Mostrando entradas con la etiqueta SurAmérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SurAmérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

VIOLENCIA SE VISTE DE BLANCO








La situación política y social en Venezuela es muy compleja. Hay varios miles de personas en las calles protestando contra el gobierno de Maduro, es cierto, pero es innegable el accionar conspirativo de la embajada estadounidense junto a los opositores de la derecha venezolana. Y ese accionar desestabilizante es antidemocrático y violento por donde se lo mire.

Algunos sincerebro piensan lo contrario. Silvia Fernández Barrio dijo como panelista de "Intratables" que hay que dejar de echarle la culpa a los demás y hacerse cargo de los errores propios, que por algo "lagente" protesta.

El alcalde opositor de Caracas, Antonio Ledezma, habló con Radio Vorterix y aseguró que: “lo mejor para Venezuela es que se vaya Maduro”, y luego dijo: “Nuestra determinación es que esto se mantenga dentro de la Constitución”.

A ver, a ver, a ver... ¿cómo piensan la democracia estos señores? ¿si Maduro ganó las elecciones, por qué pretenden que se vaya? ¿unos cuantos miles de manifestantes valen más que el pueblo que eligió en sufragios dempocráticos?

No hace falta mucha lucidez para encontrar argumentos parecidos a estos en los plateos de los caceroleros argentinos...

Seguramente muchos errores se han cometido aquí y allí desde la gestión gubernamental, pero del otro lado, en las protestas callejeras, en los dirigentes opositores, en los medios masivos de confusión, está el pasado neoliberal que quiere volver, la sujeción a los designios imperiales, la pérdida de la soberanía nacional, los negocios de las multinacionales y las oligarquías locales. Y después de todo, si quieren gobernar porque no les gusta lo que hay, que ganen las elecciones...

Algo estuvimos analizando sobre las similitudes entre los golpstas de acá y los de allá, los protagonistas del golpe blando en...







¿Quién copia a quién? Cerremos los ojos, y tal vez, podríamos imaginar que estamos escuchando a Mauricio Macri, o a otros conocidos demócratas vernáculos...









Daniel
Mancuso
 

martes, 18 de febrero de 2014

LA DERECHA GOLPISTA DE ACÁ Y DE ALLÁ










Nada de lo que suceda en Venezuela puede pasarnos inadvertido. La derecha continental, en alianza con los organismos yanquis para la desestabilización están trabajando duramente, como siempre. Nunca descansan.

Las sumisas conciencias latinoamericanas repiten, con la cabeza formateada, las consignas y latiguillos diseñados en las usinas desestabilizadoras. 

De noche y de día, los dirigentes antipolíticos que aparecen todo el tiempo en los medios masivos de confusión oradan permanentemente, junto a los antiperiodistas estrella, la mente y la sensibilidad de los pasivos consumidores de mentiras...



.1
Hace tiempo publicamos una nota sobre PATRICIA BULLRICH Y SU MARIDO. Allí, explicábamos la relación de los políticos cipayos argentinos conorganizaciones de la derecha estadounidense...

Guillermo Yanco, el marido de Patricia Bullrich, es presidente del Instituto de Estudios Argentinos (Idear) y miembro de la Red de Partidos Políticos (www.ndipartidos.org).

La Red es una organización impulsada por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales ─National Democratic Institute (NDI) en inglés─ que en su presentación dice: The National Democratic Institute is a nonprofit, nonpartisan organization working to support and strengthen democratic institutions worldwide through citizen participation, openness and accountability in government...

Este instituto fue creado en 1983 por el ala derecha del Partido Demócrata norteamericano y a través de otras fundaciones tiene presencia en 50 países. Recibe financiamiento, entre otras fuentes, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED en inglés), creada por Ronald Reagan para intervenir en la política interna de decenas de naciones en todo el mundo.




.2
Así como se sucedieron en Argentina una serie de cacerolazos que comenzaron con el 13S y le siguieron el 8-N, el 18-A  y otros, que fueron aprovechados por los opositores reaccionarios para intentar capitalizar esa movida, aunque poco a poco se fueron desinflando... ahora aparece en Venezuela la misma intencionalidad golpista por parte de los dirigentes opositores al gobierno bolivariano.

Veamos las conexiones entre LÓPEZ, LA CIA Y LA DERECHA VENEZOLANA.

En 1989, el joven venezolano Leopoldo López Mendoza desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi 5 años se pasó en esta famosa institución reservada a los ricos: el costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva hoy día a 60.000 (sesenta mil) dólares, una verdadera fortuna.

 La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útiles, tarde o temprano, a la “compañía”.



.3
Así, podemos inferir que las similitudes entre las críticas opositoras en Venezuela y Argentina son evidentes, la injerencia estadounidense a través de sus cipayos del establishment se parecen, y el desprecio por la voluntad popular de la élites reaccionarias es el mismo... pero no lo decimos nosotros, quizás sea más creible que lo diga un estadounidense irrefutable: NOAM CHOMSKY








Daniel
Mancuso





viernes, 8 de marzo de 2013

EL ENIGMA CHÁVEZ








Era el nuevo milenio que asomaba con sus sorpresas suramericanas. El querido Gabriel García Márquez tenía una curiosidad llena de asombro sobre el emergente coronel insurrecto que batallaba contra el neoliberalismo imperante y ganaba y ganaba elecciones...



¿Quién es realmente este hombre que acaba de ganar su sexta elección consecutiva desde que obtuvo la presidencia de Venezuela, el 6 de diciembre de 1998, y despierta tantas esperanzas como temores? Con el estilo que lo caracteriza, el autor de Cien años de soledad narra una suerte de biografía política de Hugo Chávez y culmina con una duda que ahora, con el poder consolidado en manos de un nuevo régimen, deberá necesariamente develarse...



Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. "¿Qué pasa?", le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó con razones tan confiables, que el Presidente no fue al palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería.

Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El Presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel, hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios, como no pocos enemigos, han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de 9 años después.

El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión.

Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la idea de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real?

El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los 36 años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jimenez, que se quedaría casi 11 años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el período más largo de presidentes elegidos.

El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo, como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquier cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares.

Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantilla eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo le reconocía por su repique. "Ese que toca es Hugo", decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: cómo triunfar en la vida.

Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Angel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico.

Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo-leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. "¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe?" Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. "Fijate las vueltas que da la vida", me dice Chávez con una explosión de risa. "Ahora su papá es canciller". Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez.

"Además", le dije "usted estuvo a punto de matarlo". "De ninguna manera", protestó Chávez. "La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles".

Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborozada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos.

Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como le decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces, lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo.


¿Para qué estoy yo aquí?

Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y un capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. "Yo estaba casi ya rendido -me dijo Chávez- pues mientras más le explicaba menos me entendía". Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: "Mire mi capitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército y éste que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?" El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional.

"De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela" dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. "Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de béisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas", contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que se torturara a nadie en su comando. "Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia, -contó Chávez- pero sólo me mantuvieron un tiempo en observación".

Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en sus brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. "No me deje morir, mi teniente"... le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: "¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A esta alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie". Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: "Ahí caí en mi primer conflicto existencial".

Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los 23 años, con un nombre evidente: Ejército Bolivariano del Pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. "¿Con qué finalidad?" le pregunté. Muy sencillo, dijo él: "con la finalidad de prepararnos por si pasa algo". Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común.

Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982, cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Angel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa.

A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de futból, el maestro de ceremonias lo anunció. "¿Y el discurso?", le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. "Yo no tengo discurso escrito", le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: "Chávez, usted parece un político". "Entendido", le replicó Chávez.

Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: "Usted está equivocado, mi comandante, Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones".

Entonces el coronel Manrique puso firme a la tropa, y dijo: "Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que diera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer". Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: "¡Que eso no salga de aquí!".

Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. "Al final, claro, le hice un cambio", me dijo Chávez. En lugar de "cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español", dijeron: "Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos".

Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. "Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. "En diez años -me dijo Chávez- llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos".

A estas alturas del diálogo, el Presidente rió con malicia, y reveló con una sonrisa: "Bueno, siempre hemos dicho que los primeros eramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el Ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión". Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: "¡El coronel Badull!".


El Caracazo



De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: "Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega". A partir de ese pensamiento, Chávez desarrollo tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. "Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del Ejército", decía Chávez. "Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué". Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. "Es decir -concluyó Chávez- que nos sorprendió el minuto estratégico".

Se refería desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. "Yo iba a la universidad a un posgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a casa", me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. "Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque sacaban los de logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le preguntó al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mio, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno Chávez, es una orden y no hay nada que hacer. Que sea lo que Dios quiera".

Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. "Y entonces me paro y lo llamo", dijo Chávez. "Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese". Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: "Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta". "Y el instinto me dice que lo mandaron a matar", dice Chávez. "Fue el minuto que esperabamos para actuar". Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después.

El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El Presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: "Nos vemos aquí el 2 de febrero". Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más.


Agosto de 2000



1992






1994




martes, 5 de marzo de 2013

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMANDANTE CHÁVEZ







Muchos malnacidos están gozando el cáncer ajeno y aplauden la muerte. A Chávez lo mató el amor que rebasaba, ellos se morirán de resentimiento. Brindan y festejan el dolor multiplicado de millones de corazones que sufren la muerte de un patriota mundial. Su odio les engorda la efímera alegría que siempre se diluye rápido en la letrina de la frustración. No conocen sentimientos colectivos, no saben de qué se trata el gozo de ser parte de un todo más grande que sus ombligos sucios. Nunca sentirán la enorme emoción de la felicidad de los otros, de los hermanos que ni se conocen pero se sienten bien adentro del alma. Pobres individuos encerrados en egos manipulados por la estupidez y el horror. No resisten la felicidad de un pueblo que camina.

El comandante venció a la historia. Dejó de ser un nombre y apellido, y se construyó en nosotros multitudinario, en poesía y revolución en marcha. Invencible democrata, no pudieron con él ni la maledicencia opositora ni los bombardeos multimediáticos. No pudieron con él porque no se puede vencer al pueblo, no se detiene el amanecer ni el huracán.

Lloramos de alegría. Hugo Chávez no murió, se fue de viaje al cielo a armar quilombo en los dominios de un dios reaccionario que detesta a los pobres y oprimidos. El infierno está acá abajo, donde el barba patea en contra. Dejó un camino abierto directo al arcoiris de la justicia social. Una construcción indestructible que avanza en el continente nuestro, que pinta deseos libertarios, que ilumina soluciones y desafíos.

Nos sorprendió a todos. Nadie hubiera imaginado que este milico venezolano le pintara la cara al diablo Bush en su propia casa. Les arrebató la renta petrolera a las clases dominantes venezolanas y se las devolvió a su pueblo, el verdadero propietario. Ganó elección tras elección, desbaratando las campañas desestabilizadoras de la derecha de adentro y de afuera. Asomó la cabeza desde el pozo neoliberal que nos chupaba la sangre y nos develó el sol de la patria grande.




VIVIRÁS Y VENCERÁS...





HUELE A AZUFRE...






Daniel
Mancuso




lunes, 18 de febrero de 2013

El PAÍS y LUCAS 6, 41-42






¿El muerto se ríe del degollado? ¿En casa de herrero cuchillo de palo? ¿Dime qué criticas y te diré que intereses defiendes? ¿No hay peor ciego que el que no quiere ver? ¿La gente no ora para agradecerle a dios lo patetico de sus vidas, sino para evitar que dios los aplaste como insectos? Hay otras...

Cada vez que uno lee el diario El País, de España, no deja de sorprenderse. Mientras se ataca sistemáticamente a los procesos democráticos e inclusivos de Suramérica que cuentan con millonario caudal electoral y apoyo popular a las políticas públicas de las diferentes gestiones presidenciales, cada día se producen nuevas víctimas del ajuste neoliberal en la península:  



El diario El País, de España, supura. Ve LA PAJA EN EL OJO AJENO y omite las penurias cotidianas de los españoles.

El diario del Grupo Prisa es un ariete más de los sectores dominantes corporativos globales, al igual que los medios de  Rupert Murdoch, o El Mercurio de Chile, o Clarín y La Nación de Argentina, entre otros a lo largo y ancho del mundo. Son el inconciente del poder: la derecha es un concepto planetario que defiende el orden conservador, reaccionario y antipopular en cualquier lugar del universo. Ve negocios por doquier y concibe al Estado como un obstáculo en la concreción de los mismos. El mercado es su dios y su fe.



1


El corresponsal para Suramérica del diario El País de España, Francisco Peregil, publicó una nota sobre el triunfo de Rafael Correa en Ecuador, El ciclista del puño izquierdo en alto.

El anuncio de campaña de Rafael Correa ha sido el más comentado y parodiado. Sus publicistas han conseguido vender la construcción de miles de kilómetros de carreteras, uno de los mayores logros de la gestión de Correa, sin ni siquiera mencionarlas, solo mostrándolas como un elemento más del paisaje. El presidente Correa, el mismo que apoya las explotaciones de la megaminería a cielo abierto, aparece encima del medio de transporte más ecológico y cultiva una imagen cercana, de ciclista abnegado, siempre de paso...

... La imagen apacible, amigable y conciliadora que ofrece Correa en ese anuncio dista mucho de las famosas sabatinas televisadas, en las que señala con nombre y apellido a los periodistas críticos, muestra sus caras y los insulta o critica sin posibilidad de réplica. Y dista mucho también de sus amenazas recurrentes a la "prensa corrupta".



2

En 2011, Cristina fue reelecta y cantamos con Evita, VOLVERÉ Y SERÉ 12 MILLONES

En octubre 2012, Hugo Chávez obtuvo el 54,66% de los votos, es decir, 7,7 millones, mientras Capriles reunió el 44,73% de los sufragios, con 6,3 millones, con una participación de 80,94% del electorado.

Ayer, Rafael Correa arrasó en Ecuador con más del 57 por ciento de los votos.

La derecha tiene graves problemas de digestión. El populismo suramericano los tiene constipados y las heces se pudren adentro.



Daniel
Mancuso




FOTOGRAMAS DEL SUR











Alegría suramericana. Un joven Presidente de un país gana la reeleción y seguirá 4 años más en el poder. Su discurso luego del triunfo suena conocido, los mismos desafíos, los mismos problemas, los mismos enemigos que acá. Un convaleciente Presidente regresa a su patria desde otro país suramericano, luego de pasar por operaciones, infecciones, convalecencia, mentiras, odios. El desprecio que sufre suena conocido, la misma maledicencia, los mismos ataque, la misma derecha que acá. Como si las fronteras no existieran. Como que somos del mismo barrio.

Flashback. Varios años atrás. Nadie está pendiente de los comicios, las declaraciones, la salud, la evolución de otro país sudamericano. Desesperanza. Fiesta neoliberal. Sálvese quien pueda.

Presente. La fiesta cruzó el charco. Suicidios en Madrid. Rematan el Partenón. Renuncia el Papa. Una enorme cola de hambrientos da la vuelta al coliseo. Alemania se apodera de Europa sin Hitler, sin guerra.

Amanece de este lado del mundo. El pulso de suramérica no se detiene. Va a 24 cuadros por segundo. Aire fresco y cadencias variopintas. Una gran nación da patadas en la panza. Las ratas reaccionarias del continente salen de las cloacas a la luz del día. Preparan zancadillas con tachos de basura. Los diarios imprimen mentiras en la portada y adentro. Tiran clavos miguelitos cargados de miedo y frustraciones.
 La tele repite. Los políticos pusilánimes estudian el libreto, estudian encuestas.

Final abierto. Qué cosa fuera la masa sin cantera. Millones de votos sacuden las oficinas corporativas. Una utopía grande se acerca con música populista...



De la muy buena película «Los Miserables» 2012





Do you hear the people sing?
Singing the song of angry men?
It is the music of the people
Who will not be slaves again!
When the beating of your heart
Echoes the beating of the drums
There is a life about to start
When tomorrow comes!


¿Oyes al pueblo cantar?
¿Cantar la canción de los hombres enojados?
Es la música del pueblo
¡Que no va a ser esclavo otra vez!
Cuando el latido de tu corazón
Se hace eco de los golpes de los tambores
Hay una vida a punto de comenzar
Cuando llega el mañana...





Daniel
Mancuso



jueves, 17 de enero de 2013

EL MERCURIO MIENTE












Los problemas de América del Sur son los mismos en cada nación hermana desde hace más de 200 años. Los temas, los conflictos, los enemigos, las víctimas, las soluciones, también son similares. La tarea reaccionaria, desestabilizante y golpista de la prensa canalla no es un invento del kirchnerismo, viene desde hace mucho...



«El pueblo tiene que tener conciencia de que vivimos intensamente un proceso revolucionario, un enfrentamiento entre nosotros y los que ayer detentaban el poder o los que siempre tuvieron el poder económico, se produce minuto a minuto, hora a hora, día por día...»


«Tenemos todas las dificultades inherentes al capitalismo y no tenemos las ventajas del régimen socialista; por eso, todavía, estos hechos se agravan pero al mismo tiempo constituyen un estímulo, porque pensamos que estamos realizando este proceso de cambio, el proceso revolucionario dentro de la realidad, la tradición y la historia de nuestra patria. Lo estamos haciendo en democracia, pluralismo y libertad, sin costo social; lo estamos realizando a pesar de los obstáculos que todos los días artificialmente se levantan en contra nuestra por los intereses heridos del imperialismo y los grandes grupos poderosos económicos de nuestro país...»



Presidente de Chile
4 de agosto de 1972







jueves, 3 de enero de 2013

ODA A LA VIDA


































COMANDANTE,
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CONTIGO
CON DIOS POR DELANTE
QUE SIEMPRE TE HA BENDECIDO Y TE GUÍA
PARA QUE GUÍES A UN PUEBLO ENTERO
PORQUE SABE QUE TU COMPROMISO
ES PURO Y SINCERO... 
CONOCEMOS EL CAMINO
TAMBIÉN POR LO QUE LUCHAMOS
LO QUE SE PUEDE PERDER
SI EN EQUIPO NO TRABAJAMOS
PERO AHORA ES QUE COMIENZA ESTA REVOLUCIÓN
HAY QUE TENER FUERTES PILARES
IDEAS CON CONVICCIÓN
PORQUE HAY QUE COMBATIR
POR LOS QUE ESTÁN POR VENIR
SI MANDAS, OBEDECIENDO 
LA ORDEN AHORA ES VIVIR
TIEMPOS DE PRUEBA Y ADVERSIDAD
DE LUCHA Y DE LEALTAD
MILES DE BENDICIONES
QUE COMBATEN LA MALDAD
UN PUEBLO QUE TE DEFIENDE
SOLIDARIO, CON AGALLAS,
QUE DECLARA QUE SALDRÁS CON BIEN 
DE ESTA NUEVA BATALLA 
AUNQUE ALGUNOS NO LO ENTIENDAN 
Y A OTROS NO LES CONVENGA
LA GENTE DESPERTÓ
Y DECIDIÓ TOMAR LAS RIENDAS
POR TANTO QUE HEMOS LOGRADO
Y POR TODOS NUESTROS SUEÑOS
ES QUE SEGUIMOS TRABAJANDO
Y PONIENDO TODO EL EMPEÑO
PORQUE ÉRAMOS INVISIBLES
PORQUE EL PUEBLO NO EXISTÍA
Y AHORA SE DIGNIFICA LA GENTE DÍA TRAS DÍA
AMOR CON AMOR SE PAGA
ES ALGO QUE SALE DEL ALMA
DESPUÉS DE LA TEMPESTAD
SIEMPRE LLEGA LA CALMA
VIVIREMOS, VENCEREMOS
SERÁ NUESTRA LA VICTORIA
EL PUEBLO NO OLVIDA
TIENE MEMORIA... 

 
VIVIRÁS Y VENCERÁS...
 

 








Daniel
Mancuso




lunes, 8 de octubre de 2012

LA DERECHA DA CONSEJOS






































Oye CHÁVEZ, tú debes escuchar a los opositores, debes ser cordial como el fallido Henrique Capriles, y no ser demasiado áspero con los escuálidos. Eres un prepotente sudaca populista y ya es hora de que escuches los consejos de Estados Unidos y Europa, que saben como tratar a sus pueblos, con un capitalismo gentil que hace más fáciles las vidas de lagente. Por eso, las voces democráticas del mundo se levantan y expresan sus recomendaciones...


    ►«Creemos que las posiciones de los más de seis millones de personas que votaron por la oposición deben ser tenidos en cuenta en el futuro», dijo a la AFP el portavoz para América Latina del Departamento de Estado de los EE. UU., William Ostick.


    ►«La victoria conlleva responsabilidad. En su nuevo mandato, el presidente Chávez debe llegar a todos los segmentos de la sociedad venezolana para reforzar las instituciones del país y promover las libertades fundamentales, la inclusión y el desarrollo económico sostenible», sostuvo en un comunicado la representante de la Unión Europea para las Relaciones Exteriores, Catherine Ashton.


    ►El candidato republicano Mitt Romney afirmó este lunes que América Latina quiere resistir la «ideología fracasada de Chávez y de los hermanos Castro en Cuba», en un discurso sobre política exterior en el que sin embargo no se refirió específicamente al resultado de las elecciones en Venezuela.
    En su discurso, enfocado en Medio Oriente y en la reciente ola de violencia en el mundo árabe, Romney afirmó que «nuestros vecinos en América Latina quieren resistir la fracasada ideología de Hugo Chávez y los hermanos Castro y profundizar sus nexos con Estados Unidos en comercio, energía y seguridad».
    «América Latina, al igual que otras partes del mundo, añora un liderazgo estadounidense», dijo Mitt Romney, en Virginia (este), en una crítica a la actual política exterior de Obama .


    ►El ministro de Producción bonaerense, Cristian Breitenstein, confirmó que Daniel Scioli se comunicó ayer con el candidato opositor venezolano, Henrique Capriles, para brindarle su apoyo. «Si, fue así», dijo en declaraciones a Radio Provincia. «El Gobernador tiene un vínculo personal y amistoso con Capriles», y agregó que el candidato opositor «va a ser un emergente en la política de Venezuela».







Seguramente, CHÁVEZ, tú también repartes planes y choripanes para engañar a tus seguidores, y profundizar tu dictadura, pero esa mentira se ira desenredando poco a poco, y lagente se dará cuenta del engaño. Mientras buscamos el camino para derrotar la ignominia estatizante, respeta nuestros derechos a la desestabilización y la calumnia.








Daniel
Mancuso

CHÁVEZ DEMOCRACIA SURAMERICANA














Países del mundo, entre ellos China, España Honduras y Argentina, entre otros, felicitaron este lunes a Hugo Chávez  por haber ganado las elecciones presidenciales en Venezuela de este domingo 7 de septiembre, para gobernar durante el período 2013-2019.

Este mismo domingo 7, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa, felicitaron, a través de sus cuentas en Twitter, a Chávez por su triunfo. Decía Cristina desde @CFKArgentina...

«Tu victoria también es la nuestra. La de América del Sur y el Caribe. Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!»

«Hugo, hoy quiero decirte que has arado en la tierra, la has sembrado, la has regado y hoy has levantado la cosecha. »

«Hugo, siempre cuentas las palabras del Bolívar solitario del exilio, cuando decía: “siento que he arado en el mar” »

«Acabo de hablar con el Presidente Chavez, mucha emoción. »

«Felicitaciones al pueblo venezolano por la ejemplar jornada democrática. Por la alegría y por la paz. El amor es más fuerte que el odio»

El presidente cubano, Raúl Castro también congratuló a su homólogo venezolano.

El portavoz del ministro de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, expresó en rueda de prensa que “el presidente Chávez fue reelegido y China le felicita por ello y desea que Venezuela consiga nuevos logros en el desarrollo del país bajo el liderazgo del presidente Chávez”.

Las relaciones comerciales entre ambos países se aceleraron en los últimos años. El pasado 28 de septiembre, Venezuela logró lanzar su segundo satélite, Miranda, con cooperación China.

El país asiático proporcionó un crédito de unos 30 billones de dólares a Caracas, y Venezuela vende alrededor de 640 mil barriles de petróleo diarios a Beijing.

Por su parte, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, felicitó a Chávez “por la clara victoria obtenida”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, destacó, a través de un comunicado, el “muy elevado nivel de participación” y el “clima pacífico y democrático” en el que se desarrolló la jornada electoral.

“España felicita al presidente Hugo Chávez por la clara victoria obtenida, así como al resto de candidatos y fuerzas políticas por su conducta democrática y su rápido reconocimiento de los resultados, que contribuyó a la tranquilidad y normalidad de la jornada electoral”, expresó el oficio.

Al mismo tiempo, el Gobierno español expresó su deseo de seguir trabajando con Venezuela en la intensificación de las relaciones bilaterales, “en un espíritu de diálogo constructivo” y sobre la base de los “múltiples lazos de todo tipo” que unen a los dos países.

El expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, también se pronunció respecto al triunfo de Chávez diciendo que las elecciones de Venezuela lo celebran los latinoamericanos que quieren la “independencia”.

“El triunfo que se anuncia del presidente Hugo Chávez Frías lo compartimos todos los latinoamericanos que queremos patria, que queremos independencia”, agregó.

Zelaya aseguró que “este es un triunfo de la unidad latinoamericana, es un triunfo de la facultad que tiene el pueblo de escoger a sus gobernantes democráticamente”.

Destacó que la victoria del presidente venezolano también “es una respuesta por la falta de propuesta del neoliberalismo que ha fracasado y llenado de violencia y corrupción a nuestros países”.

Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales de este domingo con el 54,42 por ciento de los votos frente al 44,97 por ciento obtenido por el candidato opositor, Henrique Capriles, en una jornada electoral que registró un récord histórico de participación con 80,94 por ciento.








Lea también: Por qué ganó







Daniel
Mancuso

martes, 31 de julio de 2012

LA ALEGRÍA ES SURAMERICANA









Feliz encuentro plenario en Brasilia de 4 hermanos presidentes, 4 naciones de la Patria grande: Brasil, con Dilma Rousseff; Uruguay, con José Mujica; Venezuela, con Hugo Chávez; y Argentina, con Cristina Fernández. Y los otros paises hermanos están ahí, cerca, esperando el momento para sumarse, porque esto es una construcción paulatina que marcará el destino futuro de los pueblos hermanos de la América del Sur.

¿Te acordás de Bolivar, de San Martín, de Belgrano, de Artigas, de Sucre, de Miranda? Ellos soñaron algo parecido a esto.

Hoy se incorporó formalmente Venezuela al Mercosur. A fines de junio quedó suspendida Paraguay debido al golpe de Estado pergeñado por la derecha institucional contra el presidente Fernando Lugo e inmediatamente después aprobaron en una cumbre del Mercosur el ingreso pleno de Venezuela al bloque, pendiente desde 2006 a falta de la aprobación del Congreso paraguayo que se negaba reaccionariamente a la incorporación venezolana.

El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado en 1991, con el objetivo de fortalecer la integración regional e impulsar las alianzas entre Brasil, Argentina, Paraguay (suspendido ahora) y Uruguay. Pero el pueblo paraguayo no está suspendido, sólo sus políticos antidemocráticos.

La incorporación de Venezuela al organismo regional impulsa la economía de las naciones que lo conforman, convirtiéndo al bloque en el poseedor de las mayores reservas de crudo, agua y biodiversidad. Además de ello pasará a contar con 270 millones de habitantes y un PIB de US$ 3,3 billones.











«Estamos felices porque sigue caminando la historia, seguimos construyendo esta gran patria, nuestra patria será una sola y grande (...) Hemos comenzado a tener patria de nuevo (...) el Mercado Común del Sur (Mercosur) es la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia», afirmó Hugo Chávez.


«Estamos intentando reconstruir nuestra historia... nunca a lo largo de la historia de América Latina hemos tenido una oportunidad como ésta. Hubo hombres grandes y gigantescos por su visión, sin embargo, los coronó el fracaso porque el compás histórico no los acompañaba. Hoy hay una fuerza de caracter histórico que colabora... existe voluntad política de integración como nunca tuvo América del Sur, una fuerza de carácter histórico que acompaña a los que están de manera coyuntural al frente de los países que hoy marcan un hito en la integración del continente», reflexionó Pepe Mujica.



HUGO...




PEPE...




CRISTINA...



«La incorporación de Venezuela, para finalizar, cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo XXI: energía, minerales, alimentos, ciencia y tecnología. De las cuatro tenemos quienes estamos sentados aquí, depende de nuestra inteligencia y de la inteligencia de nuestras sociedades, porque ésta es una gran batalla cultural, no crean que es una batalla de ideas políticas o económicas, es una gran batalla cultural porque durante mucho tiempo nuestras sociedades, inclusive nuestros hombres de empresa, fueron sometidos al bombardeo de que otros eran los paradigmas y otros eran los modelos. Nuestro gran desafío además de la construcción cotidiana de instrumentos y de políticas es seguir dando todos los días profundamente esa batalla cultural. Y como los conozco a los cuatro y me conozco yo la vamos a seguir dando. No en términos individuales, no estoy hablando en términos de Dilma, de Pepe, Hugo o Cristina, no nacimos ninguno de los cuatro de un repollo, formamos parte de proyectos colectivos, nacimos a la política colectivamente, no somos proyectos individuales. Hay atrás nuestro partidos con mucha historia, movimientos sociales y políticos con mucha historia, no estamos solos, representamos en todo caso esa fuerza social, esa fuerza histórica de nuestros pueblos, que se juntan inclusive en estos 200 años de historia para marcar por fin que la soledad ha terminado porque nos hemos encontrado. Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas»


Daniel
Mancuso

miércoles, 25 de julio de 2012

SINERGIA SURAMERICANA






El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el Comité Ejecutivo de la petrolera YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se reunieron este martes (24 de julio) con los directivos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a fin de delimitar el plan de acción que desarrollarán ambas naciones en el marco de su cooperación energética.

Venezuela ingresará al Mercosur el próximo 31 de julio, durante la cumbre de presidentes que se realizará en Brasilia. Luego, el ministro de Energía venezolano y titular de Pdvsa, Rafael Ramírez Carreño, viajará a la Argentina para continuar con los detalles de la alianza entre ambas petroleras, PDVSA e YPF.

«Queremos una participación mayor de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ahora socia de YPF en territorio argentino, desde la exploración de áreas off shore, a producir petróleo, gas y petroquímicos», afirmó el presidente Chávez, luego de la reunión que mantuvo con Julio De Vido y Miguel Galuccio, el lunes por la noche.

El presidente Chávez invitó este lunes a la empresa petrolera YPF, nacionalizada recientemente por el Gobierno argentino, a participar en los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco, una zona que posee las reservas de crudo certificadas más grandes del mundo.

«El avance en la integración regional abrirá un nuevo horizonte de posibilidades para la conformación y el engrandecimiento de la Patria suramericana», afirmó el Comandante.

Con respecto a la demanda que la empresa española Repsol quiere introducir en contra de la República argentina, Chávez recomendó a la petrolera «que lo pensaran muy bien... deberían buscar un arreglo amistoso».

Recordó que a Venezuela le interesa tener buenas relaciones con todos: «Lo que pasa allá nos impacta acá, Repsol tiene buenas inversiones aquí».

Y terminó afirmando: «Repsol tiene fuertes inversiones en Venezuela y queremos que siga teniéndolas... ahora, en un ambiente de cordialidad, y de entendimiento, y de respeto a las soberanías de las repúblicas que somos soberanas»









Daniel
Mancuso






miércoles, 18 de julio de 2012

HERMANOS EN COCHABAMBA








«Hermanos bolivianos, hoy es un día muy grato para mí... quiero decirles a todos que estamos muy pero muy contentos, estar aquí es un poco estar en Argentina, y ustedes lo saben»


Es que somos lo mismo, la misma gran patria plurinacional que españoles, ingleses y yanquis lograron dividir con ayuda de las oligarquías locales; y que ahora, poco a poco, se está poniendo de pie.

La historia nos une, las luchas por la independencia nos hermanan. En la Universidad de Chuquisaca (Sucre) estudiaron nuestros Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y Juan José Castelli, entre otros. En La Plata (Sucre) nació nuestra valiente Juana Azurduy de Padilla.

Hoy, más de 600.000 bolivianos serán testigos directos del encuentro de Evo y Cristina, en Cochabamba. Dos líderes compatriotas amados por sus pueblos, denostados por sectores reaccionarios y la prensa del establishment.




    «Hoy, el mundo debe comprender que los países quieren manejar sus recursos naturales y hacer una política de ganar-ganar, que ganen los que invierten y que ganen también los que son propietarios de los recursos naturales. En definitiva, son los pueblos, no es ni Evo Morales ni es Cristina Fernández de Kirchner».





La hermosa ciudad virreinal fue fundada el 15 de agosto de 1571, con el nombre de Villa Real de Oropeza, como parte del Virreinato del Perú, por el Capitán Gerónimo de Osorio, según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo ─que era originario de Oropesa, una población española de la provincia de Toledo, en la comunidad de Castilla-La Mancha─, como centro de producción agrícola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la región, principalmente la ciudad de Potosí.

Al poco tiempo, apareció Sebastián Barba de Padilla, quien pidió al Virrey le dejara volver a fundar la ciudad. No se sabe cómo, pero convenció a Álvarez de Toledo, y así el 1 de enero de 1574 se realizó la segunda fundación de Cochabamba.

La ciudad se encuentra en el centro del país, en el corazón de Bolivia, un gran valle en medio de la Cordillera de Los Andes. Su nombre viene del quechua: qhucha=lago y pampa=planicie. Originalmente se llamó Kanata y luego Quchapampa, pero con el paso del tiempo, se fue transformando en la actual Cochabamba, a 2.570 metros de altura, desde donde se ve toda SurAmérica avanzando por las senda de la unidad y la soberanía.




░ ░




Seguramente el tema hidrocarburos será uno de los fundamentales. Se abordará la posible exploración conjunta y también el tema GLP (Gas Licuado de Petróleo), pero ese será sólo uno de los temas que abordarán. El tema de la integración regional también será clave en el encuentro privado entre ambos mandatarios por ser fundamental para ambos países. Morales entiende que la ampliación y el fortalecimiento del bloque regional es también un reaseguro para las democracias ante las amenazas de sectores destituyentes. Cristina, durante la cena, dijo...


    «Y yo creo que lo más importante que tenemos que preservar es esta unidad del MERCOSUR, de la UNASUR, de la CELAC, que fue precisamente las que nos permitió sortear momentos difíciles que vivieron nuestros países. Recuerdo la reunión de la Moneda, en Chile; recuerdo la reunión en Buenos Aires, cuando pasó lo del compañero Rafael Correa en Ecuador y también mi presencia aquí hoy, en Cochabamba, obedece a que nadie se confunda, a que todos estamos unidos y que todos vamos a defender con uñas y dientes no a los gobiernos o a las personas, sino a la voluntad popular, expresada libremente en comicios libres, democráticos y sin proscripciones».



░ ░ ░











Daniel
Mancuso







buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos