Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

ODA A LA VIDA


































COMANDANTE,
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CONTIGO
CON DIOS POR DELANTE
QUE SIEMPRE TE HA BENDECIDO Y TE GUÍA
PARA QUE GUÍES A UN PUEBLO ENTERO
PORQUE SABE QUE TU COMPROMISO
ES PURO Y SINCERO... 
CONOCEMOS EL CAMINO
TAMBIÉN POR LO QUE LUCHAMOS
LO QUE SE PUEDE PERDER
SI EN EQUIPO NO TRABAJAMOS
PERO AHORA ES QUE COMIENZA ESTA REVOLUCIÓN
HAY QUE TENER FUERTES PILARES
IDEAS CON CONVICCIÓN
PORQUE HAY QUE COMBATIR
POR LOS QUE ESTÁN POR VENIR
SI MANDAS, OBEDECIENDO 
LA ORDEN AHORA ES VIVIR
TIEMPOS DE PRUEBA Y ADVERSIDAD
DE LUCHA Y DE LEALTAD
MILES DE BENDICIONES
QUE COMBATEN LA MALDAD
UN PUEBLO QUE TE DEFIENDE
SOLIDARIO, CON AGALLAS,
QUE DECLARA QUE SALDRÁS CON BIEN 
DE ESTA NUEVA BATALLA 
AUNQUE ALGUNOS NO LO ENTIENDAN 
Y A OTROS NO LES CONVENGA
LA GENTE DESPERTÓ
Y DECIDIÓ TOMAR LAS RIENDAS
POR TANTO QUE HEMOS LOGRADO
Y POR TODOS NUESTROS SUEÑOS
ES QUE SEGUIMOS TRABAJANDO
Y PONIENDO TODO EL EMPEÑO
PORQUE ÉRAMOS INVISIBLES
PORQUE EL PUEBLO NO EXISTÍA
Y AHORA SE DIGNIFICA LA GENTE DÍA TRAS DÍA
AMOR CON AMOR SE PAGA
ES ALGO QUE SALE DEL ALMA
DESPUÉS DE LA TEMPESTAD
SIEMPRE LLEGA LA CALMA
VIVIREMOS, VENCEREMOS
SERÁ NUESTRA LA VICTORIA
EL PUEBLO NO OLVIDA
TIENE MEMORIA... 

 
VIVIRÁS Y VENCERÁS...
 

 








Daniel
Mancuso




lunes, 8 de octubre de 2012

CHÁVEZ DEMOCRACIA SURAMERICANA














Países del mundo, entre ellos China, España Honduras y Argentina, entre otros, felicitaron este lunes a Hugo Chávez  por haber ganado las elecciones presidenciales en Venezuela de este domingo 7 de septiembre, para gobernar durante el período 2013-2019.

Este mismo domingo 7, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa, felicitaron, a través de sus cuentas en Twitter, a Chávez por su triunfo. Decía Cristina desde @CFKArgentina...

«Tu victoria también es la nuestra. La de América del Sur y el Caribe. Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!»

«Hugo, hoy quiero decirte que has arado en la tierra, la has sembrado, la has regado y hoy has levantado la cosecha. »

«Hugo, siempre cuentas las palabras del Bolívar solitario del exilio, cuando decía: “siento que he arado en el mar” »

«Acabo de hablar con el Presidente Chavez, mucha emoción. »

«Felicitaciones al pueblo venezolano por la ejemplar jornada democrática. Por la alegría y por la paz. El amor es más fuerte que el odio»

El presidente cubano, Raúl Castro también congratuló a su homólogo venezolano.

El portavoz del ministro de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, expresó en rueda de prensa que “el presidente Chávez fue reelegido y China le felicita por ello y desea que Venezuela consiga nuevos logros en el desarrollo del país bajo el liderazgo del presidente Chávez”.

Las relaciones comerciales entre ambos países se aceleraron en los últimos años. El pasado 28 de septiembre, Venezuela logró lanzar su segundo satélite, Miranda, con cooperación China.

El país asiático proporcionó un crédito de unos 30 billones de dólares a Caracas, y Venezuela vende alrededor de 640 mil barriles de petróleo diarios a Beijing.

Por su parte, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, felicitó a Chávez “por la clara victoria obtenida”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, destacó, a través de un comunicado, el “muy elevado nivel de participación” y el “clima pacífico y democrático” en el que se desarrolló la jornada electoral.

“España felicita al presidente Hugo Chávez por la clara victoria obtenida, así como al resto de candidatos y fuerzas políticas por su conducta democrática y su rápido reconocimiento de los resultados, que contribuyó a la tranquilidad y normalidad de la jornada electoral”, expresó el oficio.

Al mismo tiempo, el Gobierno español expresó su deseo de seguir trabajando con Venezuela en la intensificación de las relaciones bilaterales, “en un espíritu de diálogo constructivo” y sobre la base de los “múltiples lazos de todo tipo” que unen a los dos países.

El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, también se pronunció respecto al triunfo de Chávez diciendo que las elecciones de Venezuela lo celebran los latinoamericanos que quieren la “independencia”.

“El triunfo que se anuncia del presidente Hugo Chávez Frías lo compartimos todos los latinoamericanos que queremos patria, que queremos independencia”, agregó.

Zelaya aseguró que “este es un triunfo de la unidad latinoamericana, es un triunfo de la facultad que tiene el pueblo de escoger a sus gobernantes democráticamente”.

Destacó que la victoria del presidente venezolano también “es una respuesta por la falta de propuesta del neoliberalismo que ha fracasado y llenado de violencia y corrupción a nuestros países”.

Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales de este domingo con el 54,42 por ciento de los votos frente al 44,97 por ciento obtenido por el candidato opositor, Henrique Capriles, en una jornada electoral que registró un récord histórico de participación con 80,94 por ciento.








Lea también: Por qué ganó







Daniel
Mancuso

martes, 31 de julio de 2012

LA ALEGRÍA ES SURAMERICANA









Feliz encuentro plenario en Brasilia de 4 hermanos presidentes, 4 naciones de la Patria grande: Brasil, con Dilma Rousseff; Uruguay, con José Mujica; Venezuela, con Hugo Chávez; y Argentina, con Cristina Fernández. Y los otros paises hermanos están ahí, cerca, esperando el momento para sumarse, porque esto es una construcción paulatina que marcará el destino futuro de los pueblos hermanos de la América del Sur.

¿Te acordás de Bolivar, de San Martín, de Belgrano, de Artigas, de Sucre, de Miranda? Ellos soñaron algo parecido a esto.

Hoy se incorporó formalmente Venezuela al Mercosur. A fines de junio quedó suspendida Paraguay debido al golpe de Estado pergeñado por la derecha institucional contra el presidente Fernando Lugo e inmediatamente después aprobaron en una cumbre del Mercosur el ingreso pleno de Venezuela al bloque, pendiente desde 2006 a falta de la aprobación del Congreso paraguayo que se negaba reaccionariamente a la incorporación venezolana.

El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado en 1991, con el objetivo de fortalecer la integración regional e impulsar las alianzas entre Brasil, Argentina, Paraguay (suspendido ahora) y Uruguay. Pero el pueblo paraguayo no está suspendido, sólo sus políticos antidemocráticos.

La incorporación de Venezuela al organismo regional impulsa la economía de las naciones que lo conforman, convirtiéndo al bloque en el poseedor de las mayores reservas de crudo, agua y biodiversidad. Además de ello pasará a contar con 270 millones de habitantes y un PIB de US$ 3,3 billones.











«Estamos felices porque sigue caminando la historia, seguimos construyendo esta gran patria, nuestra patria será una sola y grande (...) Hemos comenzado a tener patria de nuevo (...) el Mercado Común del Sur (Mercosur) es la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia», afirmó Hugo Chávez.


«Estamos intentando reconstruir nuestra historia... nunca a lo largo de la historia de América Latina hemos tenido una oportunidad como ésta. Hubo hombres grandes y gigantescos por su visión, sin embargo, los coronó el fracaso porque el compás histórico no los acompañaba. Hoy hay una fuerza de caracter histórico que colabora... existe voluntad política de integración como nunca tuvo América del Sur, una fuerza de carácter histórico que acompaña a los que están de manera coyuntural al frente de los países que hoy marcan un hito en la integración del continente», reflexionó Pepe Mujica.



HUGO...




PEPE...




CRISTINA...



«La incorporación de Venezuela, para finalizar, cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo XXI: energía, minerales, alimentos, ciencia y tecnología. De las cuatro tenemos quienes estamos sentados aquí, depende de nuestra inteligencia y de la inteligencia de nuestras sociedades, porque ésta es una gran batalla cultural, no crean que es una batalla de ideas políticas o económicas, es una gran batalla cultural porque durante mucho tiempo nuestras sociedades, inclusive nuestros hombres de empresa, fueron sometidos al bombardeo de que otros eran los paradigmas y otros eran los modelos. Nuestro gran desafío además de la construcción cotidiana de instrumentos y de políticas es seguir dando todos los días profundamente esa batalla cultural. Y como los conozco a los cuatro y me conozco yo la vamos a seguir dando. No en términos individuales, no estoy hablando en términos de Dilma, de Pepe, Hugo o Cristina, no nacimos ninguno de los cuatro de un repollo, formamos parte de proyectos colectivos, nacimos a la política colectivamente, no somos proyectos individuales. Hay atrás nuestro partidos con mucha historia, movimientos sociales y políticos con mucha historia, no estamos solos, representamos en todo caso esa fuerza social, esa fuerza histórica de nuestros pueblos, que se juntan inclusive en estos 200 años de historia para marcar por fin que la soledad ha terminado porque nos hemos encontrado. Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas»


Daniel
Mancuso

miércoles, 11 de julio de 2012

LA OEA, INSULSA Y SIN EMBARGO





Para el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza:

«...en Paraguay hubo una crisis institucional y no un golpe de Estado... la OEA podría hacer una fuerte crítica al proceso que destituyó al presidente Fernando Lugo, pero no suspender al país, puesto que la situación no lo amerita...»





1
Los títulos en Latinoamérica...


HONDURAS
Insulza rechaza que OEA suspenda a Paraguay por destitución de Lugo

MÉXICO
No excluyamos a Paraguay: Insulza

PERÚ
Insulza rechaza suspender a Paraguay de OEA

ECUADOR
Posición de Insulza sobre Paraguay no es compartida por OEA: Brasil

VENEZUELA
Paraguay Resiste cuestiona informe presentado por Insulza ante la OEA



2
Declaraciones de Insulza ante la OEA sobre crisis política en Paraguay, o cómo las palabras de un burócrata justifican lo injustificable... y el uso del «sin embargo...»






3
sin embargo...

«La OEA es una organización que es el conjunto de sus Estados miembros, que son 34, y lo que ocurrió fue una manifestación del secretario general, pero que no refleja el consenso de los Estados miembros, porque no fue alcanzado aún un consenso, todavía está en fase deliberativa», afirmó El canciller brasileño, Antonio Patriota.


El movimiento político Paraguay Resiste, liderado por el presidente electo en las urnas, Fernando Lugo, y destituído por el Congreso paraguayo, emitió un comunicado este miércoles en el que cuestiona el informe presentado por el Secretario General de la OEA: «por no contemplar todos los hechos que se dan en la realidad paraguaya actual... el informe de José Miguel Insulza presentado en la Sesión Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) no se hizo eco de la persecución política y los despidos masivos de funcionarios por motivos político-ideológicos... la soberanía popular en Paraguay fue violada a través de un un juicio político utilizado en forma perversa... ».








Daniel
Mancuso





lunes, 9 de julio de 2012

OTRO 9 DE JULIO









Quizás no sea tan descabellado plantear algunas similitudes. Quizás no sean tan diferentes las circunstancias de aquel 9 de julio de 1816 y este de 2012. Porque en definitiva estamos hablando de la lucha por la Independencia, de la soberanía, de la justicia social, de los pueblos de Suramérica sometidos a ataques imperiales e intrigas vendepatria, de pujas entre fuertes intereses económicos internos y externos, de una situacion internacional preocupante, de una situacion nacional confrontativa, de una dirección hacia la libertad y otra contrapuesta hacia la dependencia... estamos hablando más o menos de lo mismo, durante estos 200 años.

Lo bueno de este presente es que tenemos más información, más elementos para poder elegir de qué lado estar y cómo poder aportar al final feliz. Lo malo es que los enemigos de nuestra independencia son más poderosos que entonces, y más sutiles en sus ataques.

Todavía, tenemos enormes desafíos por delante, contubernios por venir, y la imperiosa necesidad de seguir...

UNIDOS Y ORGANIZADOS EN SINTONÍA FINA













Daniel
Mancuso


domingo, 15 de abril de 2012

SE ROBARON LAS MALVINAS EN VI CUMBRE




En Cartagena, los temas centrales serían la integración y la cooperación para la prosperidad, el acuciante drama de la guerra contra las drogas con sus decenas de miles de muertos en Latinoamérica y el Caribe, y la marginación de Cuba, entre otros problemas a tratar...

VI Cumbre de las Américas...

La isla caribeña concentró la mayor atención del foro.




El presidente venezolano Hugo Chávez finalmente no acudió y, en cambio, viajó hacia Cuba por problemas de salud. Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Nicaragua, Daniel Ortega, tampoco participaron en rechazo a la exclusión cubana.



░ ░
La división en torno a Cuba impidió un acuerdo de los cancilleres el viernes sobre la declaración final de la reunión. Durante un receso, el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, dijo que no hubo acuerdo sobre la cuestión de Cuba y que esperan una nueva propuesta de Colombia.

«Ha habido discrepancias, una discusión franca y ahora se está a la búsqueda de una posición final de la cumbre y esta propuesta tendrá que hacerla el presidente de Colombia. Son temas polémicos», añadió.



░ ░ ░
El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, confirmó que el veto de Estados Unidos a los artículos que buscan incluir a Cuba en esas reuniones multinacionales y apoyar a Argentina por la soberanía de Malvinas hicieron caer la elaboración del documento conjunto entre los cancilleres.



░ ░ ░ ░
«El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para otro lado han demostrado la ineficacia... En el mundo de hoy no se justifica ese camino, es un anacronismo que nos mantiene anclados a una era de guerra fría superada hace ya varias décadas... no podemos ser indiferentes a un proceso de cambio interno en Cuba... es hora de superar la parálisis a la que lleva la terquedad ideológica... y comenzar a tender puentes para el bien del pueblo cubano», dijo el anfitrión, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.







░ ░ ░ ░
Mientras todo eso sucedía, cada vez que mirábamos las pantallas, las imágenes del recinto, o el logo de la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena, nos invadía la bronca, la indignación e impotencia. En el mapa de las Américas que ilustra el escenario mayor del encuentro, falta algo. Las Islas Malvinas no están.

Lo descubrió el compañero Moo del blog...



#Y_ Malvinas


La Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA, integrada por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y tres naciones del Caribe Insular) plantea en Cartagena "descolonizar" no sólo a las Malvinas sino a todo el continente, según indicó el canciller venezolano, Nicolás Maduro.

"Hemos planteado en el nombre del ALBA que además de acompañar a Argentina (...) en este proceso de descolonizar las Malvinas, queremos plantearnos un gran objetivo: América sin colonias, América territorio independiente, de países independientes, de pueblos libres".




Daniel
Mancuso

viernes, 13 de abril de 2012

DEVUELVAN EL ORO






Algunos españoles atrasan 500 años. Se olvidaron de todas las tropelías que hicieron a nuestra gente. Les falla la memoria, a los medios de comunicación ibéricos, por ejemplo...



FIEBRE DEL ORO,
FIEBRE DE LA PLATA...

América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango, decía Marco Polo, «poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son rosadas, redondas y de gran tamaño y sobrepasan en valor a las perlas blancas»...

América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible o dudosa, pero la fanática misión contra la herejía de los nativos se confundía con la fiebre que desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo. Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América «por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas».

Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire, los pájaros espléndidos y los mancebos «de buena estatura, gente muy hermosa» y «harto mansa» que allí habitaba. Regaló a los indígenas «unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla». Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban. Mientras tanto, cuenta el Almirante en su diario de navegación, «yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo colgando en un agujero que tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos dello, y tenía muy mucho». Porque «del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso»...

Con despecho escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: «Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías... ».

Una sola bolsa de pimienta valía, en el medioevo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra. La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia. «A los osados ayuda fortuna», decía Cortés...

Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron, infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontando el río Paraná.

Había, sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje...


EDUARDO GALEANO

fragmentos de
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA





No alcanzarían varias vidas, ni veinte, ni 100 empresas como YPF para recuperar tantas riquezas y vidas humanas que se llevaron los conquistadores españoles a Europa, durante 5 siglos, en sus viajes de depredación...

Tanto el Rey Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, el ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria López, como su jefe, Mariano Rajoy, se están olvidando casi toda la historia de infortunios que sembraron en América, y ven con un solo ojo, cual piratas, LA PAJA EN EL OJO AJENO.




Daniel
Mancuso

sábado, 17 de marzo de 2012

CRUZANDO LA CORDILLERA... LATE EL CORAZÓN CONTENTO...








«Y para finalizar, quiero agradecer una vez más a Sebastián, a Cecilia, a todos sus colaboradores por el afecto, el cariño, atención y el respeto con que hemos sido recibidos y un afecto grandísimo y un abrazo enorme a todo el pueblo chileno y a su afecto y a su cariño.

»Especialmente también a muchas de sus mujeres que me dijeron cosas muy lindas y también a chicos con los cuales me crucé y me gritaron “Las Malvinas son argentinas”».

Los presidentes Cristina Fernández y Sebastián Piñera se encontraron en el Palacio de la Moneda. En la visita oficial de la Presidenta a Chile, ambos mandatarios firmaron una serie de convenios bilaterales de integración en materia de conectividad física, energética, cooperación en materia sanitaria y educativa.


1

Pero lo más importante es el mensaje simbólico al mundo entero. Dos pueblos hermanos que durante décadas estuvieron amenazándose con el cuco de la guerra y la disputa limítrofe, azuzados por intereses coloniales y financieros del norte, están construyendo la unidad latinoamericana que arrancó hace unos años con Kirchner, Lula, Evo, Chávez, Correa...




    «Este Presidente y esta Presidenta, no podrían llevar adelante un proceso de integración si no tuvieran como base de sustentación la permanente comunicación, el esfuerzo, la pasión y la pelea que también hay muchas veces, porque acá se hermanan y se entrecruzan los intereses entre gobernadores argentinos, sus pares chilenos, intendentes, que por ahí pelean con otros gobernadores y otros intendentes y ahí vemos como, entonces, la integración no es una cuestión de nacionalidades, sino de pueblos, de necesidades y de representaciones políticas que cada uno de ellos tienen y tienen la necesidad de llevar adelante el mandato de sus pueblos...»



2
Chile no es la Argentina. Esta obviedad tiene un sustento fáctico: Cristina Fernández no es Sebastián Piñera. Otra obviedad que merece una explicación. A pesar de que CUANDO PA' CHILE ME VOY... uno se encuentra con que Piñera se parece mucho a Macri, lo cierto es que Piñera no come vidrio y sabe que la unidad latinoamericana es necesaria para el desarrollo y la soberanía de su propio país. Por eso se lleva tan bién con Cristina aunque piensen diferente en infinidad de temas.



    “La cordillera de los Andes muchos creen que nos separa, pero nosotros podemos transformarla en un punto de unidad. A eso apuntan los proyectos de integración física y de integración comercial”, sostuvo el Presidente chileno.

    “Hemos dado un paso hacia algo más profundo. Lo que queremos hacer es derrumbar todas las fronteras que Dios y los hombres hemos interpuesto entre nuestros países”.





    «Muchas veces alguien piensa que si alguien piensa diferente a otro en determinadas cuestiones, es imposible que puedan llevar adelante cosas. Pero las cosas que tienen que ver con las necesidades de nuestros pueblos en materia de geografía, de energía, en materia de conectividad, no conocen de diferencia de ideas. Simplemente es poner manos a la tarea, trabajar mancomunadamente y lograr acuerdos que sirvan a ambas partes...»




3
Como no podía ser de otra manera...

Leemos en Clarín:
"Las trabas al comercio, eje del encuentro de Cristina con Piñera"
, por Natasha Niebieskikwiat: "Fue el tema central de las tres horas que duró la reunión de los presidentes".

Leemos en La Nación:
"Piñera se quejó a la Presidenta por las trabas de Moreno", por Martín Dinatale

Nunca una buena noticia, un buen análisis. Siempre viendo la parte negativa, y si no la hay se inventa, que para eso les pagan un sueldo.

¿Cómo era eso de... la paja en el ojo ajeno?

¡Ah!, hace referencia a la parábola bíblica de la paja y la viga (Lucas 6:39-42) en la que Jesús reprocha a los hipócritas el querer quitar la paja del ojo ajeno, cuando en realidad no ven la viga en el suyo propio.

    Lucas 6: 39-42: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola: «¿Podrá un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? No está el discípulo por encima del maestro. Todo discípulo que esté bien formado, será como su maestro. ¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: ‘Hermano, deja que saque la brizna que hay en tu ojo’, no viendo tú mismo la viga que hay en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver para sacar la brizna que hay en el ojo de tu hermano».


“¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?” Parábola de una sola línea, pero que tiene mucha semejanza con las advertencias que, en el evangelio de Mateo, van dirigidas a los fariseos: “¡Ay de vosotros los ciegos!” (Mt 23,16.17.19.24.26)

Aquí, en el contexto del evangelio de Lucas, esta parábola va dirigida a los animadores de las comunidades que se consideraban dueños de la verdad, superiores a los otros. Por esto, son guías ciegos.



Daniel
Mancuso




domingo, 4 de diciembre de 2011

CELAC, UNASUR Y DESPUÉS...






La mesa enorme, ovalada, como una pelota esquiva que se intenta atrapar, apretada por los flancos: por Estados Unidos y Canadá que se quedaron afuera, y por Europa que rinde pleitesía al dios mercado mientras se hunde en la ignominia capitalista.

La ovalada baila al ritmo de los sueños de los patriotas como hace 200 años, y se proyecta inasible hacia un porvenir de justicia social. Los 33 se reconocieron hermanos, necesarios, íntimos, unidos.

Los 33 países de América mestiza respiran aire nuevo, nuevos desafíos, desafíos posibles, posibles felicidades. Los discursos, inimaginables para quienes cargamos la mochila con años y frustraciones, son un buen augurio.

Los 33 parieron un nuevo organismo supra regional que viene a disputarle la hegemonía a la OEA. La (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe)incorporó a Cuba, no invitó a la USA ni a Canadá, apoya unánimemente la causa Malvinas, incorpora a los pequeños países caribeños históricamente vinculados a las metrópolis angloparlantes: Londres y Washington. El conjunto piensa un futuro de integración y desarrollo.

El desafío es pasar de los discursos a la acción. Cristina lo dijo: «... creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración. La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente –como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto– el comercio intrazona sea una de las prioridades...»





1
José Pepe Mujica (Uruguay) dijo:

«Esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ‘ser o no ser’, éste es el drama de nuestro tiempo, porque los poderes se desbordan, palabras como autodeterminación han desaparecido del lenguaje oficial de muchísimas cancillerías del mundo rico, y en esas condiciones la necesidad de juntarnos nos viene impuesta por la naturaleza de los hechos: más claro, nuestras patrias, que son hijas de la historia producto de la historia necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos, pero ese alero solo lo podrá brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento...»


2
Juan Manuel Santos (Colombia)





3
Dilma (Brasil)





4
Raúl Zibechi en La Jornada nos cuenta sobre
La silenciosa revolución suramericana...


La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense.

La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.

El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo "disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares". Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).

El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares

Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información "no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable".

El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.

Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.

Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional. Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.

La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.

Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.

Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch, quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.






Daniel Mancuso

sábado, 3 de diciembre de 2011

ARGENTINA Y AMÉRICA TODA EN LA CELAC




“Estamos poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo de Latinoamérica”.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se enfervorizó frente a la treintena de presidentes de la región que lo escuchaban en la inmensa sala del Teatro Teresa Carreño. Como anfitrión inauguró la primera Cumbre de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC).

“los países de América Latina y el Caribe están poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo”, con el nacimiento de la CELAC, un organismo regional sin Estados Unidos ni Canadá.

“la unidad, la unidad, la unidad, sólo la unidad nos hará libres, independientes. Esa unidad tan ansiada, tan luchada en estos últimos 200 años, cuando todos los intentos de integración se estrellaron”.

La CELAC es heredera de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y el Grupo de Rio, y nace con la vocación de ser un organismo para la concertación política y la integración regional.

Hoy sábado, los Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizan la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.

El nuevo organismo nace haciendo propia la cláusula democrática de la Unasur y respaldando el reclamo de la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas. Chávez recorrió los vínculos con cada país de la región y reforzó los gestos de afecto hacia Cristina Kirchner.



1
A su turno, Cristina afirmó que:



    “Yo quiero darles un dato: de los 33 países que estamos aquí 12 pertenecemos a la ALADI; somos y los voy a nombrar exactamente: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y por supuesto Argentina. Quiero excluir a Cuba, producto del bloqueo que sufre, pero lo cierto es que nuestros países tienen solamente comercio intrazona, es decir entre nosotros el 16 por ciento de sus exportaciones e importaciones y en cambio tienen el 84 de sus exportaciones e importaciones fuera de nuestros propios países. Por eso creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración.

    ”La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente – como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto – el comercio intrazona sea una de las prioridades.

    ”En sus momentos de apogeo el comercio intrazona, en la Unión Europea, llegó a alcanzar el 80 por ciento, lo que por ejemplo permitió a Alemania convertirse en la primera exportadora mundial, pero era fundamental intrazona. Y lo hicieron con defensas tales como las de los subsidios agrícolas que en su momento afectaron fuertemente a nuestros países, pero ahora nuestros países que han adquirido una gran competitividad en materia agrícola ganadera pueden sortear estos subsidios, estas barreras que nos ponen en todos los países y comerciar. Pero realmente lo estamos haciendo mucho extrazona y corremos el riesgo tambièn, algunos países que hemos logrado un proceso de industrialización más o menos aceptable; Argentina lo ha hecho luego de la devastación que significaron las dictaduras, corremos el riesgo de reprimarizar nuestras exportaciones y esto significaría eliminar puestos de trabajo, que son lo que han permitido precisamente la gran inclusión que se ha producido todos estos años.

    ”Por eso creo que deberíamos abordar mecanismos más concretos, más efectivos y más conducentes para lograr medidas concretas, políticas concretas activas por parte de todos los Estados que nos ayuden a preservarnos de estas crisis que nos vienen desde afuera. Y en esto no hay que ser ingenuos, me parece que tampoco significa una integración contra nadie. Yo nunca pensé que la integración europea fuera contra nadie, sino que era a favor de ellos y creo que con este mismo concepto deberíamos nosotros abordar la integración. Pero tengamos en claro cuáles son los verdaderos números que hoy tenemos en la región y cuáles son los riesgos que corremos...”



2

“Somos un mismo continente, con una misma alma”, dijo, parafraseando a José Martí, Felipe Calderón, el titular saliente del Grupo Río que se fusiona con la Cumbre de América latina y el Caribe (CAL) para darle vida a la Celac.

“Hoy, dos siglos después, las ideas de Bolívar siguen vigentes y nos son comunes a todos los latinoamericanos y caribeños. La integración y la unidad política y económica, social y cultural de nuestra región es una aspiración viva”.

El mandatario mexicano, un hombre de centroderecha, felicitó a Chávez por la convocatoria para el lanzamiento del nuevo organismo.


3


El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Carlos “Chacho” Alvarez, consideró que “los latinoamericanos estamos empezando a construir nuestra propia historia. Es el principio del fin de una historia de América latina que empezó con la Doctrina Monroe, aquella de ‘América para los americanos’. Ahora es ‘Latinoamérica para los latinoamericanos’. Eramos el trasero de un mundo dominado por un poder hegemónico, hoy hay un mundo multipolar. América latina empieza a ser un sujeto de esa historia, deja de ser un objeto dominado. América latina es parte de la reconfiguración de un nuevo orden mundial y económico”.


4
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo: “Estamos en condiciones de crear un hecho político y económico de gran envergadura en la región. Hoy asumimos esa responsabilidad política y como ciudadanos de América latina la responsabilidad de poner en marcha este foro”.

“La crisis mundial está en el centro de las preocupaciones de la Celac. Son reales los temores de una recesión global. A pesar de ser originada en países desarrollados y que adoptan políticas que fracasaron en los ’80 y los ’90, pueden tener efectos muy fuertes en la economía internacional. Debemos responder con un nuevo paradigma: mantener el crecimiento en nuestros países con inclusión y justicia social y con la creación de empleos de calidad”
.




La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es considerada un rival potencial de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo fundado en 1948 y con sede en Washington, que incluye a Estados Unidos y Canadá, y deja fuera a Cuba, cuya participación fue suspendida en 1962.

La mayoría de los jefes de Estado y de gobierno de los 33 países viajaron a Caracas, invitados por Chávez, para quien la cumbre marca su retorno a la escena internacional después de que se le diagnosticara un cáncer en junio, del que asegura haberse recuperado.

Estos son algunos de los países presentes en la instalación de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC):

Winston Baldwin, primer ministro. Antigua y Barbuda,
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta. Argentina
Theodore Brent Symonette, viceprimer ministro. Bahamas,
Freudel Stuart, primer ministro. Barbados.
Evo Morales, presidente. Bolivia.
Wilfred Herrintons, canciller. Belice.
Dilma Rousseff, presidenta. Brasil.
María Ángela Holguín, canciller. Colombia.
Alfio Piva Mese, vicepresidente. Costa Rica.
Raúl Castro, presidente. Cuba.
Alfredo Moreno, canciller. Chile
Roosevelt Skerrit, primer ministro. Dominica.
Rafael Correa, presidente. Ecuador.
Hugo Martínez, canciller. El Salvador.
Felipe Calderón, presidente. México.
José Pepe Mugica,
presidente. Uruguay.
Entre otros.



Hugo Chávez: Discurso inaugural del presidente en la CELAC from VideosCubaHoy on Vimeo.



CORREA




CRISTINA





Daniel Mancuso

jueves, 17 de noviembre de 2011

LULA CORAÇÃO





Todos nos vamos a morir. Es la única certeza indefectible que llevamos a cuestas. Todo lo demás es incertidumbre, sorpresa, posibilidad.

Si todo concluye al fin, nada puede escapar, si todo tiene un final, todo termina, entonces: ¿por qué resulta extraordinario que alguien enferme de cáncer, del corazón, de diabetes, de Alzheimer, si millones de personas padecen dichos males todos los años?

Los presidentes, los expresidentes, los actores, los peluqueros, los médicos, también son mortales. ¿Cuál es la noticia de que fulano o mengano tiene cáncer?, o por la inversa, ¿por qué no publican enfáticamente y nos inundan las portadas con que Sarkosy tiene alitosis, Merkel es obesa, Berlusconi tiene pie plano, Obama genera caries recurrentes, Carrió soporta un largo síndrome anancástico con una bulimia latente?

La elección de la noticia del cáncer denota una preocupación tilinga sobre el sentido de la vida y su fase final, el fallecimiento. Deberían publicar el recorrido, la construcción que los individuos concretan a partir de sus elecciones, potenciando sus posibilidades, haciendo historia.

La importancia de Luiz Inácio Lula Da Silva, o de cualquiera, no radica en que «En medio de sus sesiones de quimioterapia para luchar contra un cáncer de laringe, el ex presidente de Brasil, decidió adelantarse a los efectos colaterales del tratamiento y cortó por lo sano: apenas se dejó un tímido bigote...», sino que un limpiabotas, vendedor ambulante, obrero, tornero mecánico, delegado sindical, presidente del sindicato metalúrgico, y luchador incansable contra la dictadura, pudo ser candidato a presidente, y luego Presidente de Brasil.

La importancia de Lula radica en los logros que ofrendó a su pueblo, su ejemplo de lucha, sus convicciones, la dialéctica coherencia entre sus dichos y sus acciones.

El modo como muera Lula poco importa. Se va a morir cuando le toque, como todos nosotros, y su muerte sera tan digna como todo el trayecto que recorrió desde el 27 de octubre de 1945.

Salud compañero Lula, hasta la victoria siempre.





Daniel Mancuso

sábado, 1 de octubre de 2011

EL PELADO CHÁVEZ






Lo odian sin tapujos, a boca de jarro. Le temen, no a él, a lo que trae consigo: millones de venezolanos sembrando soberanía, recuperando alegrías, movilizados contra el capitalismo rapaz, construyendo el socialismo del siglo XXI, a la bolivariana, como debe ser.

¿Por qué lo siguen, lo aman, lo reeligen? Cada cual sabe donde le aprieta el zapato. Tantos negros mulatos zambos morochos desarrapados dan miedo por las calles de Caracas. ¿Cómo se dice aluvión zoológico en español venezolano?

Lo odian como a Fidel. Lo detestan como a Perón. Lo matan una y mil veces, con el deseo, con envidia, con gula, con lujuria, con avaricia, con ira, con soberbia, en medio de la pereza y el tedio y los bostezos de la buena vida.

Lo matan si no trabaja y si trabaja lo matan, siempre lo matan: "El mandatario no ha dicho hasta ahora en dónde le fue detectada la enfermedad". Esto es, oculta algo: "se está muriendo el muy hijo de mujer indecente y no lo dice para tenernos en ascuas". Miente cuando está sano y miente cuando está enfermo. ¿Viste que es poco confiable? Y encima quiere seguir siendo Presidente hasta el 2030. Hagamos algo, gritan en Miami, en Barrio Parque, en Las Condes...

Hoy, la 37° peregrinación juvenil a pie a Luján se realiza bajo el lema "Madre, ayúdanos a cuidar la vida". Mañana, a las 7, el cardenal Jorge Bergoglio presidirá la misa central en la puerta de la basílica de Luján.

¿Pedirá por la vida del enorme líder? ¿Orará por la esperanza de millones de compatriotas del norte de la patria grande? ¿Se hará el boludo y repartirá hostias canallas como cuando la dictadura mataba a discreción?

El pelado divide aguas, aquí y allá, y genera una paradoja. El bien y el mal se miran a la cara en la cadena global mediatizada: muchos de los que aman la vida no esperan nada del barbudo invisible; todos los que desean la muerte claman y encienden velas de hipocrita misericordia...



Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos