Mostrando entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?







«Sé muy bien que el mundo en general está cansado de la guerra. Desde luego, Estados Unidos ha pasado por una década de guerra. Los estadounidenses, comprensiblemente, quieren que nos concentremos en reconstruir nuestra economía aquí y poner a la gente a trabajar. Y os aseguro que nadie está más cansado de la guerra que yo... Me doy cuenta de que entre todos nosotros, aquí en Estados Unidos, en Reino Unido, en muchas partes del mundo, hay cierto cansancio teniendo en cuenta Afganistán, hay cierta sospecha de cualquier acción militar post-Irak», dijo el presidente Barack Obama este viernes después de una reunión en la Casa Blanca con sus homólogos de Estonia, Letonia y Lituania.


Más del 60 % de los estadounidenses rechaza la guerra y la intervención en Siria. Sólo los millonarios sionistas, aliados a los intereses del nazi primer ministro israelí Benjamín Netanyahu quieren involucrar a la USA en esta masacre. Desde los medios masivos como CNN intentan instalar la necesidad de actuar y ¿bombardear para la paz?


.1
Dice James Petras: "La metafísica militar del régimen Obama rechaza oportunidades diplomáticas"


«En cada oportunidad, con consistencia precisa, el régimen de Obama rechazó propuestas frescas de adversarios, eligiendo en lugar de confiar depender de un desacreditado "doble discurso", en lugar de hablar de paz, la participación en la guerra; en lugar del comercio, el aumento de las sanciones; en lugar de hablar de una mayor participación de Asia y fomentando pactos económicos, excluye la segunda mayor economía del mundo.

»La incapacidad del gobierno de Obama para aprovechar la coyuntura política y diplomática favorable puede atribuirse a varias causas estructurales: (1) Su abrazo de una "metafísica militar" que identifica la violencia como la clave para la construcción del imperio, independientemente del contexto, la correlación de las fuerzas y las posibilidades de victoria. (2) Su compromiso arrogante y sumisión a Israel dictan las políticas en Oriente Medio transmitidos y ejecutados por la configuración interna del poder sionista. (3) Su compromiso abrumador con el Capital (finanzas, seguros y bienes raíces) en un compromiso a gran escala a largo plazo para la reconstrucción del sector productivo y el Estado de bienestar. (4) su compromiso con los objetivos a corto plazo de "cambio de régimen" -que destruyen adversarios- sobre y en contra de la búsqueda de los vínculos económicos de largo plazo y concesiones adicionales».




.2
Dice Robert Fisk: "El objetivo es Irán"

«Antes de que comience la guerra occidental más estúpida de la historia –me estoy refiriendo, por supuesto, al ataque a Siria que ahora debemos tragarnos–, podemos decir que los misiles Cruise que esperamos con confianza que barran sobre una de las ciudades más antiguas de la humanidad, no tienen nada que ver con Siria. Tienen la intención de herir a Irán. Tienen la intención de atacar la República islámica ahora que tiene un nuevo y brillante presidente –en oposición al chiflado de Mahmud Ahmadinejad– y cuando podría estar un poquito más estable. Irán es el enemigo de Israel. Irán es, por lo tanto, naturalmente, el enemigo de Estados Unidos. De manera que no hay nada agradable sobre el régimen de Damasco. Ni estos comentarios liberan al régimen cuando se trata del uso del gas masivo.

»Pero soy lo suficientemente grande para recordar que cuando Irak, entonces aliado de Estados Unidos, usó gas contra los kurdos en Hallabjah en 1988, no atacamos a Bagdad. Este ataque tendría que esperar hasta 2003, cuando Saddam no tenía ni gas ni otras armas con las que teníamos pesadillas. Y también recuerdo que la CIA dijo alrededor de 1988 que Irán era responsable por el uso de gas en Hallabjah, una mentira palpable que se enfocaba en el enemigo de Estados Unidos contra quien Saddam estaba entonces en nombre nuestro. Y miles, no cientos, murieron en Hallabjah. Pero ahí está. Días diferentes, normas diferentes».

    Hallabjah en 1988: «On March 16th, 1988, the people of Halabja suffered the worst chemical attacks committed by the Iraqi regime. On that day, 5.000 innocent civilians, 75% women and children, immediately perished. This was not the only chemical attack ordered by Saddam, it was just the worst. Bloody Friday. Chemical massacre of the Kurds by the Iraqi regime».


.3
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) condenó este viernes las intervenciones externas ante una posible incursión militar de Estados Unidos en Siria e instó a una solución pacífica del conflicto, según la declaración final de la VII cumbre del organismo, que se efectuó en Surinam.

Unasur “condena las intervenciones externas que sean incompatibles con la carta de las Naciones Unidas y asimismo rechaza el desarrollo de estrategias intervencionistas de todo tipo”, señaló la declaración al referirse al conflicto en Siria.

Los 12 países miembro de Unasur, cuyos presidentes o representantes se reunieron en Paramaribo,  para el traspaso de la presidencia temporal de Perú a Surinam, también exigieron “el cese inmediato de toda la violencia y la suspensión de suministros de todo tipo de armamento” hacia el país árabe.

Varios países del organismo subregional, como Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela, entre otros, han rechazado una eventual intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en Siria.

“Un ataque a Siria arrancaría un conflicto bélico incalculable. Siria es una nación histórica con un gran poder militar y además tiene muchos amigos en toda esa región de Medio Oriente…. que van a defender” a ese país, dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro al cierre del encuentro.



.4
Dice Vladímir Putin: "Me dirijo a Obama, Premio Nobel de la Paz: Hay que pensar en las futuras víctimas sirias"

"Si ellos (EE.UU.) dicen que las fuerzas gubernamentales han utilizado armas de destrucción masiva -en este caso químicas- y dicen que tienen esas pruebas, que las presenten ante los inspectores de la ONU y el Consejo de Seguridad. Que digan que tienen esas pruebas, pero que son secretas y no las pueden presentar a nadie no resiste ninguna crítica. Esto sencillamente es una falta de respeto a sus socios y participantes de las relaciones internacionales. Si hay pruebas, entonces deben ser presentadas. Si no se presentan, es que no las hay", dijo el Presidente ruso.







LEA TAMBIÉN...

PUTIN LE PONE LOS PUNTOS A OBAMA

Daniel
Mancuso







jueves, 3 de enero de 2013

ODA A LA VIDA


































COMANDANTE,
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CONTIGO
CON DIOS POR DELANTE
QUE SIEMPRE TE HA BENDECIDO Y TE GUÍA
PARA QUE GUÍES A UN PUEBLO ENTERO
PORQUE SABE QUE TU COMPROMISO
ES PURO Y SINCERO... 
CONOCEMOS EL CAMINO
TAMBIÉN POR LO QUE LUCHAMOS
LO QUE SE PUEDE PERDER
SI EN EQUIPO NO TRABAJAMOS
PERO AHORA ES QUE COMIENZA ESTA REVOLUCIÓN
HAY QUE TENER FUERTES PILARES
IDEAS CON CONVICCIÓN
PORQUE HAY QUE COMBATIR
POR LOS QUE ESTÁN POR VENIR
SI MANDAS, OBEDECIENDO 
LA ORDEN AHORA ES VIVIR
TIEMPOS DE PRUEBA Y ADVERSIDAD
DE LUCHA Y DE LEALTAD
MILES DE BENDICIONES
QUE COMBATEN LA MALDAD
UN PUEBLO QUE TE DEFIENDE
SOLIDARIO, CON AGALLAS,
QUE DECLARA QUE SALDRÁS CON BIEN 
DE ESTA NUEVA BATALLA 
AUNQUE ALGUNOS NO LO ENTIENDAN 
Y A OTROS NO LES CONVENGA
LA GENTE DESPERTÓ
Y DECIDIÓ TOMAR LAS RIENDAS
POR TANTO QUE HEMOS LOGRADO
Y POR TODOS NUESTROS SUEÑOS
ES QUE SEGUIMOS TRABAJANDO
Y PONIENDO TODO EL EMPEÑO
PORQUE ÉRAMOS INVISIBLES
PORQUE EL PUEBLO NO EXISTÍA
Y AHORA SE DIGNIFICA LA GENTE DÍA TRAS DÍA
AMOR CON AMOR SE PAGA
ES ALGO QUE SALE DEL ALMA
DESPUÉS DE LA TEMPESTAD
SIEMPRE LLEGA LA CALMA
VIVIREMOS, VENCEREMOS
SERÁ NUESTRA LA VICTORIA
EL PUEBLO NO OLVIDA
TIENE MEMORIA... 

 
VIVIRÁS Y VENCERÁS...
 

 








Daniel
Mancuso




lunes, 8 de octubre de 2012

CHÁVEZ DEMOCRACIA SURAMERICANA














Países del mundo, entre ellos China, España Honduras y Argentina, entre otros, felicitaron este lunes a Hugo Chávez  por haber ganado las elecciones presidenciales en Venezuela de este domingo 7 de septiembre, para gobernar durante el período 2013-2019.

Este mismo domingo 7, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa, felicitaron, a través de sus cuentas en Twitter, a Chávez por su triunfo. Decía Cristina desde @CFKArgentina...

«Tu victoria también es la nuestra. La de América del Sur y el Caribe. Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!»

«Hugo, hoy quiero decirte que has arado en la tierra, la has sembrado, la has regado y hoy has levantado la cosecha. »

«Hugo, siempre cuentas las palabras del Bolívar solitario del exilio, cuando decía: “siento que he arado en el mar” »

«Acabo de hablar con el Presidente Chavez, mucha emoción. »

«Felicitaciones al pueblo venezolano por la ejemplar jornada democrática. Por la alegría y por la paz. El amor es más fuerte que el odio»

El presidente cubano, Raúl Castro también congratuló a su homólogo venezolano.

El portavoz del ministro de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, expresó en rueda de prensa que “el presidente Chávez fue reelegido y China le felicita por ello y desea que Venezuela consiga nuevos logros en el desarrollo del país bajo el liderazgo del presidente Chávez”.

Las relaciones comerciales entre ambos países se aceleraron en los últimos años. El pasado 28 de septiembre, Venezuela logró lanzar su segundo satélite, Miranda, con cooperación China.

El país asiático proporcionó un crédito de unos 30 billones de dólares a Caracas, y Venezuela vende alrededor de 640 mil barriles de petróleo diarios a Beijing.

Por su parte, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, felicitó a Chávez “por la clara victoria obtenida”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, destacó, a través de un comunicado, el “muy elevado nivel de participación” y el “clima pacífico y democrático” en el que se desarrolló la jornada electoral.

“España felicita al presidente Hugo Chávez por la clara victoria obtenida, así como al resto de candidatos y fuerzas políticas por su conducta democrática y su rápido reconocimiento de los resultados, que contribuyó a la tranquilidad y normalidad de la jornada electoral”, expresó el oficio.

Al mismo tiempo, el Gobierno español expresó su deseo de seguir trabajando con Venezuela en la intensificación de las relaciones bilaterales, “en un espíritu de diálogo constructivo” y sobre la base de los “múltiples lazos de todo tipo” que unen a los dos países.

El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, también se pronunció respecto al triunfo de Chávez diciendo que las elecciones de Venezuela lo celebran los latinoamericanos que quieren la “independencia”.

“El triunfo que se anuncia del presidente Hugo Chávez Frías lo compartimos todos los latinoamericanos que queremos patria, que queremos independencia”, agregó.

Zelaya aseguró que “este es un triunfo de la unidad latinoamericana, es un triunfo de la facultad que tiene el pueblo de escoger a sus gobernantes democráticamente”.

Destacó que la victoria del presidente venezolano también “es una respuesta por la falta de propuesta del neoliberalismo que ha fracasado y llenado de violencia y corrupción a nuestros países”.

Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales de este domingo con el 54,42 por ciento de los votos frente al 44,97 por ciento obtenido por el candidato opositor, Henrique Capriles, en una jornada electoral que registró un récord histórico de participación con 80,94 por ciento.








Lea también: Por qué ganó







Daniel
Mancuso

miércoles, 18 de julio de 2012

HERMANOS EN COCHABAMBA








«Hermanos bolivianos, hoy es un día muy grato para mí... quiero decirles a todos que estamos muy pero muy contentos, estar aquí es un poco estar en Argentina, y ustedes lo saben»


Es que somos lo mismo, la misma gran patria plurinacional que españoles, ingleses y yanquis lograron dividir con ayuda de las oligarquías locales; y que ahora, poco a poco, se está poniendo de pie.

La historia nos une, las luchas por la independencia nos hermanan. En la Universidad de Chuquisaca (Sucre) estudiaron nuestros Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y Juan José Castelli, entre otros. En La Plata (Sucre) nació nuestra valiente Juana Azurduy de Padilla.

Hoy, más de 600.000 bolivianos serán testigos directos del encuentro de Evo y Cristina, en Cochabamba. Dos líderes compatriotas amados por sus pueblos, denostados por sectores reaccionarios y la prensa del establishment.




    «Hoy, el mundo debe comprender que los países quieren manejar sus recursos naturales y hacer una política de ganar-ganar, que ganen los que invierten y que ganen también los que son propietarios de los recursos naturales. En definitiva, son los pueblos, no es ni Evo Morales ni es Cristina Fernández de Kirchner».





La hermosa ciudad virreinal fue fundada el 15 de agosto de 1571, con el nombre de Villa Real de Oropeza, como parte del Virreinato del Perú, por el Capitán Gerónimo de Osorio, según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo ─que era originario de Oropesa, una población española de la provincia de Toledo, en la comunidad de Castilla-La Mancha─, como centro de producción agrícola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la región, principalmente la ciudad de Potosí.

Al poco tiempo, apareció Sebastián Barba de Padilla, quien pidió al Virrey le dejara volver a fundar la ciudad. No se sabe cómo, pero convenció a Álvarez de Toledo, y así el 1 de enero de 1574 se realizó la segunda fundación de Cochabamba.

La ciudad se encuentra en el centro del país, en el corazón de Bolivia, un gran valle en medio de la Cordillera de Los Andes. Su nombre viene del quechua: qhucha=lago y pampa=planicie. Originalmente se llamó Kanata y luego Quchapampa, pero con el paso del tiempo, se fue transformando en la actual Cochabamba, a 2.570 metros de altura, desde donde se ve toda SurAmérica avanzando por las senda de la unidad y la soberanía.




░ ░




Seguramente el tema hidrocarburos será uno de los fundamentales. Se abordará la posible exploración conjunta y también el tema GLP (Gas Licuado de Petróleo), pero ese será sólo uno de los temas que abordarán. El tema de la integración regional también será clave en el encuentro privado entre ambos mandatarios por ser fundamental para ambos países. Morales entiende que la ampliación y el fortalecimiento del bloque regional es también un reaseguro para las democracias ante las amenazas de sectores destituyentes. Cristina, durante la cena, dijo...


    «Y yo creo que lo más importante que tenemos que preservar es esta unidad del MERCOSUR, de la UNASUR, de la CELAC, que fue precisamente las que nos permitió sortear momentos difíciles que vivieron nuestros países. Recuerdo la reunión de la Moneda, en Chile; recuerdo la reunión en Buenos Aires, cuando pasó lo del compañero Rafael Correa en Ecuador y también mi presencia aquí hoy, en Cochabamba, obedece a que nadie se confunda, a que todos estamos unidos y que todos vamos a defender con uñas y dientes no a los gobiernos o a las personas, sino a la voluntad popular, expresada libremente en comicios libres, democráticos y sin proscripciones».



░ ░ ░











Daniel
Mancuso







viernes, 29 de junio de 2012

SOSTIENE CORREA









Escucharlo a Rafael Correa es un soplo de aire fresco que limpia el horizonte político de las Patria Grande. El joven Presidente ecuatoriano, doctor en Economía, es uno de los más lúcidos dirigentes suramericanos, y cuando habla con los medios, sea la CNN o la TV Pública argentina, es preciso escucharlo, por la profundidad de sus conceptos, y su verba clara y didáctica. No hay despedicios...


En una entrevista exclusiva de Visíón 7 en la TV Pública y Radio Nacional, desde la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió a la situación de Paraguay tras el golpe institucional a Fernando Lugo, y habló de «las nuevas clases de golpes de Estado».


Dijo... «se los quiere envolver en legalidad, pero lo que se hizo en Paraguay es absolutamente ilegal... Esto no puede ser tolerado... «Vamos a dar una respuesta consecuente para que esta clase de acciones quede desterrada de una vez por todas de Latinoamérica».

«¿Ustedes creen que es casualidad que en los últimos cinco años todos los intentos de desestabilización hayan sido con gobiernos progresistas?»

«América Latina está cambiando. Nos va muy bien, estamos enfrentando cosas y la prensa burguesa cree que hay que cambiar. Argentina es el país que más crece en América Latina pero todos los días tenemos que ver que nos dicen populistas y nos dan recetas... Creo que entre los movimientos progresistas de América Latina nos unen muchísimas cosas y esos movimientos se basan en grandes valores de búsqueda de justicia social...»







Daniel
Mancuso



domingo, 22 de enero de 2012

LOS ARGENTINOS, CAMERON Y MALVINAS





¿Qué pretende usted de mí?, diría la Coca Sarli.

¿Qué pretende La Nación al publicar, en la tapa de la versión digital, la mirada kelper, probritánica del asunto, casi como propagandizando los dichos de un ignoto político, y dándole entidad a la ridícula teoría de la "autodeterminación"?

Ya nos hemos ocupado de la actitud colonizada de la prensa canalla argentina. Ayer analiazamos Clarín en la nota RUIDO CIPAYO. Pero la insistencia editorial antiargentina de los dos diarios de más presencia mediática indigna hasta a las estatuas.


I
Sin embargo, a veces matizan para no quedar tan expuestos, y permiten ciertas voces disonantes, que se toman su tiempo y dilucidan los hechos de modo correcto, aun dentro de los medios de marras. Tomemos por ejemplo una nota de ayer. El editorial arranca de modo contundente...

    « La recomendación hecha ayer por Estados Unidos a la Argentina y Gran Bretaña para que entablen un diálogo directo sobre Malvinas, es un logro de la estrategia diplomática del gobierno de Cristina Kirchner.

    » En verdad, el Departamento de Estado que conduce Hillary Clinton no hizo más que reiterar lo que las Naciones Unidas vienen diciendo –y la Argentina reclamando– desde hace casi cinco décadas. El logro argentino es que Washington lo diga ahora, cuando crece la tensión por la exitosa escalada de instalación de Malvinas en la agenda internacional.

    »Es una movida que la propia Presidenta había iniciado el 21 de septiembre pasado, al hablar ante la Asamblea General de la ONU...»


El análisis continúa sobre las razones de la negativa de Gran Bretaña a negociar con nuestro país, es muy claro y conciso...

    «...Los robustos intereses petroleros y de pesca son, como siempre, el telón de fondo de la disputa diplomática. Pero también se mezclan las urgencias internas de los gobiernos.

    Cameron, acosado por necesidades domésticas derivadas de la crisis europea, ha tomado Malvinas como bandera, igual que hizo en su momento Margaret Thatcher. Prometió jamás negociar la soberanía a menos que lo pidan los kelpers y bordeó el absurdo al acusar a la Argentina de colonialista, cuando la usurpación colonial es justamente lo que define la actitud británica en esta cuestión...»


Pero claro, en el diario de Magnetto no se pueden tirar rosas a las políticas kirchneristas, así, sin más ni más, y aunque se estén haciendo las cosas bien desde el Ejecutivo, hay que agregarle alguna cuota de duda, de desconfianza, para que no suene una nota halagüeña a la gestión oficialista, válgame dios, justo en Clarín, entonces, por eso Julio Blanck finaliza con una alusión a la dictadura...

«La Argentina tiene la razón y el derecho de su lado. Lo único que jamás debería hacer es actuar de un modo tal que pueda hacer recordar a Leopoldo Fortunato Galtieri».


II




Las islas son nuestras”, dice el primer malvinense con DNI argentino...

« “La escalada belicista del primer ministro británico David Cameron es similar a la de Margaret Thatcher en 1982. Al igual que hace 30 años, el Reino Unido padece una fuerte recesión y necesita calmar la crisis interna , desviando el foco y Malvinas es la excusa perfecta”, le dijo en exclusiva a Clarín, Alexander Betts (64), el primer “fueguino-malvinense” con DNI argentino.

» Betts es bisnieto de británicos que en 1842 llegaron a las islas como colonos y se instalaron en Monte Mármol, en la isla de Borbón, al norte de la Gran Malvina. Es cuarta generación de isleños; pero actualmente vive en la provincia de Córdoba...»



III
Mucho se ha hablado sobre Malvinas, en estos días. Lo cierto es que el primer ministro británico, David Cameron, esta jugando un juego peligroso...

«... Según algunos analistas políticos las razones de la enorme crisis por las que Cameron decide apostar a la distracción agresiva son variadas. Los saqueos y disturbios que el año pasado incendiaron Londres y se reprodujeron en menor escala en los grandes centros urbanos del norte; el desmantelamiento del Estado de Bienestar vigente post 1945; los drásticos recortes en los beneficios sociales, el seguro de desempleo y sobre todo el Sistema Nacional de Salud; los sueldos y bonos obscenos de los altos ejecutivos corporativos y los banqueros; y el rescate con fondos públicos de instituciones bancarias figuran entre ellas. También el congelamiento de la mayoría de los salarios; la inflación encubierta disfrazada por un hábil manejo de los índices; el aumento desmedido de las tarifas en servicios básicos como gas, electricidad y transporte; y la falta de regulación de los servicios financieros; la creación de una subclase de jóvenes marginados y sin futuro; y el racismo institucionalizado en fuerzas como la policía londinense. Todos motivos para escapar de la acuciante realidad no faltan. Y si se agrega el contexto del aislamiento europeo por la decisión de Cameron de defender a la City londinense contra lo que él intuyó como una agresión por parte de la comunidad europea al centro financiero más poderoso del mundo o un ataque al sector de servicios británico, la soledad y el enfrentamiento se convierten en estrategia...»



IV
Lo cierto es que Latinoamérica está unida con el reclamo argentino por la soberanía de Malvinas.
Todos los gobiernos del continente han afirmado que el planteo de nuestro país es justo e irrenunciable.

"Las decisiones de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), del Mercosur, son públicas y no hay necesidad de reafirmarlas", dijo el canciller brasileño, Antonio Patriota, al ser preguntado en una rueda de prensa junto al canciller británico, William Hague, si Brasil reitera la declaración suscrita en diciembre por el Mercosur y países asociados, que establece la prohibición de ingreso a puertos del bloque suramericano para las naves con bandera de Malvinas, en apoyo a la reivindicación argentina:

"Hague sabe que Brasil, la Unasur, diría que hasta la comunidad latinoamericana y del Caribe (...) apoya la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, y apoyamos las resoluciónes de las Naciones Unidas que instan al gobierno argentino y británico a dialogar sobre ese tema".

Según el canciller Héctor Timerman, el reclamo por la soberanía argentina de las islas encontró un apoyo generalizado: “Esta ha sido una gira extraordinaria. Las Malvinas tienen, para Centroamérica, el mismo valor que el Canal de Panamá. Es una reivindicación por un territorio que pertenece a un país hermano de América Latina y que ha sido tomado por un país extracontinental. Y la posición británica es de tanto aislamiento que ni siquiera en el Caribe anglófono han encontrado apoyos”.


V




Daniel Mancuso


miércoles, 21 de diciembre de 2011

APLAUSOS SURAMERICANOS






«Si todos los días le estamos diciendo a la gente que las cosas van a ir mal, como uno puede ver muchas veces en los medios de comunicación ─Rafael y te concedo esto─ parece que estuvieran deseando que la crisis nos alcanzara, pareciera que estuvieran deseando que los precios de los comodities se cayeran, anuncian cosas, y por ahí cuando nuevamente suben los precios de los comodities no saben qué decir, cuando bajan o suben las monedas, ingresan o salen los capitales, están deseando como que nos vaya mal. Y lo que nosotros tenemos que convencer y persuadir a nuestras sociedades es que nos va a ir bien porque vamos a trabajar por el bienestar de los pueblos y en contra de las corporaciones que solamente quieren su beneficio sectorial.

(APLAUSOS)

»Esto es clave porque tienen que vernos a nosotros, que nos han elegido para que los conduzcamos, para que llevemos al país, a los 40 millones de argentinos, a los más de 200 millones de brasileros, a los 3 millones y pico de uruguayos, a los paraguayos, a Hugo que seguramente lo van a elegir para que siga conduciendo al pueblo venezolano, en octubre también; a Rafael, nos han elegido para que le solucionemos los problemas, no para que se los contemos, para que se lo solucionemos y que instrumentemos las políticas apropiadas para poder dar respuesta...»


La Presidenta Cristina Fernández se hizo cargo de la conducción pro témpore (por los próximos seis meses) de Mercosur, convocando a una respuesta común a la crisis mundial del capitalismo.



1
Ayer, reunidos en Montevideo, los presidentes de los países miembros del Mercosur dieron un fuerte respaldo al reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, al firmar un acuerdo que les cierra los puertos de los Estados integrantes a los buques que lleven como insignia la bandera “ilegal” de las “Falkland Islands”...

    «Aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera. En caso contrario, se aplicará a esa nave igual medida que la contemplada en el primer párrafo de la presente declaración, de conformidad con el Derecho Internacional y la respectiva legislación interna»



2
En la página oficial de la Presidencia de Uruguay, leemos: Mujica apuesta a negociación pacífica sobre Islas Malvinas...



«Principios e intereses cimentan la política exterior del Uruguay hoy, no deberían separarse los unos de los otros para medir la realidad. En materia de principios, el de solidaridad continental con raíces históricas es uno de los más importantes. En UNASUR y MERCOSUR reiteradamente hemos apoyado las reivindicaciones de Argentina en cuanto al archipiélago de las Malvinas. Ello implica por el momento considerar de hecho a ese territorio como una posición colonial inglesa en nuestra América, y en consecuencia, no puede reconocerse su bandera.

»El Uruguay permite recalar en sus puertos a naves inglesas o con cualquier otra bandera reconocida por las Naciones Unidas cuyo destino puede ser Islas Malvinas. No autoriza, en cambio, recalar naves militares inglesas con destino Malvinas y esto lo hace por razones de solidaridad libérrima con Argentina...»



3


«Para finalizar, quiero agradecer especialmente el apoyo que han dado a Malvinas, que no es una causa argentina. Malvinas no es una causa argentina, es una causa global, porque en Malvinas se nos están llevando los recursos petroleros y pesqueros. Y cuando tengan necesidad de más recursos -piensen todos los que tengan recursos-, que los que tengan la fuerza, los va a ir a buscar adónde sea y cómo sea, adónde sea y cómo sea. Y si no que pregunten a algunos de los conflictos bélicos que se desarrollan distante allende fronteras a qué obedecen, a qué obedecen determinadas intervenciones, cuando se violan los derechos humanos en países petroleros y cuando se violan los derechos humanos en países que no son petroleros.

(APLAUSOS)

»Los derechos humanos son iguales en todas partes y todos los gobiernos que los violan, deberían ser castigados. Sin embargo, son más castigados los que violan derechos humanos cuando los países tienen minerales, petróleo y riquezas que cuando no los tienen o cuando responden a cuestiones de geopolítica o ajedrez internacional.

»Entonces, miremos este mundo con inteligencia, sin egoísmos. Porque no estamos pidiendo ni gente buena ni solidaria; yo solamente les pido cuando les hablo a los empresarios, gente inteligente que pueda, no saber solamente, si no entender.

»Más importante que saber, es entender; hay gente que sabe de todo y no entiende nada. Uno lo puede ver muchas veces hasta cuando habla con gente muy leída y muy instruida. Podría hacer dulce –en la Argentina hay una expresión “podemos hacer dulce”- con gente de este tipo...»

(APLAUSOS)



4



Daniel Mancuso










domingo, 4 de diciembre de 2011

CELAC, UNASUR Y DESPUÉS...






La mesa enorme, ovalada, como una pelota esquiva que se intenta atrapar, apretada por los flancos: por Estados Unidos y Canadá que se quedaron afuera, y por Europa que rinde pleitesía al dios mercado mientras se hunde en la ignominia capitalista.

La ovalada baila al ritmo de los sueños de los patriotas como hace 200 años, y se proyecta inasible hacia un porvenir de justicia social. Los 33 se reconocieron hermanos, necesarios, íntimos, unidos.

Los 33 países de América mestiza respiran aire nuevo, nuevos desafíos, desafíos posibles, posibles felicidades. Los discursos, inimaginables para quienes cargamos la mochila con años y frustraciones, son un buen augurio.

Los 33 parieron un nuevo organismo supra regional que viene a disputarle la hegemonía a la OEA. La (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe)incorporó a Cuba, no invitó a la USA ni a Canadá, apoya unánimemente la causa Malvinas, incorpora a los pequeños países caribeños históricamente vinculados a las metrópolis angloparlantes: Londres y Washington. El conjunto piensa un futuro de integración y desarrollo.

El desafío es pasar de los discursos a la acción. Cristina lo dijo: «... creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración. La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente –como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto– el comercio intrazona sea una de las prioridades...»





1
José Pepe Mujica (Uruguay) dijo:

«Esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ‘ser o no ser’, éste es el drama de nuestro tiempo, porque los poderes se desbordan, palabras como autodeterminación han desaparecido del lenguaje oficial de muchísimas cancillerías del mundo rico, y en esas condiciones la necesidad de juntarnos nos viene impuesta por la naturaleza de los hechos: más claro, nuestras patrias, que son hijas de la historia producto de la historia necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos, pero ese alero solo lo podrá brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento...»


2
Juan Manuel Santos (Colombia)





3
Dilma (Brasil)





4
Raúl Zibechi en La Jornada nos cuenta sobre
La silenciosa revolución suramericana...


La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense.

La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.

El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo "disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares". Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).

El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares

Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información "no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable".

El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.

Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.

Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional. Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.

La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.

Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.

Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch, quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.






Daniel Mancuso

sábado, 3 de diciembre de 2011

ARGENTINA Y AMÉRICA TODA EN LA CELAC




“Estamos poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo de Latinoamérica”.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se enfervorizó frente a la treintena de presidentes de la región que lo escuchaban en la inmensa sala del Teatro Teresa Carreño. Como anfitrión inauguró la primera Cumbre de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC).

“los países de América Latina y el Caribe están poniendo la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo”, con el nacimiento de la CELAC, un organismo regional sin Estados Unidos ni Canadá.

“la unidad, la unidad, la unidad, sólo la unidad nos hará libres, independientes. Esa unidad tan ansiada, tan luchada en estos últimos 200 años, cuando todos los intentos de integración se estrellaron”.

La CELAC es heredera de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y el Grupo de Rio, y nace con la vocación de ser un organismo para la concertación política y la integración regional.

Hoy sábado, los Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizan la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.

El nuevo organismo nace haciendo propia la cláusula democrática de la Unasur y respaldando el reclamo de la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas. Chávez recorrió los vínculos con cada país de la región y reforzó los gestos de afecto hacia Cristina Kirchner.



1
A su turno, Cristina afirmó que:



    “Yo quiero darles un dato: de los 33 países que estamos aquí 12 pertenecemos a la ALADI; somos y los voy a nombrar exactamente: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y por supuesto Argentina. Quiero excluir a Cuba, producto del bloqueo que sufre, pero lo cierto es que nuestros países tienen solamente comercio intrazona, es decir entre nosotros el 16 por ciento de sus exportaciones e importaciones y en cambio tienen el 84 de sus exportaciones e importaciones fuera de nuestros propios países. Por eso creo que para hablar de integración deberíamos comenzar a mirar un poquito los números y yo sugiero que estas cumbres se tornarán un poquito más ejecutivas abordando temas más efectivos, más conducentes a lograr mecanismos realmente de integración.

    ”La integración no se va a dar porque estemos, aquí, hablando y dando discursos entre nosotros, sino se va a dar a partir de lograr una infraestructura como la que alguien describía o que realmente – como hicieron los europeos, pero hacerlo mejor, por supuesto – el comercio intrazona sea una de las prioridades.

    ”En sus momentos de apogeo el comercio intrazona, en la Unión Europea, llegó a alcanzar el 80 por ciento, lo que por ejemplo permitió a Alemania convertirse en la primera exportadora mundial, pero era fundamental intrazona. Y lo hicieron con defensas tales como las de los subsidios agrícolas que en su momento afectaron fuertemente a nuestros países, pero ahora nuestros países que han adquirido una gran competitividad en materia agrícola ganadera pueden sortear estos subsidios, estas barreras que nos ponen en todos los países y comerciar. Pero realmente lo estamos haciendo mucho extrazona y corremos el riesgo tambièn, algunos países que hemos logrado un proceso de industrialización más o menos aceptable; Argentina lo ha hecho luego de la devastación que significaron las dictaduras, corremos el riesgo de reprimarizar nuestras exportaciones y esto significaría eliminar puestos de trabajo, que son lo que han permitido precisamente la gran inclusión que se ha producido todos estos años.

    ”Por eso creo que deberíamos abordar mecanismos más concretos, más efectivos y más conducentes para lograr medidas concretas, políticas concretas activas por parte de todos los Estados que nos ayuden a preservarnos de estas crisis que nos vienen desde afuera. Y en esto no hay que ser ingenuos, me parece que tampoco significa una integración contra nadie. Yo nunca pensé que la integración europea fuera contra nadie, sino que era a favor de ellos y creo que con este mismo concepto deberíamos nosotros abordar la integración. Pero tengamos en claro cuáles son los verdaderos números que hoy tenemos en la región y cuáles son los riesgos que corremos...”



2

“Somos un mismo continente, con una misma alma”, dijo, parafraseando a José Martí, Felipe Calderón, el titular saliente del Grupo Río que se fusiona con la Cumbre de América latina y el Caribe (CAL) para darle vida a la Celac.

“Hoy, dos siglos después, las ideas de Bolívar siguen vigentes y nos son comunes a todos los latinoamericanos y caribeños. La integración y la unidad política y económica, social y cultural de nuestra región es una aspiración viva”.

El mandatario mexicano, un hombre de centroderecha, felicitó a Chávez por la convocatoria para el lanzamiento del nuevo organismo.


3


El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Carlos “Chacho” Alvarez, consideró que “los latinoamericanos estamos empezando a construir nuestra propia historia. Es el principio del fin de una historia de América latina que empezó con la Doctrina Monroe, aquella de ‘América para los americanos’. Ahora es ‘Latinoamérica para los latinoamericanos’. Eramos el trasero de un mundo dominado por un poder hegemónico, hoy hay un mundo multipolar. América latina empieza a ser un sujeto de esa historia, deja de ser un objeto dominado. América latina es parte de la reconfiguración de un nuevo orden mundial y económico”.


4
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo: “Estamos en condiciones de crear un hecho político y económico de gran envergadura en la región. Hoy asumimos esa responsabilidad política y como ciudadanos de América latina la responsabilidad de poner en marcha este foro”.

“La crisis mundial está en el centro de las preocupaciones de la Celac. Son reales los temores de una recesión global. A pesar de ser originada en países desarrollados y que adoptan políticas que fracasaron en los ’80 y los ’90, pueden tener efectos muy fuertes en la economía internacional. Debemos responder con un nuevo paradigma: mantener el crecimiento en nuestros países con inclusión y justicia social y con la creación de empleos de calidad”
.




La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es considerada un rival potencial de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo fundado en 1948 y con sede en Washington, que incluye a Estados Unidos y Canadá, y deja fuera a Cuba, cuya participación fue suspendida en 1962.

La mayoría de los jefes de Estado y de gobierno de los 33 países viajaron a Caracas, invitados por Chávez, para quien la cumbre marca su retorno a la escena internacional después de que se le diagnosticara un cáncer en junio, del que asegura haberse recuperado.

Estos son algunos de los países presentes en la instalación de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC):

Winston Baldwin, primer ministro. Antigua y Barbuda,
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta. Argentina
Theodore Brent Symonette, viceprimer ministro. Bahamas,
Freudel Stuart, primer ministro. Barbados.
Evo Morales, presidente. Bolivia.
Wilfred Herrintons, canciller. Belice.
Dilma Rousseff, presidenta. Brasil.
María Ángela Holguín, canciller. Colombia.
Alfio Piva Mese, vicepresidente. Costa Rica.
Raúl Castro, presidente. Cuba.
Alfredo Moreno, canciller. Chile
Roosevelt Skerrit, primer ministro. Dominica.
Rafael Correa, presidente. Ecuador.
Hugo Martínez, canciller. El Salvador.
Felipe Calderón, presidente. México.
José Pepe Mugica,
presidente. Uruguay.
Entre otros.



Hugo Chávez: Discurso inaugural del presidente en la CELAC from VideosCubaHoy on Vimeo.



CORREA




CRISTINA





Daniel Mancuso

jueves, 25 de agosto de 2011

CONTRA TODOS LOS MALES DE ESTE MUNDO (CAPITALISTA)




«América Latina y Asia del Este son regiones muy equilibradas en el intercambio comercial...

Uno de los paradigmas que debemos comenzar a recuperar en el mundo es el equilibrio. Cada vez que se ha quebrado el equilibrio, en un país, en el mundo, cada vez que alguno se ha tratado de imponer al resto, siempre en la historia de la humanidad han sobrevenido crisis...

Invitamos a todos los países del mundo a hacer un esfuerzo para que este salto cuantitativo y cualitativo también pueda verse en otras regiones...

Hay millones y millones en nuestro planeta que esperan que sus dirigentes y gobernantes ejerzan liderazgos que los saquen de la miseria y de la pobreza...

El objetivo que debemos tener todos en política y en la vida es lograr que el prójimo viva un poco mejor cada día, porque es también asegurarnos nuestra propia calidad de vida».



Cristina Fernández


1
Los cancilleres de la Unasur avanzaron en una respuesta común del bloque suramericano a la crisis económica internacional. Consensuaron un plan para la región sobre 3 ejes:

  • la desdolarización del intercambio comercial entre los países del bloque impulsando el pago en monedas locales.
  • la consolidación de una banca regional con el lanzamiento del Banco del Sur.
  • la coordinación en el uso de las reservas propias que, sumadas, alcanzan los 550 mil millones de dólares.

Los cancilleres de la Unasur, más los del resto de América latina, los de Asia del Este –incluso China y Japón– y de Oceanía, seguirán discutiendo hoy sobre la mejor manera de hacerle frente a la crisis en la cumbre del Foro para la Cooperación del Este de Asia y Latinoamérica que une estos continentes (Focalae, en castellano; FEALAC, en ingles). En una reunión extraordinaria en Buenos Aires.

Esto es la continuación de las reuniones que se vienen desarrollando y que analizamos en la UNASUR Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO.


Los ministros de Unasur aprobaron dos documentos:

  • el estatuto del Consejo de Economía y Finanzas.
  • un plan de acción con la constitución de tres grupos de trabajo: 1) crear el Fondo Latinoamericano de Reservas; 2) analizar los Medios de Pago y Compensaciones Internacionales y, 3) Comercio Interregional y la posibilidad de integrar las cadenas de producción.


2
“Trabajaremos con el objetivo de preservar el mercado suramericano frente a la crisis y a la volatilidad financiera”, subrayó el viceministro de Economía, Roberto Feletti, quien fue designado coordinador del grupo de Integración Financiera.

“El segundo punto es la conformación de una banca de desarrollo regional propia y, para lo propio, los países que firmaron el acta constitutiva del Banco del Sur decidieron acelerar esa constitución y fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF), que tuvo un rol muy importante en la región durante la crisis de 2009”.



3
«El presidente Santos nos preguntó qué era el peronismo. Yo intenté explicarle históricamente el surgimiento del peronismo. El peronismo había surgido no solamente por cuestiones locales, sino también por la interacción de estos factores con el mundo. El peronismo había surgido cuando en Yalta, los vencedores se reparten el mundo, y el peronismo surge como una tercera posición que no adscribía ni al estatismo socializante, ni al liberalismo. El peronismo propone distribuir al menos el 50% al sector del trabajo y el 50% al sector empresario. Santos me dice: “Yo puedo ser peronista, yo adhiero a eso”».



4




5
El mundo está en crisis. Las bolsas crujen especulaciones en baja. Los gobiernos del norte ajustan sus presupuestos, reprimen a sus pueblos movilizados, obedecen los dictados de las finanzas piratas. El neoliberalismo en la cuerda floja contraataca ferozmente. Y para no perder la costumbre, en África del norte, los ejércitos más poderosos de Europa, junto a la usa, ponen orden y disciplinan, DESTRUYENDO Y RAPIÑANDO LIBIA.

En esta parte del planeta, estamos inventando otro mundo posible.




Daniel Mancuso

sábado, 6 de agosto de 2011

UNASUR Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO


    Las crisis del capitalismo no brotan de la nada. Desde la primera gran crisis, cuando el bulbo de tulipán holandés saltó de 200 florines a 6.000 por unidad (1634), quedó claro que el saqueo planificado es la “función social” del capitalismo. De ahí, su odio al pensamiento crítico que lo impugna. Las crisis son el gran negocio del gran capital. Sin crisis no hay capitalismo.




«Desde su constitución en 2007, las acciones conjuntas de la Unasur estuvieron concentradas en la esfera política. La exitosa mediación en el conflicto militar entre Colombia y Venezuela en agosto de 2010 que encabezó el ex mandatario Néstor Kirchner o la cumbre de emergencia que organizaron los presidentes del bloque en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana y al presidente de ese país, Rafael Correa, luego del fallido golpe de Estado en Quito en octubre del año pasado son los hitos más destacados de ese proceso. La decisión de los mandatarios para impulsar el trabajo articulado en materia económica junto con la creación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas el próximo viernes dan un nuevo impulso y amplían los horizontes del bloque», describe Tomás Lukin en Unidos frente a la crisis que viene del Norte...



1
Ayer, los ministros de Economía y Finanzas de la Unasur se reunieron en Lima, Perú, para diseñar mecanismos regionales que permitan enfrentar en forma coordinada los coletazos de la crisis financiera internacional.

La reunión extraordinaria celebrada ayer se gestó la semana pasada en Perú luego de la asunción del presidente Ollanta Humala, cuando los mandatarios de la Unasur celebraron una cumbre a puertas cerradas. El eje de ese encuentro debía ser la desigualdad y la necesidad de coordinar políticas públicas para respaldar los proyectos de Humala.

La turbulencia bursátil fue el disparador para el debate entre los funcionarios. Ante el fracaso de las políticas impulsadas por el Consenso de Washington y el derrumbe de los esquemas de pensamiento neoliberales, los ministros coincidieron en la necesidad de impulsar la integración productiva y financiera regional, así como la posibilidad de trabajar en forma articulada para controlar el impacto de los flujos de capitales.

También analizaron la posibilidad de crear un fondo latinoamericano de reservas para afrontar posibles problemas en las balanzas de pagos y movimientos bruscos de capitales que afecten la estabilidad macroeconómica, aunque alrededor de esos aspectos las divergencias entre los países son más grandes y seguramente formarán parte de una construcción a mediano plazo.

Los equipos técnicos de la Unasur volverán a reunirse el próximo jueves en Buenos Aires y el viernes los ministros y banqueros centrales darán a conocer un documento conjunto. Ese mismo día será constituido el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas del bloque...



2
Pedro Páez, Coordinador del Banco del Sur, analiza Crear una alternativa financiera al Fondo Monetario...



    El planteamiento de una nueva arquitectura financiera incluye no sólo la creación de un banco de desarrollo de nuevo tipo, sino también avanzar con una moneda común pero no excluyente como el euro. También crear una alternativa al FMI sobre la base de una red financiera constituida por los bancos centrales, y la eventual constitución de un Fondo Común de Reserva. Hay que abrir un mercado de valores y de liquidez latinoamericanos, para bancos centrales y privados, de tal modo de lograr acceso a una fuente importante de recursos sin pagar las altas tasas de intereses que nos ponen los mercados internacionales.

    Es difícil, ya que dentro de cada país hay sectores locales que se oponen a ello. El techo de la deuda en Estados Unidos podría haberse resuelto sin problema. Pero lo que se pretendía era establecer las condiciones para llevar adelante una política de ajuste muy profunda, desmantelando el Estado de Bienestar.

    Y lo mismo podría decirse de Europa. Es decir, en la medida en que estamos hablando de una situación que corresponde a agendas políticas, América Latina está en mayor riesgo todavía, porque en los últimos años le ha ido bien en comparación con otras zonas, por lo que ha podido acumular un monto de activos financieros y productivos muy atractivos para los fondos especulativos. El riesgo es muy grande para América Latina, y ojalá que en la reunión de Buenos Aires (11 y 12 de agosto) los ministros discutan medidas concretas tal como se han venido negociando en el seno del Grupo de Integración Financiera en el último año.



3
En la nota ¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?, decíamos...


    Hay una creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.

    Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace 30 años a escala global.

    Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur.

    Unas políticas que han permitido la invasión de estos mercados por productos del agrobusiness del Norte altamente subvencionados y que han acabado con la agricultura y la ganadería autóctona; reconvirtiendo y privatizando tierras destinadas hasta el momento al abastecimiento local en tierras de producción de mercancías para la exportación. Unos territorios en manos de la agroindustria, quien ha sacado provecho de una mano de obra barata y de una laxa legislación medioambiental.

    Este modelo de agricultura y alimentación no sólo tiene consecuencias en el Sur global, sino también en las comunidades del Norte: acabando, en ambos lados del planeta, con una agricultura familiar y un comercio de proximidad vital para las economías locales; promoviendo una creciente inseguridad alimentaria con una dieta que se abastece de alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, y fomentando una agricultura y ganadería intensiva, desnaturalizada, drogodependiente (por el alto uso de pesticidas) y donde el beneficio económico se antepone a los derechos sociales y medioambientales...


4
"Mientras el mundo entra en una etapa de incertidumbre, América del Sur puede mostrar la certeza de seguir creciendo e incorporando cada vez más ciudadanos al mercado de trabajo", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou, luego de participar de la reunión extraordinaria de ministros de Economía de la Unasur, en Lima, Perú.

Este encuentro fue una reunión preparatoria para la Cumbre de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de la Unasur, que se realizará el próximo jueves y viernes en Buenos Aires.

    "Tenemos capacidad de respuesta frente a la crisis y debemos avanzar en los mecanismos de pago en moneda local, además de fortalecer la integración productiva de nuestros países".

    "Podemos dar respuestas económicas, técnicas, pero también respuestas políticas para seguir generando convergencias y consolidar esta etapa de crecimiento".

    "América del Sur es cada vez más un bloque regional con una presencia importante de la economía mundial, y uno de los motores de la recuperación de esta crisis"
    .

    "Hay una oportunidad para aumentar el comercio intraregional que hoy no supera el 20% de las exportaciones entre países del bloque. Con la crisis, bajará la demanda internacional y nosotros intentaremos no sólo redireccionar el comercio, sino potenciarlo".








5
vea también con detenimiento...

Los dueños del mundo


La crisis mundial


¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos