Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2013

3 HORAS 38 MINUTOS
















Afuera, miles de argentinos escuchamos muy atentos la clase magistral de alta política que nos regaló la Presidenta. Sin desperdicios, los dos centenares de minutos que duró el discurso fueron más interesantes, con más ritmo, suspenso y dramatismo que el bodrio de Hollywood por el que Daniel Day Lewis se ganó un Oscar. Y gratis.

Cristina habló de historia, economía, educación, seguridad, salud, derecho, y de cada uno de los items de su gestión, con un fuerte sesgo democrático inclusivo. Hablo de futuro, y nos convocó a todos para construirlo.

No faltó el humor y la ternura, y se dio el lujo de conmover a los Ricardos: logró arrancarle una sonrisa a Ricardito Alfónsín, un esbozo de sonrisa a Ricardo Gil Lavedra, y hasta un mohín nervioso al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

Adentro algunos legisladores se quedaron dormidos, o no entendieron nada, o trabajaron lisonjeramente para congraciarse con sus patrones. Lo cierto es que este 1 de marzo de 2013, Buenos Aires se vistió de celeste y blanco, y la patria confirmó que tenemos una estadista de lujo. Cristina Fernández inauguró en el Congreso de la Nación el 131º período de sesiones ordinarias (en su 6ª presentación ante la Asamblea Legislativa). Allí, la Presidenta hizo un balance de su gestión y anunció el envío de proyectos de ley para democratizar la Justicia...


1

Pero lo más importante es que movió el avispero. Joaquín Morales Solá, una de las voces más reaccionarias del establishment, desde La Nación gimotea acerca de La ausencia de la República.

«Fue un discurso presidencial infinito, dicho en un acto en el que no faltó nada de los grandes fastos populistas...»

Toda la nota es un gran alegato en defensa de uno de los tres poderes del Estado, el más antidemocrático:

«El corazón de la reforma judicial que planteó (Cristina), más allá de las palabras y de su atractivo cotillón para algunos sectores políticos, está dirigida a acabar con la independencia del Poder Judicial, el único que no ha sido totalmente colonizado por el kirchnerismo...»

¿Por qué el escriba defiende tanto a la familia judicial? Recordemos: el diario La Nación desde hace diez años cuenta con la protección judicial que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 280 millones de pesos. Una tercera parte de esa dilación fue concedida al diario de los Saguier por la Corte Suprema de Justicia.

«Acorraló (Cristina) de paso a la Corte con un asunto en el que ésta carece de defensa política: el pago de impuestos a las ganancias, del que los jueces están eximidos... Los colocó a esos jueces supremos en la necesidad política de revisar una vieja acordada de la Corte menemista, que decidió no aplicar las disposiciones de una ley que los obliga a pagar ese impuesto...»



2

La cretividad de la derecha reaccionaria no tiene límites. Para los justificadores de la impunidad resulta que se trata de La política de la Venganza. Veamos como defiende Carlos Pagni, la exención de los jueces en el pago de impuestos...

«La "democratización de la Justicia" es un síntoma de que Cristina Kirchner tiene una falsa idea de sí misma. Si el Gobierno obtiene algunos triunfos en el Poder Judicial es por su capacidad de presión corporativa, no por su prestigio institucional ante el electorado. Ésta es la razón por la cual la Presidenta podría conseguir algunos gestos de obediencia si los jueces quedan sometidos al impuesto a las ganancias. La idea es aceptable. Siempre que se olvide que es una forma de someter a los magistrados al control de la AFIP en un país en el cual esa agencia tiene una larga tradición facciosa. ¿Qué efecto puede ejercer en un juzgado que, junto con un expediente complicado, llegue una inspección integral? El defecto de las ofertas kirchneristas no siempre está en su contextura teórica, sino en las prácticas que habilitan...»


3

Dime por qué te opones a la democratización de la justicia y te diré porqué cada día Cristina se aleja más de la mediocridad general de los políticos opositores, porqué aumenta el amor y la confianza popular a su Presidenta.

Estén de acuerdo o no con ella, lo maravilloso de Cristina es que los obliga a pensar, a accionar, les activa las dormidas neuronas opositoras que tendrán que reflexionar y tomar posición respecto de todos los temas importantes de la vida política social y económica de la Argentina. Ellos sufren, no pueden descansar ni hacer la plancha, no pueden dormir tranquilos, no pueden disfrutar sus privilegios sin pensar que un día, una sorpresa, les tire por la borda el statu quo que supieron disfrutar. Además, saben que no pueden gobernar. Se sienten impotentes, no tienen ideas propias que superen cada una de las propuestas oficiales, sólo se oponen, sólo denostan. Sólo estulticia. El pueblo, la sociedad, la ciudadanía, no come vidrio.

El kirchnerismo es el hecho maldito del país neoliberal de principios de siglo XXI.







Daniel
Mancuso












DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AL INAUGURAR EL 131° PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO







Muy buenos días a todos y a todas. Señores gobernadores; señores miembros del cuerpo diplomático; organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos; señoras y señores legisladores y legisladoras; pueblo de mi Patria; mis queridos jóvenes como siempre, muchas gracias a todos realmente: una vez más, en el marco de lo que dispone la Constitución Nacional en su artículo 99 inciso 8°, vengo a dar cuenta del estado de la Nación y asimismo a dar apertura a este nuevo año legislativo, el 131° período ordinario de este Parlamento Argentino, maravilloso Parlamento Argentino. Y también a proponer, tal cual lo indica el inciso, las cuestiones que de acuerdo a mi pensamiento, a lo que queremos hacer como acción de gobierno, poner a consideración eventualmente normativas a este Parlamento.

Este no es un año cualquiera, esta no es una sesión o un período de sesiones cualquiera, este 131 período de sesiones ordinarias legislativas coincide con dos aniversarios muy fuertes, para mí como militante política, para mi generación y creo que para todos los argentinos. Este año se van a cumplir 30 años de la recuperación democrática de la República Argentina; 30 años que los argentinos recuperamos el derecho a la vida, que nos había sido arrebatado por el terrorismo de Estado; 30 años en que hemos recuperado la libertad; 30 años en que hemos recuperado a la soberanía popular como única fuente legítima del poder público en la República Argentina.

También en unos días más, apenas unos meses, el 25 Mayo de este año vamos a cumplir 10 años desde el momento en que un hombre se sentó en este mismo lugar, con bastante menos votos que esta Presidenta por cierto pero con una voluntad, una capacidad y una convicción en el futuro basado precisamente en su memoria que no reconocía límites. Y daba comienzo también entonces ese 25 de Mayo un proyecto político abarca activo a toda la Nación donde ya íbamos a la lucha por la igualdad, íbamos a la lucha por un mayor desarrollo económico, social y cultural, por las terribles frustraciones que habíamos vivido los argentinos aún en períodos democráticos. Yo quiero saludar a todas las fuerzas políticas de origen democrático de nuestro país por estos 30 años y por estos 10 años en que los argentinos hemos recuperado tantos derechos y tantas conquistas sociales... (ver discurso completo)



(...)




Ustedes saben lo que yo pienso en materia de derechos humanos y de garantías. No soy precisamente una de las defensoras de la mano dura, pero me parece que la Justicia debería merituar un poco –no quiero interferir en otro poder– más razonablemente el tema de cómo se manejan las excarcelaciones. Es horrible privar a alguien de la libertad, pero más horrible es que alguien que no ha tenido una conducta social adecuada, por dejarlo en libertad, mate, asalte o produzca un daño a un tercero. Creo que tenemos que cuidar las libertades de todos.

Además, la historia y la vida enseñan que hoy se ha agravado la situación por efecto de la droga, del narcotráfico y otros temas. Pero quiero que cada uno tome la responsabilidad que le corresponde en materia de lucha contra la delincuencia. No diciendo: no tenemos responsabilidad el gobierno nacional, no, diciendo que claramente en cada provincia la seguridad corresponde al gobierno de esa provincia; ni siquiera a los intendentes. A veces veo que pasa un hecho delictivo –y lo veo en el Gran Buenos Aires– y van a reclamarle al intendente. Vi hace unos meses a una chica intendenta a la que prácticamente querían linchar. ¿Pero qué puede hacer la intendenta si no maneja policía, no tiene jueces ni nada?

Hay una manipulación mediática y un hacer la plancha de otros y meter la cabeza como el avestruz para que no se den cuenta que también es bastante injusto; es bastante injusto. Más allá de la protección mediática con la que se cuente, nos gustaría que la misma protección que le dan a ellos los medios, se la dieran ellos a los ciudadanos, como les marca la Constitución.

Pero esto me lleva al último tema del día de hoy, que es el de la Justicia. Y veo a las Madres y a las Abuelas, después de tantos años, treinta y pico finalmente, en los juicios que se llevan adelante. Hemos hecho un gran adelanto en materia de derechos humanos. Lo ratifico: somos un país modelo. Estamos trabajando en materia también de reformas de códigos. Estamos adaptando la reunificación del Código Civil y Comercial, y una comisión también trabaja en la reforma del Código Penal. Tenemos que trabajar en las reformas de los códigos de procedimiento.

Pero creo que debemos también abordar el tema de la Justicia. Y fundamentalmente de hechos que se han sucedido a través de los yerros de la Justicia, como Consejo de la Magistratura.

El tema de lograr una representación legítima, una Justicia legítima, una democratización de la Justicia. Yo sé que actué como un gran disparador, un gran catalizador para el debate. Es un debate que nos debemos los argentinos, porque el Poder Ejecutivo... Hay tres poderes del Estado. Néstor hizo una revolución dentro del Poder Ejecutivo. Por primera vez, el presidente es el presidente, es el que toma las decisiones que le corresponden por la Constitución en la Casa Rosada. Rescató para la política la decisión de las cuestiones de Estado.

Creo que también nosotros hemos dado, a partir de la reforma política de las PASO ?las internas vinculantes, obligatorias y abiertas? y el manejo equitativo y gratuito de la publicidad para todos los partidos, un gran cambio. Más allá de que por allí la oposición no me lo reconozca demasiado, saben lo que significaba hacer frente a una campaña mediática cuando no se tenían fondos y había que pagar los espacios publicitarios. Hoy no hay partido político en la República Argentina que no cuente con un espacio publicitario en radio y televisión gratuito para poder expresar sus ideas.

Esto ha significado una reforma importante, porque ha dejado de condicionar a los partidos políticos a tener que obtener grandes sumas de dinero para hacer frente a una elección, por el tema de la publicidad.

También el hecho de que las internas sean vinculantes y obligatorias en cada uno de los partidos ?para que la ciudadanía se involucre en la vida de los partidos políticos? ha contribuido a una mayor y mejor participación ciudadana.

Y contra todos los pronósticos, inclusive de amigos, no voy a decir quién, pero tengo un amigo gobernador ?que no es el Pato? que me decía "La verdad es que yo no te confiaba mucho con esto de las PASO; no va votar nadie; va a ser una porquería...". ¿Ustedes vieron la cantidad de gente que fue a votar, con la alegría que la gente va a votar? A la gente le gusta votar. Porque cómo no nos va a gustar votar, si estamos decidiendo quiénes nos van a representar en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados, quién va a ser presidente, quién va a ser vicepresidente.

O sea, realmente logramos una reforma política importante: llevar la interna de los partidos hacia afuera, por afuera de las burocracias político-partidarias, y de esta manera permitir el ingreso de la ciudadanía.

Lo cierto es que esto no ha sucedido, obviamente por múltiples razones, en el tercer poder, el Poder Judicial. Les voy a contar una anécdota: ¿ustedes se acuerdan del Bicentenario? ¿Se acuerdan de unas carretas que significaban el golpe de Estado; de que

se incendiaba la Constitución y se quemaba la urna y el sillón presidencial también? Originalmente habían pensado que la balanza de la Justicia también se incendiaba; y yo dije "No", porque la Justicia nunca se modificó. Acá se echaron gobernadores, se encarcelaron gobernadores y presidentes y se cerró este Parlamento, pero la Justicia nunca fue tocada. Así que dije "La Justicia no la incendien; que incendien el Parlamento y que incendien el Poder Ejecutivo, que son los dos que siempre derribaron en todos los golpes militares".

Pero ¿cómo hacerlo? Yo creo que nosotros tenemos que hacer una profunda democratización y para eso vamos a proponer una serie de leyes que van a ser sometidas a consideración, obviamente de este Parlamento, durante el mes de marzo.

La primera va a tener por objeto al Consejo de la Magistratura. Todos saben que yo fui constituyente y no estaba de acuerdo con el Consejo de la Magistratura, porque sostenía –quienes fueron mis compañeros constituyentes lo deben saber– que iba a derivar en un criterio corporativo, porque los profesionales, por propia definición –las profesiones vienen desde la Edad Media– son corporativos; lo son los médicos, lo son los abogados, lo son los jueces.

Es más, recuerdo que cuando discutimos la última reforma del Consejo de la Magistratura, un senador de la oposición –que integraba el Consejo de la Magistratura– me dijo: “Pero los jueces nunca votan contra los jueces”. Está grabado en versión taquigráfica; y él integraba el Consejo de la Magistratura por la oposición.

¿Cuál es la propuesta? He leído atentamente y no se va a reformar ninguna Constitución, quédense todos tranquilos. Así que los que pensaban que esto de la democratización de la Justicia era una excusa, ¡que se olviden! Yo quiero en serio una justicia democrática, no corporativa, no dependiente de los factores económicos, sabiéndose que es parte de uno de los poderes del Estado y que debe aplicar la Constitución. Y que el gobierno está para el Poder Ejecutivo y, obviamente, para el Poder Legislativo, que somos los que tenemos estas misiones por Constitución.

Bueno, democratización. Leyendo atentamente, creo que el Consejo puede estar integrado por más gente del ámbito académico. En realidad, debería poder estar integrado por ciudadanos, porque ¿qué título es más importante que el de ciudadano? ¿Un abogado es más importante que un ciudadano que no es abogado? El mejor título que puede tener una democracia es ser ciudadano, pero evidentemente hay una limitante constitucional que establece que el Tribunal debe estar integrado por abogados y por representantes –por nosotros, por ustedes; un representante del Ejecutivo también–, de los senadores y de los diputados.

O sea, ustedes sí son elegidos por el voto popular; ustedes sí tienen representación legítima; a cada uno de ustedes los eligen en sus provincias. No así a los abogados, que se eligen entre ellos; no así a los jueces, que se eligen entre ellos; no así a los académicos y científicos que siempre son abogados y juristas, cuando en realidad la Constitución dice “Académicos y científicos”, con lo cual puede ser un médico, puede ser un contador, puede ser un economista, puede ser un ingeniero, puede ser un psicólogo, que además estaría muy bien porque le daría una perspectiva mucho más amplia profesionalmente a ese Consejo de la Magistratura.

Pero la propuesta, y los ejes del proyecto de ley, es que vamos a enviar va a hacer que la totalidad de los miembros del Consejo de la Magistratura sean elegidos por el pueblo, que sean elegidos directamente por el pueblo. ¡Representación popular en la totalidad de los integrantes! ¡Absolutamente los jueces ni los abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos!

Los ciudadanos pueden elegir presidentes, gobernadores, senadores y diputados. No es que van a elegir a los jueces que ejercen. Ojo, los jueces se eligen por los mecanismos de selección y de exámenes que determinará el Consejo de la Magistratura. Estoy hablando del órgano, de los consejeros. Si no, mañana ya veo que La Nación y Clarín titulan “Todos los jueces van a ir a elecciones”. No estoy de acuerdo. ¿Se imaginan lo que haría alguien para ser elegido? ¡Votarse a juez sería un disparate total! Pero el órgano representativo que determina en la selección de los magistrados, en el juzgamiento de los magistrados, integrado por abogados, por jueces, esos jueces tienen que ser votados por sus conciudadanos; esos abogados tienen que ser votados por sus conciudadanos; esos académicos y científicos tienen que ser votados por sus conciudadanos. Y está en absoluta regla con lo que establece la Constitución, artículo 114: “El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley”. Quiere decir que el constituyente delegó en el Poder Legislativo la forma y el número de esos consejeros que tienen que ser jueces, que tienen que ser abogados, que tienen que ser académicos y científicos. Tienen que tener proporcionalidad de representaciones, pero no dice que tienen que ser todos académicos o científicos ni cuántos tienen que ser sino que, al contrario, hay que darle a ese órgano una representación popular en la que la sociedad se vea reflejada y representada.

Por allí la creación de un tribunal constitucional exigiría una reforma constitucional. Pero creo, también, que a nosotros nos ha dado un excelente resultado la creación de la Cámara de Casación Penal porque aligera las causas que suben a la Corte. En las Cortes de todo el mundo no pueden subir 10 mil o 12 mil causas. En Estados Unidos creo que suben 80 o 100 causas al año, como una exorbitancia.

Por eso creemos necesario –y también enviaremos una ley al respecto– crear la Cámara de Casación en lo Civil y Comercial, otra Cámara de Casación en lo Contencioso y Administrativo, otra Cámara de Casación Previsional y Laboral, de modo tal que en las cuatro ramas fundamentales tengamos una tercera instancia que aligere de esta manera y pueda darle mayor transparencia a todo el sistema judicial.

También queremos democratizar el acceso al sistema judicial. Creemos que el Poder Judicial no puede ser un lugar donde solamente acceda quien es “conocido de” o “pariente de”. Todo ciudadano que reúna las calidades, los requisitos y apruebe los exámenes que se establezcan está en condiciones. Si hay 20 vacantes y hay 300 postulantes que reúnen las condiciones, deberá establecerse el sistema de sorteo público, como hemos hecho con el PROCREAR, transparente, porque ingresar al Poder Judicial no puede ser un privilegio. Debe ser un lugar al que puedan acceder todos los ciudadanos que reúnan las condiciones para poder hacerlo. Eso también es democratizar el Poder Judicial.

También queremos conocer, porque muchas veces no sabemos cuáles son las causas. Salen fallos, y no sabemos por qué algunos fallos o algunas cuestiones están años por allí en la Corte y otras salen más rápido. Creemos que también debe haber un acceso y una información en todo lo que hace a que todo el mundo sepa cuáles son las causas, como nosotros. Bueno, “nosotros”; no puedo olvidar mi condición de legisladora.

Asuntos Entrados: cuando nos reparten el librito de Asuntos Entrados, todo legislador, todo senador, todo diputado, sabe qué entró a la Cámara todas las semanas. Está el título, el número de expediente, el extracto. Nos ha tocado decir: “Yo quiero saber qué es esto”; otro legislador, también. Bueno, en la Justicia no sabemos qué causas están en la Corte, en los distintos tribunales. Y tenemos que establecer un sistema no solamente de transparencia para saber cuánto tiempo están esas causas. Porque una de las cuestiones fundamentales es el tema de que algunas causas salen enseguida, otras no salen nunca. Entonces creo que hay que transparentar en un sistema.

Hoy en informática, ya no tenemos que ir a leer el diario ni nada, simplemente con un sistema de software conocer: a ver, ese juzgado, ¿cuántos expedientes tiene?, ¿cuántos ingresaron?, ¿desde cuándo ingresaron? Esto es para todo el Poder. Y debe poder acceder a esto cualquier ciudadano. ¡Si a nosotros nos cuentan las costillas a todos! ¡Si a ustedes les cuentan cuántos proyectos presentaron, cuántas veces hablaron , cuántas veces votaron, cuántas veces faltaron, cuántas veces vinieron, cuántas veces sonrieron, ¿por qué no tenemos que saber nosotros cuáles son los expedientes que tienen los jueces?

Estoy cansada. He sido legisladora. Bueno, yo hablaba mucho, ¿no?, y presentaba proyectos, no había problema; pero por ahí mataban a uno porque nunca había hablado, porque venía tarde. Bueno, a todos nos cuentan las costillas. A los políticos nos cuentan a todos las costillas, y está bien. Está bien porque estamos en el poder público, pero el poder público son los tres poderes y los tres tenemos que tener la misma transparencia.

Por eso con respecto a la cuestión –sé que han presentado proyectos o un diputado de mi bancada lo ha hecho– del impuesto a las ganancias, yo quiero decirles algo, quiero ser lo más seria posible. Yo odio la demagogia y el aplauso fácil; nunca lo busqué. Siempre he querido, en todo caso, tener la razón. Lucho mucho por tener la razón; por tener razón, por dar el debate, por ganar el debate, pero no ganar el debate porque tengo manos sino ganar el debate porque tengo razón.

En realidad, la ley para que los jueces paguen ganancias ya fue sancionada: es la 24.631. Este es el expediente. Estoy yo acá. Miren qué redondo que es el mundo y en la Argentina es más redondo que en ninguna parte. Es un proyecto que viene a modificar una ley de Cavallo; un decreto donde se eximía a los miembros del Poder Judicial en un inciso p), a los miembros del Poder Legislativo en el inciso q), y en el r), a los jubilados de ambos poderes, del pago a las ganancias. Se presenta un proyecto de ley derogando. Esta es una reforma tributaria amplia. Eso era una parte pequeña, no era el proyecto. Era una reforma que, por supuesto, por ser reforma tributaria, tuvo origen aquí, en la Cámara de Diputados. Y entre los firmantes estaban derogando el impuesto a las ganancias para los jueces, para los legisladores y para las jubilaciones de ambos poderes el entonces presidente Matzkin, de nuestro partido; López Arias; estaba Juan Carlos Maqueda, actual miembro de la Corte y entonces diputado; y otros más. Yo era senadora.

Eso llega al Senado. En el Senado lo reformamos. Vuelve aquí, lo vuelven a aprobar y queda convertido en esta ley, la 24.631. Esta ley mereció una acordada por parte de la Corte que presidía el doctor Nazareno. Por aquí tengo la acordada, pero ahora no la encuentro, con tantos papeles. ¡No, no, no! No silben a nadie, por favor. La acordada 20 del año 2000. De 1996. Gracias Diana, siempre tan atenta a la Justicia. Y luego hubo casos –entre ellos, el caso Gabisso, también firmado por Nazareno–, donde vuelve a reiterar el no pago, con lo cual no hay forma, si no se reforma la acordada por parte de la Corte.

¡Ojo! Quiero que quede claro que esta es una decisión de un poder que no es ni el Ejecutivo ni el Legislativo. El Poder Legislativo ya tomó una decisión en 1996, la votamos muchos de los que estamos acá, y tuvo una acordada de la Corte, del doctor Nazareno. Es más, tengo aquí la versión taquigráfica de un miembro de la Corte, de la doctora Argibay, cuando fue a la Comisión de Acuerdos que, en ese momento, presidía el senador Yoma. Se le pregunta a la doctora exactamente sobre esto, porque era un tema que siempre nos daba mucha rabia a los legisladores –ustedes se acuerdan, las legisladoras lo hemos charlado muchísimas veces–, pero es un tema que hay que tratarlo con mucho cuidado. Quiero decir que no es un tema de impacto fiscal, porque hay quienes hacían cálculos de que con eso y no sé con cuántas cosas más... Es un tema que hay que discutirlo y lo debe discutir el Poder Judicial. Se le pregunta a la doctora Argibay –pregunta consabida que se les hizo a casi todos– cuál era su opinión respecto de la Acordada 1/2000 que exime a los jueces del pago del Impuesto a las Ganancias y la doctora contesta “Yo siempre dije que había que pagar”. Bien; si hubiera dicho otra cosa, seguramente, no hubiera tenido acuerdo, porque no dábamos acuerdo a aquellos que sostenían que no tenían que pagar. Que me lo nieguen los propios senadores de la oposición. Esto lo hemos discutido con ellos, y están totalmente de acuerdo con nosotros en eso. Es una de las pocas cosas en las que estamos de acuerdo, ¿no Sanz?

Cuando se trata el caso Gutiérrez, Oscar Eduardo c/ ANSES, en la Corte ,el voto de la doctora Argibay, que es con respecto a este tema, dice que es inadmisible también la pretensión de la recurrente relativa a la extensión del principio de intangibilidad a los jueces en situación de retiro, toda vez que este aspecto ha sido objeto de amplia consideración por la Corte en el Caso Gaibisso. Con lo cual, hace remisión –como decimos los abogados– al Caso Gaibisso, que es el Caso Nazareno, que es también la ratificación de las otras acordadas de Nazareno.

Con lo cual, esta es una decisión que deberá tomar oportunamente el Poder Judicial, que lo discutirá en todos sus estamentos, pero sinceramente, no es una cosa que pueda hacer el Poder Legislativo porque técnicamente ya hay una ley que ha sido objeto de interpretación constitucional y, en materia de interpretación constitucional y de leyes, la última palabra la tiene la Corte Suprema de Justicia de la Nación; con lo cual, la única que puede modificar su propia jurisprudencia o su propia acordada es la Corte. Pueden aprobar veinte leyes y hacer veinte discursos pero esto seguirá así. Esto quiero aclararlo para evitar malentendidos y que nadie se sienta presionado sino que el Poder tome las decisiones que entienda que debe tomar. Quería aclarar esto porque creo que también son reformas.

Además de este Registro de Causas y Publicidad –así se llama–, vamos a enviar dos leyes más que son muy importantes: una referida a medias cautelares.

La medida cautelar se ha transformado en una verdadera distorsión del Derecho, en una fuente de injusticia, de inequidad y de negación de administración de justicia. Porque con la medida cautelar, detienen la administración de justicia – es decir “tenés razón”, “no tenés razón”, “sos inocente”, “sos culpable”, “te lo doy”, “no te lo doy”– veinte años, porque no se discute la cuestión de fondo, se discute una cuestión absolutamente formal.

¿Qué son las medidas cautelares? Históricamente, las medidas cautelares han tenido la idea de garantizar el ejercicio de un derecho para que cuando a una persona le dé la razón la Justicia, la otra persona no se haya insolventado, no se haya desprendido del bien, o cuando haya un riesgo en una obra ambiental o alguna cuestión de ese tipo.

Las medidas cautelares de contenido estrictamente patrimonialista contra el Estado son un absurdo, porque nunca puede “insolventarse”; no puede ser declarado en quiebra. Si el juicio es de estricto contenido patrimonialista, no corresponde jamás una medida cautelar contra el Estado, porque el Estado tiene el dinero suficiente para pagar. Es más, habría que exigir inclusive una contracautela.

Vimos en la cautelar y en los episodios de Gendarmería y Prefectura Naval Argentina un negocio formidable, del cual hay denuncias ya del Ministerio de Seguridad contra los estudios jurídicos, donde hay jueces subrogantes que dictan la cautelar –miles de ellas– y, luego, se declaran incompetentes. Había una en Corrientes, otra en Río Gallegos, etcétera. De hecho, fue un juez subrogante el que nos dictó la medida cautelar contra las antenas de la TDA e inmediatamente después se declaró incompetente. Esta es la fórmula. Lo sabe el doctor Ricardo Gil Lavedra, que es un excelente abogado. Es la fórmula perfecta: cautelar, me declaro incompetente, me voy, quedó trabada la cautelar y “fuiste” –como decían los Visconti–: treinta años de juicio. Y como cambian los gobiernos y ellos siempre siguen en el mismo lugar, no pasa nada.

Esto debe tener también una reglamentación, no una eliminación. Porque supongamos que el Estado decide hacer una represa, o… no, no voy a hablar del Metrobús. Digamos una represa en algún lugar con impacto ambiental. Ahí sí cabe contra el Estado una medida cautelar. Porque si hay impacto ambiental, es irreparable. Pero si es de contenido estrictamente patrimonial... ¡Vamos! Entonces, especulan con que los gobiernos cambian. Bueno, muchos especularon con que yo no iba a estar en 2011 y por eso utilizaron las cautelares. Pero ¿qué le vamos a hacer? Acá estamos.

Lo cierto es que creo que las cautelares tienen que volver a su verdadero lugar y a su verdadera funcionalidad dentro del sistema jurídico procesal argentino. Por eso también creo que hay que hacer una reforma al Código Procesal. También creo que hay que establecer una ley de responsabilidad del Estado. Si vamos a sancionar un Código Civil y Comercial, necesitamos una ley de responsabilidad del Estado. Es sencillo, porque las relaciones que rigen el Código Civil y Comercial son fundamentalmente entre privados, o cuando el Estado actúa no como persona del derecho público sino como persona del derecho privado.

¿Qué pasa? Cuando se sancionaron el Código de Comercio y el Código Civil en nuestro país, el Estado era inexistente. Era todo entre particulares. Entonces estaban el Código Civil y el Código Comercial. El derecho administrativo es una rama que recién comienza a surgir a mediados del siglo pasado, con grandes administrativistas como Bielsa, Gordillo, etcétera. Pero en realidad no hay un desarrollo y nosotros necesitamos una ley de responsabilidad del Estado. Porque el Estado no puede ser tratado igual que una empresa particular, o que un particular, o que una cuestión entre civiles. Necesita otro tratamiento, no privilegiado pero tampoco castigado por ser el Estado. Porque de repente, observo que cuando todo estaba en manos de los privados, nadie hacía juicio a nadie. Una vez que pasó al Estado, todo se convirtió en litigioso, ya que siempre saben que alguien del Estado no va a apelar. Además el Estado tiene 28 millones de estamentos, desde el presidente hasta el último abogado que hace pasillo en Tribunales. Hay una industria del juicio, y todos sabemos los nombres de los abogados y de los estudios, lo que hacen y cómo lo hacen. Entonces, es hora de tomar también en esto el toro por las astas.

Finalmente, también vamos a enviar una ley que tiene que ver con la transparencia total del poder público en cuanto a las declaraciones juradas de todos los que integramos el poder público del Estado, sea el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial. Porque realmente es muy selectivo el conocimiento público y el acceso que se tiene a las declaraciones juradas.

Entonces también aquí hay una acordada. Porque aquí, en este mismo Parlamento, se sancionó allá por los años 90 una de esas leyes que se sancionan para no ser cumplidas, como digo yo. Se llama “Ley de Ética Pública”. Todas esas leyes tienen unos nombres muy rimbombantes. Y para que esa ley funcionara con declaraciones juradas obligatorias, era necesario crear una Comisión Nacional de la Ética. Entonces había que convocar a muchos éticos y éticas para conformar esa comisión. Ahora, ¿quién tiene el centímetro de la ética en la República Argentina para conformar la Comisión Nacional de la Ética y decir que los que están en esta comisión son éticos? Ergo, la comisión nunca se constituyó, jamás. Estoy hablando de más de veinte años. Muchos diputados y senadores se deben acordar.

La Corte de Nazareno sacó la acordada 1/2000, en la cual se establece declarar inaplicables en el ámbito del Poder Judicial los artículos 2°, 6°, inciso e), de la facultad atribuida a la Comisión Nacional de Ética Pública para solicitar la información reservada. No se constituyó la comisión, misterio del cuarto amarillo. Salvo mi declaración jurada, nadie puede conseguir la declaración jurada de nadie en este país. Con lo cual creo que con esto también debemos terminar y se debe poder tener acceso mediante Internet a la declaración jurada de todos los integrantes de todos los poderes del Estado.

Les cuento que esta fue una idea muy buena, producto de una correspondencia epistolar que mantuvimos con alguien respecto de que, en realidad, tenían que presentarla todos. Creo que esto es necesario e imprescindible. Si yo voy a un juzgado y ese señor va a decidir sobre mi patrimonio y sobre mi verdad, quiero saber, tengo derecho como tienen derecho de saber sobre mi declaración jurada, sobre la suya, sobre la tuya y sobre todos los que decidimos algo.

También tendríamos que tener, por ahí, más con lo que está pasando en el mundo, el acceso a otro tipo de informaciones del sector privado, pero eso es más complicado porque es el sector privado. El sector público está solventado por los impuestos ciudadanos y, por lo tanto, tiene otras obligaciones que el sector privado no tiene. Pero ojo, todo es del sector público, porque los sueldos del sector público los “garpan” todos los ciudadanos, todos los poderes , todos. Perdón por el término “garpar” que no suena bien en una presidenta. Pido disculpas por el término “garpar” que es totalmente inapropiado, inadecuado para una presidenta y más en una asamblea legislativa.

Con esto quiero decir que sé que muchos legisladores han hecho públicas sus declaraciones juradas, quiero aclararlo; pero hay otros que no. Hay de todo, como en botica y como todo en la viña del Señor, pero en la justicia es imposible acceder a la declaración jurada de nadie, de nadie, repito.

Finalmente, porque me he extendido mucho, quiero terminar esta sesión. Me falta mucho, tendría que haber hablado de otros temas también, de otras áreas. Pero quiero terminar con unas palabras de Néstor, en este mismo lugar hace siete años, cuando le tocó inaugurar una asamblea legislativa como ésta. Año 2006, sitúense, el año anterior habíamos pagado al Fondo, estábamos haciendo el primer canje, la Argentina todavía estaba dada vuelta. Bueno, lo que era. Quiero recordar las palabras de él: “Es preciso siempre recordar de qué situación venimos; vamos, de a poco, superando con esfuerzo lo que constituyó la peor crisis de nuestra historia. Vamos escalando peldaño a peldaño lo que ha sido y todavía es el calvario de la Argentina. Venimos del infierno, intentando todavía salir de él, por eso debemos actuar con memoria. Deberemos repasar los hechos que marcan con tanta contundencia, a veces, cuánto hemos avanzado; otras veces, cuánto nos falta recorrer y, otras tantas, cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido. La propia naturaleza de los problemas que hoy enfrentamos nos marca que el rumbo ha sido el correcto y nos marca, también, que el esfuerzo debe ser continuado.

Nuestras crisis recurrentes han obstaculizado la permanencia de las políticas correctas y han impedido que se continúe un mismo rumbo. No queremos volver al pasado. Queremos con memoria, verdad y justicia construir las bases de un sólido futuro. Como consecuencia de las inadecuadas y, en ocasiones, irresponsables políticas económicas del pasado, la Argentina perdió hace décadas su lugar entre las naciones prósperas, y es todavía un país notoriamente empobrecido y particularmente injusto. Todavía no hemos salido del infierno.

Consolidar esta nueva situación es el punto de partida para comenzar a revertir esta historia y para volver a instalar la noción de progreso y cohesión social en nuestra Patria.”

Esto lo dijo hace siete años. En estos siete años hemos subido muchos peldaños. Yo creo que hemos salido del infierno. Y quiero decirles que en nombre de él, de los que ya no están, de todos ustedes y de los 40 millones de argentinos, me voy a jugar la vida en no volver a descender en esa escalera al infierno de todos los argentinos, porque nos merecemos vivir en una patria mejor, en un país mejor.

Él luchó y se fue por eso. Y todos debemos, los 40 millones de argentinos, hacer un inmenso esfuerzo por no volver nunca más a ese lugar horrible del que él nos sacó. ¡Muchas gracias!









jueves, 17 de enero de 2013

EL MERCURIO MIENTE












Los problemas de América del Sur son los mismos en cada nación hermana desde hace más de 200 años. Los temas, los conflictos, los enemigos, las víctimas, las soluciones, también son similares. La tarea reaccionaria, desestabilizante y golpista de la prensa canalla no es un invento del kirchnerismo, viene desde hace mucho...



«El pueblo tiene que tener conciencia de que vivimos intensamente un proceso revolucionario, un enfrentamiento entre nosotros y los que ayer detentaban el poder o los que siempre tuvieron el poder económico, se produce minuto a minuto, hora a hora, día por día...»


«Tenemos todas las dificultades inherentes al capitalismo y no tenemos las ventajas del régimen socialista; por eso, todavía, estos hechos se agravan pero al mismo tiempo constituyen un estímulo, porque pensamos que estamos realizando este proceso de cambio, el proceso revolucionario dentro de la realidad, la tradición y la historia de nuestra patria. Lo estamos haciendo en democracia, pluralismo y libertad, sin costo social; lo estamos realizando a pesar de los obstáculos que todos los días artificialmente se levantan en contra nuestra por los intereses heridos del imperialismo y los grandes grupos poderosos económicos de nuestro país...»



Presidente de Chile
4 de agosto de 1972







sábado, 27 de octubre de 2012

INMORTAL






¿Cuántos pibes y pibas nacieron desde que partió hasta hoy? ¿Cuánta vida nueva se encontró con un país de pie que viene de la masacre, que camina con firmeza hacia el futuro, que  luminoso proyecta y respira sueños? ¿Cuánto padecimiento y frustraciones han quedado atrás?

A propósito de la muerte de NK, vuela una poesía para exorcizar la tristeza inevitable, y apostar a la vida, al amor, insuflando anhelos de justicia que crece...






Inmortalidad

Ocurre simplemente que me he vuelto inmortal.
Los colectivos me respetan,
Se inclinan ante mí,
Me lamen los zapatos como perros falderos.

Ocurre simplemente que no me muero más.
No hay angina que valga,
No hay tifus, ni cornisa, ni guerra, ni espingarda,
Ni cáncer, ni cuchillo, ni diluvio,
Ni fiebre de Junín, ni vigilantes.
Estoy del otro lado.
Simplemente, estoy del otro lado,
De este lado,
Totalmente inmortal.

Ando entre olimpos, dioses, ambrosías,
Me río, o estornudo, o digo un chiste
Y el tiempo crece, crece como una espuma loca.

Qué bárbaro este asunto
De ser así, inmortal,
Festejar nacimiento cada cinco minutos,
Ser un millón de pájaros,
Una atroz levadura.
Qué escándalo caramba
Este enjambre de vida,
Esta plaga llamada con mi nombre,
Desmedida, creciente,
Totalmente inmortal.

Yo tuve, es claro, gripes, miedos,
Presupuestos,
Jefes idiotas, pesadez de estómago,
Nostalgias, soledades,
Mala suerte…
Pero eso fue hace un siglo,
veinte siglos,
cuando yo era mortal.
Cuando era
Tan mortal,
Tan boludo y mortal,
Que ni siquiera te quería,
Date cuenta.






¡Qué bueno volver a escucharte, y sentir que no nos mentiste, que fuiste loco verdadero valiente honesto maestro fundador compañero militante memorioso justiciero!










Daniel
Mancuso

lunes, 27 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN















Desde que tengo memoria, la política fue mala palabra: en la mesa familiar, más de una Navidad, cumpleaños, o Pascua, se vieron enturbiados por reyertas filosóficas, con insultos y todo, que tenían a la actividad y el pensamiento políticos como ejes de la disputa. Siempre fue el Peronismo el que andaba dando vueltas, entre comentarios reaccionarios y efusivas defensas, ante los ojos azorados de primos y tías, mientras el nonno golpeaba la mesa para detener el desacato generalizado. Lo mismo sucedía en la escuela secundaria, en plena primavera camporista, y siguió en la universidad con los milicos desapareciendo a jóvenes y viejos revolucionarios que alteraban el orden occidental y cristiano. A fuerza de insistir y amedrentar, lo político se incorporó a nuestros tabúes de cabecera, como el incesto o la masturbación.

Hace tiempo que subyace en un sector importante de nuestra sociedad un miedo tácito al debate, a la discusión de ideas. Pero no fue el kirchnerismo el que produjo tales temores, a raiz de haber generado temibles confrontaciones, como intentan atribuírselo los medios hegemónicos. En realidad, el miedo al debate es una tara histórica, inducida, que viene atravezando las diferentes etapas de la vida social y política argentina.

¿De dónde viene el conflicto? ¿desde los orígenes de la patria: el puerto o las provincias, unitarios o federales, civilización o barbarie, peronismo o antiperonismo, dictadura o democracia?

La joven democracia del 83 no cambió demasiado las cosas, la discusión política estaba de nuevo a la luz del sol, pero se daba de patadas con las medidas oficiales que iban a contramano de las necesidades populares. La hiperinflación y el cambio de moneda, los carapintadas, la obediencia debida y el punto final, fueron fuertes palazos en las conciencias militantes. La llegada del menemismo trajo la mochila neoliberal con todas las recetas para destruír a la política. No había debate posible, todo era acción arrasadora preparando el terreno para el remate privatizador. Y la Alianza fue un patético catalizador que asesino las esperanzas de cambio. ¿Quién imaginaba el sangrante 2001? Nadie. Tampoco sabíamos cómo sería el futuro con tantos Presidentes en una semana. Hasta se llegó a pensar en la solución final: "Que se vayan todos". Nadie se preguntó quién tenía los diplomas para quedarse.


1

Pero todo cambió a partir del 2003. La política fue recuperando el trono que le habían arrebatado las fuerzas del dios Mercado, y el pueblo fue tomando en sus manos las herramientas para cambiar la realidad democrática: el debate, la participación, la militancia. Las redes sociales iban reparando la trama descuartizada por la década infame de los 90, y poco a poco, la política comenzó a conducir los destinos de la patria, desplazando a los factores económicos, aunque estos siguan pujando para torcer el rumbo.

Ahora, luego del aplastante triunfo de Cristina, de octubre 2011 con el 54 %, Las fuerzas de la oposición, han recrudecido su acitud antipolítica, sumandose al coro catastrófico de los poderes fácticos conducidos por el tándem Clarín - La Nación, sin darse cuenta que la derrota sufrida, el vergonzoso ejemplo del Grupo A en el Congreso, la sumisa repetición de frases y consignas prefabricadas en las redacciones multimediáticas, entre otros malos ejemplos, los perjudica también a ellos, y a la sociedad en su conjunto.

Entonces, medios y politicos subordinados van sembrando la teoría de la conspiración, según la cual, todo lo que haga el gobierno nacional, lleva implícito un deterioro de las instituciones de la república, porque cada acción implica una trampa para perjudicarnos a todos, porque el gobierno es autoritario, chavista, estatizante, montonero, fascista, hitleriano, antidemocrático y viene por todo.




2


Entrevista a Ricardo Forster...



-Hace pocos días usted se refirió a la impugnación hecha por la oposición mediática y política a discutir una eventual reforma constitucional, como si fuera parte de una maniobra antidemocrática…

–Hay una suerte de teoría de la conspiración. Cada acción supone una suerte de ajedrez maquiavélico para que el gran jugador siempre vaya orientando, en función de su estrategia, cada situación. El secreto, la lógica conspirativa, la conjura, son parte de una Argentina que, siempre, solapadamente, va acumulando poder, poder y poder. Y de esa manera lo que se hace es, primero, reducir lo interesante y lo enriquecedor de un debate público. La Argentina contemporánea hace tiempo que viene discutiendo prácticamente todo. No hubo tema fundamental de la vida cotidiana, de la política, de la economía, de la cultura, de los derechos que no se haya discutido. Desde el matrimonio civil igualitario hasta la cuestión jubilatoria, pasando por la deuda externa, el rol del FMI, hasta el de los medios de comunicación. El ciudadano de a pie pudo discutir cuestiones que antes ni siquiera aparecían entre los especialistas. ¿Por qué tenerle miedo a un debate público? ¿Por qué tenerle miedo a abordar un tema fascinante como puede ser la cuestión de la constitución, que hace a la convivencialidad, que hace a problemas centrales, que es la columna vertebral de la ley de nuestra sociedad?

–Debatir la Constitución de 1994 evitando el tema de la re-reelección, ¿no es una conducta funcional a la impugnación de los medios?

–Por supuesto. Sobre todo teniendo en cuenta que la Argentina contemporánea no es la de la década del ’90, hegemónicamente dominada por la matriz neoliberal. Si bien aquella constitución del ’94 puede tener, por supuesto, artículos reivindicables y que tienen que ser parte de una nueva constitución, hay una matriz, hay una concepción de país que la atraviesa y ya no se corresponde con las transformaciones que se dieron en la Argentina contemporánea. Es saludable que imaginemos que para este contexto histórico es imprescindible que la propia constitución pueda adaptarse a las demandas de este tiempo, y no quede adherida a un modelo neoliberal, que de alguna manera atrapa legalmente a las transformaciones y les pone un cierto condicionamiento.

–Usted mencionó el caso de las democracias más respetadas por gran parte de la europeizada tilinguería local, como el caso de François Mitterrand, que gobernó Francia por 14 años. Ahí no aparece ninguna crítica, no son autoritarios ni populistas…

–Es la lectura de Europa como el súmmum de las virtudes democráticas y América latina como territorio de la barbarie. Si entre nosotros se construyen liderazgos ligados a procesos de transformación social popular, se dice que esos liderazgos son construcciones autoritarias. Estamos cansados de leer y escuchar expresiones brutales que hablan de fascismo, de dictadura. Si la Argentina actual fuese algo equivalente al fascismo quiere decir que el fascismo fue un juego de niños, donde no hubo un genocidio, donde no hubo nada. Discutir la Constitución Nacional puede implicar discutir qué régimen político, si presidencial o parlamentario, si la Argentina necesita o no una cláusula de reelección, si la constitución es un texto intocable o un texto amasado en el movimiento de la historia. Por otra parte, no existe ninguna posibilidad de ir a una asamblea constituyente si no hay un acuerdo político amplio que implique, entre otras cosas, que dos tercios de ambas cámaras tienen que aprobar el llamado de Asamblea Constituyente. Entonces, ¿cuál es el temor? Si fuese cierto que Cristina con sólo poner su nombre ya tiene garantizada de acá a la eternidad la presidencia, ¿qué quiere decir esto? ¿Existe eso o existe una sociedad compleja que, cada dos años, vota y va construyendo el mapa político de la sociedad?



3
No cabe duda de que vivimos un tiempo maravilloso. Todo está en discusión, y no hay lugares prohibidos adónde no llegue la palabra en nuestra vida cotidiana. Eso los atemoriza, les mueve la estantería, les quita el sueño. No hay nada peor para un conservador o un reaccionario que les propongas un cambio, una revisión, una nueva perspectiva acorde a los tiempos presentes.

Los que no quieren debatir, los que dicen con vos no discuto, no hablo, te bajo la persiana, son víctimas de la tilinguería, zonzos consuetudinarios, están confundidos, tienen miedo, y/o intereses pecuniarios, y/o carecen de argumentos.

Están enfermos de desidia y son fácilmente manipulables, irritables, autoritarios, contradictorios, violentos, egoístas, soberbios, intemperantes, pusilánimes, y mal educados. Pero no perdamos las esperanzas, tarde o temprano la boludez tiene cura: algunos la superan dándose cuenta y haciendo el tratamiento de pensar y sentir, mirando alrededor, abriendo el corazón; y otros simplemente se liberan cruzando el Aqueronte hacia el Hades.



4



Daniel
Mancuso




lunes, 5 de marzo de 2012

UNA CAGADA




Millones de pibes y pibas argentinos no tendrán clases. Pareciera que a nadie le importa. El microclima político sindical no tiene tiempo de reparar en nimiedades.

La sangre llegó al río después de que la Presidenta opinara en forma equívoca sobre el asunto docente en su discurso inaugural del año legislativo, el 1 de marzo. Ahora, el conflicto entre el Gobierno y los gremios se viste de guerra con el primer paro nacional docente en la gestión kirchnerista.


    «...No digo que sean la panacea (los salarios), no digo que estén perfectos, pero para trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, por ejemplo, que cuando no anda la fábrica le cierran la persiana y los echan; por el tiempo que también tienen de cuatro horas frente a la jornada laboral obligatoria de ocho horas para cualquier trabajador; frente a la suerte también, porque siempre fue así y está bien que sea así, de tres meses de vacaciones frente a trabajadores que tienen vacaciones mucho más reducidas; con el esfuerzo que hemos hecho de dotar a nuestros alumnos de netbooks. ¿Cómo es posible que cada vez que nos tengamos que reunir con sus dirigentes siempre tengamos que hablar de salarios y no hablemos de qué pasa con los pibes que no tienen clases...»


La titular de Ctera, Stella Maldonado, opinó que las palabras de la Presidenta son producto de “una reacción de enojo” ante el declarado paro nacional.

Entonces, por qué no se dejan de joder y solucionan el conflicto de otro modo. LOS PAROS y LOS PIBES no tienen puntos de contacto, o sí tienen, el punto donde la sumatoria de fuerzas da cero, allí, en ese punto, la soga tiene vectores con la misma dirección pero que tiran hacia sentidos opuestos.

Con suma cero, los unicos privilegiados son los privilegiados.

Una cagada.




post scriptum

Lea la excelente nota:
La presidenta no desconoce la realidad



Daniel
Mancuso



miércoles, 21 de diciembre de 2011

APLAUSOS SURAMERICANOS






«Si todos los días le estamos diciendo a la gente que las cosas van a ir mal, como uno puede ver muchas veces en los medios de comunicación ─Rafael y te concedo esto─ parece que estuvieran deseando que la crisis nos alcanzara, pareciera que estuvieran deseando que los precios de los comodities se cayeran, anuncian cosas, y por ahí cuando nuevamente suben los precios de los comodities no saben qué decir, cuando bajan o suben las monedas, ingresan o salen los capitales, están deseando como que nos vaya mal. Y lo que nosotros tenemos que convencer y persuadir a nuestras sociedades es que nos va a ir bien porque vamos a trabajar por el bienestar de los pueblos y en contra de las corporaciones que solamente quieren su beneficio sectorial.

(APLAUSOS)

»Esto es clave porque tienen que vernos a nosotros, que nos han elegido para que los conduzcamos, para que llevemos al país, a los 40 millones de argentinos, a los más de 200 millones de brasileros, a los 3 millones y pico de uruguayos, a los paraguayos, a Hugo que seguramente lo van a elegir para que siga conduciendo al pueblo venezolano, en octubre también; a Rafael, nos han elegido para que le solucionemos los problemas, no para que se los contemos, para que se lo solucionemos y que instrumentemos las políticas apropiadas para poder dar respuesta...»


La Presidenta Cristina Fernández se hizo cargo de la conducción pro témpore (por los próximos seis meses) de Mercosur, convocando a una respuesta común a la crisis mundial del capitalismo.



1
Ayer, reunidos en Montevideo, los presidentes de los países miembros del Mercosur dieron un fuerte respaldo al reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, al firmar un acuerdo que les cierra los puertos de los Estados integrantes a los buques que lleven como insignia la bandera “ilegal” de las “Falkland Islands”...

    «Aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera. En caso contrario, se aplicará a esa nave igual medida que la contemplada en el primer párrafo de la presente declaración, de conformidad con el Derecho Internacional y la respectiva legislación interna»



2
En la página oficial de la Presidencia de Uruguay, leemos: Mujica apuesta a negociación pacífica sobre Islas Malvinas...



«Principios e intereses cimentan la política exterior del Uruguay hoy, no deberían separarse los unos de los otros para medir la realidad. En materia de principios, el de solidaridad continental con raíces históricas es uno de los más importantes. En UNASUR y MERCOSUR reiteradamente hemos apoyado las reivindicaciones de Argentina en cuanto al archipiélago de las Malvinas. Ello implica por el momento considerar de hecho a ese territorio como una posición colonial inglesa en nuestra América, y en consecuencia, no puede reconocerse su bandera.

»El Uruguay permite recalar en sus puertos a naves inglesas o con cualquier otra bandera reconocida por las Naciones Unidas cuyo destino puede ser Islas Malvinas. No autoriza, en cambio, recalar naves militares inglesas con destino Malvinas y esto lo hace por razones de solidaridad libérrima con Argentina...»



3


«Para finalizar, quiero agradecer especialmente el apoyo que han dado a Malvinas, que no es una causa argentina. Malvinas no es una causa argentina, es una causa global, porque en Malvinas se nos están llevando los recursos petroleros y pesqueros. Y cuando tengan necesidad de más recursos -piensen todos los que tengan recursos-, que los que tengan la fuerza, los va a ir a buscar adónde sea y cómo sea, adónde sea y cómo sea. Y si no que pregunten a algunos de los conflictos bélicos que se desarrollan distante allende fronteras a qué obedecen, a qué obedecen determinadas intervenciones, cuando se violan los derechos humanos en países petroleros y cuando se violan los derechos humanos en países que no son petroleros.

(APLAUSOS)

»Los derechos humanos son iguales en todas partes y todos los gobiernos que los violan, deberían ser castigados. Sin embargo, son más castigados los que violan derechos humanos cuando los países tienen minerales, petróleo y riquezas que cuando no los tienen o cuando responden a cuestiones de geopolítica o ajedrez internacional.

»Entonces, miremos este mundo con inteligencia, sin egoísmos. Porque no estamos pidiendo ni gente buena ni solidaria; yo solamente les pido cuando les hablo a los empresarios, gente inteligente que pueda, no saber solamente, si no entender.

»Más importante que saber, es entender; hay gente que sabe de todo y no entiende nada. Uno lo puede ver muchas veces hasta cuando habla con gente muy leída y muy instruida. Podría hacer dulce –en la Argentina hay una expresión “podemos hacer dulce”- con gente de este tipo...»

(APLAUSOS)



4



Daniel Mancuso










viernes, 25 de noviembre de 2011

¿SOMOS TODOS?





Desde hace mucho tiempo, algunos pocos argentinos están acostumbrados a hacer lo que se les da la gana. La dictadura y la década infame de los 90 nos enfermaron de neoliberalismo, y un puñado de canallas hizo mucha plata mientras la gran mayoría se empobrecía. Fue a partir del 2003, cuando la intervención del Estado puso límites a la voracidad empresarial, financiera, corporativa, que la cosa empezó a cambiar. No se ha terminado la tarea pero se ha avanzado bastante, a pesar de las resistencias y las campañas sucias. Todavía se intenta discutir sobre el Estado o las privatizaciones, porque la batalla contra Aerolíneas esconde el interés perverso de los que quieren quedarse con la empresa, con el negocio de la aeronavegación, y derrotar así, simbólicamente, al Estado, para que todos pensemos que es mal administrador, que no sirve, que pierde plata, que mejor es que pase a manos privadas.

Frente al empuje de la derecha europea, y el virus reaccionario establecido en las playas porteñas, algunos nostálgicos vernáculos creen que es posible derrotar al populismo kirchnerista, y sueñan con retrotaernos a los tiempos del rey mercado.



Para Clarín, hoy, son más importante los dichos de Ricardo Cirielli, titular del APTA (Asociación del Personal Aeronáutico), que el discurso de Cristina:

«Me sorprendió el discurso por el grado de agresividad de quien dice que no hay que confrontar. Nos quitan la personería gremial, hay controladores que no pueden ingresar a trabajar, nos agreden al decir que la culpa es de los trabajadores y no se hacen cargo, hay una falta absoluta de gestión con conocimiento de aviación», detalló el gremialista.


Dice Fernando Laborda, en La Nación: «... Habrá quienes rescatarán que, por primera vez, la Presidenta mencionó la inflación. Pero el mensaje de fondo estuvo distante de esa variable. La gran señal de su discurso no pasó por anuncios de políticas, sino por la confirmación de un estilo centralizado en la toma de decisiones; de un poder que dirá quién puede importar y quién no, quién puede comprar dólares y quién no, quién puede seguir recibiendo subsidios y quién no, y hasta cuáles gremios pueden acordar aumentos salariales superiores al 25% y cuáles no. La victoria electoral garantiza la discrecionalidad».

¿Qué quieren los patrones de Laborda? ¿quieren volver a los 90, especular con el dólar, presionar gobiernos, imponer decisiones de Estado, manejar la económía y el rumbo del país?

Sí.

Les molesta la autoridad y decisión política de la Presidenta, la sensibilidad social y personal, la manera que tiene para desentrañar las mentiras instaladas desde los medios desestabilizadores, el lugar que ofrece a la juventud, el sentido de la marcha hacia el futuro.

¿Por qué no se juntan Magnetto y Mitre y fundan un partido político?, porque los candidatos opositores que eligieron para octubre no anduvieron. Entonces a cara descubierta, que digan lo que esconden en cada crítica, en cada titular malintencionado, en cada campaña sucia.

Nosotros votamos junto a los 12 millones de argentinos que queremos otro país, por más inclusión, más trabajo y producción, más presencia del Estado y muchas voces que expresen a la mayoría del pueblo argentino (a los 40 millones menos un par de miles de hijos de puta). Por eso, escuchar a nuestra Presidenta es un placer, una y cien veces...








CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE PUESTA EN MARCHA DE UN REMOZADO HANGAR DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AEROPARQUE METROPOLITANO “JORGE NEWBERY”, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (jueves 24/11/2011)...
    Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; yo también los quiero mucho a todos: pedí expresamente que se transmitiera esta parte de lo que fue aquel acto, en donde el Estado argentino, a través de su Presidenta, decidía recuperar la línea de bandera por varias razones: la primera, porque tal vez ustedes no recuerden la fecha, pero ese día fue 21 de julio del 2008, hacía apenas cuatro días que la crisis más fuerte que se había sufrido en la República Argentina en muchas décadas y especialmente en mi gobierno culminó con el voto no positivo del vicepresidente de la República. No, no, no, lo digo simplemente para qué midamos el cuadro de situación, el momento político e histórico en que esta decisión fue tomada. Tal vez en el momento más difícil de todo el gobierno, que comencé el 10 de diciembre del año 2007; lo digo también porque por ahí cuando uno escucha que no se pueden hacer cargo de un subte, administrado por una empresa nacional, solvente, con un solo gremio, en una situación económica y social sustancialmente diferente.

    Quiero recordarle a todos los argentinos – y especialmente a quienes tienen responsabilidades sindicales e institucionales – que esta Presidenta se hizo cargo de esta compañía en nombre de todos los argentinos en ese momento: quebrada, vaciada, sin aviones, dejada de la mano de quienes la habían quebrado, con el desempeño también de seis sindicatos en su interior. Es complicado también conducir cualquier empresa con seis sindicatos. Esto me lo puede entender cualquier empresario que normalmente tiene uno o dos; acá tenemos seis agrupaciones sindicales, con las cuales hay que articular intereses y al mismo tiempo articular entre ellas y en un momento económico también difícil: el mundo se caía a pedazos, ya había comenzado lo que iba a culminar en la crisis de Wall Street y sin embargo, tomamos la decisión, sin echarle la culpa a nadie y nos hicimos cargo como nos hemos hecho cargo de todos y cada uno de los problemas de los argentinos, los hubiera ocasionado quién los hubiera ocasionado (Aplausos).

    En ese acto -la verdad que pese a que estaba muy seria, todavía tenía cara de felicidad- es increíble cómo cambia la cara de la gente cuando le pasan cosas dolorosas en la vida, pero bueno acá estamos. (Aplausos). En ese momento tuve el compromiso, como presidenta y pedí también un compromiso a los trabajadores de la línea. ¿Cuál era el compromiso que teníamos que tener desde el Estado? Volver a reconstruir una línea aérea desvastada, con inversiones, con decisiones.

    Hoy aquí estamos inaugurando el hangar para los nuevos 20 aviones Embraer, que adquirió esta administración y que convirtió… (Aplausos y cánticos). No, no, no, si la cuestión no es enfrentarlo a nadie, la cuestión es convencerlos de que trabajen, nada más que eso. (Aplausos). No hay que pelear, no hay que confrontar, hay que persuadirlos de que tienen que trabajar todos los días para levantar cada día más la línea. (Aplausos).

    Y aquí estamos inaugurando este moderno hangar, que en su fase cuatro, estamos inaugurando la fase tres, pone 5 millones de pesos, junto a otras importantes inversiones, que no quiero pasar por alto porque son demasiado importantes y además porque son las que ponen la gente, es la plata de los argentinos, de la cual yo soy simplemente su administradora.

    Desde la recuperación de la línea de banderas, además de este hangar y del que estamos construyendo, en Ezeiza, primera construcción que se hace porque desde el año 1949 fue Perón el último que construyó hangares para Aerolíneas Argentinas (Aplausos). Es increíble pero cada vez que estoy en alguna actividad y llegó y digo: “desde el año tal era la última vez que lo hizo Perón”, y bueno ahora estamos haciéndolo nosotros. No es que me crea Perón, por favor, no quiero ningún titular extraño mañana, no, por favor. Es simplemente reflejar el tramo histórico de dejadez y decadencia que tuvo el Estado argentino, desde aquella época hasta ahora y todo lo que hemos recuperado.

    Yo quiero leerles a ustedes las inversiones: 20 aviones Embraer, que nos colocan con la flota de línea de bandera más moderna de toda Latinoamérica, por un valor de 700 millones de dólares; dos Boeing 737700, por 80 millones de dólares; equipos de rampas, por 10 millones y medio de dólares; sistemas y hardware por 18 millones de dólares; material aeronáutico y reparaciones por 515 millones de dólares; vehículo por 400.000 dólares; herramienta por 10 millones de dólares; instrucción de pilotos por 89 millones de dólares; uniformes por 1.173.000 dólares; proyecto de ingeniería de nuevo hangar de 1 millón de dólares; obras y remodelaciones por 4 millones de dólares; simulador, volvimos a tener un simulador, de los simuladores que supo ser un modelo Aerolíneas Argentinas nos habían dejado sin ninguno de ellos, se los llevaron todos. Compramos uno en 23 millones de dólares; la inversión a la fecha ha sido de 1.453 millones de dólares en equipamiento solamente (Aplausos).

    Pero además, también, esta línea que en aquel momento cuando me fueron a ver, más de 9,600 trabajadores pensaron que podían quedar en la calle no solamente conservaron su puesto de trabajo, sino que además incorporamos nuevos trabajadores. Hay un 8 % más de trabajadores y un 40% más de productividad en la línea. (Aplausos). Pero como además creemos que la competitividad no puede estar reñida con la dignidad de los trabajadores, sino que al contrario, es absolutamente complementaria subimos salarios a cada uno de los seis gremios. Y voy a decirlo para que lo sepan todos los argentinos, porque esto también es dinero de los argentinos y no está incluido en aquellos casi 1.500 millones de dólares de inversión.

    El salario promedio de un trabajador de APA, los que llevan maletas, los que atienden el check in, los que por ahí son agredidos, o porque hay cenizas, o porque algún piloto se lo ocurrió no volar, o porque algún técnico… Claro, siempre es así en la política: los que están al frente y ponen la cara son los que reciben los golpes; los que hacen las cosas de atrás, bueno a eso nunca les pasa nada. (Aplausos). Un trabajador de APA, en marzo del 2008 voy a hablar del salario promedio - percibía 3.681 pesos, hoy están percibiendo salario promedio de 11.500 pesos; un trabajador de APTA, que es el servicio técnico, de promedio - en marzo del 2008 - estaba recibiendo 5.300 pesos, hoy están en 16.680 pesos; un trabajador de UPSA, que es el tercer gremio de personal jerárquico que, en marzo percibía promedio, 6.136 pesos, hoy gana promedio 21.000 pesos; un trabajador de servicio de abordo, que en promedio percibía, en marzo 2008, 4.800 pesos, lo percibía porque además se lo pagaba el Estado porque Marsans no pagaba nada tampoco en un momento, era el propio Estado el que estaba pagando salarios y combustibles, hoy está en un promedio de 12.760 pesos; APLA , que agrupa a los pilotos de Aerolíneas Argentinas, que percibía, en aquel momento aproximadamente, de salario promedio 15.800 pesos, hoy están percibiendo 37.800 pesos; UALA, que acaba de recibir su personería gremial y felicitamos también a los trabajadores que han recibido su personería gremial, pasó de 12.400 pesos, que ganaban en este momento, están en aproximadamente 38.000 pesos, lo mismo más o menos que los otros pilotos.

    Digo todo esto porque duele que te cuenten - como el otro día me contaba a alguien que viajó, no me acuerdo si me dijo en United o en American, que como no habían podido subir al catering - en esto no tenían que ver ustedes – tenía que ver otro bloqueo en otro lado, el piloto dijo por altavoz a todo los pasajeros que la culpa de que no le dieran comida era del Estado argentino. Sentí mucha vergüenza como Argentina y también un poquito de desilusión ante tanta poca correspondencia por lo que hemos logrado y han recibido, en estos ocho años de Gobierno. Nadie pretende recibir las gracias, simplemente que defiendan lo que es de ustedes porque el día a que esto se acabe a los primero que se llevan puestos es a los trabajadores argentinos, que se notifiquen todos de una vez por todas. (Aplausos). Yo voy a seguir viviendo y comiendo pero se van a llevar puesto a los trabajadores (Aplausos).

    No son los únicos logros que hemos hecho, yo debo felicitar a la conducción de Aerolíneas, al ministerio de Planificación por cómo hemos aumentado las frecuencias de vuelo - por ejemplo - de la cual la más importante ha sido la frecuencia de vuelo interno, en la República Argentina. Ha aumentado un 36%, que significa conectar a nuestros compatriotas, que estaban desconectados. (Aplausos). Quiero felicitarlos porque a pesar de que la Aerolínea sigue siendo deficitaria -como lo son, además, la mayoría de las aerolíneas del mundo- han hecho una reducción más que notable de ese déficit, al año 2010, del 48%.

    También con la incorporación de nuevos vuelos y líneas, como los vuelos federales, que han conectado todo el sector turístico. Una iniciativa también del ministro de Turismo, que trabajar articuladamente con la empresa y con Planificación, para lograr que esta empresa de servicio para los argentinos también sea una empresa que nos genere ingreso de divisas porque transporta turistas, que vienen a conocer la Argentina y a gastar su dinero también acá, en la Argentina, generando trabajo para millones y millones de argentinos. (Aplausos).

    El turismo representa casi el 7% de su PBI, pero yo sería injusta si no reconociera que estoy ante la inmensa mayoría trabajadores que colaboran todos los días y se rompen el alma para que todas las cosas salgan bien. Para ellos mi agradecimiento; para los que todavía no entendieron mi pedido, como Presidenta de la República, ese señor que está sentado ahí y que se llama Mariano Recalde no lo puso el Espíritu Santo, lo nombró esta Presidenta. (Aplausos). Además, el plan que fuera presentado la semana pasada - si mal no recuerdo - el lunes, por el señor ministro de Planificación, junto al ministro de Trabajo, junto al ministro de Turismo fue elaborado y me fue consultado, paso por paso, en Olivos, antes de ser anunciado. Que nadie confunda a nadie: la que decida es esta Presidenta por mandato popular (Aplausos).

    Y también quiero hablar, porque no sería sincera si no lo hiciera, de que yo tengo aquí los informes, que me mandaba Julio Alak, cuando fuera primero director, por Marsans, cuando luego le tocó presidir en Aerolíneas, las cosas que hemos visto en los últimos tiempos, lo que yo denomino boicots encubiertos, porque no son acciones declaradas y abiertas, sino que son vuelos que no salen, vuelos que se cancelan, vuelos que se caen. Vienen desde la época de Marsans, pero con Marsans se entendía, ahora hacer lo mismo que se hacía en aquella época, donde se vaciaba la empresa, hacerlo ahora con un Gobierno votado democráticamente, que recuperó la línea de bandera. ¿Saben qué siento? Que esa frase, que todos me repetía monocordemente: “Aerolíneas somos todos”, ahora parece que Aerolíneas son unos pocos y la verdad es que yo no quiero que sea así. Yo quiero que Aerolínea sea de los 40 millones de argentinos. (Aplausos).

    Leí acá - y para ponerle un poco de humor, porque si no entre el dolor y las cosas que a uno le pasan, te terminan haciendo mal las cosas - entonces para ponerle un poco de humor estaba releyendo algunos informes de la época de Marsans, donde por ejemplo… ¿Se acuerdan, el otro día, que en el subte había ocurrido un problema de tendinitis? Bueno, acá parece ser que en mayo del año 2008, no hubo un problema de tendinitis, sino de colitis. Sí, sí, así como se escucha, con vuelos que quedaron colgados en Roma, en Auckland y todos lugares en donde los médicos no podían constatar el estado de esa simultaneidad de colitis. Perdónenme es más elegante la tendinitis – confieso -, pero bueno el informe decía colitis.

    Más tarde, ya durante la gestión de Julio Alak, fue un problema también en mayo del 2009, parece que es cíclico: decidieron cancelar 14 vuelos de destinos de exterior e interior porque los pilotos adujeron vibraciones en los flaps. Los principales destinos perjudicados fueron Madrid, Auckland, y en cabotaje Río Gallegos, Calafate, Tucumán y Salta, entre otros. Una digresión, si se me permite. Aguante Santa Cruz, ni te imaginás lo que aguanta Santa Cruz, sabes qué, las que habremos aguantado. (Aplausos).

    Charlando con Mariano me decía que recurrentemente en los vuelos del interior, el vuelo que más problemas tiene siempre es el de Río Gallegos. ¿Qué raro, será por Néstor, será por mí? Y el de Calafate también, dificultades que por allí te dejan plantada a toda la gente y la tripulación, sin contar el último conflicto, 7 días después que él se fuera, creo que fue acá o en Ezeiza ¿dónde fue Mariano? En Ezeiza, por problemas intersindicales, tal cual yo les decía que no teníamos que hacer, allá en el año 2008, que terminaron en una comisaría con todo los pasajeros arriba del avión, en medio de la pista, y con un escándalo sin precedentes, a sólo siete días, de lo que nos había pasado, por lo menos a mí y yo creo que a buena parte de los argentinos.

    Estas cosas de boicot encubierto, como por ejemplo, que tardó cinco minutos y entonces como no vino la nueva tripulación se cancela el viaje, y que nos hace perder no solamente millones de dólares; el último conflicto nos hizo perder 20 millones de dólares, calculados a estándar internacional. ¿Por qué? Porque no solamente es el dinero que uno tiene que devolver de los pasajes, no solamente son los hoteles, la comida y los transfers, que hay que hacer de cada uno de los pasajeros, que se queda sin el servicio, ahí también se calcula internacionalmente la pérdida de prestigio de una compañía, cuyo deber es llegar a punto, el día y en la hora, que le dijo al cliente, que pagó su pasaje. Tal cual se los decía, en el año 2008, lo vuelvo a repetir hoy.

    Por eso les pido a todos el máximo de colaboración ¿porque saben qué? Esta Presidenta no es eterna, ni lo quiere ser además, ni pretende serlo. No sea cosa que en algún momento en lugar de Doña Rosa venga alguna Doña Elena y piense que entonces el Estado es muy mal gestionador y la historia termine como empezó. Somos - como decía el otro día, en la Unión Industrial Argentina, donde hicieron un gráfico del péndulo- Yo la verdad que está lindo lo del péndulo, pero yo me animaría a decir que más que el péndulo somos los que tropezamos una, dos y tres veces, muchas veces con la misma piedra.

    Por eso quería venir hoy aquí, también porque algunas manifestaciones que escuché, acerca de la juventud, de los jóvenes pareciera ser un pecado tener menos de 40 años. No sé si hablan desde la envidia, aquellos que tienen más de 50 ó 60, o habla simplemente con las rémoras del pasado, frente a jóvenes que han logrado que nos volvamos a incorporar a IATA, a Sky Team, que nos han vuelto a poner de vuelta como una línea de bandera digna de ser tomada. Pero, además - creo que hasta de chiquilines los trataron - hasta hace poco si uno era piloto de un vuelo, o de una línea no podía volar en la otra, algo así como: “no te dejo volar en mi avioncito porque sos del otro avioncito”. (Aplausos). Díganme, eso no es de jóvenes, eso casi le diría que es de niños, de infantes, como cuando nos peleábamos y el gordito se llevaba la pelota a la casa para que no jugara el resto… ni siquiera de jóvenes.

    Por eso quiero dejar en claro la necesidad de abordar estas cuestiones es una decisión política nacional. Y ustedes dirán: “¿y por qué no antes” Y esto lo sabe Julio muy bien, y lo sabe Mariano porque era un permanente negociar para que no cayera el vuelo, para que no se nos juntará la gente en Ezeiza e hiciera escándalo. ¿Por qué? Porque siempre privilegiábamos, primero, al usuario, que no tuviera problemas a costa de muchas cosas. Cuando yo escuchaba y escuché declaraciones que los vuelos está mal programados, cuando quien programaba los vuelos eran precisamente los que los boicoteaban; cuando decían que la operación estaba mal hecha y los que gerenciaban la operación habían sido puestos por ellos mismos, realmente me pareció ya más que una falta de cooperación, un ejercicio de cinismo inadmisible, en una Argentina que tiene que servirle a los 40 millones de habitantes y no a un puñado, que se cree con privilegios sobre los demás. (Aplausos).

    Yo quiero decirles – finalmente - que quiero que reflexionen porque no podemos seguir… seguramente este fin de semana largo ¿se romperá algo, Mariano? ¿A algún piloto le volverá a agarrar colitis o algo? Espero que no porque es un fin de semana que la gente piensa viajar, disfrutar y si no que acá me apunten. Claro es increíble, pero cuando yo escuchó. “No puedo hacerme cargo del subte por esto; no puedo porque tengo tendinitis o colitis”. Y yo – queridos - se me murió mi compañero de toda la vida; tenía los dos hijos hechos pelotas, por no decir otra cosa, y tuve que hacerme cargo de la Argentina y salí a trabajar poniendo el hombro todo el día, como no quieren… (Aplausos).

    Yo quiero decirles que muchas veces siento que no me da el cuerpo, muchas veo a mis hijos mal, y sin embargo, tengo que salir y poner la mejor sonrisa y dar esperanzas e ilusiones y expectativas a todos los argentinos. Porque es lo que los argentinos esperan de su Presidente; entonces cuando veo que alguien aduce que. “No, aquél me corresponde a mí; aquél te corresponde a vos, o no, tengo tendinitis”, me siento casi estúpida, pero no, yo se que en el fondo, en algún lugar y en algún tiempo estas cosas se reconocerán. (Aplausos). Y yo creo, sinceramente, porque aspiro a que todos los argentinos puedan vivir un poco mejor y sean felices, aún a aquellos a los que no pasan cosas feas o desgraciadas, porque no soy la única a la que le pasó lo que le pasó, le pasó a muchos más, pero ese por ahí tiene la oportunidad de por allí quedarse en su casa y no salir durante diez, quince o veinte días o un año. Yo ni eso pude hacer, yo tuve que salir a poner el hombro, la cara y todo lo que tengo, y voy a seguir haciéndolo, porque creo en eso. (Aplausos). Pero por sobre todas las cosas lo veo como el verdadero homenaje que le puedo hacer a él, el mejor homenaje, que cualquiera que se siente identificado con este proyecto nacional y popular puede hacerle a ese gran hombre, que fue Néstor Kirchner, es trabajar y cooperar con la imagen del país, con la imagen de sus empresas, con la imagen del Estado (Aplausos).

    Quiero felicitar también, para poner un poco de alegría, sé que designó un nuevo gerente de Operaciones, al señor Fallolany, ¿dónde está para que pueda verlo? (Aplausos). Está de civil, pero es viejo piloto de Aerolíneas, 33 años metidos acá adentro, está bueno porque esa experiencia y es amor también por la empresa. Felicitaciones. (Aplausos)

    Y quiero decirles – finalmente- a ustedes y todos los argentinos, porque perdonen, pero yo me siento también con obligaciones no solamente con Aerolíneas, sino con el resto de los argentinos, quiero que sepan, porque las cifras son claras; las políticas son concretas, quiero que sepa cada argentino que viaja en Aerolíneas, que decide viajar en Aerolíneas que el Estado argentino, que él que a lo mejor gana menos que el que va comandando el vuelo y que va haciendo un servicio, quiero que sepa que el Estado ha puesto todo lo que podía poner, que son políticas y dinero, porque estas son inversiones, incorporación de personal para hacer mejor la prestación, para hacer mejor la operación y si hay algún problema - en buenos modos, porque yo no creo ni en las agresiones, ni en la violencia, que tanto enferma el mundo y que tanto no se enfermó, durante años a nosotros - que de buenos modos le pida a ese hombre o a esa mujer que él es igual que él: un trabajador, o un comerciante, o un empresario, que quiere viajar y que quiere que la Argentina sea grande, y que él también colabora para que esta Argentina y esta Aerolínea sea grande, sino lo quieren hacer por esta Presidenta, si no lo quieren hacer por él, háganlo por sus compatriotas, por los 40 millones de argentinos, y sobre todo, por aquellos que nunca vieron un avión de cerca, y sin embargo pagan sus impuestos y sus cosas, y tal vez nunca vuelen en la Argentina, háganlo por ellos. (Aplausos).

    Esta Presidenta no necesita declaraciones ni de apoyo, ni de amor, estoy vieja para declaraciones de amor, y el apoyo que yo quiero es el apoyo del trabajo. Trabajen, den todo lo mejor de sí para que Aerolíneas sea lo que me dijeron todos ustedes, aquel el 21 de julio del 2008, en la Casa Rosada, en el Salón Blanco, que Aerolíneas Argentinas somos todos, demuéstrennos –a los argentinos- que Aerolíneas Argentinas somos todos.

    Muchas gracias.




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos