Mostrando entradas con la etiqueta Scioli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scioli. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Y LLEGÓ EL DEBATE







Querían Debate, tuvieron Debate, ¿para qué sirvió el Debate? ¿alguien ganó al Debate? Creemos que Daniel Scioli dejó en claro hacia dónde van los planes de Mauricio Macri. El intendente porteño no logró articular una sola propuesta específica de gestión, repitió profusamente las frases publicitarias diseñadas por Jaime Durán Barba para no decir nada, frases bonitas, de amor y paz, palabras de autoayuda de un personaje antipolítico que no discute ideas sino que propala generalidades esperanzadas que no construyen políticas de acción sino significantes vacíos.

"¿Quién va a pagar el costo de sacar los subsidios?", preguntó DOS. Silencio Macrista.  "¿Quién va a pagar los costos de este ajuste y de una devaluación". Macri cuando se creó ARSAT dijo: "¿Qué sentido tiene este despilfarro?". "Macri cuestionó la creación de 17 universidades". Macri propone a los lobos para cuidar el gallinero: "En YPF quieren un gerente de Shell, en Agricultura uno de Monsanto". Nadie puede llamarse a engaños.

Alguna vez nos reíamos de Menem y los viajes a la estratósfera... nos reíamos de De la Rúa y su dicen que soy aburrido... hubo dolorosa implosión, helicóptero y muertos en Plaza de Mayo. La memoria puede ser un salvavidas frente a una nueva posible catástrofe...

Si el 22 de noviembre ganaran Macri, los mercados y los monopolios mediáticos, es por que antes ganaron el odio y las irracionales consignas anti k en amplios sectores de la población sumergida "en el espectáculo infinito de la pavada". No hay peor ciego que el que no quiere ver.

La batalla cultural continúa...

























Daniel
Mancuso



sábado, 27 de junio de 2015

S y Z




El proyecto político argentino iniciado en 2003 por Néstor y Cristina es posible que continúe con la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini. Es la única propuesta oficial del kirchnerismo, en las primarias de agosto y en las elecciones presidenciales de octubre 2015. ¿Profundización o Desvío? Nadie lo sabe, aunque el entusiasmo es mucho en algunos compañeros, la duda cunde en otros, y los análisis y predicciones se multiplican. Resignación o bronca, también son parte del menú.

 A los temerosos DOS les contesta: "Soy parte iniciadora junto a Néstor de esto, ¿o a quién le confió Néstor la vicepresidencia, o ser gobernador, teniendo otras opciones? Parece que algunos no tienen memoria..."

El kirchnerismo es un heterogéneo conjunto de peronistas y no peronistas, intendentes y gobernadores, movimientos sociales y otros grupos que pugnan para que la democracia incluya las tendencias de cambio social y ampliación de derechos que se fueron concretando en los últimos 12 años.

"Yo estuve en las malas de este proyecto y ahí siempre prevaleció mi consecuencia, no mi obsecuencia. Yo no cambié, soy el mismo, con mis formas, mi forma de actuar y de trabajar, seguramente con más experiencia, ahora soy abuelo..."

Dsde el llano militante, nadie olvida que Scioli no ha hecho una gestión acorde con las políticas nacionales en la provincia que gobierna hace tantos años. ¿Qué decir de la policía bonaerense? DOS se opuso a la anulación de las leyes de impunidad para los militares, intentó un acercamiento a los Estados Unidos, y en los hechos se comporta ni tan neoliberal ni tan populista, un sincretismo político muy particular. Después de tres mandatos, el sucesor de Néstor y Cristina es un dirigente con no pocos costados conservadores. ¿Qué pasó? ¿Algunos dirigentes piensan que son inmortales? ¿Por qué no pudimos generar un liderazgo competitivo?

La elección de Scioli (que medía mejor que Randazzo en las encuestas) y de Zannini (soldado del riñon k) puede interpretarse como un intento de Cristina por marcarlo de cerca a Scioli en una eventual presidencia del FpV. El posible giro conservador de Scioli tendría un contrapeso desde adentro. La resistencia no sólo estaría en la movilización popular sino desde adentro, con diputados y senadores propios. Pero la pregunta sigue instalada: ¿Por qué llegamos hasta acá, y tenemos que actuar a la defensiva, en lugar de haber generado un cuadro que reemplazara a Cristina luego de 12 años de kirchnerismo?

Ya no se trata sólo de votar para que la ciudadanía empoderada y las nuevas generaciones ejecuten un derecho ganado y consolidado luego de años de democracia chueca. Ya no se trata de votar al menos malo para que no lo volteen, o nos haga menos daño. Ahora, hubiésemos podido votar a un candidato nuestro, elegir un liderazgo popular, una opción de justicia social para no temer retroceder a la década infame neoliberal.

 Durante estos doce años, los medios opositores, voceros de los grupos corporativos y los intereses foráneos y cipayos, encararon campañas de desprestigio, ataques brutales, caceroleos y mentiras para desacreditar y debilitar al gobierno nacional. Los partidos opositores fueron funcionales a la antidemocracia, la antipolítica y el golpe blando solapado. Pero nosotros debimos haber profundizado la formación de cuadros democráticos para germinar en dirigentes capaces de conducir el proceso en marcha en contundente proyecto de liberación. El debate interno no siempre estuvo presente y la bajada de línea impidió la crítica y la rectificación de errores tremendos que luego fueron pasto para las fieras opositoras y los medios de confusión. Tenemos mucho de lo peor del PJ adentro todavía, roscas y cambio de figuritas, como hace años criticábamos durante el mandato del riojano. Y muchos de los pibes jóvenes que ahora dirimen las listas son tan burócratas como aquellos de antaño. Es necesario que se imponga la participación y el debate, y se olvide el ejemplo de Perón sugiriendo que al que no le guste se saque la camiseta, porque eso fue el preludio de la masacre...

Un viejo compañero, me dijo que toda su vida de militante se lo pasó comiendo sapos. ¿Será ese nuestro destino? Como dice mi amigo Sonny, yo no le compraría un auto usado a DOS, pero, si tuviera que usarlo, estaría siempre mirando los frenos, la suspensión, escuchándole los ruidtos, atento a cualquier sorpresa que me deje tirado en la calle...

Por ahora, todavía, el ajedrez de la política local, siempre lo juegan unos pocos, y los demás lo miramos de afuera como a esas cosas que nunca se alcanzan, la ñata contra el vidrio, en un azul de frío...



Daniel
Mancuso



domingo, 7 de septiembre de 2014

¿MACRI O MASSA O SCIOLI?











¿Massa o Macri?  Uno de los dos será la gran sombra del 2015, el cuco que amenace las próximas elecciones y con ello nuestro futuro. Ambos son jóvenes, simpáticos, gozan el favor de la prensa opositora, y son muy parecidos en varios aspectos. Sostienen una mirada neoliberal del mundo y sus acciones de gobierno siempre se ejecutan en favor del establishment.

¿Y Scioli? ¿Te diste cuenta que nadie lo critica desde los medios hegemónicos? El camaleón mamá, el camaleón, cambia de colores según la ocasión...

 A través de la televisión han engendrado una imagen demagógico reaccionaria de político fresco, descontracturado, sincero, que no anda con vueltas, y paradógicamente muestran a sus respectivas gestiones como ejemplos a multiplicar. ¡Mamma mía! ¿se imaginan? ¡cámaras y globos por todo el país! ¿volverán las privatizaciones? ¿los megacanjes?

Transitan negocios millonarios con la obra pública, mucha mercadotecnia electoralista, construyen su fuerza desde los estudios de los medios masivos de confusión, y bajo el paraguas mediático que invisibiliza todos los problemas que pueden manchar su imagen. Pareciera que todo lo que hacen en sus respectivas gestiones está bien, y todo lo que está mal en Argentina es culpa de Cristina.

Lo cierto es que la discusión acerca de quién es más peligroso si alcanzara la Presidencia de la nación está que arde. Pero todo se hace en voz baja. No hay debate en serio dentro del FpV, la militancia debate  y debate en encuentros multitudinarios que luego se archivarán en fotos para el recuerdo; las decisiones se toman en otro lado, la línea se baja de arriba y se obedece sin chistar.

El kirchnerismo repite hacia adentro el mandato: "no hay que dejar que crezca el intendente de Tigre y lo mejor es que gane Macri para que la jefa vuelva triunfante en 2019". "Si gana Massa retrocedemos al 2001". Cristina se sacó varias fotos con el alcalde porteño, y hasta le regaló algunos piropos. Muy pocos se atreven a pensar otra cosa. Nadie quiere sacar los pies del plato. El kirchnerismo porteño se rehusó rotundamente a apoyar la Revocatoria de Mandato a Macri. Pero el mal humor social aumenta, y los monstruitos siguen su carrera ascendente. Inexplicable suicidio político. O mejor dicho, antipolítica del lado de acá.

¿Y si Scioli gana las PASO, lo votás? ¿vos votaste a Menem la segunda vez? ¿tendremos Casal y Granados a rolete? ¿y en Nación, a Berni quién lo habilita con su discurso y sus actos derechos y humanos?

¿Tan grave peligro se debe a los méritos de dichos candidatos de la derecha vernácula o son el corolario de los errores K? ¿Quién alimentó a los monstruos que nos amenzan? Dejémonos de joder con la excusa del cerco mediático. No es sólo eso. En el ajedrez de la política también se mueven las fichas de ambos lados. Y acá parece que algunos juegan para el enemigo, regalan alfiles, peones, ponen en peligro la dama.

Y no nos referimos exclusivamente a las dificultades de la economía debido a la crisis que comenzó en 2008 y la baja de las exportaciones y la falta de dólares y los silos bolsa de los sojeros, y la puja destributiva, y Magnetto, Moyano, Barrionuevo, Carrió, Lanata, la inflación y la mar en coche... estamos pensando en lo que no se hizo porque no se pudo y porque no se quiso, por desidia, por inacción, por microclima triunfalista, por ignorancia, por no pisar la calle donde existen los verdaderos problemas que no se ven desde adentro de los despachos y los actos. El capitalismo prolijo tiene un techo demasiado bajo que ya no nos deja ver el sol, este proyecto tiene que saltar a la terraza para ver el horizonte.

Y todos estos años, cuando los protagonistas golpeaban las manos, cuando tocaban a la puerta pidiendo soluciones, acercando propuestas, reclamando participación,  proponiendo proyectos, el ninguneo campeaba la parada en más de una oportunidad. Toda la rémora neoliberal que todavía subsiste en las filas del kirchnerismo, el pragmatismo pejotista que circula en los despachos de funcionarios y legisladores, punteros y dirigentes que ponen huevos en todas las canastas porque ahora se vienen las PASO, y algo hay que mojar, o morder, o aunque sea no quedarse afuera de la repartija, los inhabilita para pensar en otras custiones simples como poner en práctica lo que verbalizan cuando hablan de "política", o sea, resolver la vida de millones de compatriotas a los que todavía no les llegó la década ganada.

Tomemos un ejemplo cercano, acá nomás, no hace falta irse al Chaco, a Formosa, o Jujuy. A minutos de Casa Rosada, los millones de sufrientes ciudadanos y ciudadanas de la cuenca del Riachuelo-Matanzas hubieran podido tener una vida mejor si hubiese habido decisión política en vez de Estado ausente y promesas vacuas. Porque los millones estuvieron, se gastaron, se esfumaron, se fueron por la canaleta de la burocracia, los organismos inoperantes y la mierda flotando hacia el estuario sucio, más allá de Puerto Madero. Ejemplos abundan.

Si se puede denunciar a un médico por mala praxis, por qué no podemos denunciar a un funcionario o legislador, o quién sea por mala praxis política, por rosca inoportuna, negociación inconveniente, acuerdos extemporáneos, defraudación a la voluntad soberana de los votantes.  Y que la vergüenza lo inhabilite a salir a la calle, y que lo puteen como a Domingo Cavallo.

¿Cuántos pueden publicar un informe de gestión, en un libro, en internet, para que todos nos enteremos qué hicieron, qué votaron, qué propusieron, qué decidieron, mientras entuvieron en sus cargos?

No se trata de denuncias judiciales, sino de algo más alto, más sagrado, la voluntad popular violada por compañeros, quienes defeccionaron a la hora de resolver nuestras cuitas a través de sus acciones políticas, y en cambio, nos encajaron una frustración, un acuerdo espurio, un hecho consumado que empeoran las cosas y nos condenan al sufrimiento, al fracaso, al retroceso fatal. 

Si Macri o Massa o Scioli llegaran a ser Presidente de la Nación, no será por mérito propio, ni por la ayudita de los amiguitos multimediáticos, sino por la insensata irresponsabilidad de todos y cada uno de los "actores políticos" que pudiendo haber hecho algo por el prójimo, no lo hizo y privilegió su quintita personal o grupal, su ombligo individual o colectivo, pero siempre pequeño y mezquino frente a las necesidades insatisfechas de todos y todas, miles, millones, quienes sostenemos, en serio, desde el llano y la militancia, un proyecto nacional que nunca traicionamos por pensamiento, palabra, acción u omisión.





Daniel
Mancuso





lunes, 28 de enero de 2013

LOS 8 POLICÍAS SIGUEN EN FUNCIONES








¿Lomas del Mirador se hizo conocida a partir de Luciano Arruga? ¿O cuando asesinaron al personal trainer de Guillermo Cóppola para robarle su camioneta? ¿O cuando asesinaron a un decorador de Susana Giménez?

En Lomas del Mirador, la policía reclutaba pibes pobres para salir a robar. Luciano no quiso y perdió.

Luciano Arruga fue torturado en septiembre de 2008 por la policía de La Matanza. Miedo. No hubo denuncia. Era morocho, joven, pobre. El acoso siguió. Vanesa es hermana de Luciano; Mónica, su mamá; ambas temían lo peor.

Fue visto por última vez el 31 de enero de 2009, en Lomas del Mirador. Tenía 16 años. Se negó a robar para la Policía. La Bonaerense no aceptó un no por respuesta.

Era sábado ese 31 de enero. Ocho policías estaban en funciones en la madrugada. FÉKTER, VÁZQUEZ, HERRERA, SOSA, DÍAZ, ZÉLIZ, SOTELO y BORREGO.  

Vanesa y Mónica fueron varias veces al destacamento a preguntar por el paradero de Luciano y no recibieron respuesta positivas. Mentiras. Ellas estaban seguras de que la maldita policía lo tenía. Realizaron la denuncia y se abrió la causa. La primera fiscal es Roxana Castelli, inoperante, cómplice, en un mes no recibió a la familia ni escuchó sus pedidos. Se dedicó a investigarlos, como si fueran culpables de que Luciano no estuviera. Dolor. Lucha. Organización. Solidaridad. Logran el cambio de fiscal: Castelli es reemplazada por Celia Cejas, quien ordena, a los 3 meses sin Luciano, peritajes en el destacamento, en la comisaría 8º, en el patrullero, y en el Monte Dorrego, un descampado de la zona. En los cuatro lugares, los perros reaccionan de forma positiva ante el ADN de Luciano, es decir que había estado ahí.

Pasó el tiempo. En marzo de 2010, el juez Gustavo Banco, del juzgado de Garantías 5, mantuvo la carátula de averiguación de paradero y se declaró incompetente. Luciano estaba desaparecido. Era un crimen de lesa humanidad. Los 8 policías aún continúan al servicio de la comunidad.

Los señores de gorra FÉKTER, VÁZQUEZ, HERRERA, SOSA, DÍAZ, ZÉLIZ, SOTELO y BORREGO, saben qué pasó ese 31 de enero.

El gobernador Daniel Scioli, el entonces ministro de Justicia Ricardo Casal, y el de Seguridad Carlos Stornelli, se lavaron las manos. Tres años y siete meses después, 3 años y 7 meses, el gobernador Scioli recibió a Vanesa. No cumplió con nada de lo que se comprometió con ella. No importa, no tiene vergüenza.

¿Querían a Mónica recorriendo las morgues judiciales para identificar cuerpos de jóvenes de entre 18 a 20 años?

Complicidad escandalosa. La Bonaerense, la Justicia y el gobierno provincial.

“El viernes 3 de agosto de 2012, a las 23.30, Mario, de 16 años, hermano de Luciano Arruga, fue perseguido por un auto Duna color champagne, sin patente. Luego se bajaron dos personas, un uniformado y otro de civil, de la Policía Bonaerense, y lo hostigaron. Lo pusieron contra la pared, le hicieron exhibir el celular y le incriminaban un hecho de muerte de un policía en el barrio”.
Amenazas telefónicas, detenciones y golpizas a compañeros, persecuciones de autos de civil todos los días.

¿Dónde está Luciano? ¿Qué le pasó?

En diciembre 2012, se pidió el paso de la causa a la Justicia federal, el pedido de enjuiciamiento a Roxana Castelli y que se abandone la “averiguación de paradero” por “desaparición forzada”.

FÉKTER, VÁZQUEZ, HERRERA, SOSA, DÍAZ, ZÉLIZ, SOTELO y BORREGO siguen en funciones.

Teléfono para Scioli.



POST SCRIPTUM

►Después de 4 años, fueron puestos en disponibilidad los acusados por
el secuestro y desaparición del joven de Lomas del Mirador...
Ocho policías a disponibilidad por el caso Arruga



Daniel
Mancuso






lunes, 16 de julio de 2012

EL ENIGMA SCIOLI








La situación en la Provincia de Buenos Aires es muy complicada, y excede las pujas políticas internas del kirchnerismo, que la prensa canalla intenta imponer en la opinión pública como único argumento para explicar la crisis.

Scioli debe financiar el hueco fiscal, y apeló varias veces a medidas que van en contramano de las políticas esgrimidas por el gobierno nacional desde 2003.

Este es el dilema: la primera provincia argentina no puede, no debe, aplicar políticas de ajuste si su gestión está encabezada por alguien que se dice peronista, kirchnerista. Es una enorme contradicción que ha provocado las idas y vueltas de los últimos días.

Por eso, en un acto realizado en Vicente López, el vicegobernador Gabriel Mariotto, dijo: «Hay dirigentes políticos que dicen que trabajan 8 horas, hay dirigentes que dicen con orgullo que tenían una vida antes de la política y que quieren tener una vida después de ella, como si esto fuera un laburo. Política es la militancia...

»Hay cientos de pibes que hacen deporte y tenemos que estar al lado de ellos para que después sean la referencia, los más emblemáticos, pero esto de andar sacándose fotos permanentemente con aquellos reconocidos, y no estar en los lugares donde se están sembrando los futuros ídolos no es de peronista...

»Nosotros vamos a estar con los artistas callejeros, con las bandas de garage, con los deportistas que tienen un sueño. Ahí está el peronismo y las instituciones, para sacar a los pibes de la marginalidad, y ponerles el proyecto adelante, porque cuando hay proyecto no hay delincuencia».



1
En Miradas al Sur, Demián Verduga hace una cronología de los últimos hechos bonaerenses y explica los porqués del conflicto con el gobernador Scioli...

    El martes 3 julio el ejecutivo bonaerense se comunicó con las autoridades de las dos cámaras del Congreso provincial y les avisó que mandaría un proyecto de ley para declarar la emergencia económica. Cuatro días antes, Scioli había hecho pública su decisión de pagar el aguinaldo en cuotas a los empleados estatales de su distrito. El jueves 5 de julio, Gabriel Mariotto, presidente del Senado, y Horacio González, el hombre de Scioli que conduce Diputados, iban a comenzar a negociar con los bloques parlamentarios. El ejecutivo les hizo llegar ese día a los negociadores un borrador informal de los contenidos de la ley. Allí se planteaban algunas medidas de ajuste con un fuerte aroma noventista. Uno de los puntos centrales proponía la jubilación anticipada de los empleados públicos, es decir, que se les pueda adelantar esa instancia a los trabajadores a los que les faltan tres años para llegar... Estos puntos hicieron imposible la negociación con las fuerzas parlamentarias, pero no sólo con las de oposición sino con la tropa propia.

    La mayoría de los diputados y senadores bonaerenses del Frente para la Victoria no vienen del sciolismo. De los 28 miembros que tiene el FpV en la Cámara alta provincial, sólo 7 están enrolados en la agrupación La Juan Domingo. El resto –21 en total– proviene de otras vertientes kirchneristas y de algunos intendentes. Un panorama similar se encuentra en la Cámara baja, así que el primer borrador no pudo siquiera llegar a la mesa de entrada del Congreso provincial...

    El viernes 6 de julio, al día siguiente de que quedara claro que el primer borrador no pasaba, hubo una reunión en el piso 19 del edificio del Banco Provincia, ubicado en la calle San Martín de Capital Federal. El encuentro fue para tratar de encolumnar a la tropa parlamentaria detrás de un nuevo proyecto, que se había redactado ese mismo día. En ese cónclave estuvieron varios ministros de Scioli: Alberto Pérez, Silvina Batakis, Alejandro Arlía y Cristina Álvarez Rodríguez. También estaba el secretario General de la Gobernación, Luciano Di Gresia, autor del primer borrador. Del lado parlamentario estuvieron Mariotto, González y el vicepresidente de la Cámara baja, José Ottavis...

    El sciolismo duro esgrimió su nueva propuesta. En el proyecto, que tenía 13 artículos, había varios que producían discordia, pero los más controvertidos eran dos, el 7 y el 9, que una vez más tenían una fuerte impronta neoliberal en cuanto a su visión de cómo financiar al Estado, ya que proponían la venta de activos públicos y el endeudamiento.

    El proyecto no logró el respaldo de los bloques oficialistas en esa reunión que hubo en el Bapro. A la mañana siguiente, Scioli hizo su conferencia prensa en el edificio de la gobernación donde anunció que se estaba intentando consensuar la norma, aunque sabía que la posibilidad estaba cerrada. Luego, Scioli dijo que adheriría a la Ley de Emergencia Económica nacional. Desde el Senado provincial le contestaron que esa adhesión existía desde el 6 de marzo del año 2002.

    En el bloque del FpV evalúan varias posibilidades que tienen una impronta diferente a la ley que había redactado al gobernación. Esencialmente consiste en comenzar a cobrarle impuestos a los sectores de altos ingresos que hoy están exentos o que pagan muy poco. Un dato que ponían como ejemplo era que los countries no pagan impuesto inmobiliario por el espacio verde que utilizan. En honor al rigor, hay que recordar que fue Scioli quien comenzó a avanzar levemente en este sentido, cuando decidió incluir a las piletas de natación dentro del metraje de las casas para que paguen el inmobiliario urbano. La idea que se está estudiando ahora es que los espacios verdes de los countries, que hoy no están incluidos como parte de la propiedad, se incluyan y empiecen a pagar impuestos.




2
Eduardo Aliverti, Página 12, reconoce los difíciles desafíos futuros y desnuda la ausencia de cuadros con posibilidades de sucesión...

    «El clima social se espesó. Y el punto es cómo hará el kirchnerismo para remarcar diferencias con Scioli, o con lo que Scioli escenifica ideológicamente, sin que eso signifique dispararse a los pies habiendo de por medio nada menos que el territorio bonaerense.

    »A esta altura, carece de importancia si el chispazo lo provocó la boqueada del gobernador cuando anunció sus intenciones presidencialistas. Para la Casa Rosada, es indesmentible que el cometido sciolista va a contramano del modelo oficial. Que simboliza una alianza con los sectores más concentrados y conservadores, valga el pleonasmo. Y que no tiene retorno. Hasta ahora, la popularidad de Scioli, cimentada en su imagen de buen tipo, voluntarioso, no conflictivo, claro que bajo el amparo de las políticas distributivas de la Nación, indujo a que el kirchnerismo se cuidara de salirle con los tapones de punta. Lo hicieron algunos mastines con los que siempre debe contarse, pero nada más. Por las causas que fueren, se adelantó la exposición pública de un choque ideológico inevitable. La comprensible táctica de Néstor de juntar a (casi) todos porque era la única manera de articular poder... quedó allá, lejos, en los comienzos y mediados de la administración. Lo que resta apreciar, para ser justificadamente reiterativos, es cómo se las arreglará Cristina a los fines de marcar una cancha donde tiene que tirar los centros y, al mismo tiempo, rechazarlos...»




3
Claudio Jacquelin, en el diario La Nación, ironiza sobre la polémica que suscita la deficiente gestión de Scioli, y tergiversa las causas del conflicto, atribuyendo la responsabilidad del conflicto al gobierno nacional...

    «Hace menos de 5 años, los bonaerenses optaron por primera vez por Daniel Scioli como gobernador, dos años después un tercio del padrón votó la lista en la que aparecía como segundo candidato a diputado nacional y dos años más tarde, hace apenas 9 meses, lo eligieron por mayoría absoluta otra vez para continuar como primer mandatario provincial.

    »Más de la mitad de los electores provinciales demostraban así que no tenían ninguna duda, que el candidato que volvía a impulsar y proponerles el kirchnerismo era el hombre adecuado para regir sus destinos. Hasta hace apenas unas semanas, porque ahora, desde el mismo espacio político que llevó (y hasta obligó) a Scioli a conquistar la voluntad popular de los bonaerenses, ponen seriamente en duda tantas certezas...»

    (...)

    «¿Entonces, será que la mayoría de los electores bonaerenses (4.246.964 personas, o el 55,07% de los votantes) eligieron mal? Una cuestión demasiado existencial para plantearse justo ahora que hay urgencias más concretas, que el frío aprieta y que la plata no llega a La Plata ni a millones de bolsillos provinciales.

    Sin embargo, cuando suba un poco más la temperatura (climática y política), tal vez algunos se animen a preguntarse si es que entre los muchos cambios traídos por el modelo se incluye que un gobierno nacional y popular diga que el pueblo puede equivocarse (y admita que se lo puede engañar). ¿O esto regirá sólo para los bonaerenses?»




4
«Los dirigentes que van atrás de los medios me hacen acordar a esos camiones que andan por las rutas brasileñas, que van a gran velocidad y doblan para un lado y doblan para el otro. Lo único es que esos camiones no tienen acoplado, van solos en la cabina, y los que tenemos acoplado, tenemos la responsabilidad de millones de argentinos», decía Gabriel Mariotto.

Empero, es posible evitar el incendio. Si Scioli, pragmático como es, corrige el rumbo errático de su gestión, y aplica políticas coherentes con el rumbo trazado por Néstor ─antes─ y Cristina ─ahora─, con políticas inclusivas en vez de castigar a los trabajadores desdoblando el aguinaldo provincial, y a su vez, cobrando impuestos a los sectores impunemente privilegiados, otra sería la historia en la Provincia de Buenos Aires.

¿Pegará Scioli el volantazo para volver a la ruta correcta, o seguirá por el camino de barro que eligió Moyano?


Daniel
Mancuso


sábado, 14 de julio de 2012

TURBULENCIAS K








Esto recién empieza. Todo lo conseguido hasta aquí no alcanza. Son grandes los intereses que todavía conservan su poder de fuego, y nuevas batallas se avizoran en el horizonte. Son enormes los desafíos por venir. Hay que resolver el 35 % de informalidad laboral. Hay que romper el núcleo duro de pobreza estructural. Hay que incorporar a los que están afuera. Hay que agregar valor a nuestros productos y construir una industria potente para el despegue definitivo hacia la gran nación que somos. Hay que vencer a los que se resisten y quieren detener la historia.

El kirchnerismo no es un proceso homogéneo, sino una construcción heterogénea que está conducida hábilmente por Cristina. Es un movimiento de masas que avanza a pasos agigantados, vista la historia argentina de los últimos 200 años. En él se concentran distintos intereses sociales aun con planteos ideológicos no siempre concurrentes. Sólo la organización vence al tiempo, decía Perón. Y esa es la apuesta fuerte del momento. Cristina no es eterna, ¿qué hay detrás de ella? ¿el trasvasamiento generacional? Todo lo logrado desde 2003 es un terreno fértil para seguir diseñando políticas inclusivas y profundizando el proyecto nacional.

Afuera, pareciera que no hay nada, salvo los globos de colores de Mauricio Macri, que tiene un posicionamiento claro en los sectores reaccionarios, pero minoritario en términos electores.

Adentro, hay burbujas en el caldo caliente. «La puja entre el gobierno nacional y el bonaerense tiene varias cargas. Se puede hablar de una carga ideológica, otra de gestión, otra electoral y algunas otras. Pero las estrategias confluyen en una sola esgrima: el gobierno nacional trata de que Scioli se mueva y se defina. Y Scioli aguanta a pie firme. Desde la Nación se irritan por lo que califican como falta de reflejos y parálisis del bonaerense para afrontar una crisis peligrosa. Y en respuesta, Scioli pide a la Nación que lo saque del brete. No actúa, y deriva la responsabilidad hacia fuera», opina Luis Bruschtein.

«Que el Gobierno no se olvide que ese 54% que exhiben permanentemente la Presidenta y sus funcionarios mucho es de ustedes, los trabajadores. La Presidenta tiene que empezar a darle respuesta a a quienes la votaron... Y, si no, empecemos a pensar en términos políticos. Si no hay respuesta en 2013, vamos a repensar nuestro voto y vamos a ver si es cierto que, sin el apoyo de los trabajadores en las urnas, ese 54% no se reduce», vociferó Hugo Moyano tras renovar su mandato al frente de la CGT, en la cancha de Ferro.

Pero ni Scioli ni Moyano son lo mismo afuera que adentro del movimiento. Flaco favor le harían al Proyecto nacional en marcha si continuaran su construcción política por fuera del kirchnerismo. Los únicos que festejan estos ruidos son los medios hegemónicos y el establishment. El debilitamiento del gobierno nacional sólo sería un terrible retroceso para el pueblo argentino, para los trabajadores y para los sectores medios, muchos de los cuales se suman a las huestes caceroleras y desestabilizadoras, sin reflexionar que atentan contra sus propios intereses.

¿Será posible reafirmar que cuando nos peleamos, los peronistas nos estamos reproduciendo?

Lo cierto es que debemos seguir avanzando UNIDOS Y ORGANIZADOS EN SINTONÍA FINA

Decía Perón en 1968, y parece que nos estuviera hablando a nosotros, ahora, su pensamiento está más vigente que nunca en este gobierno peronista...

    «¡Hagamos un esfuerzo de conjunto y nos acercaremos al éxito en una medida superior a cuanto nosotros mismos imaginamos! Pero para estar en condiciones de realizar este esfuerzo es preciso que previamente se llegue a la unidad... a base de una Organización del Peronismo que permita superar el actual estado de desorden y disociación de sus fuerzas. Para ello comenzar por alcanzar la Unidad y Solidaridad que se han perdido en el Movimiento como consecuencia de la falta de conducción táctica apropiada. Restablecer la Organización, integrándola con dirigentes leales y capaces que se comprometan seriamente a luchar por los objetivos del Peronismo y obedecer sinceramente a la conducción. Unificar la Rama Política y la Rama Sindical, y producir los hechos y constituir los elementos necesarios para que el Peronismo retorne a ser lo que ha sido en su influencia político-social en el país».

    «... Está implícito el deseo de realizar una unión a base de una solidaridad que impulsa a todos los dirigentes, tanto sindicales como políticos, hacia una grandeza y desprendimiento que permita asegurar una subordinación absoluta a las conveniencias del conjunto por el sacrificio de pasiones o intereses individuales. No se trata que gane o pierdan otros, sino de que el Movimiento pueda cumplir sus fines, porque de lo contrario, ningún peronista debe soñar en realizarse en un Movimiento que no se realice».



La disputa por la sucesión genera olas peligosas. ¿Llegará la tempestad o es sólo una tormenta pasajera? Lo cierto es que para continuar y afianzar el proyecto nacional hay que seguir ganando elecciones, y para eso, también hay que pensar alguna vez, qué viene después de Cristina...




Daniel
Mancuso











miércoles, 11 de julio de 2012

MULTIPLE CHOISE BONAERENSE




Parece lógico que un dirigente que quiere ser Presidente pase por la gobernación de una provincia, para ir ganando experiencia y poner en práctica el talento en la gestión de gobierno. Sin embargo, las cosas se ponen difíciles cuando una provincia es grande como un país, y no alcanza con los partidos de futbol en una quinta, o los reportajes en televisión, o la buena voluntad y la cara de amianto.

Los problemas de gestión en la provincia de Buenos Aires, son más que evidentes, no sólo porque el gobernador Daniel Scioli quiere pagar el aguinaldo en 4 cuotas, sino porque los hechos delictivos y de violencia urbana constantes muestran a su ministro de Seguridad, Ricardo Casal, totalmente inoperante y cercano a la connivencia con los negocios policiales.

Es claro que en la Provincia de Buenos Aires no se lleva adelante la gestión como sucede en la política nacional, a pesar de la enorme masa de dinero invertida desde 2003.



1
Hagamos un juego, movamos las neuronas, venzamos el ALZHEIMER

¿Quién dijo?

    «... Si ustedes recorren Alemania, si ustedes recorren Estados Unidos no van a encontrar ninguna zona que esté demasiado desarrollada y diferenciada del resto, porque hace a los grandes países tener un desarrollo absolutamente armónico que permita que sus gentes no tengan que migrar del interior para venir a buscar trabajo en el Gran Rosario o en el Gran Buenos Aires. Este es el gran objetivo que tenemos que ponernos y nos estamos poniendo todos los argentinos y lo estamos llevando adelante, creo que con éxito, porque ha disminuido muchísimo la migración y la gente comienza a quedarse en sus provincias por nuevas oportunidades.

    »Esto ha permitido que Buenos Aires, de las 11 terminales automotrices, que son todas extranjeras, tenga 6 que concentran el 56 por ciento de la producción nacional aquí en la provincia de Buenos Aires. El ciento por ciento de la producción de neumáticos del país se hace aquí en Buenos Aires, el 70 por ciento de la producción siderúrgica, insumo básico difundido y necesario para todas las actividades, se hace aquí en Buenos Aires; el ciento por ciento de los tubos sin costura, insumo básico para toda la industria petrolera y gasífera, pues no se pueden hacer gasoductos, no se puede perforar sin los tubos sin costura, lo produce también una multinacional de origen argentino y la producción es el cien por cien aquí, en la provincia de Buenos Aires; 59 por ciento de otra industria básica, los plásticos, insumos difundidos que también atraviesan todas las actividades; 75 por ciento de la industria petroquímica. Miren ustedes este país qué dual. En realidad siempre hemos dicho, por lo menos los peronistas, que levantábamos la bandera de la industrialización en origen; sin embargo la industria petroquímica, que son los derivados del petróleo y del gas, que vienen en su gran mayoría de toda la Patagonia, el 75 por ciento está también aquí, en la provincia de Buenos Aires. En mi provincia, Santa Cruz, que produce gas y petróleo, no hay una sola destilería, no hay una sola petroquímica ni nada, todo está aquí también en la provincia de Buenos Aires.

    »Pero el 61 por ciento de la refinación de petróleo también aquí, 42 por ciento de la producción de alimentos y bebidas, 53 por ciento de la faena bovina y 34 por ciento de la faena de aves, 58 por ciento de la molienda de trigo, 89 de partes industriales del total de los 300 que tiene todo el país...»



2
Y otra prenda un poco más difícil... ¿Quién dijo...?


    «El golpe suave está en marcha. Cristina encabeza la etapa más obscena del asalto al poder de Daniel Scioli. El gobernador está contra las cuerdas, pero puso la otra mejilla porque sigue el instinto de su naturaleza. Scioli es consciente del operativo para destituirlo, pero quiere que quede absolutamente claro que él no renuncia ni renunciará y que, si pierde su lugar, será por el empujón de la presidenta de la Nación...»




1) Jorge Telerman

2) Cacho Castaña

3) Juan Román Riquelme

4) Alfredo Leuco

5) Los Pimpinela

6) Mauricio Macri

7) Hugo Moyano

8) No sabe, no contesta


Daniel
Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos