Mostrando entradas con la etiqueta Unión Democrática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Democrática. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

TRAGEDIAS Y FARSAS







Nunca como ahora tan valedera, como anillo al dedo, la frase resuena con patética vigencia. Pasado y presente se mezclan en un caldo agrio; la historia, apenada, se sobrepone de las arcadas, y avanza indefectiblemente, entre tironeos y zancadillas varias.

“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa”, nos prefiguraba Carl Marx en El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, sin imaginar las veces que lo íbamos a mentar.

En ese libro, advierte el barbudo: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal”.


1
Los hechos vergonzosos pergeñados por los opositores de hoy en día, se presentan a los corazones atentos como una ridícula parodia de las canallas oposiciones de ayer. Algo de esto analizamos en la nota: Desde la UNIÓN DEMOCRÁTICA al Grupo A.

Por suerte tenemos maestros como Norberto Galasso que nos ayudan a pensar, a develar los vericuetos de la historia para entender el presente, y no pisar el palito de la confusión y el escarnio.

Leamos qué decía un cable de la Embajada de Estados Unidos, 1945, luego de que la Plaza de Mayo y las calles de Buenos Aires se estremecieran al paso revulsivo del sudor popular...


    El 18 de octubre, la embajada norteamericana en Buenos Aires, a cargo de John Moors Cabot, envía dos informes al Departamento de Estado. De esa documentación merecen extractarse los siguientes juicios:

    “Es impresión generalizada que, a menos que la oposición reaccione rápidamente, el apoyo popular a Perón crecerá como una bola de nieve, permitiéndole competir electoralmente como candidato del pueblo con mejores posibilidades de las que se le asignaban hasta ahora. Un observador sugiere que esto representa la muerte de los partidos Radical y Socialista y el nacimiento del Partido Laborista, organizado por Perón”.

    “Prácticamente ninguna persona con que he conversado deja de manifestar su perplejidad, ni alcanza a explicar los sucesos de las últimas veinticuatro horas. Hay un consenso generalizado de que los sectores que apoyan a Perón son mucho más fuertes de lo que nadie se hubiera imaginado, que las fuerzas antiperonistas fueron tomadas por sorpresa y que el sentimiento popular se volcó repentinamente a favor de Perón...”


Norberto Galasso nos muestra la reacción original de los primeros gorilas frente al inevitable avance de un proyecto nacional en ciernes. Y descubrimos con estupor que hoy se escuchan las mismas palabras de entonces, pero esta vez, los protagonistas son una fotocopia berreta de aquellos reaccionarios de los 40.


2
John Moors Cabot (1901-1981) was an American diplomat and U.S. Ambassador to four nations during the Eisenhower and Kennedy administration. He also served as Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs.


3
El autor de “Braden o Perón. La historia oculta”, Fabian Bosoer, devela el rol del diplomático estadounidense John Moors Cabot, y del corresponsal de The New York Times, Arnaldo Cortesi, en la campaña electoral de 1945/46.

    «Un mes más tarde, en telegrama redactado el 17 de noviembre, el diplomático (Cabot) se permitía dudar de la veracidad y eficacia de los argumentos sobre el carácter nazifascista del movimiento liderado por Perón: “Me parece que nuestra actitud actual hacia el régimen argentino está basada en gran parte en una serie de factores que no nos han llevado a conclusiones enteramente lógicas”.

    »Reconoce que “históricamente la Argentina fue el chico malo entre las repúblicas americanas durante muchos años” y que este país “necesita ahora urgentes reformas sociales”.

    »Señala que “la gente que más vocifera en la oposición no se destacó justamente por sus inclinaciones democráticas” y comenta que “hay otro factor y es que los argentinos se están dando cuenta cada vez más firmemente de que éste es un problema argentino que deben resolver ellos mismos”.

    »Durante las primeras semanas del verano del 46, ya en plena campaña rumbo a las elecciones de febrero, Cabot advierte que “en este país ha comenzado una revolución. Hasta dónde llegará, sólo la historia podrá decirlo…”».


4
El periodista Santiago O’Donnell nos devela la historia de otros cables secretos, en su libro ArgenLeaks (Sudamericana), donde recopila de la A a la Z todos los WikiLeaks referidos a nuestro país, lo que registró la embajada norteamericana cuando todos hablaban creyendo que nada quedaría registrado.


5
¿Sabrán los diputados del grupo A, los que abandonarán el Congreso en diciembre, los candidatos a seguir la ignominia opositora, los fogoneros falaces de la corporación mediática, que la historia no se puede parar?

¿Cuántos Cobos... Redrado... ... Schoklender... van a utilizar para sus patrañas antipolíticas?

¿Seguirán insistiendo en ese error perverso, autodestructivo, de oponerse al amanecer, a la primavera, al porvenir?


Daniel Mancuso

sábado, 24 de septiembre de 2011

¿QUÉ QUIERE QUE LE DIGA?







«Me invitaron al Congreso, lástima que no nos invitaron cuando queríamos ir a hablar de Obediencia Debida, de Punto Final y de genocidio. Pero justamente los que nos invitaron son los que querían el genocidio, la Obediencia Debida y el Punto Final; por lo cual nunca nos vamos a poner de acuerdo. Así que, compañeros, este es el lugar, esta es la tribuna, acá estamos. Nos debemos a la justicia, primero a nuestros hijos, a la justicia y a nuestro pueblo. Por eso estamos acá, para que sepan cómo van las cosas. Están duras, están difíciles, pero vamos manejando como a un barco en una gran tormenta, pero está bien dirigido, está dirigido por todos nosotros. Cada uno ocupa un lugar, en el mástil, en la popa o en la proa, o en la cocina o en donde sea».



¿Qué quiere que le diga? No es un razonamiento loco, aun viniendo de una loca ─que con un pañuelo blanco en la cabeza y una cuantas viejas locas como ella, creyeron que iban a voltear a una poderosa dictadura cívico militar─ que no se presente a declarar a la Comisión de Asustos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por la esposa de uno de los sindicalistas ¿más corruptos? de todos los tiempos, quien quemó urnas en Catamarca, y llamó a dejar de robar por 2 años, durante el menemismo.

¿Qué quiere que le diga? La otra Comisión de la Cámara de Diputados, la de Libertad de Expresión, está presidida por una chica que quiso cambiarle la cara a la Ciudad de Buenos Aires, pero su cara no gustó, no gusta, y sacó sólo 36.372 votos, el 2,06 por ciento de los votos. Y eso que es una conspicua promotora del REALISMO MÁGICO REPUBLICANO.

¿Qué quiere que le diga? Otra de las diputadas que habla habla habla por todos lados pero no representa a nadie (o a muy pocos), es de esas personas que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, no da el ejemplo en hechos cotidianos, como conducir alcoholizada, poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos, y junto a su marido armaron una pyme antipolítica bancada con fondos buitres.

¿Qué quiere que le diga? Una madre es una madre, y se equivoca como todo el mundo, puede que sea mal hablada, y defienda a sus hijos sobremanera, y proteja a una oveja descarriada, y críe a un cuervo con amor, porque el amor todo lo cura, todo locura ─piensa, siente─ y éste cuervo de vuelo bajo ─desagradecido y abyecto─ intenta sacarle los ojos, y otros cuervitos se suman al coro profanador, pero ella no renuncia al amor, es una madre, ¿vio?

¿Qué quiere que le diga? ¿Usted se metería en la cueva del lobo?


Daniel Mancuso

lunes, 22 de agosto de 2011

DECONSTRUYENDO EL GRUPO A





La oposición miente sobre los motivos reales que explican POR QUÉ GANÓ CRISTINA. Frente a la terrible derrota del domingo 14, buscan cambiar el eje de discusión, y contraatacan cínicamente.

Intentan asustar a los ciudadanos, por todos los medios posibles, sobre los peligros de la hegemonía K. Hay para todos los gustos: desde las VOCES GORILAS que infunden temores inventados, a los agoreros de LA REPUBLICA PERDIDA.

Saben que el 23 de octubre serán nuevamente derrotados, y buscan, como en 2009, dar nueva batalla en el Congreso, reflotando el Grupo A, un dañado bergantín que fue abandonado por inoperante y torpe.




1
En diciembre de 2009, Edgardo Mocca deconstruía el Grupo A...

    Toda la argumentación de la coalición de hecho que impuso su número en la sesión preparatoria de la Cámara de Diputados que eligió autoridades y determinó la composición de las comisiones parlamentarias en la sesión del último jueves giró en torno de una afirmación: la oposición es mayoría en la Cámara porque así lo decidió el voto popular en la elección legislativa de junio pasado. El juicio es completamente defendible. A sus sostenedores sólo les hace falta apoyarse en una idea de democracia más afín al concepto schmittiano de separación de los campos antagónicos en “amigo y enemigo” que a la idea liberal-pluralista de la existencia de múltiples grupos que negocian puntualmente sus diferencias en sede parlamentaria. Esta última representación –que el politólogo conservador italiano Giovanni Sartori llamó “democracia de comités”– es la que predican todo el tiempo los enemigos del actual gobierno .al que acusan de haber polarizado la sociedad en bandos irreconciliables, sobre la base de una comprensión “populista” de la democracia.

    En este caso el antagonismo existencial fue el terreno elegido. Y fue puesto en escena sin muchos pruritos por la diputada Bullrich, quien dividió drásticamente el universo legislativo entre un grupo “a” y un grupo “b”. El primero está compuesto por los bloques que gestaron el acuerdo que dio lugar a la resolución de la composición de autoridades y comisiones, y el segundo por los que no formaron parte del arreglo, a los que llegó a llamar “el resto”...


2
Con los 10 millones de votos, y el seguro triunfo de octubre, cabe hacer la pregunta: ¿habrá Hegemonía K? Demián Verduga y Agustin Alvarez Rey responden didácticamente:

    Durante los últimos días, los medios tradicionales y algunos dirigentes políticos sacaron del cajón el viejo argumento del “peligro” de la hegemonía kirchnerista. Una mirada precisa de los números indica que ese riesgo es más un relato de campaña que una realidad. El sistema de renovación parlamentario está cruzado con los turnos electorales para lograr equilibrio entre partidos políticos que vayan consiguiendo adhesión popular. Por eso, los diputados duran 4 años y las elecciones se hacen cada dos. De esta forma, en cada turno electoral sólo se cambia la mitad de la Cámara. Es sustancial tener en cuenta este aspecto del sistema de renovación para entender el escenario de octubre.

    El Frente para la Victoria (FpV) es una de las fuerzas políticas que más bancas pone en juego. Tiene 87 diputados y renueva 51; es decir, el 58,6 por ciento del bloque. Esto se explica porque el oficialismo hizo una buena elección en 2007 –cuando Cristina ganó la primera magistratura–, pero una mala en 2009. Por ende, el FpV, logró meter más diputados hace 4 años y estos dirigentes finalizan su mandato en diciembre próximo. Si el oficialismo sacara el 23 de octubre el mismo porcentaje que logró el 14 de agosto, su bloque oscilaría entre los 115 y los 120 diputados. El número que hace falta para poder sesionar en la Cámara baja es 129. Así que aún sacando más del 50 por ciento de los votos, el kirchnerismo tendrá que buscar alianzas para legislar.

    Hay un dato que resulta ilustrativo. Después del turno electoral de 2007, el FpV tuvo un bloque de 148 diputados. Hoy, como se mencionó en el párrafo anterior, lograría entre 115 y 120. Lo que explica esta diferencia, de nuevo, es cómo funciona la renovación. En 2007, el kirchnerismo ganó y además venía de hacer una buena elección en 2005, así que ambos resultados se sumaron...

3
Sin expectativas en lo que hace a la pelea presidencial, en el antikirchnerismo se esperanzan con darles un sesgo parlamentarista a los comicios de octubre y así reeditar la satisfacción que vivieron en junio de 2009. Sin embargo, y luego de una rápida revisión de lo actuado en estos dos años, en que tuvieron la mayoría en Diputados, la oposición tiene poco y nada para mostrar a la hora requerir el voto. En todo caso, los magros ejemplos sirven para confirmar cuán alejados están de las necesidades populares.

Felipe Yapur analiza como Tras la derrota, la oposición apuesta al Parlamento con la vieja receta...

    El período de dominio del Grupo A en Diputados está signado por la menor producción legislativa en años. Así, entre marzo de 2009 y febrero de 2011 se aprobaron sólo 181 leyes, cuando en el bieño anterior, el primero de la gestión de Cristina Fernández, se sancionaron 255, un 30% más que cuando la oposición mostró mayoría en la Cámara Baja. Desde 1987, el promedio histórico era de 125 normas sancionadas por año, pero en lo que va de 2011, sólo se aprobaron 42 leyes.

    Ahora buscan reeditar ese esecenario de magra producción legislativa, que implicó además severas dificultades para el gobierno nacional que no pudo contar con el Presupuesto 2011. La estrategia post primarias es sencilla: reinstalar el viejo discurso de la necesidad de evitar la hegemonía kirchnerista. Para ello, la única alternativa es “frenarlos” en el Congreso, obviando que los votos que obtenga el FPV se realizarán en el marco de elecciones libres y transparentes. Esta posibilidad ya se barajaba en la cabeza de algunos dirigentes de la oposición y fue anticipada por Tiempo Argentino. Pero una cosa era pensarlo y otra muy diferente fue sentir el peso de los votos que recibió el FPV en las primarias.

    El resurgir de la estrategia que les diera buenos resultados en las parlamentarias de 2009, es un verdadero manotazo de ahogado. Sobre todo porque ahora deben lograr que el electorado olvide lo que la oposición hizo en el Congreso, mientras todavía tiene la mayoría. Algunas pequeñas pruebas:




    Cuando en diciembre de 2009 la diputada de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, bautizó al conglomerado opositor con el nombre de Grupo A, anticipó que desde ese momento se legislaría para ordenar al país. La agenda de la oposición giró alrededor de los siguientes puntos: Reformular el Consejo de la Magistratura, restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), “recuperar” el Indec, terminar con las retenciones al agro y los superpoderes e impedir el uso de reservas para el pago de la deuda externa.

    Anunciaron la creación de varias comisiones investigadoras para determinar el supuesto “nivel de corrupción” del gobierno nacional. Ninguna de ellas prosperó e incluso, como la de la supuesta embajada paralela en Venezuela, terminaron siendo un papelón por la endeblez de los hechos denunciados.

    La modificación del Consejo de la Magistratura, uno de los caballitos de batalla de la oposición, necesitó mucho debate interno para consensuar un dictamen único y obtener la media sanción en Diputados. Ese proyecto le otorgaba más espacio y control a las corporaciones judiciales en detrimento de la representación política. El Grupo A era más fuerte en la Cámara Baja y logró imponerlo. Sin embargo, la situación en el Senado fue diferente. Allí los principales referentes de la oposición, como los radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz, y los peronistas federales Juan Carlos Romero y Adolfo Rodríguez Saá, no consiguieron convencer incluso a varios de sus miembros y perdieron la votación por un estruendoso 38 a 31.

    En esa misma jornada tampoco lograron imponer la reforma de los superpoderes de la jefatura de Gabinete y mucho menos el régimen de los DNU. Este último era tan rígido que hacía más fácil conseguir la sanción de una ley que recurrir a este instrumento que fue creado como una salida veloz ante una emergencia. La eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias nunca llegó al recinto. Las diferencias, incluso entre los diputados que representan a las organizaciones patronales del campo, se volvieron insalvables. Hacer desaparecer las retenciones –como proponían bancadas como la de la Coalición Cívica– significaba desfinanciar un Estado que, tal vez algún día, bloques partidarios como la UCR podría llegar a administrar. Y así murió aquella promesa.

    Otro de los temas con el que se buscó herir al Estado fue la coparticipación del impuesto al cheque. Un proyecto que impactaba de lleno en las arcas de la ANSES y, por añadidura, en programas como la Asignación Universal por Hijo.

    La oposición en el Senado consiguió aprobarla gracias a una amañada lectura jurídica del senador Carlos Verna. Este impuso, con la ayuda del vicepresidente, Julio Cobos, la idea de que para este proyecto no corría la exigencia constitucional de una mayoría especial para ser sancionada. Ese dato terminó siendo el certificado de defunción del proyecto, que nunca se trató en Diputados.

    Paradójicamente, fue Verna, quien poco después favoreció al gobierno al obturar la posibilidad de que la oposición impidiera la aplicación del DNU que creaba el Fondo de Desendeudamiento, y por el cual se autorizaba al gobierno nacional usar las reservas para pagar la deuda externa. Esa actitud le costó el reto y el odio de los radicales que lo acusaron de vender su voto.

    El único proyecto que lograron sancionar fue el del 82% móvil de las jubilaciones. El Grupo A consideraba que había logrado encontrar un proyecto que iba a impactar de lleno en la sociedad y, por ende, acompañarían esa medida. Sin embargo, el hecho de que nunca dijeran de dónde iban a obtener los fondos para sostener tamaña erogación en el tiempo, no hizo mella en el veto presidencial.

    Si se quiere, la oposición también consiguió golpear al gobierno nacional cuando impidió que se sancione el Presupuesto 2011. Todos ejemplos de una sola estrategia, impedir que el Estado sirva para satisfacer las necesidades de los sectores más postergados de la sociedad.

4
En este blog hemos analizado la estrategia parlamentaria opositora, tratando de entender el devenir histórico de quienes hacen política en contra de los intereses populares. En la nota: DESDE LA UNIÓN DEMOCRÁTICA AL GRUPO A decíamos...

    En 1945, ante el advenimiento del peronismo sustentado en el "aluvión zoológico", que venía a derrumbar los cimientos de la década infame y el país granero del mundo, el establishment se apuró a armar un engendro político que se llamó Unión Democrática...

    Mauricio Macri, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsín, Ernesto Sanz, Francisco de Narváez y Felipe Solá, entre otros, suscribieron un documento titulado “el deber de cuidar la democracia”, donde afirmaban:

      ... La democracia argentina debe ser cuidada y protegida de acciones de intolerancia, de persecuciones, de señalamientos, escraches o cualquier intento de discrecionalidad en el uso de los recursos que el mismo Estado posee. Los límites del Estado los define la constitución, no el poder gobernante.

      Debemos unir fuerzas diversas en un único eje: no aceptar en silencio la persecución, el uso indiscriminado del poder, o la utilización de organismos del Estado utilizados fuera de su finalidad. Los medios de comunicación, las empresas, los trabajadores, las consultoras privadas que miden la inflación o cualquier ciudadano no deben ser penalizado por sus ideas o por el desarrollo de actividades licitas que el gobierno considera inconvenientes para sus intereses...



Para semejantes disparates, debemos buscar a un grande: Juan Domingo Perón se encargó de develar las mentiras ocultas en la bandera de la "libertad de Prensa" que enarbolan los empresarios reaccionarios cuando peligran sus negociados, y los políticos genuflexos a las corporaciones. Lea la nota CLARIN, LA SIP Y PERÓN".



Daniel Mancuso

sábado, 2 de abril de 2011

DESDE LA UNIÓN DEMOCRÁTICA AL GRUPO A





Todas las herramientas que los enemigos de la democracia y los cipayos ad hoc utilizaron contra el pueblo argentino vuelven una y otra vez a gritar "presente", cuando un gobierno popular avanza en la construcción de la justicia social.

En 1945, ante el advenimiento del peronismo sustentado en el "aluvión zoológico", que venía a derrumbar los cimientos de la década infame y el país granero del mundo, el establishment se apuró a armar un engendro político que se llamó Unión Democrática.

La oposición se sumó al club reaccionario: La dicotomía de ese momento se sintetizaba en la consigna BRADEN O PERÓN.

En 1955, luego de 10 años de conquistas sociales, la única salida para derrotar al peronismo fue la violencia y la complicidad civil con la dictadura para borbardear Plaza de Mayo y matar más de 300 civiles, dar un golpe de Estado, fusilar a patriotas en un basural, censurar y prohibir a la mayor expresión política argentina, y encarcelar a los trabajadores.

La oposición se sumó al club reaccionario: Avalaron la proscripción del peronismo y la reforma constitucional del 1957, que reemplazó la mejor Carta Magna que tuvo el pueblo argentino, la Constitución de 1949.

En todas las dictaduras posteriores, pero más en la de 1976, hubo dirigentes radicales, socialistas, y liberales que aportaron sus pensamientos y acciones a la gestión de facto; otra vez, la oposición se sumó al club reaccionario.


1
Aprovechamos la nota de Werner Pertot para seguir analizando la táctica del establishment para derrumbar los logros del gobierno nacional, continuar con la tarea erosionante y cotidiana de los medios masivos de desinformación, y buscar una salida a la futura derrota de octubre 2011...

Comenzó el operativo para resucitar al Grupo A. Los candidatos a presidente del PRO, la UCR, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica firmaron un documento que se titula “El deber de cuidar la democracia”, a raíz del conflicto sindical en el diario Clarín.

Lo suscriben Mauricio Macri, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsín, Ernesto Sanz, Francisco de Narváez y Felipe Solá, entre otros.

La movida tiene como objetivo final lograr un acuerdo electoral entre estos espacios. Así lo advirtieron esta semana Macri y Duhalde. El primero los convocó “a un espacio de diálogo” y el segundo dijo que “no es imposible la unidad de la oposición”. En la UCR y la CC esa idea está más discutida. El vicepresidente Julio Cobos no fue de la partida. Tampoco estamparon sus firmas los referentes de Proyecto Sur, ni el socialismo, ni el GEN.


2
Clarín publica... Seis días pasaron del bloqueo a las plantas de Clarín y La Nación, un hecho inédito desde el retorno de la democracia. Y mientras el Gobierno nacional apenas esbozó un tibio rechazo al accionar del grupo de manifestantes, entre los que se encontraban militantes afines al gremio de Camioneros, varios de los principales referentes de la oposición firmaron un acuerdo en el que aseguran que "cuidar la democracia es el imperativo de esta hora" y reclaman al Ejecutivo contribuir para "convivir en el respeto, la aceptación de la diferencia, la tolerancia democrática, la amistad cívica y el cumplimiento irrestricto de las garantías públicas y privadas".



    Cuatro días de reuniones, conversaciones cruzadas, correcciones al texto y llamados hasta último momento alumbraron un documento en conjunto, firmado por los candidatos presidenciales y legisladores del radicalismo, el PRO, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica. Titulado “el deber de cuidar la democracia”, los articuladores de las negociaciones y los referentes de los sectores se preocuparon por aclarar que no se trató de una cuestión electoral sino “institucional” , aunque implicó una señal de acercamiento potenciada por un contexto de pronunciamientos de opositores sobre la “necesidad” de agruparse para enfrentar la fortaleza del kirchnerismo.
    “Cuidar la democracia es el imperativo de esta hora y lo vamos a hacer”, fue el cierre del documento firmado por seis precandidatos presidenciales, Ricardo Alfonsín, Ernesto Sanz, Mauricio Macri, Eduardo Duhalde, Felipe Solá y Elisa Carrió, en el que se refirieron a un “acuerdo pétreo, inamovible que debe respetarse gobierne quien gobierne la República”. Con los reparos institucionales, justamente, los cuatro espacios lograron dejar por un momento las diferencias generadas por la competencia electoral. “La libertad de expresión, la independencia del poder judicial y el efectivo cumplimiento de sus fallos se nos impone por encima de nuestros programas de gobierno , de nuestras coincidencias y de nuestras disidencias”... Bla... bla... bla...


Juan Domingo Perón se encargo de develar las mentiras ocultas en la bandera de la "libertad de Prensa" que enarbolan los empresarios reaccionarios cuando peligran sus negociados, lea la nota CLARIN, LA SIP Y PERÓN".


3
Antes de anunciar la fecha de las elecciones porteñas, Mauricio Macri aprovechó la conferencia de prensa del martes para hacer una convocatoria a toda la oposición:

“Es el peor momento de la democracia desde 1983”




Al día siguiente, el líder de PRO aclaró que su objetivo de máxima era lograr que toda la oposición se uniera detrás de una candidatura (se entiende: la de él).


4
El jueves, en un homenaje al difunto presidente Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde se sumó a esta idea: “No es imposible que toda la oposición se una para enfrentar al Gobierno”, destacó el ex mandatario, flanqueado por Cobos y Ricardo Alfonsín, precandidatos del radicalismo.

  • El primer paso de la estrategia PRO para unir a los distintos sectores de la oposición era conseguir que los distintos referentes presidenciales firmasen un documento “en defensa de la democracia”. Macri delegó la tarea de reunir voluntades en su jefe de bloque de Diputados, Federico Pinedo. El macrista tuvo un primer encuentro con Carrió el martes y, al día siguiente, después de la sesión de la Cámara baja, se juntó con los radicales Oscar Aguad y Ricardo Gil Lavedra, la diputada de la CC Patricia Bullrich y con el peronista disidente Gustavo Ferrari, mano derecha de De Narváez. Ese día a la madrugada, Bullrich desechó el borrador de Pinedo y reescribió el documento. El jueves lo circularon entre los candidatos.

En el entorno de De Narváez, indicaron que la idea de firmar un texto conjunto viene de hace varios meses. Por supuesto –admitían en el bunker de Las Cañitas– el conflicto en Clarín aceleró los tiempos. Tras el episodio del domingo, los negociadores de cada sector estaban convencidos de que debían generar un hecho político en común.

Luego de innumerables llamadas, el texto fue revisado por los distintos candidatos presidenciales que les pusieron el gancho a las diversas copias que circularon. El GEN, Proyecto Sur y el socialismo fueron invitados a firmar el documento, pero declinaron el convite para no volver a quedar pegados al Grupo A.

  • En el entorno de Julio César Cleto Cobos, indicaron que estaba de acuerdo con el texto, pero que le resultó “obvio su contenido y no necesita refrendar con una firma principios que él defiende cada día como vicepresidente”.

Además de los presidenciables, el documento lo firmaron Pinedo, Bullrich, Aguad, Alfonso Prat Gay, Silvana Giúdici, Angel Rozas, Ricardo Gil Lavedra y Gerardo Morales.

“La democracia argentina debe ser cuidada y protegida de acciones de intolerancia, de persecuciones, de señalamientos, escraches o cualquier intento de discrecionalidad en el uso de los recursos que el mismo Estado posee. Los límites del Estado los define la Constitución, no el poder gobernante”, sostienen los candidatos a Presidente.

“Debemos unir fuerzas diversas en un único eje: no aceptar en silencio la persecución, el uso indiscriminado del poder o la utilización de organismos del Estado utilizados fuera de su finalidad. Los medios de comunicación, las empresas, los trabajadores, las consultoras privadas que miden la inflación o cualquier ciudadano no deben ser penalizados por sus ideas o por el desarrollo de actividades lícitas que el gobierno considera inconvenientes para sus intereses”, remarcaron.

“Cuidar la democracia es el imperativo de esta hora y lo vamos a hacer”, concluye el texto.



5
Vuelve a la memoria esa frase del gran Carlos:


  • “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa.”

Carlos Marx
(En su libro El 18 de Brumario de Luis Bonaparte)




La oposición miente. Es un conjunto vacío, no hay nada adentro de esa bolsa inmunda llamada Grupo A. No les creemos, nunca defendieron la democracia, históricamente lo han demostrado. No hace falta firmar un documento para comprometerse con el pueblo. Son unos burócratas de la política, de las instituciones y la república. Se cagan en la gente.

El grupo Clarín hace negocios millonarios, defiende sus intereses empresarios, no les importa la democracia porque han hecho buenas ganancias con la dictaduras. Ahora, desobedecen las leyes, boicotean el avance democrático, confunden a la población. Magnetto es el Presidente de la institución desestabilizadora.

La oposición se sumó al club reaccionario. Otra vez.

6
El mejor homenaje a los caídos en Malvinas, a los pibes que murieron después del conflicto, y la causa histórica por la recuperación de las islas, es la pelea cotidiana en la batalla cultural, y la defensa constante de la Soberanía nacional, a través de un gobierno que acciona en dirección inalterable hacia la profundización de un proyecto popular con Justicia social.

Por eso es indispensable que Cristina sea Presidenta 4 años más.


Daniel Mancuso





jueves, 24 de febrero de 2011

BRADEN O PERÓN










Las últimas elecciones presidenciales argentinas donde votaron sólo los hombres fue en 1946, el 24 de febrero.


Evita se encargaría de reparar esa injusticia con la Ley 13.010, sancionada el 23 de Septiembre de 1947*.


Con una participación del 83,4 % del padrón, ganó la fórmula Juan Domingo Perón - Juan Hortensio Quijano, del Partido Lasborista con 1.527.231 votos (el 53.1 %). Atrás quedó la Unión Democrática con 1.207.155 votos (el 41.9 %).


En 1945, la embajada de Estados Unidos, dirigida por el empresario y lobbista estadounidense Spruille Braden, promovió la unificación de las fuerzas opositoras, hasta conformar un gran movimiento anti-peronista (gorila) que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores (los padres de la Mesa de Enlace, la UIA, la AEA y el grupo A, todos juntos).




Braden fue el líder político de la oposición, un antecedente de Arturo Valenzuela y Magnetto (2 en 1), en una evidente violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. Aunque su gestión como embajador fue breve, su capacidad de armar el contubernio llamado "Unión democrática" y su fluído castellano, junto al cipayismo local, lograron hcer un poco de ruido.

Spruille Braden era uno de los dueños de la empresa minera Braden Copper Company de Chile y tenían intereses comerciales en la United Fruit Company. También fue director de la W. Averell Harriman Securities Corporation. Y los opositores argentinos se subordinaron a él. ¿No le suena a película conocida?

Braden estaba seguro de destruir a Perón; lo señalaba como "el Hitler del mañana". Con la conformación de un frente de oposición su cometido parecía probable.






Entre otras canalladas, Spruille Braden propició en 1946, pocos días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El Libro Azul" en el cual se solicitaba la invasión militar de Argentina acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense.


Como respuesta a la malintencionada publicación de ese libro, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón- Quijano, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón.


Pasaron 65 años y el peronismo está más vivo que nunca. Ayer la consigna fue Braden o Perón, hoy su correlato es FMI o Cristina.



Toda la oposición reclama ajuste, fórmulas viejas sujetas al neoliberalismo atroz, represión, baja en la edad de imputabilidad, enfriar la economía, reducir el gasto público, aumentar los impuestos... Toda la oposición defiende al avión norteamericano queriendo ingresar armas sin declarar a nuestro territorio, desobedeciendo las leyes argentinas... otra vez

SUBORDINACIÓN Y PERFIDIA

la película que no queremos volver a ver...


*post scriptum...

El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas emitieron por primera vez su voto. En esa ocasión votaron 3.816.654 mujeres.

El 63,9 % lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8 por ciento por la Unión Cívica Radical.

A su vez, el Partido Peronista fue el único de ambos que llevó mujeres en sus listas. En 1952 asumieron sus bancas 23 diputadas y 6 senadoras.



Daniel Mancuso



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos