Mostrando entradas con la etiqueta Grondona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grondona. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

DON JULIO, UN HOMBRE SABIO














Ahora resulta que todos fueron al velorio, y cuando digo todos, digo todos. Y lo abrazaron por tuiter, y yoraron por tele, y lo homenajearon por radio y seguro seguro que la Honorable Legislatura Porteña lo va  declarar Ciudadano Ilustre, vas a ver...


¡Sunescándalo! La muerte vuelve a rescatar de las aguas sucias de las pasiones humanas, de las miserias más miserables, de las críticas depredadoras, al más envenenado de los personajes argentos, uno que estuvo con todos los gobiernos, con todos los negocios, con todos los colores, y fue superdemocrático porque fue re re re re re re re re re reelecto en la AFA, y en la FIFA, y no fue capo de la ONU porque una vez se lo ofrecieron y dijo: "PUESTO MENOR".


Por supuesto, hay una explicación. El poder. Un líder necesita mano firme, cabeza fría y corazón caliente, buena muñeca, y gran capacidad para el consenso. Así, es más fuerte que el dinero, es más rápido que un avión, es... la sarten por el mango y el mango también, compañeros y compañeras. Y decí que no le interesaba la política, que si no, ¿¡Sabés que Presidente teníamos en 2015!?  ¿Qué fondos buitre ni que niño envuelto?


¿Quién era más conocido, más famoso, más temido, más odiado, más poderoso? ¿Quién más manipulador? ¿Quién la tenía más larga? ¿Dón Julio Humberto o Don Héctor Horacio?


No se sabe, pero lo que sí se puede afirmar es que a Don Julio Humberto muchos lo van a extrañar mucho, pero muchos y mucho...


El asunto más importante es reflexionar sobre los seres humanos, nosotros, homo hipócratus, que a lo largo de la evolución hemos podido adaptarnos a las inclemencias del capitalismo salvaje desde el dueño del fuego en las cavernas a los holdouts del siglo XXI.


¡Sí, es un hijo de puta que se queda con la plusvalía y explota a sus hermanos descamisados, despelotados, destribunados!  ¡Clubes hiperendeudados, barrabravas bajo la manga y FIFA cotizando en Wall Street!


¡No, es un aliado táctico que necesitamos en esta batalla circunstancial de la difícil coyuntura que se nos presenta!


¡Sí, es socio de la más grande multinacional del pan y circo planetario!


¡No, es un alfil importante en este complejo ajedrez contra las corporaciones mediatico agrogarcas buitres que vienen por el proyecto!


 Bueno, muchachos, pónganse de acuerdo, lo cierto es que lamentablemente no lo tenemos para volver con todo en 2019... ¡Qué cagada!




















Daniel
Mancuso






lunes, 12 de marzo de 2012

RECUERDOS DEL POSTKIRCHNERISMO




La naturaleza y su sabiduría: todo se recicla, nada se pierde. Los árboles talados para convertirse en papel de diarios con los cuales propagar falacias e informes apócrifos, vuelvan a su seno para retroalimentar el círculo virtuoso de la vida.

Así como la carne podrida deviene en elementos químicos originales para nuevas formas de vida, los vaticinios fatídicos inventados por los escribas premium de la corporación mediática desestabilizadora, sólo necesitan el paso del tiempo para volverse hojarasca...




1
Leamos, luego de más de 2 años, Presagios de una decadencia anunciada, por Joaquín Morales Solá, domingo 27/12/2009, en LA NACION...


    ... La seguridad jurídica en la Argentina no es sólo un debate sobre nuevas o viejas teorías. Hay personas que expresan inseguridades con el solo peso de sus historias. Una de ellas es Guillermo Moreno; la otra es el jefe de Moreno, Néstor Kirchner. Las palabras chocan y se desintegran ante ellos...

    ... En los primeros meses del año próximo debería ser renovado el mandato de Mercedes Marcó del Pont, actual presidenta de la institución bancaria. No hay muchas esperanzas de que eso suceda. Marcó del Pont tuvo varios roces reservados con los Kirchner por el manejo de los fondos del Banco Nación. Marcó del Pont es una aliada ideológica del kirchnerismo, pero no cree que los recursos del banco que administra sean de libre disponibilidad para la pareja presidencial. Es una diferencia crucial y definitiva en un vano océano de coincidencias...

    Debilitado políticamente, Kirchner recibió ahora la noticia de que los otros poderes lo amenazan con sacarle el manejo discrecional de los recursos fiscales, que fue desde siempre su gran herramienta para disciplinar y someter. ¿Qué le quedaría a él, que nunca brilló por la seducción política, si no tuviera el poder electoral, como no lo tiene, ni el control arbitrario de los dineros públicos? Nada. O muy poco.



2
Leamos, luego de más de 2 años, Después de Kirchner, por Vicente Massot, del jueves 21 de mayo de 2009, en LA NACION...


    ... El poder que detentó -por momentos omnímodo- unido no sólo a la forma en la cual dio cuenta, uno tras otro, de sus adversarios y enemigos, sino también a la fortaleza electoral que demostró tener, hicieron pensar en su invulnerabilidad. Pero en el momento de mayor esplendor, cuando un úcase discrecional del marido, ungiendo a su mujer candidata para continuar la dinastía, fue respaldado por el 45% de los votantes, comenzó su descalabro, asombroso por lo rápido e inesperado. Así el kirchnerismo dio paso, sin escalas intermedias, al poskirchnerismo.

    ... El poskirchnerismo no sólo hace referencia a un después de, sino a la imposibilidad que tiene el político de Santa Cruz de prolongar, directa o indirectamente, su estrategia de dominio hegemónico del poder. Abordada la cuestión desde este ángulo, Néstor Kirchner ya es historia.



3
Leíamos El dilema del poskirchnerismo, por Mariano Grondona, el martes 26 de mayo de 2009, en LA NACION...


    ...Sabemos todo lo bueno y lo malo que nos trajo la modernidad pero, como estamos inseguros de lo que la sucederá, la llamamos provisional, tentativamente, "la posmodernidad".

    Algo similar nos pasa a los argentinos con el poskirchnerismo. Sentimos que el período de crecimiento económico y despotismo político que acompañó a Néstor Kirchner desde 2003 se está agotando. Pero ignoramos todavía tanto la fecha exacta de su extinción como el contenido concreto del período que lo reemplazará.

    ¿El poskirchnerismo nacerá acaso en este año electoral de 2009 o sólo irrumpirá en los comicios presidenciales de 2011? Pocos creen que el poder de Néstor Kirchner pueda perdurar más allá de esta última fecha, pero la incertidumbre también tiene un límite, porque, a la inversa de nuestras dudas acerca de la posmodernidad, cuyo inmenso contorno nos excede, los argentinos podemos hacer algo, quizá mucho, acerca del poskirchnerismo, no tanto para acelerarlo como para conformarlo, para darle forma, convirtiéndolo en un nuevo episodio fallido, como fue la Alianza a partir de 1999, o llevándolo, al contrario, al umbral de la historia grande, emulando, en este caso, a la generación alberdiana de 1853.

    La idea inicial de un libro con este tema que presento al lector nació junto con un artículo que publiqué en LA NACION, el 2 de noviembre de 2008, con el título de Una introduccción básica al poskirchnerismo. Al escribirlo, partí de la premisa de que, a lo largo de sus doscientos años de historia, la Argentina conoció tres instancias en las cuales todo el poder se concentró en un solo hombre: entre 1829 y 1852, Juan Manuel de Rosas; entre 1945 y 1955, Juan Domingo Perón y, de 2003 hasta ahora, Néstor Kirchner...



4
Federico, aplastando la hojarasca en CANCION OTOÑAL, se pregunta...



¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?




Afortunadamente, los hechos se corresponden con el relato que estamos escribiendo, codo a codo, los argentinos de bien. No sólo no nació ninguno de los malos augurios, sino que sucedió todo lo contrario.

Néstor Kirchner
murió pero está vivo en su obra, quedó demostrado el amor que su pueblo siente por él, y la fuerte valoración de su paso por la política argentina.

Cristina
fue reelecta Presidenta por el 54 por ciento de los votos. Y es la más brillante estadista argentina de que se tenga memoria.

Guillermo Moreno
sigue firme al frente de Comercio interior, protegiendo la industria nacional, luchando contra la especulación empresarial.

Mercedes Marcó del Pont es una de las más brillantes economistas del Kirchnerismo, y lleva adelante la reforma de la carta orgánica del BCRA, EN BUSCA DEL BANCO DE BANCOS DE TODOS.

Clarín y La Nación, no sólo siguen haciendo vaticinios y denuncias truchas, sino que pisaron el acelerador a fondo en su operación DESTITUYENTE.

Ya lo expresábamos en la nota MATAR A CRISTINA: «Como si no alcanzaran los hechos, los logros y las señales permanentes que se vienen concretando desde 2003, ponen en escena un manto de sospecha sobre el gobierno nacional, intentando oradar desde alguna grieta, y allí comenzar un boquete para hundir el barco. La actitud opositora y reaccionaria los encolumna en la avenida de los muertos vivos que critican y corren por izquierda a un gobierno que restituyó derechos, resucitó al Estado, y viene dando una dura batalla contra el neoliberalismo residual y la burocracia que subsisten en todas las estructuras de la sociedad y el Estado en sus tres poderes...»





Daniel
Mancuso



lunes, 6 de febrero de 2012

MALVINAS: ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?






La causa de no es peronista. Gorilas abstenerse. La causa de Malvinas no es kirchnerista. Opositores mediocres llámense a silencio. La causa Malvinas es de todos los argentinos.

El Reino Unido invadió y tomó posesión del archipiélago en 1833, cuando las islas estaban en posesión argentina. En 1982, la dictadura cívico militar genocida, para salvarse de su caída inminente, provocó una Guerra en las Malvinas, en la que las islas constituyeron el principal teatro de operaciones. 649 compatriotas murieron por ello.

En febrero de 1990 la Argentina y el Reino Unido restablecieron las relaciones diplomáticas, que habían sido interrumpidas en abril de 1982, mediante la adopción de una fórmula de salvaguardia de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, llamada Paraguas de soberanía. En los acuerdos de 1989 y de 1990 (Menem) por los cuales se restablecieron las relaciones con Gran Bretaña, se convino una "cláusula de salvaguardia de soberanía" (el paraguas) en la que se estableció que las negociaciones que se hicieron con tal fin y las que se podrían hacer sobre otros temas de interés común (como fueron las del petróleo y de la pesca) "no invalidan ni modifican las posiciones de principios de las partes", es decir, no alteran las pretensiones respectivas de soberanía sobre las Malvinas.

Ahora, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte envió a las Malvinas al Príncipe William y el HMS Dauntless, el destructor más moderno de la Marina Real.

Además, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Browne declaró que “la soberanía de las islas no es negociable” y agregó que “vamos a seguir los pasos necesarios para garantizar su seguridad”.

Es de público conocimiento que la República Argentina rechaza el intento británico de militarizar un conflicto sobre el cual las Naciones Unidas ya se han expedido en numerosas ocasiones y han indicado que ambas naciones deben resolver en negociaciones bilaterales.


1
Sorprendido, vi ayer al analista político y ex periodista Jorge Castro hablando sobre Malvinas, en el programa de Mariano Grondona. Hizo un análisis exaustivo sobre el conflicto con Gran Breaña, y dejó en claro que este momento histórico es el mejor para llevar adelante el reclamo de Soberanía sobre las islas. Según Castro, la Argentina cuenta con el apoyo de todos los paises de Suramérica y el Caribe, y la política exterior argentina esta más encaminada que nunca. Grondona no pudo meter palabras, sólo recordó un encuentro familiar donde le decían que la causa Malvinas es una causa perdida, pero él, "casi romántico", fingiendo ingenuidad, dijo que espera que se recupere Malvinas, y entonces sí, "seremos un país en serio".


Jorge Castro dijo, más o menos, esto...




2
Mempo Giardinelli le contestó a Jorge Lanata (YO NO SOY CIPAYO) en una nota publicada en La Nación, titulada: Refutación a Jorge Lanata sobre las Malvinas...

    «Pienso, con todo respeto, que acaso sean Lanata y muchos otros opositores al kirchnerismo los que están "tan cegados por los años de retórica que no pueden ver la realidad". De hecho sus calificativos estarían avalando esta hipótesis, porque sostener que: "La política de Argentina hacia las Malvinas es una locura, errática y sin sentido" es, por lo menos, una exageración. Porque se pueden perfectamente discutir las decisiones presidenciales -y yo cuestiono algunas desde siempre, y acabo de enumerarlas en mi libro "Cartas a Cristina"- como también se podrían cuestionar las relaciones exteriores, la economía y muchos etcéteras. Pero, ¿locura? Ésa sí es una acusación retórica. Y precisamente "errática" no es esta política, que interpreta a cabalidad lo que piensa y siente y quiere respecto de Malvinas la inmensa mayoría de los argentinos, como lo prueban encuestas recientes...»


3
Jorge Lanata, había declarado al diario ingles The Guardian...

    The most outspoken opponent of old hardline thinking on the Malvinas is Jorge Lanata, a 51-year-old chain-smoking journalist famous for confronting sacred cows and uncovering corruption. He was the presenter of the documentary that Florin produced five years ago.

    "Argentina's policy towards the Malvinas is insane, erratic, senseless," says Lanata. Each morning you can find him sipping coffee and smoking at a corner cafe on the wide, tree-lined Libertador avenue that cuts through the city's well-to-do north side.

    "Blocking the ports is more of the same madness," Lanata says. "Argentina needs to integrate the islands, not isolate them. We have to face up to the fact that we lost the war. Malvinas is not part of Argentina; it is part of our imagination. We're so blinded by years of rhetoric that we can't see reality."

    Lanata believes that the revival of the sovereignty claim is a smokescreen for the belt-tightening the government is having to enforce after almost nine years of uninterrupted growth. "It's no coincidence, this is the first time in history that a Peronist government has had to put austerity measures in place – they don't know how to do it."



4

Ayer en Venezuela, culminó la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que aprobó una declaración de los países sudamericanos y caribeños que la conforman en apoyo al reclamo de soberanía argentino sobre las Islas Malvinas.

El canciller Héctor Timerman agradeció anoche en Caracas a los jefes de Estado y cancilleres del ALBA (Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica) y de países invitados del Caribe (Grenada, Haití, Santa Lucía y Surinam) el histórico apoyo al pueblo argentino en relación con la disputa de soberanía con Gran Bretaña.

Timerman recordó la importancia que tiene el respaldo de todos los países de América Latina y el Caribe a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes; expresado en la Cumbre de Riviera Maya en febrero de 2010, reiterado en la Primera Reunión Cumbre de la CELAC en diciembre de 2011 en Caracas, y reafirmado una vez más con la demostración del fortalecimiento de la unidad de los países de América Latina y el Caribe, durante el encuentro celebrado anoche.


5
La cancillería argentina cree que los organismos internacionales así como los países democráticos debemos trabajar a diario para evitar que los conflictos armados reemplacen a las negociaciones civilizadas para la resolución de conflictos. La Argentina es un miembro activo de las misiones de paz de la ONU. No hay soldados argentinos en ningún conflicto bélico, por el contrario, son reconocidos por su rol como enviados de las Naciones Unidas como herramienta de pacificación.

Sin embargo, el Reino Unido, que es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, insiste en rechazar las resoluciones del máximo organismo mundial, y al desoír sus recomendaciones, debilita el accionar de la diplomacia y aumentan el riesgo de más guerras.




Daniel
Mancuso




domingo, 16 de octubre de 2011

GRONDONA 2 DEMONIOS E IMPUNIDAD






Mariano Grondona vuelve a las andadas. Es el más peligrosos de todos. Desde hace más de medio siglo, ha cultivado las fértiles praderas del autoritarismo, el golpe de Estado y las dictaduras. En democracia, ha sabido travestirse en periodista político y opinador serial, siempre en defensa del Statu quo, a través de intrincadas falacias argumentativas. Con su verba académica supo defender el neoliberalismo menemista, con tanta pasión como ahora ataca el populismo kirchnerista.

Mucho hemos analizado sus opiniones y notas en La Nación, y descubrimos que siempre se supera, con su inveterada militancia desestabilizadora a favor de la antipolítica y la injusticia social.

La Nación sigue, poco a poco, bregando por la reinstalación de la Teoría de los , por eso Grondona escribe este domingo: Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia...

En su perversa intención de instalar la idea de que el Terrorismo de Estado es lo mismo que la actividad de los grupos guerrilleros, Grondona dispara la primer mentira histórica...


    «...En su análisis del libro de Eliaschev, Kovadloff se ocupa de "la media verdad que nos falta". ¿Cuál es ella? En palabras de Kovadloff, "reconocer las acciones criminales de quienes, antes del golpe de 1976 y en nombre de la patria socialista , embistieron contra el orden constitucional, ya que está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada y que siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos cometidos en nombre de esa patria socialista y en desmedro de la democracia y la Constitución". Continúa Kovadloff: "Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera"...»






No es verdad que "está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada", Grondona olvida a sabiendas que el 16 de junio de 1955, la Plaza de Mayo ardió en llamas de indignación y muerte cuando los aviones de la Marina de Guerra sobrevolaron la casa de Gobierno, para matar al presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Grondona oculta que en ese bombardeo cobarde murieron más de 350 civiles inocentes, y hubo más de 1.100 heridos. Ese fue el primer gran acto de terrorismo protagonizado por las fuerzas armadas argentinas, y no por civiles. A partir de allí, comenzó la cacería.

(VEA ¡¡¡ NO BOMBARDEEN BUENOS AIRES !!!)


    «...Según las fuentes a las que hemos consultado, esta otra "media verdad" tendría que incluir el hecho de que aún hoy hay alrededor de mil militares presos sin condena. Algunos de ellos pueden haber cometido crímenes de lesa humanidad, pero todos ellos siguen en prisiones comunes con procesos inexplicablemente aletargados que se prolongan indefinidamente, sin que el Estado de Derecho, que es por definición el nuestro, haya avanzado resueltamente después de que el presidente Kirchner, a partir de 2003, ordenó encarcelarlos...»


Tampoco es cierto que haya una media verdad. La dictadura sigue vigente en nuestros días mientras haya 400 argentinos que no saben quiénes son sus padres porque fueron secuetrados por los militares cuando eran niños, y criados por otras familias, que en muchos casos les ocultaron su origen. Hay 400 nietos por recuperar.

    «...Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos. Pero al asumir el poder en 2003 el presidente Kirchner nos retrotrajo de golpe a la raíz de los terribles años setenta. Lo que estamos viendo ahora, ¿es por ello el retroceso de la pacificación de 1983-2003, y su reemplazo en nombre de la venganza por lo que ocurrió hace treinta años?


    »La venganza encierra un mecanismo incesante. Cuando un grupo agravia al otro, siente su ofensa como algo menor si se la compara con lo que siente el grupo agraviado. Cuando éste ejecuta su propia venganza, infiere a su vez una ofensa que el grupo ofendido siente como algo mayor. La secuencia de las venganzas recíprocas se vuelve, así, inexorable, transmitiéndose a hijos y nietos. Este oscuro mecanismo puede tornarse interminable; basta recordar, en tal sentido, que los serbios y los croatas, antes de la paz actual, se han odiado a lo largo de mil años.

    »¿Queremos este fatídico derrotero para nosotros? Aunque silenciadas, ya hay organizaciones de hijos y nietos de militares que maduran, quizá, su propia revancha. La única manera de ponerle coto a esta fatídica secuencia es la reconciliación. Cuando Mandela tomó el poder en Sudáfrica, lo primero que hizo fue promover el perdón recíproco de los blancos y los hombres de color. Hoy, Sudáfrica es un ejemplo de democracia. ¿Nos queda demasiado lejos este horizonte? Este es, al menos, el temor de Kovadloff...»

Doctor Mariano Grondona, usted es abogado y periodista, si sabe que hay grupos de familiares de militares que pretenden venganza debe denunciarlos en los tribunales. Usted clama por la reconciliación como forma de tapar, de ocultar, de olvidar los delitos que se siguen cometiendo. El odio que usted pretende evitar entre argentinos se consolidará mientras los culpables sigan sin su castigo, que es precisamente lo que usted pretende para ellos: la impunidad.

El titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en el mismo diario La Nación les contesto, el martes 6 de septiembre pasado...

«Los juicios por crímenes de lesa humanidad son una conquista de la sociedad en su conjunto», y destacó su importancia al advertir que «no dependen de la coyuntura sino que son parte de un proceso histórico».

En declaraciones a radio Continental, Lorenzetti aseveró que «la voluntad de avanzar en esta cuestión es inherente al contrato social de todos los argentinos».

«Estamos todos de acuerdo, hoy no hay disidencia de los partidos políticos, o en el conjunto de la mayoría de la sociedad».

El magistrado se explayó así sobre el libro "Derechos humanos: justicia y reparación", que escribió junto a Alfredo Kraut, también funcionario de la Corte Suprema.

La obra subraya como uno de los ejes fundamentales que los juicios por crímenes de lesa humanidad son «una conquista de la sociedad en su conjunto, que luego se traslada a las instituciones y los tres poderes del Estado reconocen que hay que realizarlos».

«Esto es un proceso que nace en la lucha de muchísima gente, comenzó con el Juicio a las Juntas»...



Si no se aburrió, lo invito a leer...

MARIANO GRONDONA y EL POSTGORILISMO




Daniel Mancuso

lunes, 3 de octubre de 2011

GRONDONA ACROBATEANDO LA HISTORIA






Cual acróbata del Cirque du Soleil, Mariano Grondona hace una terrible contorsión ideológico-político-historica en su nota La demonización de Roca y el olvido de Sarmiento, para justificar el genocidio de miles de integrantes de los pueblos originarios en manos de Julio Argentino Roca, en el diario La Nación...




    «La calificación de "genocida" mediante la cual se lo pretende demonizar incurre en un pecado que el propio Max Weber denunció cuando sostuvo que el verdadero historiador no es quien retroproyecta sus propios valores al pasado, sino quien describe a los protagonistas del pasado desde los valores que ellos mismos poseían. En la Argentina de 1877, había un consenso prácticamente unánime por librar a los colonos del flagelo del malón, y Roca lo instrumentó no sólo con solvencia militar, sino también con mesura política, reduciendo su acción militar a batir en combate a los pocos miles de lanzas que, pese a sus ofertas de paz, lo desafiaban».


1
Es un texto brillante, lúcido, apto para cada momento histórico. Cien años después, cambiando solo algunas palabras, Grondona podría indicar la continuidad histórica del pensamiento dominante:

    «En la Argentina de 1977, había un consenso prácticamente unánime por librar a los colonos del flagelo de la subversión, y Videla lo instrumentó no sólo con solvencia militar, sino también con mesura política, reduciendo su acción militar a batir en combate a los pocos miles de militantes que, pese a sus ofertas de paz, lo desafiaban».



2
Mariano Grondona es una pluma ilustrada, fértil, señera en la batalla de la civilización contra la barbarie. Desde joven se dedicó a justificar la violencia de arriba. Pero, Max Weber nació en 1864, y murió en 1920, no conoció el nazismo, la Masacre HIROSHIMA Genocidio NAGASAKI, los bombardeos a Plaza de Mayo en el 55, los desaparecidos del 76, la masacre de Gaza, o las BOMBAS del PREMIO NOBEL de la PAZ sobre Libia. Aunque sea una afirmación contrafáctica, Weber no estaría de acuerdo con Grondona.

Sin darse cuenta, o adrede (a esta altura no importa), como buen intelectual reaccionario, «retroproyecta sus propios valores al pasado», porque hoy en día, aquí, o en Europa, o en la Antártida, un genocidio es un genocidio, un delito de lesa humanidad es imprescriptible, y por lo tanto, repudiable por toda la sociedad, y las nuevas generaciones no merecen seguir viendo una estatua de Julio Argentino Roca en su pueblo, una calle, o ESAS CARAS EN LOS BILLETES.


3
Hace exactamente 2 años, publicamos una nota sobre las matanzas de Roca: CAMPAÑA DEL DESIERTO ¿QUÉ GENOCIDIO?, donde decíamos...

    Osvaldo Bayer nos cuenta que: «Roca fue implementando la esclavitud en el frente: lo que aquella brillante Asamblea del año XIII había eliminado cuando declaró la libertad de vientres, en todos los diarios de Buenos Aires, en 1879, se pueden ver los avisos donde dice reparto de indios, recorran los diarios».

    La Nación publicó esta crónica: "Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando en su mayor parte o en carros, la desesperación, el llanto no cesa, se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano los hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización".


4
Tal vez la cosa sea más sencilla. No es como dice Grondona...

... La llamada batalla cultural en que la que están empeñados los ultrakirchneristas consiste en sustituir la visión hasta ahora predominante de nuestro pasado, lo que ellos llaman "el relato liberal", por "otro relato", en el cual los próceres de antaño pasan a ser los villanos y las figuras emblemáticas del proceso nacido en 2003, particularmente Néstor Kirchner, pasan a ser los nuevos próceres...

sino que los argentinos hemos descubierto que el Ratón Pérez, Papá Noel y los Reyes Magos son los padres.


Daniel Mancuso

lunes, 29 de agosto de 2011

NÚMEROS y MILAGROS





Dice La Nación: "Camionero cayó 45 metros de un puente y sólo tuvo fracturas".

Un camionero cayó desde 45 metros de altura en el puente Zárate-Brazo Largo y salvó su vida, al sufrir sólo la fractura de la pierna derecha y golpes...

Un milagro.

Dice mancuso: "La oposición pierde por 38 puntos y siguen hablando pavadas".

Mariano Grondona entrevistó a una ignota fiscal partidaria (del PRO) en su misérrimo programa de televisión, para demostrar la invalidez del triunfo de Cristina.

Mientras tenía al patético grupo A en el piso (Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo y Gustavo Ferrari) llorando por la derrota, la señora bien estaba horrorizada por haber tenido que compartir la mesa con peronistas, y clamaba que hubo fraude en las elecciones del 14 de agosto. Un mamarracho periodístico.

"Buenas noches, Fiscal", le dice Mariano para darle entidad a la doña.

Patético.

Los hablan. Los muertos vivos opinan. Los muertos vivos critican. Los muertos vivos no aceptan la decisión del pueblo argentino de confiar en el gobierno nacional.

Otro milagro.






Daniel Mancuso

miércoles, 22 de junio de 2011

MARIANO GRONDONA y EL POSTGORILISMO





A propósito de la reelección de Cristina y de la continuidad del kirchnerismo, pensemos...

Las sociedades que avanzan tiene hombres y mujeres que piensan el pasado, el presente y el futuro. Son faros que alumbran el camino de la democracia de todos, y hacen historia.

Aunque a veces, se corta la luz, y pierden el rumbo. Algunos se caen en un pozo ciego, y a pesar del tiempo transcurrido, el olor a mierda los seguirá por siempre.

Mariano es el padre periodístico de muchos confundidores sociales: de Jorge el fumador, de Luis en la cornisa, de Joaquín desde el llano, de Eduardo el holandés, de Alfredo el cordobés, de Pepe el resentido...

Como en la vida, los genuflexos comunicadores de lo que mandan los jefes tienen algo del viejo, algo, quizá chiquito, pero la ley de la herencia no perdona.

¡Oh!, ¡mirá vos! el mismo cinismo, la misma capacidad para caer siempre bien parado frente a las poderosas corporaciones, las mismas palabras...

Pero vamos a las fuentes. En estos caso hay que ir al original, no a las copias.

Grondona es un periodista estrella que ha transitado más de medio siglo ─50 años de la vida argentina─ al frente de los medios de comunicación masivos, escribiendo y opinando, analizando la política y la economía que han determinado la vida y la muerte de millones de compatriotas.

Grondona es el prócer del "PERIODISMO INDEPENDIENTE", ese método práctico-intelectual mediante el cual ciertos formadores de opinión manipulan la información con fines inconfesables. Siempre a contramano de los interes de populares, como un antimédico que apoya los virus y bacterias que enferman a la gente, y critica y combate las medicinas y tratamientos que benefician a la sociedad.

Y en ese interín... «estas empresas a las que les interesa el país, auspician a Mariano Grondona...»



1
Según Mariano Grondona, El peronismo, como Jano, ha tenido siempre dos caras. Así lo escribía el domingo 22 de marzo de 2009, en La Nación...


    ... Quizás haya llegado la hora de entender por qué el propio Perón llamó a la corriente política que había fundado, no ya "partido", sino "movimiento". Porque, alargando esta definición, podríamos redefinir ahora al peronismo diciendo que es el movimiento que, en su marcha a través de la historia, aprendió. Un peronismo no dictatorial, sino "republicano". A la vista del despliegue actual del llamado "peronismo disidente", que contempla, además, la creciente "diáspora" del kirchnerismo, parece razonable concluir por ello que empezamos a ver las puertas que se cierran de un antiguo antagonismo en camino hacia la superación.

    Pero las llamas dejan todavía insistentes brasas. El kirchnerismo lo ha apostado todo a recrear un odio anacrónico, como si en él hubiera rebrotado el peronismo infantil de los comienzos. Ya lo dijo, sin embargo, Marx: en la historia, cuando la tragedia pretende repetirse, cambia de género para convertirse en farsa. Aun en el seno de aquellos que siguen atendiendo, al parecer, sumisos a las convocatorias cotidianas de la pareja presidencial se puede percibir, aunque todavía no lo proclamen, que el peronismo inicial agoniza en medio del ridículo...



2
El martes 26 de mayo de 2009, Mariano Grondona insistía con El dilema del poskirchnerismo...


    ... Utilizamos el prefijo "pos-", cuando, aunque ya sabemos que amanece una nueva época, no podemos ponerle un nombre preciso porque todavía ignoramos cuál será su argumento. "Post" alude, en estos casos, a una certeza acompañada por una incertidumbre: la certeza de que amanece y la incertidumbre acerca de lo que traerá el nuevo día que apenas asoma detrás de tímidas nubes.

    ...Algo similar nos pasa a los argentinos con el poskirchnerismo. Sentimos que el período de crecimiento económico y despotismo político que acompañó a Néstor Kirchner desde 2003 se está agotando. Pero ignoramos todavía tanto la fecha exacta de su extinción como el contenido concreto del período que lo reemplazará.

    ¿El poskirchnerismo nacerá acaso en este año electoral de 2009 o sólo irrumpirá en los comicios presidenciales de 2011? Pocos creen que el poder de Néstor Kirchner pueda perdurar más allá de esta última fecha, pero la incertidumbre también tiene un límite, porque, a la inversa de nuestras dudas acerca de la posmodernidad, cuyo inmenso contorno nos excede, los argentinos podemos hacer algo, quizá mucho, acerca del poskirchnerismo, no tanto para acelerarlo como para conformarlo, para darle forma, convirtiéndolo en un nuevo episodio fallido, como fue la Alianza a partir de 1999, o llevándolo, al contrario, al umbral de la historia grande, emulando, en este caso, a la generación alberdiana de 1853...

Grondona está ganado por el entusiasmo místico y se desvela en noches eternas de pensamientos epopéyicos, en busca de un horizonte de quimeras republicanas con hombres y mujeres de ojos celestes y cabellos rubios al viento, con instituciones que representen los intereses de la gente de bien, de la fuerzas vivas de una patria que no debió perder el rumbo en populismos estatizantes y autocráticos...

    ¿Será, entonces, el período que asoma detrás de Kirchner un tiempo verdaderamente nuevo o una triste reiteración de los anteriores?

    Precisando esta pregunta, después del previsible ocaso de Kirchner, ¿daremos un precario nacimiento a un poskirchnerismo que apenas será una prolongación necesariamente breve del "antikirchnerismo", que podría triunfar sólo precariamente sobre el déspota actual, o acometeremos, al contrario, la epopeya de lanzar un nuevo sistema que brinde a la Argentina una larga etapa de éxito institucional y económico comparable a la del "transrosismo? El poskirchnerismo que viene, en suma, ¿podrá escalar la empinada cuesta que lleva al "transkirchnerismo"?

    En el curso de este ensayo he procurado explorar no sólo las avenidas, sino también los pasos de montaña del poskirchnerismo. Confío en que este esfuerzo, que creo honesto, pero insuficiente, anime a otros a profundizarlo, porque la tarea que los aspirantes al "transkirchnerismo" tenemos por delante no podría ser la obra de una o de varias plumas, sino de una entera generación. Alberdi nos inspira, pero no está entre nosotros. ¿Seremos capaces de sumar entre todos un "Alberdi colectivo"? ¿Podremos emular, en el terreno político, la hazaña que viene de consumar Mercedes Sahores al ser la primera argentina en escalar el Everest?




3

En su delirio, Mariano Grondona perdió la brújula, no sabe dónde está parado. Dicen que cree estar en la época de Onganía, que habla con Borges, que discute sobre la posibilidad de que el general Aramburu sea un recambio democrático para una Argentina sin Perón.

En las noches, Grondona sueña con explosiones en Plaza de Mayo y se hace pis encima y grita, y festeja, como cuando se grita un gol, pero no son goles, son las bombas...

Fuentes muy próximas al Doctor confesaron, off the record, que su corazón está cansado y que no saben si resistirá 4 AÑOS MÁS


4



Daniel Mancuso

domingo, 10 de abril de 2011

GRONDONA Y EL AIKIDO






Como si utilizaran las técnicas del Aikido, los medios masivos de confusión están de acuerdo en algo: tomar la energía de la acción gubernamental kirchnerista y devolverla dada vuelta, en una especie de contraataque mediático, comunicacional y simbólico.

Para Mariano Grondona, Joaquín Morales Solá y escribas menores, el ineficiente Mauricio Macri es víctima de la desmedida confrontación kirchnerista. Todos los "Periodistas Independientes" apuntan a la ministra Nilda Garré y su "intento" por perjudicar a la gestión PRO, a partir de su propuesta política respecto de la Policía Federal.

Omiten toda referencia a la participación de la sociedad en el diseño de la Seguridad a través del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad.


Siguiendo la cita clásica del policía de una peli de suspenso, "todo lo que se haga desde el gobierno o sectores afines será usado en su contra".



  • Ya escribimos y analizamos la perversa actitud escéptica de los medios hegemónicos y su mensaje desesperanzador hacia la sociedad en UNA "GATAFLORA" EN CLARÍN.

  • Ya develamos la indiferencia de los multimedios ─frente a la muerte de un ciudadano pobre e indefenso, y el ocultamiento del mal desempeño del SAME, frente a los pedidos de las poblaciones más desprotegidas─, cambiando el eje de discusión y magnificando el Caos por un corte de transito en la autopista Illía. Lo explicamos en EL DESAPARECIDO DE LA VILLA 31, y también en SIMPATIA FASCISTA EN LA NACION.


El inefable Mariano Grondona, quien fue participante de los Comandos Revolucionarios Civiles durante el golpe militar que derrocó a Perón en 1955; luego fue autor del "Comunicado 150" en septiembre de 1962 (una proclama del sector Azul de las Fuerzas Armadas, encabezado por el futuro dictador Juan Carlos Onganía); y más tarde socio del oficialista crónico Bernardo Neustadt, justificando por televisión las proscripciones durante las dictaduras. Hoy, ya muy devaluado, escribe sus opiniones en La Nación.

Afecto a las citas etimológicas y/o filosóficas, intenta vanamente analizar el rumbo político del Kirchnerismo a través de una categorización muy pobre: amigo-enemigo en su libelo: Que Cristina lo ataque, ¿daña o beneficia a Macri?

    ... En sus Explicaciones filosóficas, Robert Nozick sugiere que cada uno de nosotros, al comenzar su existencia, anticipa en lo más profundo de su ser que la vida valdrá o no valdrá la pena. Si espera que valga la pena, la vivirá para confirmar esta premisa y, según pasan los años, comprobará que tenía razón. Si espera en cambio que no valga la pena, vivirá para confirmar esta otra premisa alternativa y al fin de sus días también habrá tenido razón. Apostar o no apostar a la vida es por lo tanto una categoría existencial que siempre se confirma. Si trasladáramos la tesis de Nozick a la vida política, podríamos afirmar que, al comenzar su carrera, un político puede apostar a la conciliación o a la confrontación. Si apuesta a la conciliación saldrá en busca de amigos y los encontrará. Si apuesta a la confrontación, no le faltarán enemigos.

    Fieles a su ADN político, los Kirchner nunca han dejado de buscar enemigos porque ganar es para ellos, por lo pronto, que sus enemigos pierdan. A la inversa del flamante candidato radical Ricardo Alfonsín, que es y aspira a ser querido, lo que siempre han privilegiado los Kirchner no son las r elaciones de amistad, sino las relaciones de enemistad . El Ejército, la Iglesia, el campo, el periodismo independiente, los empresarios supuestamente "concentrados", Cobos y Macri, este último en cuanto representante de "la derecha", han sido los enemigos declarados de ambos Kirchner. En este terreno no ha habido diferencias entre Néstor y Cristina...



¿Dónde pondría el filósofo Robert Nozick a Mariano Grondona, "el golpista democrático"?

Si trasladáramos la tesis de Nozick a la vida política de Grondona, podríamos afirmar que, al comenzar su carrera, un "golpista democrático" puede apostar a la conciliación o a la confrontación. Si apuesta a la conciliación saldrá en busca de amigos y los encontrará entre los sectores reaccionarios y cipayos. Si apuesta a la confrontación, no le faltarán enemigos.

A Grondona millones de argentinos lo repudian sin reparos.






daniel mancuso

lunes, 15 de noviembre de 2010

GORILAS EN LA NIEBLA




Aunque exhiban una sonrisa compasiva y modosos modales, sus diálogos se construyen con la sintaxis del desprecio y el resentimiento.

Tiene pelos en las cuerdas vocales. Repudian todo lo que sea popular o tenga olor a peronismo. Cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita flota en un magma podrido y tóxico que emana de sus corazones: el odio.

Añoran la posibilidad de interrumpir el juego, tirando del mantel y hechar todo por tierra. Antes, no dejaban nada en pie. Daban un manotazo en la mesa y amenazaban represiones y estatutos libertadores. Imponían la historia, el presente y el futuro premoldeados de antemano, desde afuera. No tenían plazos sino objetivos.



Ahora, rompen las reglas, embarran la cancha, sacan los alfileres para pinchar insultos a mansalva. Mienten descaradamente. Marcan las cartas, para timar, arrojan las cartas si se ven perdidos. Se levanta ofuscados y gritan: ¡no juego más! ¡Hacen trampas!

Tiran la mierda y esconden la mano. Abonan soretes en el camino de todos para inventar una ciénaga de ignominia colectiva. Cuando baje la marea, saldrán con sus galochas a criticar la inmundicia y el desorden, tapándose la nariz. ¡Qué barbaridad!

Sobreactúan. Lo hicieron siempre, con exagerada rigidez. Son patéticos y peligrosos, muertos vivos con ganas de contagiar inquinas. Perdido por perdido, se suicidan a cada rato con la avidez de un sicópata. No sienten culpa, ni expresan arrepentimiento. Son canallas. Van por el mundo con sus pústulas en carne viva, a ver a quién manchan, a quién joden, para gozar la siniestra aventura de que todos sientan el vértigo de caminar por la cornisa. Total, en la tragedia, los carroñeros siempre rapiñan algo.

Marcos Aguinis y Mariano Grondona. Cual si fueran dos papagayos viejos, se juntaron a hablar del autoritarismo. Como si estuvieran tomando el té en el Jockey Club, en tiempos dictatoriales, enarbolan palabras gastadas por el uso irresponsable y cínico del lenguaje: democracia, república, instituciones, consenso, bla, bla, bla...

¡Así no se puede seguir, doctor!... ¡Esto es un escándalo!... ¡Vea mi amigo, vamos a tener que tomar cartas en el asunto!... ¡Como usted diga, doctor!

No hay nada más violento que dos golpeadores hablando de los derechos de las mujeres. No hay nada más repugnante que escuchar a los exégetas de la dependencia y el colonialismo mental dando un sermón de convivencia democrática y libertades civiles.

Son canallas.







Daniel Mancuso

domingo, 12 de septiembre de 2010

MARIANO GRONDONA ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM



¿Puede Mariano Grondona, ideólogo y escriba de dictaduras varias, dar consejos sobre el comportamiento en democracia y el respeto a las leyes, habiendo sido consejero en reiteradas oportunidades de quienes las violaron?

No debería, pero puede.

El monstruoso Doctor dirigía la revista “Carta política”, que apareció en mayo de 1976, y en el primer número alabó en su editorial a Jorge Rafael Videla:

« No ha habido golpe sobre la mesa. Quizás no lo haya. Sin embargo, hay poder. Un poder suave, discreto. Limitado hacia el futuro, pero concentrado en el presente, puesto que el Presidente es, a la vez, comandante general del Ejército y titular de la Junta Militar. Un poder institucional que se extiende hacia sucesiones programadas y encierra, por eso, la promesa de un sistema. Ante un país que viene de largos desencuentros, el agua fresca de una esencial innovación » ...

¡Bien Doctor Grondona!, así se habla, con autoridad y convicción republicana.


¿Posee Mariano Grondona "autoridad moral" como aquellos contados ciudadanos que, fuera cual fuere su posición legal, son universalmente respetados por sus sobresalientes virtudes de prudencia, de sabiduría?

No posee "autoridad moral" ninguna, pero igual opina...


Casi al mismo tiempo, los estudiantes secundarios chilenos y los estudiantes secundarios argentinos tomaron escuelas y se movilizaron por las calles para protestar. Mientras los manifestantes chilenos eran detenidos por los carabineros por haber violado las normas que obligan a pedir permiso antes de ocupar las calles, los manifestantes argentinos, después de haber sido apoyados por la Presidenta porque marchaban contra el gobierno de la ciudad, prendieron la mecha de una protesta que se extendió a los estudiantes universitarios y terminó por dirigirse contra la Universidad Nacional y contra la propia Presidenta. En tanto que el gobierno chileno intentaba canalizar las protestas callejeras, el gobierno argentino, después de haber pretendido aprovecharlas políticamente a costa de Mauricio Macri, se encontró con que ellas invadían su propio espacio, repitiendo la clásica historia del aprendiz de brujo...

El doctor Grondona quiere hacernos creer que manifestarnos por derechos elementales es un delito que merece ser reprimido, y advierte que Ortega advierte...

José Ortega y Gasset advirtió, en La rebelión de las masas, que "como ande oscura la cuestión del mando, todo lo demás marchará impura y torpemente". Los argentinos de hoy, ¿tenemos en claro la cuestión del mando? Del lado de los gobernados, ¿respetamos escrupulosamente la supremacía de la ley? Nuestros gobernantes, por su parte, ¿adhieren sinceramente a la doctrina de los derechos humanos o la utilizan en dirección de sus propias metas políticas, como acaba de ocurrir en la reciente instrumentación del concepto de los delitos de lesa humanidad al servicio del objetivo, ciertamente no democrático, de acaparar el poder sin límites y sin plazos?...


MARIANO GRONDONA IMBECILLIS LAMBE MEAM MENTULAM

CAESAR SI VIVERET, AD REMUN DARERIS.

(Si hoc signum legere potes, operis boni in rebus Latinus alacribus et fructuosis potiri potes. )

Daniel Mancuso

domingo, 30 de agosto de 2009

JOAQUÍN y MARIANO



No se puede subestimar el talento, rechazarlo tampoco. La inteligencia, la lucidez, la ironía y la valentía, entre otros valores, es algo que se admira hasta en el enemigo. Joaquín es como... Piazzola, eso, como Astor, que era un facho recalcitrante y reaccionario pero sonaba bárbaro. Es como Jorge Luís, ciego y brillante dándole la mano a un dictador y balbuceando la Odisea en inglés antiguo. Es como Vargas Llosa, gorila y cautivante con su verba encendida y sensual.


Joaquín Morales Solá nos embelesa...


« Jugar a todo o nada. Esa es la estrategia que Néstor Kirchner anunció ante los parroquianos de Olivos. El ex presidente ya anda por el poder sólo con lo muy poco que lleva puesto, pero ha decidido apostar como lo hacen los jugadores compulsivos. En el fondo, su proyecto no es otra cosa que su futura candidatura presidencial en nombre de un progresismo marginal e indocumentado. El momento de esa competencia lo fijará él mismo, aun cuando haya perdido hasta la ropa. Esa transición desconocida en sus términos conlleva una pregunta que carece de respuesta: ¿cuánto daño está todavía en condiciones de hacer el kirchnerismo hasta alcanzar esas pobres metas personales? »

Increible imaginación, como un mosquito zumbón, recorre el cuarto marital y escucha los gritos y reproches de ella a su marido indócil y testarudo. Cómo se entera de todo, cómo sabe los mínimos detalles. ¡¡¡Aprendé Ernesto TNbaum!!!, Joaquín tiene prosa, tiene poesía, tiene pluma que vuela y le pone colores a la política gris y sucia de la Patria...

«... Kirchner quiere irse, si se tiene que ir, con la bandera de que lo echaron la "presión mediática", el " pool sojero" o "el poder económico concentrado". El proyecto de ley de radiodifusión estremeció de inquietud hasta a los dueños de las radios FM de los pueblos más remotos del interior. No saben quién será el próximo. Cristina Kirchner está más convencida que su marido de que esa batalla debe suceder. Lo dice en la intimidad y hasta acusa a su esposo de haber sido tibio y negociador en sus años de poder. Es ahora una Juana de Arco que se alzó en armas no en defensa de una nación, sino de una facción. »

No te mueras nunca, Joaquín. No dejes de sorprenderme, me gusta que hayas desplazado al doctor Mariano G, un elemental abogado soso y sin vuelo...

« ...Si el objetivo final de los Kirchner a partir de 2003 ha sido obtener todo el poder, todo el tiempo , el lanzamiento simultáneo de estas batallas en los más diversos frentes sugiere que los miembros de la pareja presidencial continúan iguales a sí mismos pese a la aguda desaprobación popular que están sufriendo. Como este empecinamiento parece contradecir cualquier explicación lógica, no son pocos los observadores que, al no poder procesarlo desde la óptica de un análisis racional de la realidad, han empezado a atribuirlo a causas psicológicas. Algunos hablan así del carácter paranoide que a veces acompaña a los afectados por una desmedida ambición de poder, mientras que otros, aludiendo a la intensa influencia recíproca que dejan ver los miembros de la pareja presidencial, apelan a una inquietante expresión del psicoanálisis francés, la fol ie à deux, aunque esperamos que éste no sea el caso, en tanto que el filósofo Santiago Kovadloff, en un artículo para LA NACION de anteayer, ha apelado a la idea no ya del desequilibrio psicológico del apetito desmesurado de poder, sino del desequilibrio "moral" de la perversión , esto es, de la incapacidad de arrepentirse, de "sentir culpa", por la comisión de excesos que dañan a un país ».


Mariano, veleta desteñida por el paso de los años y de los canales, terminó en el cable aburriendo a los aburridos con sus etimologías latinas y griegas, sus pensamientos maniqueos, la previsibilidad de su discurso carente de propuestas superadoras, pleno de hipocrecías y falacias infantiles. Me saco el sombrero y te saludo: Joaquín, sos un hijo de puta divertido, un gorila volador, un ocurrente escribidor de la oligarquía y las corporaciones agrogarcomediáticas.

PD: tengo un primo trolo que quiere conocerte, dale, es lindo (pero es peronista), ¿No lo vas a discriminar, no?


Daniel Mancuso


martes, 26 de mayo de 2009

GRONDONA y el POSTKIRCHNERISMO




¿Tiene sentido analizar qué piensa Mariano Grondona? Tal vez. Hay que conocer cómo piensa el enemigo.

La palabra Enemigo viene del latin, inimicus (prefijo negativo in + amicus), que significa no amigo. Con los romanos las cosas eran simples, estabas con ellos o en contra de ellos.

Desde 2003, las cosas están bien claras: los que transitan el camino de la creación de empleo, el fortalecimiento del Estado, la distribución de la riqueza, la inclusión de millones de marginados, la soberanía ecónomica, la justicia social y la libertad, por un lado. Los que atenten contra los principios antes enunciados, los neoliberales y otros bichos son enemigos. Mariano es un bicho.

Mariano Grondona escribe en la Nación, opina sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra patria con una simplicidad engañosa y llena de ideología reaccionaria. Es más peligroso que Joaquín Morales Solá, Jorge Lanata, o Ernesto Tenembaum. Es el camaleón mediático por antonomasia, superó a su maestro Bernardo Neustadt.

Reaccionario es un término que se originó como expresión peyorativa para referirse, desde la Revolución Francesa, a lo que se opone a la revolución, como sinónimo de contrarrevolucionario.

Desde ese momento, la nueva clase dominante, la burguesía, triunfante en toda Europa, deja de ser revolucionaria, pasa a temer la revolución social de las clases bajas, y el término reaccionario pasa a identificarse por extensión con los términos conservador o derechista.

Todo le cuadra perfectamente a Grondona. Este "periodista" es la punta del témpano que condensa todas las fuerzas y corporaciones, personas y poderes, que quieren una Argentina para pocos, donde haya hijos y entenados, pobres y ricos, privilegiados y hambrientos. Apoyó todos los golpes militares, con la pluma y la palabra, y justificó las mayores injusticias cometidas en nuestro país.

Dice Mariano Grondona en La Nación:

  • ...Sabemos todo lo bueno y lo malo que nos trajo la modernidad pero, como estamos inseguros de lo que la sucederá, la llamamos provisional, tentativamente, "la posmodernidad".

    Algo similar nos pasa a los argentinos con el poskirchnerismo. Sentimos que el período de crecimiento económico y despotismo político que acompañó a Néstor Kirchner desde 2003 se está agotando. Pero ignoramos todavía tanto la fecha exacta de su extinción como el contenido concreto del período que lo reemplazará.

    ¿El poskirchnerismo nacerá acaso en este año electoral de 2009 o sólo irrumpirá en los comicios presidenciales de 2011?

    ... La idea inicial de un libro con este tema que presento al lector nació junto con un artículo que publiqué en LA NACION, el 2 de noviembre de 2008, con el título de: Una introduccción básica al poskirchnerismo. Al escribirlo, partí de la premisa de que, a lo largo de sus 200 años de historia, la Argentina conoció tres instancias en las cuales todo el poder se concentró en un solo hombre: entre 1829 y 1852, Juan Manuel de Rosas; entre 1945 y 1955, Juan Domingo Perón y, de 2003 hasta ahora, Néstor Kirchner.


¿Escuchaste bien? Todo el poder concentrado en un solo hombre, ergo, no existió democracia con Perón y tampoco con Nestor, desde 2003, y ahora, con Cristina. ¿Podés creer tamaña falacia? La técnica de repetir mentiras hasta el hartazgo para oradar la conciencia colectiva, es uno de los deportes predilectos de estos epígonos neoliberales. VER LA OPOSICIÓN.

  • ... Por supuesto, aún no sabemos cuál será el contenido concreto del poskirchnerismo, pero ya sabemos, en cambio, lo que pasó después de Rosas y después de Perón. La Argentina que sobrevivió a Rosas fue un éxito tan largo como extraordinario, porque nos dio un sistema político republicano y, finalmente, democrático y un desarrollo económico sin par hasta su insensata interrupción en el golpe militar de 1930, nada menos que 78 años después.

Para Mariano, la Argentina agroexportadora, con una oligarquía aliada al colonialismo británico y con millones de argentinos en la pobreza, la corrupción y la represión (Patagonia Rebelde, Semana Trágica...) no son datos relevantes a tener en cuenta, en esos 78 años de "bonanza nacional".

  • ... Esta dura comprobación explica lo que he querido hacer en el libro, en el que me pregunto si a los argentinos de hoy nos será posible emular a los fundadores alberdianos que nos dieron desarrollo político y económico durante casi 80 años o si recaeremos, más que en un único fracaso, en uno más de los 12 fracasos sucesivos que han congelado nuestro desarrollo desde 1930 hasta 2009, por otros ochenta años.

Se olvidó el peronismo de 1945 al 55. No registra el desarrollo social, industrial y tecnológico abortado por la Revolución Libertadora. Se olvido que el FMI apareció en 1955, luego de derrocar al peronismo con un sangriento golpe de Estado.

  • ¿Será, entonces, el período que asoma detrás de Kirchner un tiempo verdaderamente nuevo o una triste reiteración de los anteriores?

    Precisando esta pregunta, después del previsible ocaso de Kirchner, ¿daremos un precario nacimiento a un poskirchnerismo que apenas será una prolongación necesariamente breve del "antikirchnerismo", que podría triunfar sólo precariamente sobre el déspota actual, o acometeremos, al contrario, la epopeya de lanzar un nuevo sistema que brinde a la Argentina una larga etapa de éxito institucional y económico comparable a la del "transrosismo? El poskirchnerismo que viene, en suma, ¿podrá escalar la empinada cuesta que lleva al "transkirchnerismo"?


En consecuencia, no tiene ningún mérito el trabajo realizado en estos 6 años de crecimiento económico y social, haber salido de la debacle del 2001 y pilotear la crisis del capitalismo global. Todo esta mal, ¿No es cierto, Dr. Grondona?

  • ... Hace tanto tiempo que ningún político, que ningún partido, puede adjudicarse el mérito de haber triunfado en medio del reconocimiento general, que entre nosotros "el éxito" ha dejado de ser, simplemente, el éxito, para convertirse en la capacidad de alegar que el fracaso ha acontecido por culpa de algún otro. Culpable tras culpable, todos los protagonistas del largo estancamiento argentino que nos hizo retroceder de la vanguardia a la retaguardia de la caravana de las naciones en los últimos 80 años han debido recurrir a esta treta, a este escape, que al fin nos ha envuelto a todos.

La Argentina ha sido sodomizada, violada, golpeada, desaparecida y rematada por décadas de complicidad oligárquica con los intereses británicos primero, norteamericanos después, y transnacionales siempre. La clase media urbana acompañó pendularmente los procesos, eligiendo siempre la autopreservación frente a cualquier peligro inminente. No es cuestión de echar culpas. Hay, nombres y apellidos, políticas, corporaciones, que protagonizaron cada una de las decisiones que nos llevaron por el callejón de la dependencia. La existencia de dos países, uno privilegiado y otro condenado a la pobreza, son el resultado de un diseño minusiosamente pensado y ejecutado a la perfección por los poderes de turno.

  • Que nuestra generación y la que asoma talones tengan la audacia de pretender esta vez un éxito tan fenomenal como el de las generación alberdiana de los Urquiza, los Mitre y los Sarmiento será, quizá, la mayor de sus dificultades. Exponerlo en un libro es, en el fondo, una apuesta a que los argentinos podremos enfrentar entre todos y desde todo lugar el dilema del poskirchnerismo, recuperando -pese a las negras memorias- el pasado, la olvidada virtud del optimismo. Lo más difícil de la nueva etapa que asoma por detrás del agotamiento del modelo kirchnerista será, entonces, osar. Pese a los sinsabores del pasado reciente, ¿nos atreveremos a hacerlo? El mayor argumento en favor de la audacia que deberemos desplegar los argentinos de esta generación y de la que nos viene pisando los talones es que, si no nos animamos a saltar, a escalar la historia, nos veremos obligados a repetirla.

La gran mayoría del pueblo argentino no quiere el pasado al que Grondona quiere volver. No queremos la Argentina de Mitre o Sarmiento. No queremos pensadores como Grondona, que no se hace cargo de su complicidad y estímulo de los fracasos argentinos, desde 1955 para acá. Fracasos que no fueron tales, después de todo, sino pequeños éxitos de una clase usurera y antisolidaria que hoy, quiere recuperar los privilegios que ha ido perdiendo y que seguirá dejando en el camino que empezamos a transitar en 2003, avanzando hacia una patria justa, libre y soberana. Claro que habrá postkirchnerismo, pero no en el sentido que quiere Grondona, sino hacia la felicidad de los millones de argentino que él siempre ninguneó...


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos