Mostrando entradas con la etiqueta Develando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Develando. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

PIQUETES ROJOS














A veces, los chicos preguntan cosas difíciles: ¿Papi, qué es un piquete? ¿Papi, por qué no puedo ir a la escuela hoy? ¿adónde se metieron los colectivos, subtes, trenes y aviones?

¿Cómo explicar que se le hace paro a un gobierno democrático que redistribuye el dinero público en inversión social, pero no se le hace paro a la patronal capitalista, a los empresarios depredadores, a quienes se quedan con la plusvalía de la que hablaba el barbado Carlos? ¿tan confundidos están los dirigentes de la izquierda vernácula?

Los piquetes cuentan con algunas decenas de estudiantes y militantes de cuarta internacional. Son feas las comparaciones, pero frente a los miles y miles de argentinos y argentinas que fatigaron la semana de mayo festejando en celeste y blanco, la inopia rojo trotkista da asco y ofende las conciencias patriotas.

Son tan grandes las banderas, que con 2 personas, una de cada lado, se puede cortar una avenida. Eso se llama economía de recursos. Las vanguardias esclarecidas siempre son poco numerosas pero infinitamente grandes cualitativamente. Por eso, menos es más. Por eso, la misión heroica de las vanguardias esclarecidas es explicar a las masas por qué hay que hacer paro, y si no entienden se les exhorta a no ir a trabajar en forma compulsiva, y llegado el caso, la letra con sangre entra mejor. Un palazo en los vidrios del auto, o el colectivo, o la cabeza dura carnera y antirrevolucionaria, combatirá certeramente contra la traición a los proletarios confundidos que están obligados a pagar impuesto a las ganancias a un gobierno corrupto y burgués. Por eso emergen desde el seno del pueblo los Robin Hood a restablecer las libertades: los poyo sobrero o los altamira o los moyano.

Desde el bosque de las consignas grandilocuentes amplificadas por los medios socios de las dictaduras genocidas, los sindicalistas libertarios nos venden humo justo un 9 de junio, el día del aniversario de la pelea de verdaderos patriotas contra la revolución fusiladora.

Se olvidaron que LLOVIÓ MUERTE EN PLAZA DE MAYO.

Se olvidaron a LOS FUSILADOS DE 1956.

Yo de política no entiendo nada, pero dice el papa Francisco (ese que se tomó unos mates con Cristina en el Vaticano):

«56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta»... (EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM)








Daniel
Mancuso





domingo, 7 de junio de 2015

SENTIAS DICERE LISET







Somos la línea editorial, sin patrones que editen nuestras conciencias. Venimos de la derrota de la dictadura cívico eclesiástico militar. Venimos del saqueo neoliberal. Surgimos desde las esperanzas resucitadas en el 2003, al calor de las discusiones sobre los cortes "agrogarcas" y la Ley de Medios. Escarbamos a diario en las grietas de la mentira organizada. El día del periodismo, nos pertenece.

¿Por qué hoy se conmemora el día del periodista? Porque un 7 de junio de 1810, hace 205 años, se publicaba la primera edición del primer diario oficialista de nuestra historia. Por decreto (orden), del 2 de junio, la Primera Junta de Gobierno creaba el periódico La Gazeta de Buenos Ayres.

Y no era un medio independiente, neutral, u objetivo. Era la voz de una facción de la sociedad que quería independizarse de España y ejercer su soberanía. Se publicó entre 1810 y 1821 con el objetivo de publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. En sus inicios fue redactada por Mariano Moreno con la ayuda del sacerdote Manuel Alberti, y las colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Así que quienes se sienten comunicadores y ejercen el periodismo deben saber que Mariano Moreno también colaboró con develar la grieta que rajaba nuestra tierra, y que ya venía de tiempo atrás.




    "Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet". (Raros son esos tiempos felices en los que se puede pensar lo que se quiera y decir lo que se piensa) 



Daniel
Mancuso





viernes, 27 de marzo de 2015

NATALIO ALBERTO Lie to Me





Había una vez, un fiscal federal llamado NATALIO ALBERTO que usaba la plata de mis impuestos para salir con chicas, enfiestarse y sacarse fotos en Cancún. El fiscal federal usaba la plata de tus impuestos para no investigar nada de nada sobre el atentado a la AMIA, ocurrido en 1994. También, usaba la plata de todos nosotros para hacer acopio de la mitad del sueldo de sus empleados en la fiscalía, y para zafar del escándalo que se venía inventó una denuncia cachivache que fue desestimada por el juez, y por la Cámara.

Pareciera que NATALIO ALBERTO era un vago inoperante que se burló de todos, aunque fue denunciado por los familiares de la AMIA por ineficiente y mentiroso. Además, sabía que iba a saltar todo el robo, malversación y desvío de los multimillonarios fondos para la investigacion, y quedaría patente que NO HIZO NADA desde el 2004. Pero lo peor de todo es que el generaldel ejército del 18F, Germán Moldes,  recurrirá este fallo ante la Cámara de Casación Penal, y esto significa que se seguirán dilapidando recursos del Estado, es decir, de todos los argentinos, para perder el tiempo, entorpecer la administración de justicia, distraer la atención de la población y ocupar la tapa de los diarios.

En síntesis: la acusación realizada por NATALIO ALBERTO que apareció muerto el 18 de enero obtuvo su segundo revés judicial. Tras el fallecimiento misterioso, el fiscal Gerardo Pollicita impulsó la denuncia y le solicitó al juez Rafecas que evaluara las pruebas que se aportaron a la causa.

Una semana más tarde, el juez titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 decidió rechazar la acusación por considerarla sin fundamentos y sosteniendo que "no había delito". A su vez, agregó que el pacto con Irán no entró a regir y que, de ese modo, no había "principio de ejecución de un delito".

Ante esta determinación, el fiscal de Cámara, Germán Moldes, pidió a la Cámara Federal que se continúe con la investigación. Sin embargo, tras la decisión de la Sala I de desestimar la denuncia, Moldes va a recurrir la decisión ante Casación Penal. Margaritas a los chanchos...


"No hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado respecto -aunque sea- a una instigación o preparación (no punible) del gravísimo delito de encubrimiento por el cual fuera no sólo denunciada sino también su declaración indagatoria requerida" (Dr. Daniel Rafecas)


«Al aproximarse al estudio de la presentación que dio génesis a esta causa, con sus casi trescientas páginas y sus decenas de comunicaciones telefónicas prolijamente encadenadas a un relato que, sin escatimar en adjetivos, exhibe una pulcra redacción, es atendible verse seducido por lo que se enuncia. Pero cuando uno se detiene y avanza en sus detalles, los contornos de lo que se dice ya no son tan nítidos. Como si se tratara de un pase de ilusionista, en casos como este es preciso analizar las cosas más de cerca para poder develar su real entidad... (Dr. Jorge L. Ballestero)


¡Lean Burros!, no pierden nada, al contrario, si lo hacen estarán luchando contra el Alzheimer, y dejarán de repetir pavadas sin ton ni son...

Ah, me olvidaba... ¡YO NO SOY NISMAN!



Daniel
Mancuso









.3






.2








.1










.0

LEA TAMBIÉN...

LAS MENTIRAS DE NISMAN



JE SUIS ANTI-K



JUAN SALINAS sobre Embajada-AMIA-DAIA-Nisman



EL INCONSCIENTE DEL DIFUNTO



EL DUO DINÁMICO TRAS LA PISTA DEL CRIMEN



NISMAN VS NISMAN, LORENZETTI VS LORENZETTI, ARROYO SALGADO VS FEIN



¡¡¡ CLARÍN EMBARRA LA CAUSA !!!




jueves, 16 de octubre de 2014

HACIENDO RADIO









Le damos, le damos, pero no basta. El día debería tener 36 horas, para dormir sólo lo suficiente, y no perder tiempo, que no alcanza para todo lo que empezamos. El deseo se potencia y las ganas se entusiasman sin freno. Estamos pariendo una radio, una pequeña utopía, como todas las que venimos haciendo los que creemos en ellas. Y las frustraciones anteriores no nos importan, ahora es presente y vamos en colectivo hacia adelante, todos juntos, comunicándonos, que no es poco. Te invito a que te sumes, te multipliques, te eleves a la máxima potencia de tu sensibilidad para ganar esta pequeña escaramuza de la larga batalla cultural que venimos dando los que queremos cambiar lo que está mal, completar lo que falta, imaginar lo imposible... RADIO LA VOZ o nuestra dirección electrónica http://www.radiolavoz.info/ que es lo mismo. El bondi te espera con los parlantes a todo volumen.







Daniel
Mancuso











viernes, 19 de septiembre de 2014

RECORDANDO A PAULO FREIRE: EL DIALOGO








Hoy cumple años el maestro, 93 jóvenes viajes alrededor del sol, aunque se nos fue a los 76, pero nos dejó un enorme tesoro para la eternidad. Este es el verdadero maestro. ¡A la mierda Sarmiento!

Buscando en la biblioteca, tratando de encontrar una luz en el laberinto de las ideas, encontré un viejo libro de Paulo Freire, gastado y amarillento, con un título sugestivo: "Pedagogía del Oprimido". Abrí cualquier hoja, al azar...






« ...Al intentar un adentramiento en el diálogo, co­mo fenómeno humano, se nos revela la palabra, de la cual podemos decir que es el diálogo mismo. Y al encontrar en el análisis del diálogo la palabra, como algo más que un medio para que éste se produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos.

» Esta búsqueda nos lleva a sorprender en ella dos dimensiones -acción y reflexión- en tal forma so­lidarias, y en una interacción tan radical que, sacri­ficada, aunque en parte, una de ellas, se resiente inmediatamente la otra. No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar él mundo.

» La palabra inauténtica, por otro lado, con la que no se puede transformar la realidad, resulta de la dicotomia que se establece entre sus elementos cons­titutivos. En tal forma que, agotada la palabra de su dimensión activa, se sacrifica también, automáticamente, la reflexión, transformándose en palabrería, en mero verbalismo. Por ello alienada y alienante. Es una palabra hueca de la cual no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción.

» Si, por el contrario, se enfatiza o exclusiviza la acción, con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en activismo. Este, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.

» Cualquiera de estas dicotomías, al generarse en formas inauténticas de existir, genera formas inauténticas de pensar que refuerzan la matriz en qué se constituyen. La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas pala­bras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar" el mundo, es transformarlo. El mundo “pronunciado”, a su vez, retorna problematizado a los “sujetos pronunciantes”, exigiendo de ellos un nuevo “pronunciamiento”.

    Buscar nuestra palabra verdadera, Transformar el mundo, es también, ir a contramano de las políticas neoliberales que nos mandaban desde Estados Unidos y Europa. Fortalecer el Estado, recuperar el patrimonio dilapidado en los 90, integrarnos con los hermanos de latinoamérica en el Mercosur y UNASUR, generar Trabajo, recuperar el tejido social agujereado por la injusticia del "Mercado". Y no aflojar ahora, que nos aprietan los buitres de adentro y de afuera.

» Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo; en la acción, en la reflexion. Más si decir la palabra verdadera que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres sino derecho de todos los hornbres. Precisamente por esto, nadie pue­de decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción con el cual qui­ta a los demás el derecho de decirla. Decir la pala­bra, referida al mundo que se ha de transformar, im­plica un encuentro de los hombres para está transformación.

    Los hombres dejaron de hacerse, porque los tapó el silencio, la precarización laboral, el desempleo y la marginalidad. Se llenó de cartoneros la gran urbe, de basurales el conurbano, de hambrientos desperdigados por toda la geografía patria. Y también florecieron los countries y los barrios cerrados, bañados por la lluvia ácida de la convertibilidad. Tenemos millonarios (De Narváez, Macri, Vila, Manzano, Magnetto, Ernestina, Mitre, Etchevehere, Biolcati...) que no pueden explicar el origen y multiplicación de sus fortunas.

» El diálogo es este encuentro de los hombres, me­diatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.

» Esta es la razón que imposibilita el diálogo, en­tre aquellos que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquéllos a quienes se ha nega­do este derecho. Primero es necesario, que los que así se encuentran, negados del derecho primordial de decir la palabra, reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante.

    Esta es la razón por la cual es casi imposible que el gobierno nacional pueda dialogar con los radicales, los macristas, los troskos, los de unen, porque "ellos" niegan la pronunciación del mundo a los más pobres, a los jubilados, a los trabajadores, a los pibes desnutridos, a los más perjudicados por las políticas implementadas por "ellos" cuando "ellos" son o fueron gobierno. Y si su intención no es esa, si no quieren silenciar a nadie, con sus actos y dichos, igual son funcionales a los poderosos de siempre y perjudican a los desamparados de siempre.

» Si diciendo la palabra con que pronunciando el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales.

» Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un sim­ple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.

» Tampoco es discusión guerrera, polémica, entre dos sujetos que no aspiran a comprometerse con la pronunciación del mundo ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente en la imposición de su verdad.

» Dado que el diálogo es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, no puede existir una pronunciación de unos a otros. Es un acto creador. De ahí que no pueda ser mañoso instrumento del cual eche mano un sujeto para conquistar a otro. La conquista implícita en el diálogo es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la del uno por el otro. Con­quista del mundo para la liberación de los hombres.

    Es imposible que haya diálogo entre los trabajadores y los que no quieren repartir las ganancias. El diálogo es sinónimo de distribución, de redistribución y de equidad. Si no hay equidad, habrá que buscarla, en un acto creador.

» Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posi­ble la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo.

» De ahí que sea esencialmente, ta­rea de sujetos y que no pueda verificarse en la rela­ción de dominación. En ésta, lo que hay es patología amorosa: sadismo en quien domina, masoquismo en los dominados. Amor no. El amor es un acto de va­lentía, nunca de temor; el amor es compromiso con los hombres. Dondequiera exista un hombre oprimi­do, el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación. Este compromiso, por su carácter amoroso, es dialógico. Como acto de valentía, no puede ser identifica­do con un sentimentalismo ingenuo. Como acto de li­bertad, no puede ser pretexto para la manipulación, sino que debe generar otros actos de libertad. Si no es así no es amor. Por esta misma razón, no pueden los dominados, los oprimidos, en su nombre, acomodarse a la violen­cia que se les imponga, sino luchar para que desapa­rezcan las condiciones objetivas en que se encuen­tran aplastados.

    No caben dudas al respecto. Solo el camino trazado imprime validez al diálogo: Si vamos para el mismo lado, dialoguemos. Si el propósito de "ellos" es torcer el rumbo, estamos en problemas y se termina la discusión.

» Solamente con la supresión de la situación opre­sora es posible restaurar el amor que en ella se prohibía. Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo. No hay, por otro lado, diálogo si no hay humil­dad. La pronunciación del mundo, con el cual los hombres lo recrean permanentemente, no puede ser un acto arrogante. El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus po­los (o uno de ellos) pierde la humildad.

» ¿Cómo puedo dialogar, si alieno la ignorancia, esto es, si la veo siempre en el otro, nunca en mí? ¿Cómo puedo dialogar, si me admito como un hombre diferente, virtuoso por herencia, frente a los otros, meros objetos en quienes no reconozco otros "yo"? ¿ Cómo puedo dialogar, si me siento participante de un "ghetto" de hombres puros, dueños de la ver­dad y del saber, para quien todos los que están fuera son "esa gente" o son "nativos inferiores"? ¿Cómo puedo dialogar, si parto de que la pro­nunciación del mundo es tarea de hombres selectos y que la presencia, de las masas en la historia es síntoma de su deterioro, el cual debo evitar? ¿Cómo puedo dialogar, si me cierro a la contribución de los otros, la cual jamás reconozco y hasta me siento ofendido con ella? ¿Cómo puedo dialogar, si temo, la superación y si, sólo en pensar en ella, sufro y desfallezco? La auto-suficiencia es incompatible con el diálogo. Los hombres que carecen de humildad o aquellos ­que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. No pueden ser sus compañeros de pronunciación del mundo.

» Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan hombre como los otros, significa que le falta mucho que caminar, para llegar al lugar de encuentro con ellos. En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan saber más. No hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres. La fe en los hombres es un dato a priori del diálogo.

    Tomemos un ejemplo: ¿Tiene el gobierno porteño, Macri, el PRO en su conjunto, fe en los hombres, cuando sus políticas de gestión son no inclusivas, utilizando recursos para hacer negocios y descuidando a los más desprotegidos?

» Por ello, existe aun antes de que éste se instau­re. El hombre dialógico tiene fe en los hombres, antes de encontrarse frente a frente con ellos. Esta, sin embargo, no es una fe ingenua. El hombre dialógico que es crítico sabe que, el poder de hacer, de crear, de transformar, es un podér de los hombres y sabe también que ellos pueden, enajenados en una situación concreta tener ese poder disminuido. Esta posibilidad, sin embargo, en vez de matar en el hombre dia­lógico su fe en los hombres se presenta ante él, por el contrario, como un desafío al cual debe responder. Esta convencido de que este poder de hacer y transformar, si bien negado en ciertás situaciones concre­tas, puede renacer. Puede constituirse. No gratuita­mente, sino mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue la alegría de vivir. Sin esta fe en los hombres, el díálogo es una far­sa: O en la mejor de las hipótesis, se transforma en manipulación paternalista. Al basarse en el amor, la humildad, la fe en los hombres, el diálogo, se transforma en una relación horizontal en que la confianza de un polo en el otro es una consecuencia obvia. Sería una contradicción si en tanto amoroso, humilde y lleno de fe, el diálogo no provocase esté clima de confianza entre sus sujetos. Por esta misma razón, no existe esa con­fianza en la relación anti-dialógica de la concepción "bancaria" de la educación. Si la fe en los hombres es un apriori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza va haciendo que los sujetos dialógicos se vayan sintiendo cada vez más compañeros en su pronunciación del mundo. Si falta la confianza significa que fallaron las condiciones discutidas anteriormenté. Un falso amor, una falsa humildad, una debilitada fe en los hom­bres no pueden generar confianza.

» La confianza im­plica el testimonio que un sujeto da al otro, dé sus intenciones reales y concretas. No puede existir si la palabra, descaracterizada no coincide con los actos. Decir una cosa y hacer otra, no tomando la pa­labra en serio, no puede ser estímulo a la confianza. Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.

» Tampoco hay diálogo sin esperanza. La esperanza está en la raíz de la inconclusión de los hombres, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda. Búsqueda que, como ya senaláramos, no puede darse en forma aislada sino en una comunión con los demás hombres, por ello mismo, inviable en la situación concreta de opresión. » 

Paulo Freire


    El gobierno nacional ha dado sobradas señales del rumbo hacia donde se dirige, ha expresado abiertamente sus intenciones reales y concretas. Aunque aún hay algunos problemas sin resolver, y llevamos más de una década al mando del barco. ¿Existe el kirchnerismo crítico? ¿sería posible torcer los rumbos torcidos de algunos tecnócratas, burócratas y corruptos? ¿se puede analizar y proponer algo distinto a lo que se está haciendo mal sin ser tildado de traidor o trosko? ¿Hay diálogo adentro del kirchnerismo, como propone Paulo Freire?
     







Daniel
Mancuso
 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

FACEBOOK Y LA ESTUPIDEZ







El "Me gusta" pareciera ser la muerte del pensamiento, y por extensión de la acción comunicativa. Faceboook ha multiplicado a lo largo y ancho del planeta la banalización de las opiniones, los debates, la simple conversación epistolar. Todo se ha desvanecido con un simple clic que completa las ganas de participar, y nos deja tranquilos sabiendo que el destinatario recojerá nuestra señal: ojo, yo pasé por ahí, estoy de tu lado...

El “Me gusta”, es una funcionalidad asociada a todo tipo de publicación que complementa a los comentarios con una simple expresión de adhesión o aprobación sobre la publicación que ha realizado alguno de nuestros contactos o alguna de las páginas que seguimos. Y su sola propuesta empobrece el mensaje. Siendo el “me gusta” una de las características de Facebook que funciona como mascarón de proa, de hecho, vemos usar el recurso en muchos ámbitos, la publicidad entre otros, y ya no hay vuelta atrás. Es más fácil que pensar y escribir algo coherente.

Otros, más ¿comprometidos?, van al segundo paso: "", donde dan rienda suelta a toda clase de oraciones, frases y vituperios, que a veces tienen que ver con el tema en cuestion, pero otras no, y se van por las ramas al punto de llegar a las antípodas de lo que trataba el posteo inicial. Ni que hablar cuando hay un link (hipervínculo) como eje del posteo, ahí lo pasan por alto porque sólo miran el título o la foto de marras como disparador para la efervecente opinión o el denuesto. Cero conexión. ¿Análisis de texto? ¿Lo qué?

Lo cierto que la gran vidriera cibernética no inventó nada nuevo, solo expone a la especie humana en su total desnudez, en su rotunda vacuidad egocéntrica. Y todo todo lo que allí aparece es el emergente de cuanta virtud o miseria habite en nosotros.

Una pena. La herramienta que permite conectar a gente que ni se conoce o que vive muy lejos pero que podría favorecer el intercambio y el aprendizaje, la información y la denuncia, la crítica y la propuesta, se transforma en un aquelarre de pavadas intrascendentes, mensajes catárticos berretas, y egos sobredimensionados que no encuentran mejor lugar para aliviar su soledad.  

Vivimos en un sistema capitalista: Facebook, con sus millones de usuarios activos, que aumentan diariamente, es sin duda alguna la reina de las redes sociales. Un lugar en el que millones de usuarios interactúan entre sí a cada momento, compartiendo contenidos, subiendo imágenes, jugando a juegos o conversando alrededor de sus productos o marcas favoritas a través de las miles de páginas y grupos que existen. Un gran negocio de millones de dólares.


Para quienes usamos facebook (feisbuc) o twitter (tuiter) o los blogs con otro bjetivo que subir las fotos de las vacaciones o las tiernas imágenes de nuestras mascotas, internet en todas sus variantes es un vehículo que nos facilita la comunicación masiva a través del mundo cibernético para difundir nuestras ideas, sentimientos, debates, propuestas, reflexiones, dudas, críticas, y poder contrarrestrar, de algún modo, el terrible bombardeo desinformativo que nos circunda, nos invade, nos hipnotiza, con la humilde intención de mejorar el planeta en nuestra pequeña, infinitesimal cuotaparte. Pero no cabe duda, que somos minoría, y que la estupidez, la banalidad, lo superfluo seguirán llenando los grandes servidores, mientras los dueños de los fierros se siguen llenando de plata. 





Daniel
Mancuso


viernes, 30 de mayo de 2014

IJOS DE PUTA








"Me da vergüenza la Justicia, me da vergüenza la Argentina. Creo que somos un país de mierda, creo que estamos repleto de gente de mierda, que se calla la boca. Somos unos irresponsables que no nos importa nada".


Yo no tengo nada que ver, boludos, la culpa es de los políticos corruptos. Los empresarios no son corruptos son empresarios, ¿qué querés, que pierdan plata? Son coherentes y yo soy coherente. Yo hago la mía. Estoy acá pero me pagan más y voy para allá. Y soy más papista que el Papa. Más asesino que Videla. Más jodido que Magnetto. Y me desdigo y vuelvo a empezar, qué mierda. Y no soy neoliberal, soy marxista: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros. El arte es amoral y yo soy un artista...




Yo estoy cansado de los que se acomodan adonde calienta el sol, se hacen amigos del juez para tener palenque donde ir a rascarse. Basta de viejos Vizcacha y esbirros berretas, así no vamos a ningún lado, paren de robar por 2 años, a lo mejor la cosa mejora, ijos de puta...


"Sí, los estoy insultando, no me importa, Ballestero, Farah y Freiler, váyanse a la mierda. Si quieren que vaya preso, voy, no me importa. Si quieren demandarme por injurias, háganlo. A mi me encantaría ver en este país a todos libres y a mí preso. Eso sería la mejor demostración. Boudou festejando en Puerto Madero y yo preso. Así se entiende: es esto, lo maneja la mafia y se acabó. Y de la mafia no se habla".


Yo soy Rata en el horóscopo chino, nací el 12 de sptiembre de 1960, y siempre me la rebusco, me meto en la mierda, escarbo, y saco la basura afuera para ver que se puede aprovechar, nada se pierde todo se transforma. Y tengo el ego muy muy muy grande, soy el mejor, desde que descubrí que soy un pobre tipo, y para salir a flote hay que pisar al de abajo, al del costado, y trepar. Y soy omníboro, fumón, envidioso, mal bicho, por eso estoy gordo...


    «Este será el año de los negocios, muy buen año laboral y económico. Puedes encontrar tu equilibrio económico, pero a cambio, será necesario un duro trabajo, aunque merecerá la pena. La rata debe pensar en el presente y dejar atrás el pasado, no pensar en antiguas ilusiones para no perder las oportunidades que la vida te depara en el presente. Debe olvidar viejos rencores y tener la mente abierta para perdonar y dejar antiguos rencores, de esta manera serás más feliz y desprenderás energía positiva. Este año tienes que tener claro cuales son sus aspiraciones en la vida e intentar alcanzarlas...»




Recién pasé por la casa de Amado Boudou, y le dije al taxista: pará boludo, pará... y me bajé con un aerosol y le dejé un graffiti en la puerta del edificio, pero estaba tan nervioso que se me cayó el cigarrillo y me quemé el pantalón, la concha de su madre, y me olvidé la "H", boludo...

















Daniel
Mancuso





jueves, 8 de mayo de 2014

MATEN AL EDITOR RESPONSABLE









"No tengo ningún problema de ir y reventarte a trompadas como te merecés, pero no lo voy a hacer. En la esquina te voy a mostrar que tengo ovarios, cosa que vos no tuviste".


La violencia nos enchastra como una telaraña viscosa que no deja de pegotearse entre la ropa, entre los dedos, entre los sesos, y no se quiere ir.  Nadie se salva, ni los que debieran preservar la paz desde sus mensajes cotidianos...

  “Dijiste que mis compañeros eran negros de mierda. Voy a contar las cosas que nos hiciste en este canal. Y pediste que me echen. Me la banqué, pero como tengo ovarios, no tengo ningún problema de ir y reventarte a trompadas como te merecés. No lo voy a hacer porque soy educada y te voy a reeducar a vos. No te voy a reventar a trompadas porque es lo que vos te mereces, pero en la esquina te voy a mostrar que tengo ovarios, cosa que vos no tuviste”


Mientras desde el oficialismo se expresa que la violencia es un fenómeno complejo que en parte es amplificado por los medios masivos de confusión (por ejemplo, el secretario de Seguridad Sergio Berni explicó, en A24 con Antonio Laje, la profusión de mensajes violentos desde los jueguitos para  chicos a los noticieros sangrientos a toda hora), no se entiende como "medios amigos" publican noticias que no sólo son idiotas sino que violentan y avergüenzan a quienes leemos tales basuras.

“En las últimas 24 horas a Latorre le pedí que le pidiera disculpas a mi hija (a quien Yanina le había dicho "taradita" confundiéndola con otra chica), pero no por Twitter, porque eso es de cagona, como vos. Le di la oportunidad y no lo hizo, pero yo tengo ovarios Yanina Latorre, y te metiste con lo más preciado, mi hija”.

¿Para qué? ¿Cuál es el sentido de estas noticias que después se repetirán en televisión, en refritos pseudohumorísticos supuestamente críticos de los medios de comunicación? ¿Para qué darle entidad a la pavada? ¿quién carajo es Yanina Latorre, o Evelyn, o Doman y la puta que los parió?  Semejante contradicción entre el discurso oficial y los medios "oficialistas" demuestran que la batalla cultural es más difícil de lo que parece, porque no sólo los contras tiran para abajo, hacia el lodo y la mierda.



Daniel
Mancuso




lea también...





miércoles, 19 de marzo de 2014

CACHANOSKY SIN SALIDA







Lo grave de lo que nos pasa es tropezar muchas veces con la misma piedra. Otra vez la inflación, otra vez la inseguridad. Cada tanto tiempo recrudecen los temas dolorosos de la vida social argentina que nos encuentra con cientos de opinólogos reflotando las recetas que nos llevaron al fracaso nacional, y lamentablemente, muchos caen en la trampa de creerles. ¿Te acordás cuando Bernardo Neustadt le hablaba a "Doña Rosa" sobre las bondades de las privatizaciones y lo malo que es el Estado administrando todo?

Y ahora, es igual, es la repetición hasta el artazgo de mentiras fosilizadas que siempre afloran para asustar a la sociedad en momentos difíciles. Está en el ADN de "lagente" el miedo y la inseguridad, y sólo hace falta tocar ciertos resortes sensibles (la opinión publicada, el bolsillo, las expectativas) para que se activen los temores arcanos.

Uno de los tantos propaladores de la falacia económica más difundida: "la culpa de la inflación la tiene el Estado, el gobierno, los funcionarios", es Nicolás Cachanosky que en Infobae dice "Alto gasto público: ¿callejón sin salida?"


«Una década de administración kirchnerista dejó al país en lo que parece ser un callejón sin salida. Alto nivel de gasto público con déficit fiscal en un contexto de inocultable debilidad económica. ¿Cómo corregir el desequilibrio fiscal sin empujar aún más la economía hacia un contexto recesivo? La economía keynesiana que tanto influye en el pensamiento económico del país ve una relación prácticamente directa entre gasto público y desempeño económico al punto tal que una reducción súbita del gasto público se equipara con una inevitable recesión económica. ¿Es el modelo K un proyecto de callejón sin salida? Si bien no se pueden negar las dificultades y costos de corregir años de irresponsabilidad fiscal, no es del todo cierto que Argentina se encuentre en un callejón sin salida. De hecho, si bien hay innegables diferencias de contexto histórico, la economía de Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial ofrece un caso histórico que muestra que sí es posible salir de una situación de déficit con alto gasto público son los presagiados problemas de la “austeridad fiscal”».


Mientras los supermercados Coto, Carrefour, Jumbo, Vea, Día, Toledo, Disco, etc... se burlan de los acuerdos que ellos mismos firmaron sobre Precios Cuidados, generan inflación, desabastecimiento, mal humo social, y se enriquecen a costa de nuestros dineros, Nicolás Cachanosky nos sigue tratando como idiotas haciendo gráficos y comparaciones  absurdas para intentar convencernos de lo buenos que son los capitales privados...


«... Una economía con un alto gasto público puede resultar en economías anémicas dado el alto nivel de recursos que deben destinarse a gasto público y no a consumo e inversiones privadas. Una economía con precios regulados es incapaz de invertir de manera eficiente, dado que los empresarios se encuentran ante precios mentirosos en lugar de precios que reflejen de manera fiel las preferencias de los consumidores. A veces lo mejor que puede hacer el gobierno para mejorar la economía de un país es simplemente hacer un paso al costado y dejar al mercado operar. Poco pueden aportar ministros con escasa o nula experiencia de mercado frente a empresarios e inversores que arriesgan su capital en lugar del dinero del contribuyente».


Y finaliza: «Si hay algo que a la Argentina le falta es un mercado libre que permita la creación de valor en lugar de una economía que debe mantener a un insaciable aparato populista».


Bernardo Neustadt murió pero nos quedó un digno sucesor de la infamia neoliberal tecnocrática y desinformativa: Nicolás Cachanosky.







Daniel
Mancuso




viernes, 31 de enero de 2014

CHOCOLATE POR LA NOTICIA









Como si se copiara de Joan Manuel Serrat cuando cantaba: "pero eso sí, los sicarios no pierden ocasión en declarar públicamente su empeño en propiciar un diálogo de franca distensión que les permita hallar un marco previo que garantice unas premisas mínimas que faciliten crear los resortes que impulsen un punto de partida sólido y capaz de este a oeste y de sur a norte, donde establecer las bases de un tratado de amistad que contribuya a poner los cimientos de una plataforma donde edificar un hermoso futuro de amor y paz", el jefe de Gabinete usa muchas palabras para explicar lo que todos padecemos cada día... el ministro Capitanich dijo: "En la República Argentina existe una conjugación de factores entre los cuales están exponentes políticos, visibles e invisibles, exponentes sindicales, visibles e invisibles, exponentes sociales y económicos, visibles e invisibles, que promueven una estrategia de desestabilización permanente con el objetivo de propiciar precisamente lo que nosotros no queremos: que es un ajuste, de caracter social tendiente a crear exclusión social y obviamente perjudicar a los argentinos".

Ya lo sabíamos, Jorgito. ¿Y? ¿Qué vamos a hacer con esos sotretas?

"Lo único que hacen es criticar. Los actores sindicales también. Critican al gobierno pero no a los empresarios, que son quienes aumentan los precios a veces en forma indiscriminada. El pueblo argentino debe defender, junto al Gobierno, el bolsillo de los consumidores", dijo el jefe de Gabinete Capitanich.

Ya lo sabíamos, Jorge Milton. A por ellos y ellas, con todo el peso del Estado populista sobre sus cabezas cipayas.

“Estamos absolutamente solos luchando contra grupos poderosos que aumentan los precios sin justificación”, dijo el coqui.

No yore ministro, no yore... (¿te acordás, hermano, de Norma Plá?)


.1
Sin sorpresas: "El massismo salió a defender a quienes especulan con el precio del dólar": El diputado del Frente Renovador y ex titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, manifestó hoy: "No veo maniobras especulativas por parte de los empresarios", en diálogo con Radio América.

Ya lo sabíamos. Son los 90 en estado puro.


.2
Alberto Samid, flamante vicepresidente del Mercado Central, charló con Víctor Hugo Morales, en Radio Continental: “En menos de un mes voy a inaugurar el primer Mercado móvil en La Plata... Un poco la inflación se la atribuyo a los intermediarios. Con mi llegada al Mercado Central van a bajar, va a cambiar porque voy a sacar el Mercado a la calle. Vamos a llevarlo a todos los lugares que se necesiten. Voy a armar camiones y ferias con valores justos y racionales”





Qué pena, esto ya lo había dicho mi vecina jubilada de 87 años (que llegó hasta 3º grado, y que vive con bastón de caña y su perro Pepe), cuando recién empezaba Guillermo Moreno a calzarse los guantes de box. Si se hubiera hecho antes, nos hubiéramos ahorrado millones de pesos que se apropiaron los formadores de precios del bolsillo de los trabajadores.

Si los chinos coparon cada barrio, si Carrefour Express está por todos lados, porque no hacemos ferias barriales con productores chicos directamente al consumidor, hace una década que se tuvo que haber concretado, y en vez de sentarse a conversar con Alfredo Coto y sus amigos, el gobierno debería sentarse a escuchar a los productores que no pueden poner sus mercancías en el circuito comercial, porque los grandes supermercados funcionan como oligopsonio.

«El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran»

Ya lo sabíamos, Alberto. Esperamos que se haga, la única verdad es la realidad. Pero apena que tengas que salir a pedir galpones para competir con la mafia de los precios que crecen.


LEA TAMBIÉN



Daniel
Mancuso





DÓLAR, SOJA, CÍRCULO ROJO Y GOLPISMO "IN YOUR FACE"






Muchos compañeros están preocupados por lo que está pasando. Los vecinos que se cruzan por la calle se preguntan sobre la compleja situación de este enero caliente. Los gorilas odian sin descanso como siempre. Es cierto que el "círculo rojo" quiere que el gobierno nacional se vaya antes, siempre quisieron voltear a este proyecto. No hace falta que venga el millonario menemista Daniel Hadad a darnos consejos.

Los que estamos de este lado sabemos qué sucedería si gobernara cualquiera de los opositores: sería el tunel del tiempo, la vuelta de los 90: crisis ajuste desocupación hambre y miseria. Por eso, nos recalienta la lentitud y/o desidia que tuvo/tiene el kirchnerismo frente a temas de suma importancia: ferrocarriles, energía eléctrica, dólar, inflación, entre otros. No alcanzan las explicaciones macro, llega un momento en que un simple mortal tiene que vivir y mirar 678 no le soluciona los problemas.

Escuchamos a alguien insospechado de kirchnerismo, al expresidente Raúl Alfonsín en 2004...







El asunto del dólar tiene a toda la población en vilo. Hace unos meses, Cristina dijo que jamás iba a devaluar... sin embargo, en el comienzo de 2014, el gobierno devaluó y el billete verde se fue de 6 a 8 pesos.

¿Quién ganó y quién perdió con la devaluación?

Es cierto que bajan las reservas porque se está pagando deuda que no se contrajo, que es anterior al 2003, que generaron los gobiernos neoliberales precedentes. Es cierto que miles de argentinos tienen dólares en el exterior, que se han fugado miles de millones de dólares en los últimos años, y que los agroexportadores guardan la soja en los silos bolsa esperando el momento oportuno para liquidar su cosecha, y con eso especulan y aprietan a la economía nacional, y a todos nosotros.

Pero también es lógica la desconfianza que generan las idas y vueltas gubernamentales: ahora el ministro Kicillof dijo: "No habrá más deslizamientos en el precio del dólar". ¿Vos ponés la mano en el fuego por Axel?

Si suben las reservas, si los agrogarcas venden la soja y los dólares ingresan a las arcas fiscales, puede ser que se calme un poco la cosa. Se estima que la cosecha aún no liquidada representa unos 8.000 millones de dólares en cereales y oleaginosas. De exportarse lo que queda, las reservas del Central volverían a un equilibrio.

Pero los precios no paran de subir. ¿Fuiste al supermercado últimamente?

 Es cierto, si se devalúa, los precios suben, no hay vueltas en una economía capitalista, pero lo importante es cuánto suben, y ahí es importante el rol del Estado. Aunque digan que el Gobierno ya aplica multas y califica de "antipatriotas" a los empresarios que suben los precios, aún es muy tibia la acción contra los especuladores, mientras los ciudadanos de a pie venimos padeciendo un enorme desamparo frente a la voracidad de los formadores de precios y la sensación es que son PRECIOS DESCUIDADOS los que agreden nuestras faltriqueras.


.1
Hace falta más Estado, y escuchar más a los de abajo, las reuniones con empresarios casi siempre han resultado un engañapichanga. Hay que tomar las riendas firmente y empezar a pensar medidas más audaces, como "Ante la ofensiva de los oligopolios, ¡estatizar el comercio exterior!"

Dice Atilio Borón: «Es absurdo, y a estas alturas demencial, que cinco o seis grandes oligopolios manejen el grueso de la divisas que ingresan por la vía de las exportaciones agropecuarias. En una economía tan dolarizada como la Argentina, en donde los componentes importados afectan a casi todas, por no decir todas, las actividades económicas del país, dejar que la disponibilidad de dólares quede en manos de un puñado de oligopolios es un acto de soberana insensatez...»


Y dice: «Y el gobierno actual comete el error de pensar que con concesiones varias podrá apaciguar el “instinto asesino”, como le llaman admirativamente los ideólogos neoliberales, de esos enormes conglomerados para las cuales la ganancia y el ganar -sobre todo el ganar, como recordaba Marx- es una verdadera religión cuyos preceptos son respetados escrupulosamente. Por ejemplo, el carácter sacrosanto de la propiedad privada y, por extraño que parezca, la convicción de que la lucha de clases es algo tan natural y omnipresente como el aire que respiramos, y libra esa batalla con todas sus fuerzas. Ante cada concesión de un gobierno satanizado como su enemigo la única respuesta que tiene es la de atacarlo con más ferocidad que antes, exigiendo, como Shylock a Antonio, más y más concesiones: ¡pague la deuda, acuda al CIADI, arregle con el Club de París, abra Vaca Muerta para empresas fugitivas de la justicia como Chevron, indemnice a Repsol, deje que la gran minería trabaje sin interferencias!, mientras persiste en su ataque en todos los frentes con el apoyo de la prensa hegemónica que maneja a su antojo. La crisis actual demuestra, de paso, lo ilusoria que fueron aquellas expectativas del kirchnerismo de crear una burguesía nacional, patriótica y solidaria con los intereses de las mayorías. Ya lo había dicho el Che, hace cincuenta años, y la historia le volvió a dar la razón por enésima vez: la burguesía nacional no existe...»


.2
El ex senador y diputado por el radicalismo Leopoldo Moreau propuso la creación de un organismo administrador de la comercialización de materias primas para evitar especulación y desabastecimiento.

Y dice: "Según los informes no del Gobierno sino de los bancos, los exportadores están reteniendo entre 4 mil y 6 mil millones de dólares que no liquidan de la anterior cosecha... y esta situación es posible porque el monumental negocio de la exportación de granos y derivados lo manejan seis o siete firmas".


¿Qué te parece?



Daniel
Mancuso






viernes, 24 de enero de 2014

LA ECONOMÍA DEL MIEDO








Reflexiones ácidas, para pensar y discutir, escritas antes de la devaluación, acerca de los límites de la política económica del kirchnerismo...


.1
En su editorial del 18 de enero de 2014 del programa "Cheque en blanco", en Radio Vorterix, Alfredo Zaiat  opina...

El comienzo de este año es bastante intenso en el frente económico. En un ambiente caldeado, resulta fundamental eludir la economía del miedo. Esto no significa que no haya situaciones complejas a resolver. Significa que tiene que tener su adecuada dimensión para evitar caer en el mundo de la confusión.

La economía argentina enfrenta importantes desafíos de coyuntura y también estructurales, en un marco político distinto a los diez años anteriores porque se ha ingresado en los dos últimos años de gobierno de Cristina Fernández. Esos desafíos merecen ser precisados.

Los aumentos de precios provocan una situación de tensión en una escenario de una revitalizada puja distributiva entre el salario y la ganancia empresaria, el frente externo ya no exhibe la holgura de hace algunos años y el mercado cambiario está en permanente estrés, el fuerte crecimiento de la economía no fue acompañado por obras de infraestructura en algunos sectores, por ejemplo en el área de distribución eléctrica metropolitana o en la red ferroviaria de transporte de pasajeros y de carga.

Aún persisten bolsones de exclusión social y una elevada informalidad laboral, la industria sustitutiva de importaciones no muestra dinamismo ante una débil articulación de la política oficial, el déficit habitacional es importante, un porcentaje de la población no accede a infraestructura básica de servicios esenciales y todavía existen sustanciales brechas educativas según estratos socioeconómicos, empresas de servicios, como la telefonía móvil o los bancos, brindan una deficiente prestación a precios altos que le reportan ganancias abultadas sobre el bolsillo del consumidor.

Estos aspectos conviven en un ciclo político de diez años donde indicadores sociales, económicos y laborales han mejorado sustancialmente, incluyendo las condiciones materiales de los trabajadores, revirtiendo la tendencia negativa en la distribución del ingreso, ganando posiciones los sectores postergados por décadas. La existencia de dificultades de diferente magnitud es una característica inherente a la economía debido a que es un espacio de permanente disputa de actores económicos con intereses contrapuestos.

Resulta esencial dar cuenta del debe y del haber para no tropezar con la misma piedra del fracaso de recetas neoliberales que en décadas pasadas significaron duros deterioros sociolaborales.




.2
«Una vez más, como tantas en la historia argentina reciente, la suerte del poder se juega en el campo financiero. Fue así, por ejemplo, en 1975-1976 (rodrigazo y dictadura cívico-militar), 1989 (hiperinflación y ascenso del menemismo) y 2001 (quiebra de la convertibilidad). Lo original del conflicto actual es la potencia del proyecto político que empezó en 2003, el peso estructural de sus acciones y sobre todo, la voluntad de no entregar el timón de las decisiones públicas a los poderosos intereses que fogonean la inestabilidad...», opina Edgardo Mocca en La disputa es por el poder.




.3
«Los controles tienen ya un tiempo largo y la justificación fue, efectivamente, la de evitar una gran devaluación que tuviera efectos negativos sobre la distribución del ingreso. Al pedirles que me expliquen los efectos de una devaluación, me respondieron los economistas amigos que si el tipo de cambio se devalúa fuerte, los precios de los productos importados suben, los precios de los alimentos exportables suben, se encarece la canasta de consumo básica y por lo tanto se transfieren ingresos desde los trabajadores al capital. Además, se premia a todos los que apostaron a comprar dólares, que al final de cuentas van a tener muchos más pesos con los billetes verdes que fugaron. Eso era lo que se quería evitar...», opina Santiago Gómez en Qué pasa con el dólar



.4
"No es una devaluación inducida por el Estado, es la oferta y la demanda de divisas la que se expresó en el mercado de cambios", dijo el jefe de Gabinete Capitanich un día. Al día siguiente, dijo: "Esta decisión obedece a que, en el marco de la política cambiaria de flotación administrada, el gobierno considera que el precio de la divisa, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica".

Mmmmm...

"Es mentira que (el aumento de la cotización del dólar oficial) vaya a los precios, nosotros no lo vamos a permitir", dijo el ministro Kicillof.

Hay cierto aire maniqueista, sin autocrítica por las dilaciones y equívocos, siguiendo la lógica amigo enemigo. Ganó el mercado, los que tienen dólares, los que no apostaron al peso, y desde abajo siempre sufrimos los mismos...






.5




Mientras tanto, Jorge Altamira, alias el sosia de José Saúl Wermus, conocido como el eterno candidato del PO, en una epifanía poética del más alto trotkismo vernáculo, escribió: “LLEGÓ EL RODRIGAZO

“Para que el Banco Central se retire del mercado de cambios y deje que el peso se devalúe a cerca de nueve pesos el dólar, no hace falta que ‘nos audite’ el FMI o que Argentina deba someterse a sus dictados. Es más de lo que el FMI hubiera 'recomendado'. La lógica de este golpe monetario es ir a la liberación cambiaria. La mega devaluación tiene lugar un día después de que el Club de París le bajara el pulgar a Kicillof, cuando el ‘soviético’ intentaba obtener del Club un salvoconducto para emitir deuda internacional sin pasar por el rodrigazo. La mega devaluación deja planteado un naftazo, para mantener en vigencia los acuerdos con Chevron y reducir la factura de la importación de energía. Constituye, asimismo, una sacudida para los Tesoros de las provincias, que tomaron deuda con el sistema del 'dólar-linked'. Al verano nacional y popular le ha caído el rayo del naufragio económico”.

Raro.  Parece que Altamira, o Wermus, es revolucionario pero toma champagne con Chiche Gelblung (exdirector de revista «Gente» en la dictadura), y tiene un hermano que trabaja en TN que se llama Ismael Bermudez, que funge de analista económico del monopolio genocida. Hoy, Bermúdez habló en TN de «Rodrigazo», también. O sea, uno es trotskista, el otro es cipayo alfil de Héctor Magnetto, pero ambos repiten lo mismo. Raro.



.6
Coto, con ganas de modificar los precios acordados 

El dueño de la cadena de supermercados Coto, Alfredo Coto, advirtió que "la suba del dólar hará oscilar costos del acuerdo de precios", mientras inauguraba un nuevo hipermercado en Mendoza. De esta manera, el empresario desafió las declaraciones del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, quien anunció que "el Gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios".

Hoy fui al Carrefour Express a comprar yerba Amanda de un kilogramo. Según la lista de «Precios Cuidados» vale $27. Llegué a la caja y el empleado me dice: son $32... no, le digo, la lista dice 27... no, acá me marca el sistema que vale 32... retruco 27... retruca 32.. llega otro empleado, me da la razón, que el sistema, que suben y bajan los precios, que no me preocupe y me cobra 27...

Si no te quejas, te empoman con $32.

¿Y el Estado, los controles, las multas? Pareciera que estamos dándole demasiadas ventajas a los actores del golpe blando que vienen socavando la democracia hace tanto tiempo.







miércoles, 22 de enero de 2014

"GAUCHO" O "HUMMER" (LIBERACIÓN O DEPENDENCIA) y OTRAS CUESTIONES















Esta nota también podría titularse: «NARCOS, el nuevo brulote yanky para someter a Latinoamérica».

El giro de la política argentina sobre la participación del Ejército en tareas de "combatir a los narcos" (como quieren los U.S.A.) o "enfrentar el problema mundial de las drogas" (UNASUR) es complejo y contradictorio, pero pareciera que en ésta van a ganar los malos...


.1
Reflexiona el especialista Norberto Emmerich:

«La presión del Departamento de Estado, la DEA y la prensa mundial se tropieza con la realidad pero se lleva muy bien con los giros de la política del gobierno argentino.

»Cuando la presidente argentina ordena al Ejército que se haga cargo de los patrullajes en la frontera norte del país, tarea para la cual busca la ayuda de Estados Unidos, construye al mismo tiempo la tríada Estados Unidos-narcotráfico-Fuerzas Armadas, el clásico patrón de militarización de nuestras sociedades latinoamericanas.

»Los debates en curso sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico cumplen con la función de hacer viable la política mediante un lenguaje que lo haga posible, volviendo aceptables determinadas prácticas políticas que escaparán de la normalidad democrática para instaurar una instancia de “excepcionalidad”. Habitualmente se sostiene que las ideas son tributarias de una triple dicotomía entre los hechos, los acontecimientos y las representaciones que de ellos se hacen los actores o los espectadores. Pero la energía del lenguaje indica que las prácticas “excepcionales” son posibles porque se han vuelto aceptables mediante lenguajes aceptables. Las repetidas imágenes que muestran a un presunto “enemigo” permiten prescindir de la democracia con el consentimiento de la misma democracia, puesto que la modernidad se ha asentado en determinadas formas militares de autolegitimación política. Como dice Ülrich Beck [1]: “en consecuencia, milicia, caso de guerra, etc., no son sólo términos geoestratégicos y de política exterior, buscan también una forma de organización de la sociedad en el interior, no militar pero conforme a lo militar”.

»Y ese “nuevo” lenguaje tiene una doble semántica: en primer lugar habla de “lucha” contra el narcotráfico y en segundo lugar propone la participación de las Fuerzas Armadas. Una se articula con la otra: si la política sobre el narcotráfico es de “lucha”, el actor es el Ejército. No es un debate democrático, es una lógica de construcción política mediante el discurso. No importa quien está a favor o quién está en contra, lo importante es que el tema deja de ser insólito para ser “debatible”. Que el gobierno se manifieste en oposición a la participación de los militares en la “lucha” contra el narcotráfico es un detalle, lo importante es que la política sobre el narcotráfico quede definida como una “lucha”, eso implica que tarde o temprano la batalla comenzará.

»Para ello fue necesario olvidar la orientación pautada por la Unasur, que habla de “problema de drogas” en lugar de la expresión “lucha contra el narcotráfico”. El artículo 1° del Estatuto define al Consejo como una “instancia permanente de la Unasur de consulta, cooperación y coordinación para enfrentar el problema mundial de las drogas”...»

El texto precedente ha sido tomado de la Agencia Paco Urondo: La derecha mundial quiere al Ejército combatiendo al narcotráfico


.2
Leemos en La Nación: Narcotráfico: el Ejército busca apoyo de EE.UU

«Decidido a dar sus primeros pasos en la lucha contra las drogas, el Ejército busca el apoyo de los Estados Unidos para combatir a los narcos. Luego de la orden inicial de la Presidenta para desplegar unidades militares en la frontera norte, el recientemente ascendido teniente general César Milani procura la asistencia tecnológica del Comando Sur norteamericano para fortalecer los patrullajes terrestres. Y está cerca de conseguir 35 vehículos blindados Hummer para exploración, varios de los cuales serán asignados a perseguir el tráfico de drogas».

«... la presidenta Cristina Kirchner prorrogó la participación militar en la lucha contra las drogas hasta diciembre de 2014. En el llamado operativo Fortín II, el Ejército participa con elementos de las Brigadas de Monte III y XII y la Brigada de Montaña V. Además, se abrió en Tartagal una sección de inteligencia dedicada sólo a conseguir información sobre grupos narco.


»Pero el operativo colisiona con un serio tropiezo: las leyes de seguridad interior y de defensa prohíben a los militares participar en acciones policiales, como es la lucha contra el narcotráfico...»


.3
El ministro de Defensa Agustín Rossi salió a contestarle a La Nación: Defensa negó que la compra de vehículos a EEUU esté relacionada con el Operativo Fortín II...

En referencia a una nota publicada este martes por el diario La Nación, titulada "Narcotráfico: El ejército busca apoyo de EE.UU.", Defensa explicó que "los vehículos Hummer están destinados a otras áreas del Ejército Argentino, como la Unidad de Caballería y Exploración (Misiones) y Unidades de Inteligencia que se encuentran en el centro y sur del país".

"La compra de los vehículos se inició a principios del año 2013, antes de que comenzara el patrullaje de las fronteras terrestres y fluviales, en el norte de nuestro país por parte del Ejército Argentino", detallaron desde esa cartera a través de un comunicado.


Asimismo, señalan que "la adquisición se realizó bajo el Sistema Foreing Military Sales (FMS) y no tiene relación con el Comando Sur", ya que "el método FMS permite la obtención de unidades usadas, reacondicionadas, a los EEUU, a un valor inferior con respecto a las nuevas".


Desde el Ministerio que conduce Rossi manifiestan que "el Ejército tiene 34 Hummer distribuidos en Arana (La Plata) y en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz).En tanto la Fuerza Aérea cuenta con 30 unidades y la Armada con 12".


Además, el Ministerio desmintió que "haya un intento de cambio de las normas de Seguridad Interior, la cual impide expresamente la participación de las Fuerzas Armadas" y sostuvo que el Operativo Fortín II "se realiza cumpliendo estrictamente lo que prescriben las leyes de Defensa, Seguridad Interior e Inteligencia".



.4
¿Por qué la Argentina le compra unidades usadas, reacondicionadas, a los EEUU, a un valor inferior con respecto a las nuevas?

¿Qué fue del tan mentado vehículo GAUCHO que vimos en Tecnópolis, en 2011?

El Ejercito Argentino y el Ejercito de la República Federativa del Brasil a partir del año 2004 diseñaron, desarrollaron y construyeron en forma conjunta un vehículo 4x4 liviano de empleo general aerotransportable para dotar a los elementos ligeros de ambos ejércitos. Las metas propuestas del proyecto son

☼ Fomentar la industria autopartista local.

☼ Introducir al vehículo en el mercado civil.

☼ Fortalecer los lazos de integración y cooperación entre ambos ejércitos y países.

☼ Aumentar los recursos del Estado Nacional para defensa y apoyo a la sociedad.

Se fabricaron 2 prototipos, los cuales fueron probados en forma exhaustiva, con resultados favorables en ambos países.

¿Y ahora, qué pasa?


El "GAUCHO" tiene las características de un automotor liviano, de aptitudes todo terreno, que le permite cumplir misiones de exploración, asalto aéreo, puesto de comando y control, transporte de material y evacuación de heridos.

El proyecto se inició en abril de 2004, EN Río de Janeiro, cuando ingenieros de los ejércitos argentino y brasileño definieron las características a las que debería responder el vehículo, incluyendo versatilidad, sencillez constructiva, que sea apilable para poder ser transportado en un número de seis unidades en un Hércules C-130 o avión carguero semejante, y, sobre todo, una alta integración regional de sus autopartes, a fin de reducir los costos de producción y mantenimiento.

¿Y qué fue del muy argentino vehículo SALTADUNA que vimos en Tecnópolis, en 2011?

Si podemos hacerlo nosotros ¿para qué comprarle usados a los gringos?

¿hay un giro a la derecha?


.5
El GAUCHO en acción...




.6
Leemos en el excelente libro de investigación de Telma Luzzani «Territorios Vigilados»

«En los últimos años, cada vez menos gobiernos sudamericanos adoptan sin cuestionar el plan de lucha antinarco que llega de Washington. Hay todavía paísesen los que las élites dirigentes, las fuerzas militares y policiales cierran con el Pentágono o con la embajada acuerdos para ceder una base, comprar equipos o aceptar entrenamiento y asistencia militar, o con la DEA (Drug Enforcement Administration) a espaldas del control legislativo y del debate público. Pero en muchos otros, EE UU encuentra fuerte resistencia. En ese caso se pone en marcha una poderosa estructura política, económica, diplomática y militar de presión.»  (Territorios Vigilados, Debate, agosto 2012, página 206)

«Argentina, desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003, ha sido muy clara en cuáles son las funciones de las FF AA en relación al combate contra la droga. "Hay conciencia de que nuestras FF AA no deben involucrarse en la represión del narcotráfico. Países donde la situación del narcotráfico es muy desarrollada y grave muchas veces tienen que pedir auxilio a los militares. En Argentina, en cambio, hay fuerzas especialmente entrenadas como Gendarmería y Prefectura para afrontar situaciones de delito incluso mñás graves", dijo la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, en febrero de 2010, al informar cuáles eran las hipótesis estratégicas que las FF AA habían adoptado en Argentina.» (Territorios Vigilados, Debate, agosto 2012, página 207)


Pero el tiempo pasa, y las cosas pueden cambiar...











nota...

[1] BECK Ülrich, 2000. La democracia y sus enemigos. Textos escogidos, Editorial Paidós, Barcelona, pág. 159.




Daniel
Mancuso



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos