, e indigna. Releamos esta última oración de antología: Este periodista no fue testigo de ese episodio: lo reconstruyó con los años, en diálogos habituales con algunos de los protagonistas citados. ¿Con quién holandés, con quién reconstruiste los diálogos? Evidentemente, sólo con el imputado: Alberto Fernández. Es obvio que vos, y Beatriz Sarlo (en Radio Mitre con MarceloZlotogwiazda) y otros periodistas independientes son funcionales a los intereses corporativos y mediáticos. No son imparciales (imposible), son tendenciosos y falaces al afirmar reiteradamente su promocionada ecuanimidad de criterios. Son personal estable de la Intelligentzia nacional.



... Aníbal Fernández, quizá, constituya un reflejo exacto de la situación en que se encuentra el Gobierno y de la pauperización de su política. Esa política de pasmos produce episodios inauditos: uno de ellos tiene que ver con el proyecto de un torneo de fútbol extravagante y la televisación de los partidos. Una herramienta para intentar fortalecer la mano del poder en el deporte –apropiándose de todo el fútbol– , en un tramo clave de política y campaña. Tampoco se podrían cargar responsabilidades donde no las hubo: el jefe de Gabinete tuvo participación marginal en aquella idea trasnochada.

  • Recordemos que el Grupo Clarín fue el dueño del futbol durante años y había que pagar para poder verlo...


... Pero habría que volver sobre la Presidenta. Aquella reinvención, según su relato autobiográfico, sobre lo sucedido en el pasado ayudaría a comprender el desprejuicio con que encaró otros asuntos referidos a la dignidad humana, política e institucional. Uno de ellos, el manejo que se hizo –y se hace– del caso de los hermanos Noble Herrera, desprovisto de cualquier pudor. Cristina llegó a utilizar la cadena nacional para referirse al tema. Hay silencio y dilación, en cambio, desde que el cotejo de los ADN con todo el Banco Nacional de Datos Genéticos de víctimas de la dictadura, pedido por los hermanos, empezó a dar resultados negativos. Una construcción similar de la realidad realizó, también por cadena nacional, cuando vinculó la compra de la empresa Papel Prensa, de parte de Clarín y La Nación, con supuestos crímenes de lesa humanidad.

  • Recordemos que ninguno de los 2 casos, Papel Prensa y Felipe y Marcela, aún está cerrado en la Justicia. Recordemos que quedó demostrado que las adopciones de ambos ¿hermanos? fue ilegal. Recordemos que durante 10 años, los abogados de Clarín impidieron la averiguación de las identidades. Recordemos que no sabemos quiénes son sus progenitores. Recordemos que Magneto y Mitre fueron socios y cómplices de la dictadura genocida...

¿Confusión o reescritura intencionada de la historia? Esa duda sobrevuela el país luego de las afirmaciones de Cristina. Al kirchnerismo, en cambio, se le podría endilgar confusión en su mala hora. La intelectualidad K se horrorizó por la irrupción de Miguel Del Sel en Santa Fe. Lo acusó de representar un vaciamiento de la política. Amado Boudou, el compañero de fórmula de Cristina, ejercita esa política en moto, tocando la guitarra y en ropas de cuero.

  • Recordemos que no importa de qué lado se sube al caballo sino de qué lado uno se baja... Amado Boudou y Miguel Del Sel no tienen nada que ver entre sí: uno es un intelectual, economista, ha gestionado importantes niveles de gobierno... el otro es un cómico e imitador de dudosa calidad y ninguna formación académica, antipolítico y banal comunicador de zonzeras. Hay una diferencia entre ambos, ¿no, holandés?

Los mismos K construyen un cerco de silencio en torno al caso Schoklender para no dañar a las Madres de Plaza de Mayo.

Pero Hebe de Bonafini debió hacer su ronda del jueves custodiada por la policía .

Resultó ostensible, además, el esfuerzo del Gobierno por apartarse de la represión a militantes de izquierda en Jujuy, que dejó cuatro muertos.

La fuerza de las imágenes torna muchas veces frívolas e inútiles a las palabras y a los silencios.



Esta ha sido una pequeña tarea, seguramente es incompleta, pero... ¿por qué no establecemos este tipo de ejercicios de análisis sintáctico, semántico y semiológico en las escuelas primarias y secundarias? Nos llevaríamos maravillosas sorpresas con los pibes y pibas de este tiempo...



Daniel Mancuso

jueves, 28 de julio de 2011

LA TRAICIÓN RECIDIVA





Sigue el Terrorismo mediático. Los medios concentrados (Clarín, La Nación, Perfil, TN, Radio Mitre, etc...) azuzan las cabezas de la ciudadanía con temores y peligros fatales.

Hoy, bombardean con la carta abierta del ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández (publicada en La Nación, ayer).

Los medios opositores hacen, cotidianamente, lo que Jaime Durán Barba puso en palabras en su libro EL ARTE DE GANAR PRO...

"Denunciar no es hacer campaña sucia...", "El conflicto político permanente afecta...", "Averigüe si existen disidentes que pueden dar información...", "No ataque constantemente...", "Invoque a los sentimientos, no a la razón..."


Precipitadamente, AF contestó a "las acusaciones" que serían publicadas en el próximo libro de Sandra Russo sobre la vida de Cristina Fernández. Allí, AF es develado como una persona al servicio de Héctor Magnetto, el CEO del Grupo Clarín. Noticia que no es ninguna novedad, por otra parte...



1
La carta de la infamia. El otrora funcionario de un gobierno democrático, ataca a sus excompañeros, y a su jefa política, tratándola de mentirosa. Grave. Patético. Abyecto. Alberto Fernández escribe una carta abierta desde el diario de la oligarquía y el establishment, a 15 días de las primarias, a dos meses de las elecciones generales, ¿para qué?, ¿para quién?


    Señora Presidenta: con más pesar que placer he leído el adelanto de la entrevista que la periodista Sandra Russo ha convertido en el libro La Presidenta. Entre los dichos que se adelantan periodísticamente sostiene usted que el Grupo Clarín ejerció, hace cuatro años, una enorme presión para impedir que usted fuera candidata a presidente , y que yo era, hacia dentro del Gobierno, el "vocero" de esa corporación empresaria.

    Ha sostenido también que cuando usted se decidió a promover cambios en el sistema regulatorio de la radiodifusión yo preguntaba con "insistencia" qué era lo que se pretendía hacer al respecto, tratando de obtener información. Según sostiene, en una de las "tensas" conversaciones que, presuntamente, mantuvimos, usted me habría dicho: "Y si al Grupo [Clarín] no le interesa, ¿para qué te hacés problemas vos?". Como dije, leí sus expresiones con pesar. Se trata exactamente del pesar que provoca descubrir la mentira en boca de una persona con quien se ha compartido una etapa central de la vida del país, y también de la propia, y por la que aún se guarda consideración.

    Aunque nunca creí que fuera necesario hacerlo, déjeme informarle que no tuve ni tengo vínculos políticos, profesionales o económicos con el Grupo Clarín. De buena fe, usted lo sabe. También sabe, por la relación que alguna vez tuvimos, que jamás me ocupé de defender los intereses de ese grupo económico. Por lo tanto, decir que fui "vocero" de esa empresa en el Gobierno no sólo afecta mi integridad ética, sino que ensucia mucho su propia credibilidad.

    Yo ya acompañaba a Néstor Kirchner cuando en el país sólo un escueto 2% de argentinos sabían de él. Confié en sus ideas y en su conducta. Lo ayudé a alcanzar la presidencia de la Nación con toda honestidad y lealtad. Lo hice cuando muchos creían que todo nuestro esfuerzo era en vano. Usted misma, a veces, se reía de nuestra obcecación diciendo que nos habíamos embarcado en una "loca aventura".

    Cuando Kirchner me confió la Jefatura de Gabinete , sólo respondí a sus órdenes y no defendí ningún otro interés que no tuviera que ver con sus decisiones y, por supuesto, con el bien común. Si de alguien oficié de "vocero" en ese lapso, fue del gobierno que condujo ese gran presidente que fue su marido. Usted era también protagonista principal de esa etapa. Sabe, por lo tanto, que esto fue así y de ello dieron cuenta todos, absolutamente todos los comunicadores en esa época.

    Precisamente, en cumplimiento del rol que me fuera encomendado, y al depender de mí la Secretaría de Medios, tuve que vincularme con todos los medios de comunicación. He tenido así las relaciones tensas que habitualmente se establecen entre el poder y la prensa. Guardo la íntima tranquilidad de haber actuado siempre preservando los intereses que debía representar: los del gobierno que eligieron los argentinos.

    Permítame recordarle algunos de esos momentos de tensión, por si los hubiera olvidado. Fui yo el único funcionario que imputó públicamente al diario Clarín el haber llevado adelante una operación periodística contra una secretaría de Estado. Y también fui el único director de Papel Prensa que -sin guantes de boxeo- logró que los socios privados invirtieran más de ocho millones de dólares para combatir la contaminación que la planta fabril causaba en su proceso productivo. Vale la pena recordar que, siendo un abogado recién recibido, yo ya denunciaba la complicidad intelectual de ciertos medios con la dictadura militar que asaltó el poder el 24 de marzo de 1976 y que a algunos de esos personeros los llevé con pruebas ante los estrados judiciales sin otra intencionalidad que no fuera la búsqueda de la verdad.

    Su conciencia conoce que con el Grupo Clarín no tuve más relación que la que Néstor Kirchner dispuso que tuviera. Con sus directivos almorcé tantas veces como lo hizo usted y en ninguna de esas ocasiones observé algo impropio. Debe saberlo bien, porque todas las comidas fueron en la residencia presidencial de Olivos y siempre contaron con su presencia. Supe además que, habiendo dejado yo mi cargo en el gobierno nacional, usted siguió frecuentándolos en más de una oportunidad, con lo cual es evidente que nunca necesitó de mí para mantener ese vínculo.

    Según dice usted, los directivos del Grupo Clarín le transmitieron directamente a Néstor Kirchner su oposición a la idea de que usted fuera la candidata presidencial. Si así fue, yo ni me enteré. Queda claro, según evidencian sus propias palabras, que en semejantes conversaciones no era necesaria mi presencia. Pese a todo, sí me asombra descubrir que usted no supiera lo que era conocido por todo el Partido Justicialista y la mayoría de los argentinos: que fui yo un sincero impulsor de su candidatura. Miles de testigos e incontables registros gráficos y televisivos confirman esa obviedad. Yo sé que no necesita chequearlos simplemente porque le consta.

    Permítame recordarle algo más. La denominada ley de medios fue hecha pública ocho meses después de mi renuncia; fue elevada al Congreso Nacional un año después de mi alejamiento del Gobierno (tras la elección de 2009 ) y promulgada tres meses más tarde. Hasta donde yo recuerdo, la última vez que cruzamos palabras usted y yo fue justamente el día en que mi sucesor asumió en mi reemplazo. No es verdad que yo estuviera preocupado por esa ley, sencillamente porque en esa época ese tema no estaba en la agenda suya como presidenta y porque tampoco usted mostraba interés en cambiar esa norma. Nunca hablamos sobre la modificación de la ley de medios, simplemente porque usted no la tenía en carpeta.

    Los argentinos sabemos de sus cruzadas. Algunos, incluso, la hemos acompañado en muchas de ellas. Créame que no hace falta fabular batallas para parecer heroica.

    La novela de George Orwell 1984 transcurre en un Estado en el que existe un "Ministerio de la Verdad" dedicado a manipular o destruir los documentos históricos, para que las evidencias del pasado coincidan con la versión que de la historia quiere imponer el gobierno en cada coyuntura. Tal vez sus aseveraciones pueden entenderse como un intento de trastocar lo ya sucedido y construir una historia que, acomodada a sus actuales conveniencias, le haga más llevadero aquello que le resulta difícil de explicar.

    Yo sé bien que usted cree en la necesidad de construir un relato propio sobre la realidad que ampare el mundo dual en el que vive. Seguramente por eso trate de emularlo a Orwell. Pero a mí difícilmente me convenza. He sido un testigo privilegiado de ese tiempo y no voy a poder dar por cierta la historia novelada que nos propone como verdad absoluta.

    A diferencia de usted, suelo observar el pasado con la mayor asepsia. Sólo de esa manera logro hacer fructíferas las experiencias que ofrece la historia, aun cuando parezcan muy dolorosas.

    Hubiera preferido no leer sus quimeras y hubiera preferido no tener que hacer públicas estas aclaraciones. Pero un viejo adagio popular enseña que el que calla otorga, y yo no quiero dar pie a que mi silencio haga parecer consentidas sus ficciones.

    Además, también es necesario advertirle a usted sobre sus desaciertos, aunque no le guste que así se haga. No es bueno estigmatizar a ciudadanos con falsedades. Mejor es hacer frente a la verdad, con las buenas y malas cosas que ella nos ha deparado. Siempre la verdad es mejor para ejercer el gobierno y también para la calidad de nuestra democracia.


Alberto Fernández la trata de mentirosa a la Presidenta de la Nación. ¿Desde dónde? ¿desde adentro? NO, desde afuera. Seguramente "Desde el Llano" de Joaquín Morales Solá, o desde el "Código Político" de Blanck y van der Kooy.

¿Quiénes se ponen contentos con las declaraciones de AF? ¿Sus excompañeros? No, los enemigos de la democracia, la corporación mediática y política destituyente que raspan, oradan, liman, arañan, lastiman... todos los días la convivencia social con malas noticias, y mala leche.

Lo que buscan Clarín y La Nación es mostrar al gobierno nacional, al kirchnerismo, y a la Presidenta, como lugares no permeables al disenso, la crítica o la opinión disonante. "Todo lo K es intolerancia y autoritarismo", repiten y repiten sus falacias para que los tontos aprendan de memoria y lo vuelvan a repetir, como loros...


2
Anibal Fernández, jefe de Gabinete del Gobierno Nacional, le responde inteligentemente al ¿empleado? del Grupo Clarín...



    Alberto Fernández trata de desmentir, en una carta llena de agravios a la Presidenta, lo que no se ha cansado de confirmar en su constante trajinar mediático: que es una persona al servicio de Héctor Magnetto [CEO del Grupo Clarín]. Esa carta sirve para ver en toda su dimensión el accionar del ex jefe de Gabinete. La agresividad para con Cristina, la viuda de quien él llama su "amigo", es el rasgo distintivo. La mujer que desde el dolor más profundo no pudo ni siquiera llorar tranquila y cuando tuviera ganas, porque más que nunca tuvo que ponerse, literalmente, el país al hombro. ¿Se acuerda del... "sola no va a poder"?

    Puede ser que haya acompañado -según él dice- a Néstor Kirchner desde cuando sólo un 2% de los argentinos sabían de él, pero no nos olvidemos de que antes fue un soldado incondicional de Domingo Cavallo, a quien conocía el 100% de los argentinos, y por políticas que estaban precisamente en las antípodas de la visión de gobierno de los Kirchner. ¿Se acuerda de que fue diputado por la lista de Domingo Cavallo? Como era de esperar, lo abandonó cuando perdió la elección en la ciudad de Buenos Aires. Como supo decir Groucho Marx: "Estos son mis principios, pero si no les gustan tengo otros". Me pregunto: ¿a qué se debe tanta desesperación por negar cualquier participación en la discusión sobre la actual ley de medios audiovisuales? ¿Por qué dice que ese tema no estaba en la agenda de la Presidenta? ¿Por qué dice que Cristina no lo tenía en carpeta?

    ¿No recuerda que cuando era jefe de Gabinete se llevaron a cabo muchas reuniones, a metros de su despacho, con la presencia de la presidenta de la Nación para discutir el tema de la modificación de la entonces ley de radiodifusión? ¿No se acuerda de que el miércoles 16 de abril de 2008 Cristina recibió al colectivo Coalición por una Radiodifusión Democrática? Lo recibió en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, donde le entregaron la lista de los veintiún puntos. Suena raro su olvido.

    ¿Tampoco estaba el 22 de abril de 2008 cuando recibió a sindicatos y federaciones vinculadas con los medios de comunicación? ¿Y el 25 de abril del mismo año, cuando recibió a las entidades empresarias de medios de comunicación? ¿O el 29 de abril de 2008, cuando recibió a 37 universidades, siempre sobre el mismo tema? ¿O el 5 de mayo de 2008, cuando se entrevistó con productores y entidades de los medios de comunicación? ¿O el 6 de mayo de ese año, cuando lo hizo con entidades gestoras de derechos artísticos e intelectuales como Sadaic y Argentores? ¿O el 29 de mayo, cuando se encontró con el sector cooperativo en materia de comunicación?

    Suena raro, ¿no? Tanta gente dando vueltas por la Casa de Gobierno durante tantos días y que el jefe de Gabinete no se enterara.

    Pero, sin lugar a dudas, lo que más le molesta y lo saca de quicio es cualquier mención sobre la "particular" relación que conserva desde entonces con el Grupo Clarín. Clarín embate contra la juventud, Alberto embate contra la juventud. Clarín dice que Papel Prensa fue bien adquirida mientras brindaban con la dictadura y Alberto dice que Papel Prensa estuvo bien adquirida. Clarín se queja de la ley de medios audiovisuales, Alberto también. Clarín no está de acuerdo con la recuperación de los fondos de los jubilados y Alberto tampoco. Clarín miente y Alberto? también.

    Por favor, no hable en nombre de Néstor cuando usted excedió su relación con Clarín más allá de lo dispuesto por Néstor. Por favor, no hable de lo que hubiera hecho Néstor o de lo que no hubiera hecho. Debería tener un poquito de vergüenza. No mucha, tan sólo algo. Alguito?

    A veces pienso que Alberto, el hombre que vive la realidad, debería ser candidato. Es raro que no lo sea, siendo que se atribuye la fundación y la interpretación de lo que piensa "la gente". Sacaría cientos de miles de votos, pero, como entre sus hipervirtudes figura la de tiempista, debe estar esperando el momento.

    Alberto Fernández, ¿por qué no cuenta la verdad? ¿Por qué no dice que cuando ya estaba definitivamente decidido que Cristina fuera la candidata, usted cambió de estrategia y se planteó: si tenía capacidad para influir en ciertas decisiones al lado de Néstor, ¿cómo no iba a poder hacerlo cuando la presidenta fuera Cristina? Por supuesto que un cachito de misoginia a nadie le sienta mal.

    Usted estaba seguro de que, imperiosamente, Cristina necesitaría de su persona para resolver cada uno de los problemas del país; ergo, así incrementaba la ya mencionada y para nada despreciable cuota de poder. A mí en persona supo decirme: "Antes de hablar con Cristina, me contás las cosas a mí". De más está decir que, con la disciplina que me caracteriza, jamás le di pelota.

    Sin embargo, no pudo con ella. Comenzó a ver día a día que la pretendida influencia sobre la Presidenta no sólo no se incrementaba, sino que se hacía muy difícil influir en las decisiones de una mujer muy formada, decidida y blindada contra alcahuetes y falsos influyentes.

    Eso fue lo que lo llevó a tramar la farsa de la renuncia. Estuvimos juntos la noche anterior y nada dijo. Claro, no podía decir nada ya que tenía pensado entregar a primera hora el texto de la renuncia a los medios, un tiempo antes de que pudiera enterarse la propia presidenta de la Nación.

    Uno siempre supone que los hombres manejan estas cosas con el cuidado y el respeto del caso. Ello no sucedió, ya que su vocación no era irse del Gobierno, sino que la propia Presidenta sucumbiera ante la preocupación por su partida y le permitiera determinadas acciones, lo que se leería como un triunfo político para él, únicamente para él porque, desde cualquier lugar que se lo mirara, no tenía razón de ser.

    En cambio, y contra sus planes, la Presidenta lo recibió por teléfono, notificándole que estaba decidido su reemplazo. Entiendo que llega la hora de terminar con tanta mentira y desparpajo. Piedra libre para Alberto Fernández. Lo descubrieron. Te descubrimos. Ya está, aflojá.

    Ah? es imperioso aclarar que ninguno de nosotros comparte su visión de que alguien quiera parecer heroico, aunque está bien que usted lo vea así. Usted, vivito y coleando, interpretando al muerto mientras degusta almuerzos con Van der Kooy. De corazón? ¿no le da cosa?

    Pero bueno, para Alberto, cualquier clase de votos siempre fueron secundarios. Y eso que su "amigo" Néstor siempre le dio toda la libertad política en la ciudad autónoma para construir. Gracias a Alberto, el hombre que vive en la realidad, Filmus y Telerman fueron por separado. Porque Alberto prometió y mintió y Néstor creyó.

    Pero bueno, no es cosa de ahondar donde no hay profundidad. Y es que Alberto Fernández se muestra solo. Está claro que si su "amigo" está o no está le da lo mismo. Está claro a quién sirve. Como está claro que si él estuvo con Néstor desde que medía 2%, Cristina, la del mundo dual -como dice Alberto-, estuvo con él desde siempre. Tanto estuvo que, hasta alguna vez, los metieron presos juntos.

    En pocas palabras, por favor no lo llame amigo, porque los pocos amigos que se tienen en la vida se acercaron a la familia más allá de la coyuntura política. Porque un amigo no escribe lo que usted escribió.

    La verdad es que da pena que de jefe de Gabinete de Néstor Kirchner termine de operador de Héctor Magnetto. Da pena. Porque, ¿sabe qué?, en la vida lo más importante no es cómo se comienza, sino cómo se termina.

    Por último, ésta será la única vez en la que me referiré a esta penosa cuestión. Sentí la obligación personal de no callarme.


3
La historia argentina está llena de traiciones. Las últimas son notables pero tan crueles como todas. Cristina tuvo que soportar la primera, la de su vicepresidente, Julio César Cleto Cobos, quién le puso el cuerpo al DIA DEL TRAIDOR, un 17 de julio de 2008.

Pocos días depués, el 23 de julio de 2008, Alberto Fernández abandonó la jefatura de gabinete para poder intrigar más relajado. Y tardó muy poco en demostrar de qué lado estaba.

Si como dijo Jorge Coscia: "Fernández aportó mucho y fue un hombre clave en la primera etapa del kirchnerismo en el poder, pero es lamentable que como ex funcionario cierre su ciclo en el proyecto nacional y popular con una acto de definitivo transfuguismo político..."


Entonces, trataremos de comprenderlo. Traemos desde la memoria de los 70, las palabras de un revolucionario que peleó contra la dictadura y murió asesinado por ella. Julio Roqué decía ─con una mirada profundamente comprensiva─ que los seres humanos no somos del todo buenos ni del todo malos...

    «... Ser revolucionario es un combate cotidiano, no una patente vitalicia. En cada nuevo enfrentamiento ─y la tortura es uno de los más difíciles─, se define el ser revolucionario o el dejar de serlo. La traición que interrumpe una trayectoria tampoco puede entenderse como desvalorización de todo lo hecho... Hasta ese momento fue un revolucionario, a partir de la traición dejó de serlo».


AF pudo haber sido muy útil en algún momento, pero ahora se pasó al bando del enemigo.

Y "esa carta" le hace mucho mal a la democracia.


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos