Mostrando entradas con la etiqueta Judicialización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judicialización. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

¿SERÁ JUSTICIA?












Pasaron 2 días de audiencias en la Corte Suprema de Justicia. ¿Fue positivo o no equiparar a un grupo empresario predador (que defiende sus grandes negocios) con el Estado nacional (que defiende el interés del conjunto de la sociedad)?

¿Está escrito el fallo o será justica de verdad? Más allá del resultado, está sobre las mesa la discusión sobre la democracia que estamos construyendo, y la capacidad de daño que tiene una corporación mediática para condicionar la vida en sociedad, los gobiernos, los legisladores y los jueces atados a la presión del multimedios que quiere gobernar desde las sombras.

Habíamos dicho que luego de casi 4 años estaba todo claro sobre la Ley de Medios de la democracia, sin embargo,  a través de la televisión o la radio hemos podido ver la solidez de las explicaciones del Estado, y la endeble argumentación de la  defensa de los intereses, los negocios y la propiedad privada que hicieron los abogados del Grupo Clarín.

Después de que los abogados de Clarín respondieran todas las preguntas, fue el turno del Estado. Fueron la abogada Graciana Peñafort, el director de Gestión, Administración y Desarrollo de la Afsca Daniel Larrache, el economista Horacio Seillant y el constitucionalista Eduardo Bascesat.

Si alguien tenía dudas, ayer y anteayer quedó todo más luminoso que el sol...



.1

El jueves 29, la CSJ interrogó a las partes involucradas (el Estado y el Grupo Clarín) en el expediente en el que se cuestiona la validez de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). El miércoles 28 se habían escuchado a los amicus curiae, o terceros interesados, que el tribunal convirtió en exposiciones a favor de uno u otro.

Fueron 59 preguntas: 17 para Clarín, 36 para el Estado, 6 para un perito. El cuestionario no se limitó a las cuestiones técnicas ni a la discusión constitucional y demostró que los miembros del máximo tribunal tienen bien estudiado el tema. Cada parte fue interrogada sobre los planteos de su oponente...




CSJ ─¿Por qué dicen que la ley está suspendida cuando hay una decisión de la Corte Suprema que establece su plena vigencia?

Larrache ─La ley se aplica todo lo que puede ser aplicada.

CSJ ─¿Por qué razón la conformación actual del Grupo Clarín obstaculiza los fines previstos por la ley 26.522, en cuanto a garantizar la pluralidad y diversidad de voces y opiniones?

Peñafort ─Por la magnitud, tiene posición dominante, marca precios, condiciones de competencia, tiene prácticas predatorias y excluyentes y compra competidores para cerrarlos.


CSJ ─¿Por qué el Estado ratificó luego de la promulgación de la ley de medios la prórroga de las licencias de servicios de radiodifusión por diez años?

Peñafort ─Era necesario para aplicar la ley. Nadie estaría interesado en adecuarse a la ley con una licencia que dure poco tiempo. La prórroga da certezas.

CSJ ─Si se deseaba reducir la cantidad de licencias del Grupo Clarín, concedidas por el decreto 527/05, ¿por qué no se utilizó la misma vía, es decir un decreto dejándolas sin efecto?
Peñafort ─Es una pregunta mal formulada. Planteada así, la Corte aparecía dando por sentado, como dice el reclamo de Clarín, que la ley de medios fue aprobada sólo para perjudicar a ese holding. Lorenzetti balbuceó alguna aclaración. La abogada insistió con que el objetivo de la ley es “desconcentrar” el mercado.



.2





.3

Martín Sabbatella, titular del AFSCA, cerró la segunda jornada por la Ley de Medios, luego de que el equipo del Grupo Clarín integrado por la constitucionalista María Angélica Gelly, Alejandro Carrió y el abogado del multimedio, el colorado Damián Cassino, asegurara que con la eventual ratificación de la norma, está en juego la “libertad de expresión” y que el objetivo final es “acallar la única voz crítica”.







.4

Ley de Medios: video completo de la audiencia pública del jueves 29/08/2013









Daniel
Mancuso





miércoles, 28 de agosto de 2013

EL CUMPLEAÑOS DE CLARÍN EN LA CORTE











«Me parece que fue ayer que el 28 de agosto de 1945 mi papá trajo a casa un nuevo diario. Él, que era un perenne lector de La Prensa, me miró y me dijo: Me gustó, lo voy a seguir comprando...»


Después de casi 4 años de chicanas y cautelares del Grupo Clarín entorpeciendo la Ley de Medios de la democracia que fue votada ampliamente en el Congreso nacional (fue votada en la Cámara de Diputados por: 147 votos a favor -con 3 abstenciones y 3 en contra-; y por 44 votos contra 24 en la Cámara de Senadores), nos encuentra en la Corte Suprema de Justicia con este regalito "amicus monopolius" en sede tribunalicia.

No era necesario este circo, la Corte sabe cada renglón de los miles de papeles que fueron y vinieron en todo este tiempo, y ya mismo podría dictar su veredicto. Pero la Corte también hace política y es cómplice de esta dilación antidemocrática... 



.1
La Corte Suprema de Justicia recibió este miércoles 28 de agosto de 2013 (casualmente el cumpleaños 68º de Clarín) a 10 ONG, cinco por el Estado y cinco por el Grupo Clarín, en la audiencia informativa que busca ser el paso previo a la resolución definitiva del conflicto generado a partir del planteo de inconstitucionalidad del grupo mediático sobre dos artículos de la Ley 26.522. Sigue mañana.

A partir de las 10, en el cuarto piso del edificio de Tribunales, la Corte escuchó a las 10 organizaciones no gubernamentales que actuaron como "amicus curiae" (amigos de la Corte), que son terceros sin tener parte directa en el litigio.

Cinco de ellas respaldaron con sus exposiciones el argumento del Estado y las otras cinco avalaron el planteo de inconstitucionalidad de Clarín...

    El primero en exponer fue el representante del grupo Clarín en nombre del Observatorio Iberoamericano de la Democracia, Asdrúbal Aguiar, quien sostuvo que la ley "propone un régimen de intervención estatal sobre medios de comunicación radioeléctricos".

Siguió el titular de la Asociación Argentina de Juristas, Beinusz Szmukler, que en aval al planteo del Estado sobre la constitucionalidad de la Ley aseguró que Clarín es un "monopolio informativo integrado a la red mundial de la desinformación, basada en el ocultamiento de la información que los perjudica" y "en la sobrecarga de información banal e inútil".

    Siguió el segundo "amigo del Tribunal" elegido por el grupo Clarín para defender su postura frente a la Corte fue la Asociación de Organizaciones de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, cuya posición expuso Eduardo Oteiza, quien trazó un paralelo con la jurisprudencia de los Estados Unidos para la distribución de licencias de la televisión por cable y señaló que en ese país "nunca se aplicó" la regulación en los operadores de cable.

En apoyo de la posición del Estado, el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta, planteó la necesidad de un Estado que establezca un sistema "protector de libertades y derechos", que "limite" los derechos individuales en beneficio del "interés general".

    Luego, los "amigos del Tribunal" elegidos por el grupo Clarín fueron Luis Pardo y Carlos Laplacette, de Adepa, sostuvieron que "los artículos 41, 45, 58 y 161 representan una conculcación de derechos constitucionales en relación con la libertad de expresión y la igualdad ante la ley y eso es un grave retroceso para la sociedad".

En apoyo de la voz del Estado, representando a la Universidad Nacional de Lanús, Víctor Abramovich, afirmó que el Estado "tiene el deber de intervenir para transformar estructuras que silencian a sectores de la población".

    El sociólogo Eliseo Verón, representante del Comité del Consumidor (Codelco), y "amigo" elegido por Clarín consideró que la norma "ya era obsoleta el día en que salió publicada en el Boletín Oficial" porque no preveía la "revolución" generada por la expansión del uso de Internet.

    Andrés Gil Domínguez, también representante de Codelco, puso el acento en "la presunción de inconstitucionalidad de todas las leyes que buscan restringir el acceso a una oferta plural" e indicó que "el artículo 45 de la ley es claramente inconstitucional e inconvencional al limitar el número de licencias a 24".

Del lado del Estado, el titular de Cooperar, Miguel Julio Rodríguez Villafañe, aseguró que recién en el 2009, con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pudieron "acceder a la palabra", ya que "por 29 años" estuvieron marginados del sistema de comunicación.

    El último "amigo" elegido por el grupo Clarín para exponer fue el abogado Lucas Grossman, quien interpretó que la vigencia de la norma "reducirá la cantidad y la calidad de la información".

Finalmente, en apoyo del Estado, expuso el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, que rechazó la "escandalosa dilación judicial que paralizó durante 4 años" la aplicación plena de la ley y criticó la forma en que la Corte Suprema de Justicia convocó a la audiencia que se desarrolla hoy. Luego cedió la palabra al abogado Damián Loreti.



.2
Como amigos del tribunal independientes se presentaron la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cinthya Ottaviano, quien se pronunció por la constitucionalidad plena de la ley, y el constitucionalista Juan Vicente Sola por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, quien cuestionó la validez legal de la obligación de desinvertir para el Grupo Clarín.

La última en exponer fue la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbo, quien calificó como "una falacia presentar como un conflicto entre Gobierno y empresa la disputa legal. Se simplifica la realidad, se minimiza el poder del grupo empresario y desde esa posición de falsa debilidad se invoca la lesión al derecho a la expresión y así se desvía la atención del asunto principal, porque lo que está en juego es uno de los bienes más preciados de la República, la libertad de información y expresión... Le solicito a esta Corte que dicte un fallo histórico, develando las falacias de este proceso, no puede haber derechos adquiridos ni violación a la propiedad privada a través de una posición construida violando derechos humanos..."



.3
Beinusz Szmukler, titular de la Asociación Argentina de Juristas.





.4
Horacio Verbitsky, titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el doctor Damián Loreti...





.5
Alejandra Gils Carbó, procuradora general de la Nación...





.6
Video completo de la audiencia pública de este miércoles 28/08/2013...





Daniel
Mancuso






sábado, 24 de agosto de 2013

LA JUDICIALIZACIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE.










¡Antes que nada quiero aclarar que de política no entiendo mucho, y que yo trabajo y me rompo el culo laburando y lo que tengo me lo gané con el sudor de mi frente y que nadie me regaló un choripán!


¿Es esta la mejor democracia que podríamos tener? Habrá que decidir con respecto a qué, poner la pregunta en contexto, y decidir el punto de vista del observador, como diría un científico. Si comparamos con la frustración alfonsinista, con la democracia de mercado que Menem construyó junto a millones de tilingos amantes del 1 a 1, y agregamos el magacanje y el corralito del tandem Cavallo - De la Rúa, con el derrumbe del 2001... podremos inferir que la llegada del kirchnerismo ha traído un montón de medidas impensadas, derechos e inclusiones bien potentes, un Estado reparador, y los conflictos escondidos por fin salieron a la luz y a la discusión pública. La política como herramienta de transformación se puso brillante y filosa. Pero, todos los días escucho críticas y denuncias, periodistas y políticos opositores que hablan de corrupción y autoritarismo, violencia e intolerancia, unicato y enfermedad mental, y hasta una vecina que dice que estábamos mejor cuando estaban los militares. Yo ya no sé qué pensar, estoy confundido.


Sin embargo, los amigos de lo ajeno no descansan nunca y pergeñan nuevas formas de explotación y engaño. Basta leer un diario y atragantarse. Ya no se puede vivir así, entran por una puerta y salen por la otra. Y nadie hace nada.


Estamos un poco cansados, la piba también. No puede "descansar en paz", porque los abogados, los fiscales, los peritos, el juez, ¿buscan? establecer si Angeles fue golpeada por el asesino, o los asesinos, si estaba inconsciente, si fue estrangulada o si padeció agonía, si el portero estaba solo o si lo ayudó el cartonero Baez, o si en la bolsa había un cuerpo o millones de dólares K hacia un paraíso fiscal, según le contó un gato a Jorge Lanata que tiene todo recontrachequado. Quizás, el pobre Mangeri sea declarado inocente, como lo es Carlos Pedro Tadeo Blaquier (el dueño de Ledesma), según la gente linda que hace La Nación.


Por suerte, la justicia mediática es más rápida que la justicia tribunalicia (gracias a dios y a Francisco, que es argentino, derecho y humano). Gracias a la tele sabemos quienes son los buenos y quiénes son los malos. Y no hay que pensar tanto ni investigar demasiado, es on y off, y listo. Así la vida es otra cosa, más fácil, dentro de este mundo tan globalizado y corrupto.


Vuelvo a los diarios: Un fiscal justificó el gatillo fácil y pidió absolver a un policía... Fallo pro Clarín frena la Ley de Mercado de Capitales... La Corte mantuvo la cautelar que frena la estatización de La Rural... La hermana del fiscal José María Campagnoli que instruyó de oficio la investigación contra Lázaro Báez en paralelo a la que se tramitaba en el fuero federal reconoció su vínculo con Carrió... La corte convocó a una audiencia pública para resolver la Ley de Medios que lleva 4 años frenada... La Cámara de Apelaciones de Nueva York se pronunció contra la Argentina... La Justicia frenó la atribución de la CNV para intervenir empresas... Escaparon dos internos de una cárcel de Mercedes... Jorge Lanata denunciará penalmente a Oscar Parrilli por hostigamiento... Denuncian a Parrilli por el contrato del vuelo a Seychelles... La Justicia frena el desalojo del aeroparque...


Pero yo no los voté, ¿usted señor, señora, votó a tantos jueces y fiscales, abogados y mangiapapeles para que se metan a corregir las decisiones políticas que toma un gobierno elegido por el pueblo?


Bueno, en la tele dicen que ellos están para equilibrar los abusos de los políticos...









Daniel
Mancuso






viernes, 9 de agosto de 2013

ENVIDIA DE VÍCTOR HUGO







Ayer, una emoción parecida a la alegría se concentró en Carlos Pellegrini 1175, CABA. Cientos de personas pudieron verle la cara la hombre más poderoso de la Argentina, y gritarle: "Magnetto basura vos sos la dictadura".

Ayer, Víctor Hugo Morales sacó el premio más grande al que puede aspirar un periodista, un comunicador, un hombre público y reconocido: el aplauso, el abrazo, el amor popular. La gente lo quiere, lo defiende, lo banca, a pesar de una enorme campaña difamatoria y mendaz encabezada por el multimedios Clarín y reproducida insistentemente por los medios hegemónicos, como La Nación y otros. 

El hombre que se ocultaba de la luz del sol tuvo que salir a la calle. El que sacó Presidentes, los presionó y extorsionó, le hace querella a un simple periodista para asustar al resto. Pero es al revés: Magnetto está asustado.

Él, que logró frenar casi 4 años la Ley de Medios con jueces subordinados, chicanas y cautelares ad hoc, tuvo que transpirar desde el auto al edificio y del edificio hasta el auto, junto a sus guardaspaldas transpirados, sus abogados transpirados, apretados por el fervor populista, para intentar demostrar que es quien manda en este país. Pobre puesta en escena, como los caceroleros del 8A. Pobres. Fríos. Estúpidos.

Víctor Hugo ya no es él, es cada uno de nosotros, cada comunicador que pone en crisis el capitalismo, la democracia, la libertad de expresión, los monopolios, las corporaciones, la verdad y la mentira. Es un militante de este tiempo contra los generales mediáticos, la avanzada del capitalismo rapaz contra los pueblos del mundo.


ENVIDIA: Deseo honesto de emular alguna cualidad o algún bien que otro posee: tengo envidia de tu valentía.


Cada uno desde su puesto de lucha, cada uno haciendo patria,  todos somos necesarios para confrontar al gran enemigo de la democracia. Aunque suene ingenuo, todos somos Víctor Hugo.









Daniel
Mancuso




miércoles, 12 de junio de 2013

LA CONSPIRACIÓN








Las imágenes FUERA DE FOCO no dejan de aturdir. Un ruido sordo serucha las bases de la democracia. Los jueces y juezas se pasan por el culo la voluntad popular.

Multitud. En un cajón está el DNI que vuelve a escena periódicamente. En una escuela se movilizan los bancos, las aulas, las urnas, los fiscales, las fuerzas de seguridad, las autoridades, los ciudadanos. Cientos, Miles, Millones de expectativas, padrones, consultas,  fotos, informes, recuentos, alegrías, sorpresas, porcentajes, resultados, proyectos, decisiones, futuros. Almuerzos en familia, amigos, mates y bocas de urnas, cenas esperando resultados. Entre todos vamos a construir el tiempo que se viene. Cada uno un poquito.

Democracia. Militan. Son propuestos. Son elegidos. Juran. Proyectan. Se juntan, discuten, logran quorum, discursean, votan, ganan, hacen leyes. Generan inclusión y nuevos derechos. Terminan su mandato y se van a la casa.

Soledad. En un escritorio aciago, un personaje oscuro manosea papeles importantes, intriga, da órdenes, firma una sentencia, conspira. Odia a la chusma. Le dicen su señoría, aunque los títulos de nobleza  sean inconstitucionales. Funge de peón en el ajedrez corporativo que obstruye los casilleros del juego. A veces, alfil; a veces, caballo; a veces, torre. No piensa, no siente. Drone telejudicializado, le escriben los fundamentos. Molesta. Distrae. Retrasa. Hace trampa. Cumple con su función.  Defiende los intereses del rey que está en jaque hace tiempo. Se jubila después de años de injusticias, privilegios, dilaciones, componendas, vistas gordas, complicidades, obediencias debidas, impunidades, cautelares y fallos equívocos.   

Este juego está contaminado, viciado, sucio. Habrá que patear el tablero y empezar de nuevo.



Daniel
Mancuso







sábado, 5 de enero de 2013

«LA CÁMARA EN LO CLARÍN Y LO RURAL»











Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni.

Jueces de la «Cámara Nacional de Apelación en lo Civil y Comercial»

¡La Cámara en lo Clarín y lo Rural!

«Otro caso de fórum shopping»

«Si se trata de la impugnación de un decreto presidencial, debería entender el fuero contencioso administrativo», pero marche preso.

«La Sala estima que corresponde admitir lo solicitado prorrogando la vigencia de la medida cautelar hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa, a fin de no alterar significativamente las circunstancias y asegurar la utilidad, oportunidad y eficacia del fallo que habrá de recaer en los autos principales»

¿Qé van a fallar los Supremos cuando les toque? ¡Se escuchan apuestas!

«Hay una justicia que actúa a 2 velocidades, una para las causas que amparan a las corporaciones y otra para las que involucran a las leyes apoyadas por el pueblo y votadas por una inmensa mayoría parlamentaria»

La Cámara volvió a fallar en contra del Estado. Es la misma que prolongó la cautelar para el Grupo Clarín, y así seguir entorpeciendo la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  Es la misma que habilitó la feria judicial y le concedió a la Sociedad Rural Argentina una medida cautelar que frenó la recuperación del predio ferial de Palermo por parte del Estado nacional. El Poder Ejecutivo apelará la medida cautelar a favor de la SRA, entonces, la causa continuará en la Corte Suprema de Justicia.

Estudiantes de Derecho, ¡Oid!, hay ciertos sectores de la Justicia que han inventado una nueva rama jurídica, la justicia cautelar.






Daniel
Mancuso




viernes, 7 de diciembre de 2012

LOS JUECES DE CLARÍN PARA EL «7D»

































La Corte Suprema de Justicia hubiera podido evitar este mamarracho. No quiso. Tiene otros tiempos, otros intereses. Quién sabe...

El 22 de mayo con su fallo dejó la puerta abierta para que esto sucediera. Esto es la extensión de la cautelar (una nueva cautelar) dictada por la cámara hasta que se resuelva la medida de fondo por parte del juez Alfonso. A pesar de que el 22 de mayo la Corte dijo que el /D se terminaban las cautelates. ¿Se entiende?

La compleja trama de las cautelares de Clarín lleva 3 años. 3 años para no acatar la Ley. La ley votada en el Congreso por amplia mayoría en las 2 cámaras. Un juez dijo ustedes no cumplan, yo les doy la cautelar, quédense tranquilos. Clinc caja.



Edmundo Carbone


Ese juez se llama  Edmundo Carbone, quien hizo su carrera durante la dictadura cívico militar. Llegada la democracia, el presidente Raúl Alfonsín lo incluyó en los pliegos que elevó al Congreso para que sean ratificados. Entonces, no existía el Consejo de la Magistratura, y el operador del radicalismo entre los jueces –la mayoría de ellos venían de la dictadura– era Ricardo Recondo, el subsecretario de Justicia de Alfonsín. Muchos jueces le deben sus nombramientos.



Ricardo Recondo


En noviembre del 2009, Edmundo Carbone estaba a cargo del juzgado número 1, y solicitó la jubilación. En diciembre, dio lugar a la cautelar de Clarín contra el artículo 161 e inmediatamente se acogió a la jubilación. Clinc caja.

El juzgado quedó acéfalo. Además, la medida de Carbone rechazó el artículo que permitía a las cooperativas operar señales de cable.

En mayo, el día 22 fue martes. La Corte Suprema de Justicia dictó un fallo fundamental: dijo que el conflicto entre Clarín y la Ley 26.522 es de tipo patrimonial, y que no había problemas con la libertad de expresión. 



1

En octubre 2012, Ricardo Recondo como vicepresidente de la Cámara Civil y Comercial, junto al presidente de esa Cámara, Martín Farrell, designaron a un juez jubilado, Raúl Tettamanti, como juez subrogante del juzgado que se hará cargo de la causa "Clarín y el 161". Clinc caja. Así, el representante de la corporación de los jueces ante la Magistratura pisoteó los procedimientos democráticos.



Raúl Tettamanti y Ricardo Recondo



La designación de Tettamanti fue rechazada por los consejeros del oficialismo. Precisamente Recondo, también integrante del Consejo, se opuso a la designación por concurso de María Lorena Gagliardi, una de las candidatas que estaba en condiciones de ocupar la vacante.  

Recondo no estuvo solo, fue acompañado por los consejeros Oscar Aguad y Mario Cimadevilla, ambos parlamentarios radicales, junto a Daniel Ostropolsky (abogados del interior), Alejandro Fargosi (abogados porteños) en el pedido de la anulación completa del concurso.

Clinc caja.



2

Pero Tettamanti renunció. Y llegó el juez federal en lo Civil y Comercial Roberto Torti, jubilado, que también viene de la dictadura genocida. Fue designado en reemplazo del renunciante Tettamanti como subrogante a cargo de la causa que debe definir la constitucionalidad del artículo de desinversión de la Ley de Medios.

Recondo y Farrell volvieron a cagarse en la Justicia. Volvieron a burlarse de todos los argentinos. Vovieron a designar un juez de la dictadura. Torti ya intervino en una causa a favor de Fibertel - Cablevisión, empresas del Grupo Clarín.



3

Un poco de aire. El jueves 18 de octubre, la Cámara Civil y Comercial Federal designó al juez Horacio Alfonso, actualmente a cargo del juzgado nº2, para que actúe como juez subrogante “fijo” del juzgado nº1, donde tramita la causa por la ley de medios. Lo hará “hasta que se cubra definitivamente la vacante”.

De esta forma, la Cámara dejó sin efecto el régimen de subrogancias semanales y dispuso que los cinco -sobre once- juzgados vacantes tengan un juez “permanente”, que esté en condiciones de resolver los expedientes y así ordenar la tramitación de las causas.

Es lo que hubieran debido hacer desde el principio, pero Clarín enchastró la cancha con sus sobornos, y todo fue desprolijo y antijurídico. INJUSTICIAS ARGENTINAS que le dicen...



juez Horacio Alfonso




4

Y la Cámara hizo su trabajo también. Un día, María Susana Najurieta, Jorge Morán y Marcelo Duffy decidieron que Guillermo Antelo y Ricardo Guarinoni siguieran favoreciendo al Grupo Clarín, a pesar de haber sido recusados.

Clinc caja.

Otro día, María Susana Najurieta y el reivindicado Guillermo Antelo decidieron que Graciela Medina y Francisco De las Carreras siguieran favoreciendo al Grupo Clarín, a pesar de haber sido recusados.

Clinc caja.




5

El fallo de ayer (6D), que apunta a dejar a Clarín al margen de un aspecto esencial de la ley de medios, que es el que apunta a evitar las prácticas antimonopólicas, fue firmado por el cuestionado juez  Francisco De las Carreras y por la jueza María Susana Najurieta.

La noticia al son del Clarín: la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, integrada por los jueces María Susana Najurieta y Francisco de las Carreras, resolvió este jueves prorrogar la medida cautelar que había requerido el Grupo Clarín en el marco de la causa por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La decisión es “hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa”.

Clinc caja.

Recordemos: Francisco de las Carreras viajó a Miami con todos los gastos pagos por parte de la Fundación Certal (la empresa Cablevisión figura entre las principales empresas que financiaron las actividades organizadas por Certal en Miami), entre los días 29 de abril y 15 de mayo del año 2012.

Clinc caja.



juez  Francisco De las Carreras


Ambos magistrados ya habían confirmado en dos ocasiones la medida cautelar a favor de Clarín, con alusiones a la preservación del “derecho de propiedad”. En mayo último, la Corte Suprema acortó el plazo para la medida que habían puesto los camaristas (y que llegaba hasta diciembre de 2013) y fijó el 7D, destacando la importancia de que haya una definición del debate de fondo. La sentencia decía que hasta el momento Clarín no había demostrado que se hubiera vulnerado algún derecho esencial, como la libertado de expresión, y que por esto el expediente aparecía como una cuestión de naturaleza meramente “patrimonial”. Un asunto patrimonial se puede recomponer a la larga con una reparación económica. La violación de un derecho básico, no.



jueza María Susana Najurieta





6





El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, reunido hoy en la sede del organismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobó por mayoría la siguiente declaración:

El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial constituye un precedente nefasto y lamentable que pone un manto de sospecha ineludible en el funcionamiento de la Justicia.

Nuevamente, asistimos al más duro predominio de las corporaciones mediáticas y grupos concentrados con jueces dispuestos a satisfacer sus ambiciones por sobre los intereses de la patria.

Jueces que viajan con financiamiento de las corporaciones extienden una medida cautelar para incumplir con una ley sancionada con amplia mayoría por representantes del pueblo en el congreso de la nación.

Es esta una expresión más de una justicia elitista, corporativa y, en esencia, prebendaria. Una justicia que aún se resiste a producir los cambios profundos que se expresan en el seno de la sociedad y en gran parte de sus instituciones democráticas desde hace una década.

Extender la medida cautelar contradiciendo el espíritu y los plazos establecidos por la corte es una maniobra dilatoria destinada a beneficiar a quienes se niegan a cumplir las leyes vigentes y constituye una afrenta a los intereses del país y del pueblo argentino.

AUTORIDAD FEDERAL de SERVICIOS de COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL



7

Este domingo 9 de diciembre vamos a la Plaza de Mayo a festejar la democracia. Vamos a reirnos y cantar. Sabemos que tenemos razón, amor, voluntad, y millones de corazones que laten libertades.



Daniel
Mancuso





miércoles, 5 de diciembre de 2012

CLARÍN, TOTALMENTE AJENO










«Ante la versión de que el fondo de inversión Fintech, accionista minoritario de Cablevisión, habría tomado contacto con la Afsca formulando consultas sobre el procedimiento reglamentario del artículo 161 de la ley de medios, el Grupo Clarín, titular del 60% de Cablevisión, hace saber que es totalmente ajeno a las mismas y que no avala presentación alguna en dicho organismo. 

»El Grupo Clarín recuerda que dicho artículo se encuentra totalmente suspendido por la Justicia y, como señaló en reiteradas oportunidades, se encuentra a la espera de un fallo de fondo sobre su inconstitucionalidad o de una prórroga de la cautelar, tal como lo ordenó la Corte Suprema de Justicia de la Nación».



1

Parece que se le rebeló la tropa a Héctor Magnetto. Frente a la inminencia del 7D  ─fecha en que caduca la cautelar que tiene paralizada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley 26.522),desde hace 3 años─, uno de los socios accionistas del Grupo en Cablevisión, la empresa Fintech, ha presentado una propuesta, para enmarcarse dentro de la legislación que se hará efectiva a partir de este viernes.



La compañía Fintech Advisory Inc., propietaria del 40% de las acciones de Cablevisión S.A., consultó hoy a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) si sería viable que el Grupo Clarín venda su parte en la empresa para quedar adecuado a la ley de medios. Enseguida, Clarín, titular del otro 60% de esa compañía de televisión por cable, comunicó que «es totalmente ajeno» a la propuesta de su socio.



2

Clarín está ajeno a la realidad que emerge radiante en la Argentina. La democracia popular e inclusiva no es compatible con los monopolios, ni con los negociados corporativos espurios, ni con las oscuras componendas judiciales. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada.



3

AJENO


    • adj. Que pertenece a otros: bienes ajenos; opinión ajena.
    • Extraño a alguien: ajeno a lo nuestro.
    • Que no tiene conocimiento de algo: era ajeno a los problemas que nos había ocasionado.
    • Impropio, que no corresponde: ajeno a su voluntad.




Daniel
Mancuso



jueves, 29 de noviembre de 2012

GIL LAVEDRA SE HACE EL GIL














¿Qué le pasa al radicalismo? ¿Cómo es posible que hayan perdido la brújula  de forma tan repudiable? Cada paso que dan, cada declaración, es un guiño al poder fáctico que fue profundamente criticado por el expresidente Raúl Alfonsín, quien luego tuvo que renunciar a su cargo con anticipación, presionado por los mismos intereses que ahora defiende el diputado Ricardo Gil Lavedra y sus correligionarios.


1
«... Lo decisivo no es la cautelar, no es esa fecha mítica, absurda, que puso el gobierno, el 7 de diciembre...»

(Gil Lavedra con Luís Majul en La Cornisa, por radio La Red)



 2
Vergüenza. La actitud servil del abogado y diputado radical en TN fue estrepitosamente vergonzosa. Y mentirosa, pues miente en su interpretación sobre el  7D.



Anoche, miércoles, en A dos voces por TN, Gil Lavedra volvió a repetir sus argumentos, desconociendo el 7D, diciendo que es un invento del gobierno.

Estuvieron los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR),  Margarita Stolbizer (FAP) y Laura Alonso (PRO). Juntos hicieron una farsa de análisis sobre qué podría suceder con el 7D y más allá de esa fecha.

Gil Lavedra se ve que no leyó (o no quiere entender) la respuesta de la CSJ a las apretadas del Grupo Clarín durante el día de ayer  (ver: Ley de Medios: la Corte sostuvo que la extensión de la cautelar la debe resolver la Cámara) haciendo una lectura sui generis sobre el fallo de la CSJ.

La Corte Suprema de Justicia rechazó el per saltum del Grupo Clarín que pretendía que se prorrogue la medida cautelar que mantiene en suspenso la aplicación de un artículo clave de la Ley de Medios, referido a la desinversión de grupos propietarios de señales.


Vea el fallo completo


  
Así, la Corte Suprema de Justicia impugnó de forma in limine – sin tratarla- el pedido del Grupo Clarín, que había requerido al máximo tribunal la extensión de la suspensión de la medida cautelar contra el artículo 161 de la Ley de Medios.

Y por si hubiera dudas, basta leer la RESOLUCION COMPLEMENTARIA DONDE RECHAZA EL PEDIDO DE AMPLIAR LA CAUTELAR: el Fallo de la Corte Suprema contra la cautelar de Clarìn.

De esta forma, el 7 de diciembre todos los grupos mediáticos deberán ajustarse a la normativa.

La Corte dispuso que la Cámara en lo Contencioso Administrativo realice un sorteo informático entre 14 jueces para que se conforme un tribunal en la Cámara Civil y Comercial Federal que defina sobre el tema.

Además, la Corte le pidió al juez de primera instancia, Horacio Alfonso, que dicte de forma inmediata una sentencia sobre la materia.


















3
Ley de Medios 161 Corte Suprema



4





5






Daniel
Mancuso






miércoles, 28 de noviembre de 2012

CLARÍN DESAFINA ¿Y QUÉ?









Raro el título de la nota. Y raro que nadie haya retuiteado la nota, ni haya cliqueado "me gusta", y todas esas cosas. Raro. Quizás, a los lectores de Clarín no les gustó la noticia. Igual, es cortita, casi que no hacía falta leerla, ¿para qué? Está ahí de compromiso, como para demostrar que somos plurales en la gran familia del gran diario argentino.

Clarín se especializa en titular expresivamente, contando qué hay adentro, amplificando el texto. Hoy no. Hoy, (ante el terrible mamarracho jurídico presentado por Clarín y sus abogados) 2 entidades patronales ─de las que Clarín forma parte─, tuvieron que salir a criticar la actitud antidemocrática de Clarín de denunciar periodistas en la justicia. El título es neutro, soso. Pero el papelón es grande: el gran papelón argentino... ¿O no? ¿Qué hay detrás de todo esto?

El jueves pasado los abogados del Grupo Clarín habían presentado una denuncia contra algunos funcionarios públicos y contra periodistas que trabajan en medios afines al gobierno nacional por incitación a la violencia colectiva y coacción agravada.



1
Luego de un enorme repudio a tan antidemocrática acción, el Grupo Clarín ha decidido dejar si efecto

El Grupo Clarín pide a la Justicia que no se cite a periodistas como testigos...  

Los abogados de la empresa reiteraron que no se había acusado a periodistas. Hoy, pedirá que no testifiquen...

En el documento, José María Sáenz Valiente sostiene que “con la finalidad de despejar todo tipo de dudas y de evitar interpretaciones erróneas (...) corresponde remarcar que no existe de mi poderdante ni mucho menos de este apoderado voluntad alguna de impulsar medidas de prueba –ni de ninguna otra índole- respecto” de los periodistas.



2
En Una rectificación imprescindible, Ricardo Kirschbaum intenta evitar que el agua esté mojada, y bla bla bla...

El Grupo Clarín nunca debió haber mencionado a periodistas en una denuncia penal. Así piense que pueden haber sido usados por el Gobierno en esta monumental campaña de hostigamiento. La presentación de los abogados del Grupo corrige el desvío cuando ratifica que “no existe de nuestra parte, ni de nuestra representada, intención de formular imputaciones penales contra periodista alguno”. Esto es en la denuncia formulada contra funcionarios por incitación a la violencia colectiva.

Si todavía quedase alguna duda, hoy se desistirá de que los seis periodistas siquiera sean citados como testigos...

Los abogados mienten y Kirschbaum miente también.

Nos quieren tomar por idiotas: No sólo se nombra a los periodistas sino que se los implica en 2 delitos ─"incitación a la violencia" (página 33), y "coacción" (página 34)─ dentro de la denuncia. Y si no fuera así, para qué se presentan ahora los abogados para desistir de la denuncia que implica a 6 periodistas. Es un absurdo que sólo puede deberse a una maniobra perversa pergeñada en los laberintos del multimedios para lograr otros fines non sanctos.

Encima, Kirschbaum nos quiere hacer creer que son democráticos...

El debate sobre el alcance de la denuncia presentada se dio, básicamente, en medios de este Grupo . Varios periodistas que conducen y trabajan en programas de medios de Clarín criticaron abiertamente la presentación. Este acto de libertad sería impensable en los medios oficiales, donde el pensamiento crítico está prohibido...




3
Sin embargo en la denuncia presentada el jueves, luego de la enueración de acusados (página 29), podemos arrivar a la acusación de "incitación a la violencia" (página 33) y de "coacción" (página 34).

¡Clarín, una vez más, miente!


SOLICITADA

El Grupo Clarín no denuncia penalmente a periodistas

... Organizaciones ligadas al Gobierno amenazaron con venir a las puertas de nuestros medios. Incitando a la violencia, con impredecibles consecuencias.

Le pedimos a la Justicia que investigara esos exabruptos y amenazas.

Cuando relatamos los hechos, mencionamos a algunos periodistas que los habían difundido.

No para imputarlos, sino para ver si podían aportar datos sobre estas acusaciones.

Pero no quedó claro. Se pensó que queríamos responsabilizarlos a ellos por los hechos de otros.

Por eso ayer aclaramos que los periodistas fueron mencionados sólo como potenciales testigos.

Y hoy, además, desistimos de proponerlos incluso como testigos, para que nadie pueda malinterpretar ese hecho o sentirse intimidado.

El Grupo Clarín nunca criminalizó ni criminalizará periodistas.




 4
LA DENUNCIA DE CLARÍN






5

MAGNETTO, ESTÁS DESORIENTADO Y NO SABÉS...




GRUPO CLARÍN AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS




6




Clarín. Un invento argentino


Primer capítulo doble, emitido por la TV Pública, de la serie documental "Clarín. Un invento argentino."

1. Noble y su hijo macho (1902-1945).


Clarín nació el 28 de agosto de 1945. Su surgimiento se explica, primero a partir de la biografía de Roberto Noble, su fundador. Noble -dice su hija- era "la oveja negra" de una familia conservadora, atraído por la bohemia porteña hasta que se vinculó con el Partido Socialista Independiente, fundado por Antonio De Tomaso y Federico Pinedo. Inició su carrera política a partir de su participación activa en el Golpe de Estado de 1930, su labor como Diputado nacional y luego como Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Manuel Fresco. En 1945, pocas semanas antes del 17 de octubre, Noble fundó Clarín, inaugurando una nueva etapa en el periodismo argentino. Aunque la historia oficial que él mismo se encargó de difundir sobre su surgimiento tuvo poco que ver con la realidad.

2. ¿Un diario peronista? (1945-1956)


Clarín surgió como un diario antiperonista, pero se adaptó enseguida a la nueva coyuntura política tras el triunfo electoral de Perón. En 1951 aprovechó la estatización del diario La Prensa para quedarse con lo que sería, durante décadas, su principal sostén económico: los clasificados. Tras el derrocamiento de Perón, Clarín se acomodó a la nueva coyuntura para apoyar a la dictadura encabezada por Eduardo Lonardi y luego por Pedro Eugenio Aramburu, y obtener así diversas ventajas que le permitieron comenzar a afianzarse como un gran diario.



https://www.facebook.com/ClarinUnInventoArgentino



Daniel
Mancuso

martes, 27 de noviembre de 2012

ESTUPIDEZ SE ABREVIA UCR





Estos pibes también están desorientados y no saben que trole hay que tomar para seguir haciendo política. ¡Pobre Leandro N. Alem! ¡Cómo sufre desde allá arriba! En vez de usar los canales habituales de la construcción política, los JR se suman a la marcha monopólica desestabilizadora y hacen una denuncia insustancial en tribunales. ¡Muchachos!, la política es otra cosa, eso de ir a llorarle a un juez es una actitud antipolítica que desmerece la historia y la memoria de muchos patriotas radicales.

Ahora, en un signo más de confusión y adecuación a los intereses de la corporación mediática, los jóvenes radicales son funcionales al monopolio apropiador...

    "Radicalismo Joven - Espacio Sub 40", una línea interna dentro de la Unión Cívica Radical (UCR), denunció penalmente al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, por no aplicar la ley de medios a otros grupos mediáticos cuyos plazos estipulados por la norma ya están vencidos.
    La agrupación denunció al exintendente de Morón por el supuesto delito de "incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad" en el Juzgado Federal N° 10 a cargo de Julián Ercolini.
    "Es claro que la Ley estipula un plazo perentorio de un año desde el momento que se establezca los mecanismos de transición, sin posibilidad de extender o modificar el mismo. Por lo que el plazo previsto se ha cumplido el día 8 de septiembre del 2011", dice el escrito firmado por los militantes Javier Pereiro y Mariano Mugnolo.
    "Habiendo operado sobradamente el plazo establecido para la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el día 28 de septiembre de 2011 el Directorio de la AFSCA, excediendo las facultades conferidas en la Ley, prorrogó el plazo por 60 días en forma arbitraria e ilegal", explican.



1
Los muchachos radicales no escucharon la conferencia de Prensa que dio Martín Sabbatella, el miércoles 14 de noviembre. Allí, el titular de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) explicó por qué se prorrogó la aplicación de la ley para todos los grupos mediáticos, para que haya igualdad de condiciones, si no, el Grupo Clarín contaría con ventaja sobre el resto, además de que es el grupo mediático más poderoso y que se encuentra en una situación dominante.



Tampoco leyeron la Resolución 901/2012 de la AFSCA (Créase la Comisión de Análisis, Asesoramiento y Seguimiento de los Procesos de Adecuación - página 11).






2



La voz que se lo pasa interrumpiendo a Sabbatella es la de un irascible empleado del multimedios: Alejandro Alfie, periodista del diario Clarín, sostuvo que el 7 de diciembre no vence ningún plazo legal para desinvertir en los medios que exceden lo permitido por la ley y que lo dicho por Sabbatella “era mentira”. Ante eso, el funcionario le contestó que eso era lo planteado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que no estaba faltando a la verdad.



3
Los jóvenes radicales tampoco leyeron el testamento político de Leandro N. Alem...

«... En estos momentos el partido popular se prepara para entrar nuevamente en acción en bien de la patria. Esta es mi idea, éste es mi sentimiento, ésta es mi convicción arraigada, sin ofender a nadie. Yo mismo he dado el primer impulso, y, sin embargo, no puedo continuar. Mis dolencias son gravísimas, necesariamente mortales. ¡Adelante los que quedan! ¡Ah, cuánto bien ha podido hacer este partido, si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores!

»¡No importa! Todavía puede hacer mucho. Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra: ¡deben consumarla!»







Daniel
Mancuso





MAGNETTO, ESTÁS DESORIENTADO Y NO SABÉS...










Todo estaba claro desde el 22 de mayo cuando la Corte Suprema de Justica había dictaminado que el 7 de diciembre se terminaban las dilaciones.

El 22 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, falló contra la medida cautelar que presentó el Grupo Clarín para frenar el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Vea la nota  LA CORTE, EL 161 Y CLARIN

Pero el Grupo Clarín, es decir Héctor Magnetto, no quiso escuchar razones.

Vuelva a leer La SAGA del 7D, o CÓMO BURLAR las LEYES

Y también Las TRAMPAS en el CONSEJO de la MAGISTRATURA




1
El miércoles 21 a la mañana, el Grupo Clarín le pidió a la Corte Suprema su intervención para lograr la extensión del vencimiento de la medida cautelar que suspende la aplicación de parte de la Ley 26.522, pautado para el 7 de diciembre.

Hoy, la Corte Suprema de Justicia rechazó el per saltum del Grupo Clarín que pretendía que se prorrogue la medida cautelar que mantiene en suspenso la aplicación de un artículo clave de la Ley de Medios, referido a la desinversión de grupos propietarios de señales.


Vea el fallo completo


El Tribunal desestimó “in limine” (sin leerlo siquiera) el pedido de la empresa y exhortó a la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para que se expida sobre la medida cautelar.

El máximo tribunal rechazó el pedido de extensión de la cautelar solicitada por Clarin, medida por el cual desde hace 3 años no se puede aplicar plenamente la ley de Medios, ya que está suspendido la vigencia el artículo 161, que fija la cantidad de licencias que puede tener cada grupo empresario.

De este modo, se mantiene el 7 de diciembre (7D) como fecha límite para que todos los grupos mediáticos se ajusten a la normativa.


 2
Télam: Buenos Aires, 27/11/2012. Empleados y jerárquicos de la empresa Cablevisión, perteneciente al grupo Clarín, se manifestaban esta mañana frente al edificio de Tribunales, donde hoy la Corte Suprema de Justicia realiza su habitual acordada de los martes. Entre 400 y 500 manifestantes fueron convocados por la empresa desde las 9 de la mañana en la plaza Libertad, frente a Tribunales, acompañados por decenas de móviles.

Con motivo de la sesión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para discutir la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual , se lanzó a través de la red social de Twitter una convocatoria, con el lema #LorenzettiNoMeFalles, en alusión al presidente de la Corte , para manifestarse frente al palacio del Tribunal.

¿Cuánta nafta habrán gastado para movilización tan prolija? Lamentablemente perdió el medioambiente de la zona de Tribunales y perdieron la pulseada que intentaba apretar a la corte.

Cinicos, los editores de Clarín publican: La Corte le pide al juez “el inmediato dictado” de una sentencia definitiva, en donde no se hacen cargo de la derrota judicial que ha sufrido el multimedios...

«El Máximo Tribunal actuó en el marco de un pedido del Grupo Clarín para que se extienda la medida cautelar, que vence el 7 de diciembre según el Gobierno. Pero demoró una definición sobre ese punto. “Quedan resolver las medidas específicas que pidió Clarín”, explicaron fuentes de la Corte...»




3
En un hecho sin precedentes, el extitular de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), Claudio Paolillo, expresó: "Es un ataque a su libertad de expresión. `Discrepo con lo que dices pero daría mi vida para que puedas hacerlo´. Clarín olvidó eso".

Las declaraciones de la SIP -conglomerado de grandes medios latinoamericanos, de la que Clarín es miembro- se suman al repudio expresado por periodistas de todos los medios, políticos de todos los sectores y hasta empleados del Grupo. Magnetto se quedó solo en su intento de acallar voces disidentes.




4
Lea también: GRUPO CLARÍN AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS







... Por eso en tu total
fracaso de vivir,
ni el tiro del final
te va a salir.





Daniel
Mancuso






















































@yamilsantoro
Yamil Santoro #27N 6h
El Rabino Bergman también presente en #LorenzettiNoMeFalles pic.twitter.com/0Y1FZAfy









buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos