Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2024

TECNOFEUDALISMO: Actuar solos y fragmentados no resultará

 
    Yanis Varoufakis es un economista griego, catedrático universitario, político, activo bloguero y escritor, autor de varios libros de política y economía. Es la cabeza visible del nuevo partido MeRA25 presentado el 21 de marzo de 2018, con el que participó en las elecciones griegas.
    Varoufakis afirma que el capitalismo ha muerto y el sistema que lo reemplaza es peor. Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que como un virus, destruye a su huésped.
    Tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial, Yanis Varoufakis explica que los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de los nubelistas; el beneficio, por la pura extracción de rentas...
 
 
En este último libro: «Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo», el economista griego Yanis Varoufakis, desarrolla la hipótesis de que el capitalismo está desapareciendo, y no -como se piensa- experimentando una de sus tradicionales metamorfosis. Confiesa que, durante la pandemia, su sospecha se transformó en convicción, lo cual derivó en la necesidad de explicar esa certeza en un libro. Varuofakis opina que el capitalismo está muerto, en el sentido que sus dinámicas ya no rigen nuestras economías. Ese papel lo ejerce ahora algo diferente que él llama tecnofeudalismo.
 
En el centro de su tesis, sostiene que lo que ha matado al capitalismo es el propio capital. No como lo entendíamos desde el comienzo de la era industrial, sino una nueva forma de capital, una mutación surgida en las últimas dos décadas, mucho más poderosa que la industrial o la financiera. Se pueden identificar tres causas primordiales.
 
En primer lugar, la privatización de internet realizada por las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas. Segundo, la forma en que los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis financiera de 2008; y tercero, la pandemia del COVID 19, que generalizó el trabajo domiciliario.
 
Esta mutación histórica del capital ya se ha producido, pero el mundo absorto en sus apremiantes dramas no se ha dado cuenta. El tecnofeudalismo ha demolido los dos pilares del capitalismo: los mercados y los beneficios.
 
Los mercados han sido sustituidos por las plataformas de comercio digitales, que parecen mercados, pero no lo son, y se parecen más a feudos. Y el beneficio, el motor del capitalismo, ha sido sustituido por su predecesor feudal, la renta.
 
En concreto, una renta que debe pagarse por el acceso en particular a esas plataformas y en general a la nube. De allí que se la llame “renta de la nube”. De esta manera, en la actualidad el poder real no lo ostentan los propietarios del capital tradicional, los dueños de la maquinaria, los edificios, las redes ferroviarias o telefónicas y los robots industriales. Éstos siguen extrayendo beneficios de la mano de obra asalariada, pero ya no son hegemónicos como antes. Ahora se han convertido en vasallos de una nueva clase de señor feudal, los propietarios del capital de la nube.
 
En cuanto al resto, todos hemos vuelto a la condición de siervos con el tributo que pagamos mensualmente a Internet, Facebook, Instagram, etc. Así, también, contribuimos a acrecentar exponencialmente la riqueza y el poder de la nueva clase dominante, con nuestro trabajo no remunerado que consiste en proveer, gratuitamente, todos nuestros datos, opiniones, artículos, libros, películas, videos y fotografías, para que ellos alimenten sus plataformas y vendan la información a corporaciones comerciales o agencias de información.
 
Nos preguntamos: ¿Acaso todo esto tiene alguna relevancia en nuestra vida? Desde luego que sí. Hay que reconocer que nuestro mundo se ha vuelto feudal. Tal vez, esto nos ayudará a resolver interrogantes grandes y pequeños: desde la esquiva revolución de la energía verde y la decisión de Elon Musk de comprar Twitter y convertirla en X, hasta la confrontación hegemónica entre Estados Unidos y China. Cómo la guerra de Ucrania amenaza el reinado del dólar; la muerte del sujeto liberal; las dificultades de la socialdemocracia y la urgente necesidad de recuperar la autonomía para pensar y tomar el timón de nuestras vidas, así como para recuperar y ensanchar nuestra libertad. La lectura de este libro de Yanis Varoufakis ayuda a reflexionar sobre estas cuestiones.
 
En este nuevo modo de extracción de valor, la Inteligencia Artificial acelera y ensancha el poder de los propietarios del capital de la nube. Ellos, los Señores Tecnofeudales de la Era Digital, o la nueva clase dominante, decidirán el sentido y alcance de la Cuarta Revolución Industrial y la globalización del futuro. Esto ocurrirá, excepto que el Estado-Nación, único freno que puede detenerlos –como lo hizo Brasil a través de su Presidente Luis Inazio “Lula” da Silva- regule la prestación de sus servicios de manera de preservar la intimidad y privacidad de las personas, el cumplimiento estricto de la legislación nacional y la moral de los contenidos que difunden sus plataformas. Varoufakis aporta también propuestas de organización colectiva para recuperar la democracia de las manos feudales, y que las nuevas tecnologías vayan en provecho de una vida más libre y feliz, para evitar que este Minotauro contemporáneo nos atrape en el laberinto de sus redes y nos convierta en siervos de la gleba.
 
Cátedra Abierta Plan Fénix
 

 
"TECNO-FEUDALISMO" - Yanis Varoufakis. ¿Por qué somos siervos en la nube?
 
 
Recorrido por el libro "TECNO-FEUDALISMO", bajo el subtítulo “El sigiloso sucesor del Capitalismo”, del economista griego Yanis Varoufakis, publicado en inglés en 2023 y en español, por Editorial Ariel, en 2024.
 
 
Varoufakis se involucra en un tema que está siendo abordado por diversos autores y desde distintas disciplinas: la llegada del post-capitalismo.
 
Lo que el economista griego plantea es que la transformación es tan sustancial, que modifica al sistema Capitalista por otro, al que llama Tecnofeudalimo, al mismo tiempo que produce el reemplazo de la clase dominante del capitalista tradicional a manos de los que llama "nubelistas".
 
 
El cambio afecta a los dos pilares que hacen al capitalismo: el Mercado y el Beneficio, y su sustitución por la Renta como fuente de generación de riqueza, siendo la Renta el rasgo distintivo del sistema feudal.
 
Y también provoca el reemplazo del grupo de poder dominante por una nueva clase llamada "nubelistas", compuesta por los ultrarricos dueños del capital en la nube (Jeff Bezos, Elon Musk, Larry Page, y siguen las firmas).
 
 
Varoufakis describe un nuevo modelo, al que llama Tecnofeudalismo (por su vínculo con el viejo sistema feudal) basado en la generación de riquezas por las rentas que reciben los dueños de las empresas de la nube, la nueva clase dominante nubelista.
 
Empresas como Google, Apple, TikTok o Amazon se transforman en "feudos", que tienen vasallos, que son las ya viejas empresas productoras de mercancías; que tiene proletarios de la nube compuesto por los trabajadores de las empresas vasallas, y tiene siervos, que somos casi todos, los que aportamos nuestros posteos, fotos, videos, y contenidos en general que enriquece a los feudos de la nube.
 


 

 
 
Daniel 
Mancuso
 

 
 
 
 
 
 

sábado, 6 de agosto de 2016

¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?



NIÑOS PALESTINOS ASESINADOS POR BOMBAS ISRAELÍES


Se repite... y se repite... se repite... la tragedia... la masacre... Pareciera que el mundo es desigual. Pareciera que el planeta es injusto. Pareciera que hay dolores importantes y otros necesarios. Para los millones de occidentales que miramos la guerra por Televisión, pareciera que hay muertes de primera y otras de segunda, seres humanos europeos y cosas descartables musulmanas. Pareciera que no es lo mismo la muerte de ciudadanos franceses que la de anónimos niños mujeres y hombres sirios, afganos, iraquíes o palestinos asesinados y masacrados por las bombas y misiles arrojados desde aviones y drones de los estados unidos de la OTAN y sus socios del capitalismo rapaz. Pareciera que las muertes, unas y otras, no causan la misma indignación, frente a la violencia desproporcionada y criminal.

¿Por qué?

Porque pareciera que desde los inicios de la historia, quien detenta el poder, tiene la verdad. Desde que se usaron los aviones para llover proyectiles justicieros, quienes arrojan toneladas de muerte se encargaron de hacernos creer que es para salvar la paz de todos nosotros, en contra de los malos malos malos. Hay hermosas películas bélicas al respecto.

Así justificaron la Masacre HIROSHIMA Genocidio NAGASAKI.

Así justificaron 70 toneladas de bombas sobre GAZA y ninguna flor. ¿A sus carceleros, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color?

Horas después de los atentados que conmovieron a París el viernes 13.11.2015, el presidente francés François Hollande advirtió que Francia sería "implacable" con el Estado Islámico. Y la reacción no tardó en llegar: cazas de la fuerza aérea francesa lanzaron un bombardeo masivo sobre Raqqa, la capital del autoproclamado califato terrorista. Fueron más de 20 bombardeos y aún no se pudo hacer una evaluación de daños... (Clarín)

Al Raqa (en árabe: الرقة, al-Raqqa) es una ciudad de Siria, situada en la parte occidental de la región históricamente llamada Yazira, hoy situada entre las repúblicas de Siria e Irak. Oficialmente capital de la provincia del mismo nombre, desde marzo de 2013 fue tomada por muyahidines musulmanes suníes alzados en armas contra los gobiernos sirio e iraquí, que la proclamaron capital de un autoproclamado Estado Islámico de Irak y el Levante, reconvertido en «Estado Islámico» desde el 30 de junio de 2014.

Al Raqa tenía alrededor de 220.488 habitantes en la zona urbana y 338.773 habitantes en el área metropolitana, al año 2004. ¿Cuántos inocentes morirán bajo las bombas justicieras de Liberté, égalité, fraternité?

 "ESTAMOS EN GUERRA", dijo Hollande. "No destruirán a la República. La República destruirá al terrorismo", dijo en la mañana del lunes 16 de noviembre desde Versalles. "Vamos a erradicar el terrorismo"...

"Siria se convirtió en una fábrica de terroristas".

¿Y por casa cómo andamos?










Reflexiona GUADI CALVO...

«... La hipocresía de las lamentaciones ofende la memoria de todos los muertos, lo malo es justamente que haya muertos, musulmanes, católicos, negros o rubios, la tragedia es la muerte y sus razones.

»Los cientos de miles de refugiados que hoy vemos transitar sin destino por Europa, dejando atrás países en llamas, vienen justamente de guerras donde Francia ha tenido roles preponderantes, cuando alguien se pregunte: ¿Por que París? Deberá pensar en la guerra en Yemen, en el genocidio de Ruanda, en Republica Centroafricana, en Mali, en el Chad, solo por nombrar conflictos donde Francia ha sido organizadora y beneficiaria principal o mínimamente secundaria.

»Francia con su anterior administración, la de Nicolás Sarkozy, también fue una pieza fundamental en el derrocamiento del Coronel Gaddafi, su aviación realizó infinidad bombardeos en aquella embestida, que terminó pulverizando al país y asesinando más de 120 mil personas.

»Contra Bashar al-Assad, las OTAN, si bien no pudo repetir el mismo menú que con Libia, se ha hecho todos los esfuerzos, por derrocar al presidente, por ser un claro representante, como lo era Gaddafi, de intereses enfrentados a las políticas de los Estados Unidos y La Unión Europea...»



pasen y vean...


¿QUIÉNES SON LOS TERRORISTAS?


BIENVENIDO TEODORO


¡¡¡ NO ES GUERRA, ES GENOCIDIO, ESTUPIDO !!!


GAZA PALESTINA NOSOTROS ENSEÑAMOS VIDA




Esta publicación originariamente empezó en noviembre 2015, pero todo sigue igual... peor.






Daniel
Mancuso

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?







«Sé muy bien que el mundo en general está cansado de la guerra. Desde luego, Estados Unidos ha pasado por una década de guerra. Los estadounidenses, comprensiblemente, quieren que nos concentremos en reconstruir nuestra economía aquí y poner a la gente a trabajar. Y os aseguro que nadie está más cansado de la guerra que yo... Me doy cuenta de que entre todos nosotros, aquí en Estados Unidos, en Reino Unido, en muchas partes del mundo, hay cierto cansancio teniendo en cuenta Afganistán, hay cierta sospecha de cualquier acción militar post-Irak», dijo el presidente Barack Obama este viernes después de una reunión en la Casa Blanca con sus homólogos de Estonia, Letonia y Lituania.


Más del 60 % de los estadounidenses rechaza la guerra y la intervención en Siria. Sólo los millonarios sionistas, aliados a los intereses del nazi primer ministro israelí Benjamín Netanyahu quieren involucrar a la USA en esta masacre. Desde los medios masivos como CNN intentan instalar la necesidad de actuar y ¿bombardear para la paz?


.1
Dice James Petras: "La metafísica militar del régimen Obama rechaza oportunidades diplomáticas"


«En cada oportunidad, con consistencia precisa, el régimen de Obama rechazó propuestas frescas de adversarios, eligiendo en lugar de confiar depender de un desacreditado "doble discurso", en lugar de hablar de paz, la participación en la guerra; en lugar del comercio, el aumento de las sanciones; en lugar de hablar de una mayor participación de Asia y fomentando pactos económicos, excluye la segunda mayor economía del mundo.

»La incapacidad del gobierno de Obama para aprovechar la coyuntura política y diplomática favorable puede atribuirse a varias causas estructurales: (1) Su abrazo de una "metafísica militar" que identifica la violencia como la clave para la construcción del imperio, independientemente del contexto, la correlación de las fuerzas y las posibilidades de victoria. (2) Su compromiso arrogante y sumisión a Israel dictan las políticas en Oriente Medio transmitidos y ejecutados por la configuración interna del poder sionista. (3) Su compromiso abrumador con el Capital (finanzas, seguros y bienes raíces) en un compromiso a gran escala a largo plazo para la reconstrucción del sector productivo y el Estado de bienestar. (4) su compromiso con los objetivos a corto plazo de "cambio de régimen" -que destruyen adversarios- sobre y en contra de la búsqueda de los vínculos económicos de largo plazo y concesiones adicionales».




.2
Dice Robert Fisk: "El objetivo es Irán"

«Antes de que comience la guerra occidental más estúpida de la historia –me estoy refiriendo, por supuesto, al ataque a Siria que ahora debemos tragarnos–, podemos decir que los misiles Cruise que esperamos con confianza que barran sobre una de las ciudades más antiguas de la humanidad, no tienen nada que ver con Siria. Tienen la intención de herir a Irán. Tienen la intención de atacar la República islámica ahora que tiene un nuevo y brillante presidente –en oposición al chiflado de Mahmud Ahmadinejad– y cuando podría estar un poquito más estable. Irán es el enemigo de Israel. Irán es, por lo tanto, naturalmente, el enemigo de Estados Unidos. De manera que no hay nada agradable sobre el régimen de Damasco. Ni estos comentarios liberan al régimen cuando se trata del uso del gas masivo.

»Pero soy lo suficientemente grande para recordar que cuando Irak, entonces aliado de Estados Unidos, usó gas contra los kurdos en Hallabjah en 1988, no atacamos a Bagdad. Este ataque tendría que esperar hasta 2003, cuando Saddam no tenía ni gas ni otras armas con las que teníamos pesadillas. Y también recuerdo que la CIA dijo alrededor de 1988 que Irán era responsable por el uso de gas en Hallabjah, una mentira palpable que se enfocaba en el enemigo de Estados Unidos contra quien Saddam estaba entonces en nombre nuestro. Y miles, no cientos, murieron en Hallabjah. Pero ahí está. Días diferentes, normas diferentes».

    Hallabjah en 1988: «On March 16th, 1988, the people of Halabja suffered the worst chemical attacks committed by the Iraqi regime. On that day, 5.000 innocent civilians, 75% women and children, immediately perished. This was not the only chemical attack ordered by Saddam, it was just the worst. Bloody Friday. Chemical massacre of the Kurds by the Iraqi regime».


.3
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) condenó este viernes las intervenciones externas ante una posible incursión militar de Estados Unidos en Siria e instó a una solución pacífica del conflicto, según la declaración final de la VII cumbre del organismo, que se efectuó en Surinam.

Unasur “condena las intervenciones externas que sean incompatibles con la carta de las Naciones Unidas y asimismo rechaza el desarrollo de estrategias intervencionistas de todo tipo”, señaló la declaración al referirse al conflicto en Siria.

Los 12 países miembro de Unasur, cuyos presidentes o representantes se reunieron en Paramaribo,  para el traspaso de la presidencia temporal de Perú a Surinam, también exigieron “el cese inmediato de toda la violencia y la suspensión de suministros de todo tipo de armamento” hacia el país árabe.

Varios países del organismo subregional, como Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela, entre otros, han rechazado una eventual intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en Siria.

“Un ataque a Siria arrancaría un conflicto bélico incalculable. Siria es una nación histórica con un gran poder militar y además tiene muchos amigos en toda esa región de Medio Oriente…. que van a defender” a ese país, dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro al cierre del encuentro.



.4
Dice Vladímir Putin: "Me dirijo a Obama, Premio Nobel de la Paz: Hay que pensar en las futuras víctimas sirias"

"Si ellos (EE.UU.) dicen que las fuerzas gubernamentales han utilizado armas de destrucción masiva -en este caso químicas- y dicen que tienen esas pruebas, que las presenten ante los inspectores de la ONU y el Consejo de Seguridad. Que digan que tienen esas pruebas, pero que son secretas y no las pueden presentar a nadie no resiste ninguna crítica. Esto sencillamente es una falta de respeto a sus socios y participantes de las relaciones internacionales. Si hay pruebas, entonces deben ser presentadas. Si no se presentan, es que no las hay", dijo el Presidente ruso.







LEA TAMBIÉN...

PUTIN LE PONE LOS PUNTOS A OBAMA

Daniel
Mancuso







viernes, 16 de noviembre de 2012

LA HORMIGA Y EL ELEFANTE


























Día tras día, los terroristas globales siguen cometiendo fechorías a lo largo y ancho del planeta. Impunemente.  Desde sus poderosos Estados, con ejércitos enormes, armas de destrucción masiva, y un aparato comunicacional descomunal, convencen a la opinión pública mundial de que los malos son las víctimas, que los buenos son los victimarios, y que la única salida es la destrucción del enemigo: «la batalla contra el terrorismo...»

Nos hemos acostumbrado a los bombardeos en tierras lejanas. Los muertos y heridos son sólo números de una estadística que nadie recuerda, que a nadie le importa.



Estamos en la tierra de nadie,
pero es mía...
Los inocentes son los culpables,
dice su señoría...
el Rey de espadas...





Pese a la disparidad de fuerzas, a la inocultable diferencia entre unos y otros ─agredidos históricos y usurpadores violentos─, los medios hegemónicos encuadran el conflicto entre Palestina e Israel como un conflicto entre pares. Pero, no es así. Israel es una potencia nuclear con el apoyo explícito de los Estados Unidos de Norteamérica ocupando un territorio que no le pertence y masacrando a un pueblo pauperizado, atrapado sin salida, como es el sufriente pueblo palestino en la  Franja de Gaza, y en el resto de los asentamientos inhumanos a los que están condenados a sobrevivir indignamente.




Los titulares de los medios indican la forma inicua del análisis periodístico. Cómo mirán el conflicto de Palestina los hacedores del sentido común internacional. En nuestro país no hay mucha diferencia con lo que sucede en el resto del mundo. Cualquier lector u oyente podrá pensar que ya es demasiada la paciencia que se tiene con los «Terroristas palestinos» y que hay que darle una solución final...



¿Por qué no tiran una bomba atómica y se acabó el problema?, piensan en la intimidad (y en público, a veces).



Leemos...

«En tanto, los hospitales de Ciudad de Gaza "están trabajando al extremo", informó hoy el corresponsal de Al Jazeera, Nadim Baba. Las personas heridas en las incursiones aéreas israelíes en la Franja son alrededor de 200, entre ellas muchos niños

»El primer ministro egipcio debió interrumpir antes de lo previsto su visita a la Franja de Gaza en solidaridad con los palestinos debido a que no cesaron los bombardeos israelíes, informan los medios.

»El presidente egipcio Mohamed Morsi, calificó la ofensiva aérea israelí contra la Franja de Gaza de "agresión flagrante contra la humanidad".

»"El Cairo no dejará a Gaza sola", afirmó Morsi, cuyo país intenta que las partes acuerden un alto el fuego.

»El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, sin embargo transmitió a varios de sus colegas en el mundo que su país quiere "crear un efecto disuasorio" en Gaza con su ofensiva, no pactar una frágil tregua...»




Leemos...

«Uno de los menores muertos en Gaza era hijo de camarógrafo de la cadena BBC. El profesional que perdió a su guagua en el ataque israelí es Jihad Misharawi. El niño se llamaba Omar y tenía once meses.

»Precisamente entre las personas que perecieron en el ataque contra el principal líder militar del grupo palestino Hamas, Ahmed Jabari, y otras once personas, durante el bombardeo israelí en Gaza, se cuentan niños y una mujer embarazada.

»El hermano de Misharawi también resultó seriamente herido cuando su vivienda fue atacada durante el bombardeo, en tanto que su cuñada falleció en esa ofensiva militar.

»Jon Williams, editor del Servicio Mundial de la BBC, envió una nota de condolencias a sus colegas, en la que destacó: "Nuestras plegarias están con Jihad y el resto del equipo en Gaza".

»"Este es un momento particularmente difícil para toda la oficina (de la BBC) en Gaza", agregó. Según Williams, la emisora británica "es afortunada de contar con un equipo tan valiente y determinado". "(Este ataque) nos recuerda lamentablemente los desafíos que enfrentan muchos de nuestros colegas", continuó el directivo de la BBC...»





Estos son los verdaderos ataques al medio ambiente. ¡Teléfono, Greenpeace! Estos son los auténticos enemigos de la democracia. Estas son las plagas que corroen la libertad y la seguridad del planeta. Estos son los artífices del fin del mundo civilizado.

 Aunque sea poco lo que podamos hacer para detener estas masacres, es evidente que falta indignación generalizada, movilizaciones masivas, difusión de la verdad histórica, en este caso, de un pueblo que resiste las patas de los elefantes asesinos...





VEA TAMBIÉN
LOS PIBES DE LA GUERRA













Norman Finkelstein nos muestra cómo se contesta a la hipocresía y a la estupidez. Parece que esta chica estuvo durante toda la conferencia y no entendió nada. Este clip está extractado de la documental "American Radical" (2009). El episodio sucedió al final de una conferencia en la Universidad de Waterloo...







Daniel
Mancuso

jueves, 27 de septiembre de 2012

EL MURO DE ISRAEL





















A diez años de su creación, ¿quién recuerda el Muro de apartheid israelí?

Es casi tres veces más alto y seis veces más largo que el de Berlín. Sin embargo, para Occidente -que fue tan sensible sobre el alemán- el Muro israelí parece ser invisible.



Palestina. A fines de 2002 me encontré marchando por las calles de A-Ram, un pueblo palestino cerca de Jerusalén. La protesta era contra los planes de construir un muro en el corazón del pueblo; cuando los activistas locales me mostraron el plano del trazado, yo ingenuamente pensé que debía haber un error. Mirando alrededor veía un pueblo como cualquier otro, con casas, comercios, oficinas y escuelas a ambos lados de la calle principal. ¿Cómo podía ser que un muro fuera a construirse en medio de ellas y cortar al pueblo por la mitad? (…) Diez años después, un muro de cemento de 8 metros de altura divide a A-Ram en dos. Caminando a lo largo del muro –por la misma calle principal- ahora sólo se puede ver la mitad de las casas, de los comercios, de las oficinas y escuelas que se veían antes. El pueblo, al igual que las vidas de sus miles de habitantes, quedó partido en dos. (Haggai Matar, activista israelí). (1)

Objetivo: “La mayor cantidad de territorio palestino posible, con la menor cantidad de población palestina posible”





















Hace exactamente diez años, Israel comenzó a construir una barrera de separación entre su territorio y los territorios palestinos que ocupa (2). El argumento esgrimido fue –como siempre- la seguridad. No parecía difícil justificar esa decisión ante el mundo: 2002 fue el año más cruento de la segunda Intifada, que había empezado con manifestaciones masivas reprimidas sanguinariamente por Israel y continuó con una escalada de atentados suicidas palestinos.

Sin embargo, los datos crudos del Muro permiten fácilmente inferir cuál era la verdadera intención detrás de la iniciativa: la anexión y fragmentación del territorio palestino, que -al igual que la construcción de colonias judías- busca crear hechos consumados y hacer imposible la existencia de un Estado palestino soberano.


    (2009) The United Nations demanded Wednesday that Israel implement a five-year-old ruling of its International Court of Justice (ICJ) in The Hague that deemed most of the West Bank separation fence illegal. The fence severely restricts the movement of tens of thousands of Palestinians, the UN's Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) told a news conference in Jerusalem, marking the fifth anniversary of the ICJ advisory opinion. Some 85 per cent of it was built inside the West Bank, and not on the Green Line. Some 35,000 Palestinians are trapped in the closed area between the fence and the Green Line, some 10,000 of whom need special permanent resident permits to enter the West Bank. Palestinians wishing to enter the closed area for family, economic, health or educational reasons need visitor permits, which are difficult to obtain from the Israeli government, OCHA said...



En efecto, 85 por ciento del Muro está construido dentro del territorio de Cisjordania, y sólo 15 por ciento sigue la Línea Verde (frontera reconocida desde el armisticio de 1949, que despojó a los palestinos del 78 por ciento de su territorio). Su sinuosa y arbitraria ruta, que tiene más del doble de extensión que la Línea Verde, está trazada para dejar del lado israelí los principales bloques de colonias judías (ilegales según el derecho internacional). Cuando esté terminado, no sólo habrá fragmentado aún más el territorio palestino (ya reducido a bantustanes): también habrá partido a Cisjordania en dos mitades a la altura de Jerusalén.




Desde que Ariel Sharon anunció la construcción del Muro, su ruta oficial ha sido cambiada o su construcción detenida en distintos períodos. En ambos casos, debido a la controversia dentro de Israel sobre cuánta porción de territorio palestino se debía anexar, o a que las demandas judiciales de las comunidades afectadas llevaron a la Corte Suprema de Israel a frenar la construcción mientras estudiaba los reclamos. En casos excepcionales (los más emblemáticos: Budrus y Bil’in, por la inclaudicable lucha de sus habitantes), la Corte ordenó que la ruta del Muro fuera cambiada para devolverle a las comunidades palestinas una porción (nunca la totalidad) de la tierra robada.

¿Seguridad o anexión?

El Muro y su ruta también fueron motivo de debate entre los distintos grupos de interés en Israel: los colonos más extremistas se oponían a su construcción porque significaba poner un freno a sus ambiciones de expansión ilimitada hacia el territorio palestino. Otros grupos, vinculados al estamento militar, afirman que al no construir el Muro sobre la Línea Verde, Israel ha puesto en peligro la seguridad de sus habitantes y de las fuerzas encargadas de custodiarlo al priorizar los intereses de un grupo específico (los colonos) en detrimento de la seguridad general.

Y es que, siguiendo la ruta del Muro uno se encuentra con varios lugares donde la construcción se interrumpe abruptamente y el pasaje hacia el lado israelí es relativamente fácil. Las razones por las que esos tramos no están terminados son variadas y en algunos casos desconocidas: por falta de financiamiento, porque está pendiente una resolución judicial que podría cuestionar su ruta o porque la resistencia palestina es muy fuerte y ha atraído la atención y condena internacional.

Algunos analistas afirman que a Israel no le conviene concluir la construcción del Muro por la misma razón por la que aún no ha definido sus fronteras definitivas (y por eso no tiene una Constitución): hacerlo significaría renunciar al territorio al este de él y entregarlo a los palestinos, cuando todo el mundo sabe que para los gobiernos israelíes “la tierra de Israel” (Eretz Yisrael) es indivisible entre el Mediterráneo y el Jordán.

Más allá de la intención anexionista, el argumento de seguridad es débil en sí mismo: es verdad que los atentados suicidas se redujeron hasta desaparecer, pero fundamentalmente porque hubo una decisión política de la resistencia palestina de ponerles fin y elegir otras estrategias. De hecho, todos los días unos 60 mil palestinos entran a trabajar en Israel, y sólo la mitad de ellos con permiso legal.

Un ejemplo reciente fue el pasado mes de Ramadán: por primera vez se liberalizó el acceso a Jerusalén, y se calcula que unas 300 mil personas de Cisjordania entraron en Israel –y hasta fueron a la playa en Tel Aviv, muchas por primera vez en su vida. Incluso, miles de hombres jóvenes que no obtuvieron permiso igual treparon el Muro y entraron ilegalmente sin que se registrara un solo incidente de violencia, dando la razón a lo que organismos de derechos humanos vienen sosteniendo desde hace años: someter a todo un pueblo al castigo colectivo por las acciones de un puñado de personas es una política injustificada, inhumana y racista –además de un crimen de guerra, según el IV Convenio de Ginebra.



Impactos catastróficos

Los datos aportados por laOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA oPt) [1] sobre los impactos del Muro son tan elocuentes como dramáticos.

La población palestina de Cisjordania no tiene acceso a Jerusalén. Sólo quienes consiguen permisos especiales pueden entrar a través de uno de los cuatro checkpoints que la rodean. Los autos con matrícula de Cisjordania tienen prohibido circular por Jerusalén; esto incluye a las ambulancias palestinas, que al llegar al checkpoint deben trasladar al paciente –sin importar su gravedad- a una ambulancia israelí (si el enfermo tiene permiso para entrar). Eso explica por qué muchas personas han muerto y decenas de palestinas han dado a luz en los checkpoints israelíes.

Dentro de Jerusalén Este, el Muro ha dejado “fuera de la ciudad” a muchos barrios, suburbios y aldeas del área metropolitana. Las familias quedaron separadas y la población residente fuera del Muro perdió el acceso a sus hospitales, escuelas, universidades, mezquitas y centros de la vida económica, social y cultural. Estas áreas agonizan en una tierra de nadie, sin servicios municipales ni urbanos, sin seguridad ni autoridades y a merced de la creciente criminalidad.

En Cisjordania, las 7.500 personas que han quedado “atrapadas” entre el Muro y la Línea Verde (en la zona conocida como “de costura”) necesitan un permiso especial para vivir en sus propios hogares, sólo pueden salir a través de un checkpoint y no pueden recibir visitas. Esto ha trastornado su acceso a los lugares de trabajo y estudio, su vida social y familiar, así como la provisión de servicios a estas comunidades (ambulancias, bomberos, proveedores de alimentos y combustible, etcétera). Cuando el Muro esté concluido, 23 mil personas más estarán en esa situación.

Vivimos en algo que es parte cárcel, parte infierno. Nuestra aldea es pequeña, sólo 500 personas, y no tiene hospital, clínica, escuela ni comercios o fuentes de trabajo, así que todo requiere cruzar el checkpoint, pero hacerlo puede tomar una hora como mínimo. Volviendo en auto, tienes que vaciar completamente tu vehículo, pasar cada mínimo objeto a través de una máquina de rayos X; luego el auto es revisado manualmente, después un perro lo olfatea todo, y de cualquier líquido que traigas (incluso agua o aceite) toman una muestra para analizar en el laboratorio. Así es mi regreso a casa cada día. (Qasab Sha’ur, residente de A-Ramadin)

150 comunidades, cuyas tierras han quedado del otro lado del Muro, deben obtener permiso “de visitante” para acceder a ellas a través de “portones agrícolas” (controlados por soldados), que en su mayoría abren sólo seis semanas al año durante la cosecha de olivo y por un período limitado de horas al día.

Durante la cosecha de 2011, el 42 por ciento de las solicitudes de permiso fueron rechazadas, alegando “razones de seguridad” o “falta de conexión con la tierra”. Las cifras de OCHA muestran una caída sistemática de la cantidad de permisos otorgados cada año. La Oficina de Naciones Unidas de Registro de Daños (UNRoD) ha recibido hasta la fecha más de 26 mil quejas por daño material causado por la construcción del Muro sólo en el norte de Cisjordania (Haggai Matar).

Como resultado de estas restricciones, los agricultores han tenido que abandonar la producción más rentable y cambiar a granos de escaso valor que requieren menos cuidados, con las consiguientes pérdidas económicas. Muchos han tenido que abandonar totalmente sus tierras y el Estado israelí se las ha entregado a las colonias judías, revelando así el verdadero propósito de esta política.

El Muro hizo que decenas de miles de palestinos perdieran su trabajo en Israel. Con una economía estrangulada, el alto desempleo les obliga aún hoy a buscar esa opción, ya sea esperando horas en un checkpoint a las cuatro de la mañana (si tienen permiso) o trepando el Muro clandestinamente y arriesgándose a ser heridos, arrestados o incluso a perder la vida a manos de la policía militarizada (3).

Ahora sólo podemos pasar a través de este cuello de botella del checkpoint. Significa levantarte a las tres, hacer horas de cola en el checkpoint y esperar a que salga el sol. Vuelves a casa de noche, duermes un poco y otra vez tienes que levantarte. Es como ir y volver a una prisión cada día, pero no tenemos opción. (Trabajador palestino de Qalqiliya).

Para nosotros, ir a trabajar es como ir a la guerra. Tienes que prepararte para ser herido, asesinado o arrestado. Cuando salimos de casa decimos adiós a nuestros hijos porque no sabemos si volveremos. No hay trabajo en Cisjordania. Yo tengo que mantener a mis siete hijos, mi esposa y mi madre. Trabajamos para Israel, construimos sus casas. Lo único que espero es que mis hijos tengan un futuro mejor que el mío. (Nidal Kawasba, 31 años, trabaja ilegal en Israel desde los 15).



Condena internacional y resistencia local


En 2004, a pedido de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitió una opinión consultiva lapidaria sobre el Muro: afirmó categóricamente que si bien Israel tiene derecho a proteger su frontera, la ruta viola el Cuarto Convenio de Ginebra, e Israel debe desmantelar el Muro construido sobre territorio palestino; además, llamó a todos los Estados de la ONU a tomar medidas efectivas para obligarlo a respetar el derecho internacional. Hasta hoy Israel rechaza este juicio, al igual que muchas otras resoluciones de la ONU.

La resistencia palestina comenzó al mismo tiempo que la construcción del Muro. Las aldeas que vieron cómo de la noche a la mañana su vida cotidiana iba a ser trastornada empezaron a manifestarse pacíficamente para salvar sus olivos y sus tierras, recibiendo el apoyo de activistas israelíes e internacionales. Ahora se articulan en el Comité de Coordinación de la Lucha Popular y mantienen la resistencia desarmada, pese a la brutal represión del ejército: cientos han sido asesinados, heridos o arrestados, decenas de olivos fueron incendiados y decenas de animales murieron por el gas lacrimógeno y la munición israelí.

La aldea de Walajah lucha desde 2007 con manifestaciones semanales, actos culturales y artísticos y acciones judiciales e internacionales para frenar el Muro en construcción que, cuando esté concluido, habrá encerrado a la aldea por los cuatro costados, desconectándola de sus tierras, de su capital Belén y de los pueblos vecinos. Además de aislar a Walajah, el Muro atravesará los terrenos del monasterio de Cremisan (en Beit Jala), dejando a los monjes separados de las monjas que viven en el monasterio vecino. En ambos casos, la ruta ha sido trazada para favorecer la expansión de las colonias judías Gilo y Har Gilo.

Nadie está exigiendo a Israel que rinda cuentas por sus actos; tiene total apoyo de los superpoderes, y mientras lo tenga seguirá adelante con sus crímenes. Pero estoy segura de que un día esto va a cambiar. Puede que lleve diez o 15 años, pero las cosas van a cambiar; y cuando ocurra, Israel probablemente no tendrá que vérselas sólo con los palestinos, sino con todo el mundo árabe. Yo espero realmente que los israelíes entiendan esto ahora y encontremos una solución que no nos lleve a matarnos unos a otros. Pero no los veo tratando de cambiar ese destino.(Shirin Al-Araj, líder social de Walajah).

Hasta ahora, la lucha palestina logró que el territorio anexado por el Muro sea un 9 por ciento en lugar del 17 por ciento previsto y, lo que es más importante, llamó la atención internacional sobre la inhumanidad del proyecto israelí. Según los palestinos, uno de sus principales logros ha sido “Mostrarle al mundo que no somos los terroristas, sino las víctimas del terror”, dice Mohamed Khatib, dirigente de Bil’in. Aun así, Israel y sus poderosos aliados han hecho oídos sordos al clamor palestino, al mandato de la CIJ y a la condena de la sociedad civil internacional.



Más allá del Muro de apartheid

Siendo el símbolo más fuerte de la ocupación de Palestina, el Muro no puede ser analizado sin el sistema asociado de permisos y los 500 checkpoints y otras formas de encierro y fragmentación, sin olvidar el bloqueo a Gaza, todo lo cual constituye un proyecto perverso destinado a impedir el movimiento de los palestinos dentro de su territorio, a desconectarles de sus centros urbanos (sobre todo de su capital, Jerusalén Este) y a despojarles de más y más tierras para construir colonias judías, con el fin último de hacer inviable un Estado palestino. En resumen, son las formas modernas de la limpieza étnica en Palestina.

Cada vez más intelectuales, dirigentes políticos y activistas sociales coinciden en que la “solución” de dos Estados (propuesta por la ONU en 1947 e implícita en los Acuerdos de Oslo) ha dejado de ser una opción válida y es necesario moverse hacia otro paradigma: el de un solo Estado, democrático y secular no sionista en toda la Palestina histórica, con igualdad plena de derechos para todos sus habitantes, cualquiera que sea su adscripción étnica, política o religiosa (4). En los hechos, lo que existe hoy es un solo Estado que gobierna desde el Mediterráneo al Jordán imponiendo dos sistemas legales, jurídicos y políticos diferentes sobre dos grupos distintos de población: Israel es una democracia para quienes tienen nacionalidad judía, y un régimen de apartheid para la población árabe.

Esta es precisamente la trampa en que el estado sionista se encuentra actualmente: como dicen sus críticos dentro y fuera del país, ha sido el mismo Israel, con sus políticas de ocupación y colonización, el que ha matado el proyecto de dos Estados separados, y ahora se enfrenta a un dilema crítico: democratizarse realmente (terminando con los privilegios excluyentes del Estado judío) o profundizar el régimen de apartheid que hoy impone a la población palestina a ambos lados de la Línea Verde (5).

Los más pesimistas consideran que para Israel el dilema se resuelve con la opción más cómoda: mantener el status quo (acompañado, como siempre, de la retórica hueca sobre su voluntad de “negociar la paz”), en la medida en que –al menos hasta ahora- ni la resistencia palestina ni la presión internacional han sido suficientemente fuertes para hacerle pagar un costo político por sus acciones.

Los optimistas, en cambio, afirman que el régimen actual es insostenible y que se equivoca quien crea que en el siglo XXI un Estado puede gobernar indefinidamente un territorio sometiendo a la mitad de su población a un régimen de discriminación institucionalizada, opresión brutal y total negación de derechos; más temprano que tarde el estallido será incontrolable, sobre todo en la región más inestable y cambiante del mundo.

Es posible que los primeros tengan razón en el corto plazo, y los segundos en el largo. Lo cierto es que la conciencia mundial sobre la ilegitimidad del apartheid israelí crece día a día, junto con los éxitos impresionantes del también creciente movimiento de boicot, desinversión y sanciones (BDS) para acabar con él. El fantasma de Sudáfrica está siempre presente y en una perspectiva histórica no es difícil imaginar cuál será el desenlace. Es cuestión de tiempo, y el palestino ha probado ser el pueblo más paciente y resiliente del mundo.

































    (1) Haggai Matar, The Wall Project, en +972 Magazine. Los testimonios en este artículo también son de esta fuente (traducción de la autora).
     
    (2) La barrera de separación es un muro de cemento alrededor de las ciudades y pueblos palestinos, y una cerca (con monitoreo electrónico, zanjas a ambos lados del camino, alambrado de púas, cámaras de vigilancia, patrullaje militar y con perros) en las zonas no urbanas. Para simplificar, aquí llamaremos “Muro” a ambas formas de la barrera. 
     
    (3) El documental “Nine to five” (2009), del director israelí Daniel Gal, muestra las penurias que enfrentan los trabajadores palestinos que cruzan el Muro clandestinamente para trabajar en Israel. 
     
    (4) Aunque no es tema de este artículo, conviene aclarar que las críticas al paradigma de “dos Estados” no se basan únicamente en un argumento de tipo pragmático (la inviabilidad), el cual implicaría admitir que Israel ganó con su política de hechos consumados; el argumento de fondo es que admitir un estado palestino con “las fronteras de 1967” implicaría dejarle a este pueblo sólo un 22 por ciento de su territorio original, no resolvería la situación del millón y medio que vive dentro de Israel y, sobre todo, haría imposible el retorno de las cinco a seis millones de refugiadas (la gran mayoría del pueblo palestino). 
     

desinformemonos.org
























Daniel
Mancuso








VEA TAMBIÉN


jueves, 3 de noviembre de 2011

UN LUGAR EN EL MUNDO





¿Quién no recuerda aquella bellísima película argentina de Adolfo Aristarain, de 1991, protagonizada por Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth y Leonor Benedetto?

En pleno reinado del neoliberalismo global que invadía nuestras tierras, un grupo de personas comunes, trabajadoras, intentaba defender su lugar en el mundo del saqueo y la desesperanza generalizadas.

Los afectos, siempre los afectos. No puede entenderse la historia del mundo sin poner en primer plano las emociones, ¿qué le pasa a la gente con cada medida de gobierno, cada golpe de Estado, cada guerra?

Seguramente, muchos de los gobernantes de todo el planeta, de todos los tiempos, no tuvieron en cuenta estas nimiedades.

Nosotros, desde nuestro lugar en el mundo llamado ARGENTINA, tiramos una botella al mar que llegó hasta Cannes, Francia, a la reunión del G-20, donde Cristina esta clamando por un poco de cordura y sensibilidad a los líderes del planeta...


... «Es cierto que muchas veces para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son muy poderosos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfrentar la furia de la sociedad. Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad. Muchas gracias».












... «¡Quién me hubiera visto de mis épocas universitarias ahora! O sea lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie...»







Daniel Mancuso

sábado, 6 de agosto de 2011

UNASUR Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO


    Las crisis del capitalismo no brotan de la nada. Desde la primera gran crisis, cuando el bulbo de tulipán holandés saltó de 200 florines a 6.000 por unidad (1634), quedó claro que el saqueo planificado es la “función social” del capitalismo. De ahí, su odio al pensamiento crítico que lo impugna. Las crisis son el gran negocio del gran capital. Sin crisis no hay capitalismo.




«Desde su constitución en 2007, las acciones conjuntas de la Unasur estuvieron concentradas en la esfera política. La exitosa mediación en el conflicto militar entre Colombia y Venezuela en agosto de 2010 que encabezó el ex mandatario Néstor Kirchner o la cumbre de emergencia que organizaron los presidentes del bloque en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana y al presidente de ese país, Rafael Correa, luego del fallido golpe de Estado en Quito en octubre del año pasado son los hitos más destacados de ese proceso. La decisión de los mandatarios para impulsar el trabajo articulado en materia económica junto con la creación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas el próximo viernes dan un nuevo impulso y amplían los horizontes del bloque», describe Tomás Lukin en Unidos frente a la crisis que viene del Norte...



1
Ayer, los ministros de Economía y Finanzas de la Unasur se reunieron en Lima, Perú, para diseñar mecanismos regionales que permitan enfrentar en forma coordinada los coletazos de la crisis financiera internacional.

La reunión extraordinaria celebrada ayer se gestó la semana pasada en Perú luego de la asunción del presidente Ollanta Humala, cuando los mandatarios de la Unasur celebraron una cumbre a puertas cerradas. El eje de ese encuentro debía ser la desigualdad y la necesidad de coordinar políticas públicas para respaldar los proyectos de Humala.

La turbulencia bursátil fue el disparador para el debate entre los funcionarios. Ante el fracaso de las políticas impulsadas por el Consenso de Washington y el derrumbe de los esquemas de pensamiento neoliberales, los ministros coincidieron en la necesidad de impulsar la integración productiva y financiera regional, así como la posibilidad de trabajar en forma articulada para controlar el impacto de los flujos de capitales.

También analizaron la posibilidad de crear un fondo latinoamericano de reservas para afrontar posibles problemas en las balanzas de pagos y movimientos bruscos de capitales que afecten la estabilidad macroeconómica, aunque alrededor de esos aspectos las divergencias entre los países son más grandes y seguramente formarán parte de una construcción a mediano plazo.

Los equipos técnicos de la Unasur volverán a reunirse el próximo jueves en Buenos Aires y el viernes los ministros y banqueros centrales darán a conocer un documento conjunto. Ese mismo día será constituido el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas del bloque...



2
Pedro Páez, Coordinador del Banco del Sur, analiza Crear una alternativa financiera al Fondo Monetario...



    El planteamiento de una nueva arquitectura financiera incluye no sólo la creación de un banco de desarrollo de nuevo tipo, sino también avanzar con una moneda común pero no excluyente como el euro. También crear una alternativa al FMI sobre la base de una red financiera constituida por los bancos centrales, y la eventual constitución de un Fondo Común de Reserva. Hay que abrir un mercado de valores y de liquidez latinoamericanos, para bancos centrales y privados, de tal modo de lograr acceso a una fuente importante de recursos sin pagar las altas tasas de intereses que nos ponen los mercados internacionales.

    Es difícil, ya que dentro de cada país hay sectores locales que se oponen a ello. El techo de la deuda en Estados Unidos podría haberse resuelto sin problema. Pero lo que se pretendía era establecer las condiciones para llevar adelante una política de ajuste muy profunda, desmantelando el Estado de Bienestar.

    Y lo mismo podría decirse de Europa. Es decir, en la medida en que estamos hablando de una situación que corresponde a agendas políticas, América Latina está en mayor riesgo todavía, porque en los últimos años le ha ido bien en comparación con otras zonas, por lo que ha podido acumular un monto de activos financieros y productivos muy atractivos para los fondos especulativos. El riesgo es muy grande para América Latina, y ojalá que en la reunión de Buenos Aires (11 y 12 de agosto) los ministros discutan medidas concretas tal como se han venido negociando en el seno del Grupo de Integración Financiera en el último año.



3
En la nota ¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?, decíamos...


    Hay una creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.

    Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace 30 años a escala global.

    Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur.

    Unas políticas que han permitido la invasión de estos mercados por productos del agrobusiness del Norte altamente subvencionados y que han acabado con la agricultura y la ganadería autóctona; reconvirtiendo y privatizando tierras destinadas hasta el momento al abastecimiento local en tierras de producción de mercancías para la exportación. Unos territorios en manos de la agroindustria, quien ha sacado provecho de una mano de obra barata y de una laxa legislación medioambiental.

    Este modelo de agricultura y alimentación no sólo tiene consecuencias en el Sur global, sino también en las comunidades del Norte: acabando, en ambos lados del planeta, con una agricultura familiar y un comercio de proximidad vital para las economías locales; promoviendo una creciente inseguridad alimentaria con una dieta que se abastece de alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, y fomentando una agricultura y ganadería intensiva, desnaturalizada, drogodependiente (por el alto uso de pesticidas) y donde el beneficio económico se antepone a los derechos sociales y medioambientales...


4
"Mientras el mundo entra en una etapa de incertidumbre, América del Sur puede mostrar la certeza de seguir creciendo e incorporando cada vez más ciudadanos al mercado de trabajo", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou, luego de participar de la reunión extraordinaria de ministros de Economía de la Unasur, en Lima, Perú.

Este encuentro fue una reunión preparatoria para la Cumbre de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de la Unasur, que se realizará el próximo jueves y viernes en Buenos Aires.

    "Tenemos capacidad de respuesta frente a la crisis y debemos avanzar en los mecanismos de pago en moneda local, además de fortalecer la integración productiva de nuestros países".

    "Podemos dar respuestas económicas, técnicas, pero también respuestas políticas para seguir generando convergencias y consolidar esta etapa de crecimiento".

    "América del Sur es cada vez más un bloque regional con una presencia importante de la economía mundial, y uno de los motores de la recuperación de esta crisis"
    .

    "Hay una oportunidad para aumentar el comercio intraregional que hoy no supera el 20% de las exportaciones entre países del bloque. Con la crisis, bajará la demanda internacional y nosotros intentaremos no sólo redireccionar el comercio, sino potenciarlo".








5
vea también con detenimiento...

Los dueños del mundo


La crisis mundial


¿Quién gana con la crisis alimentaria mundial?




Daniel Mancuso

domingo, 3 de octubre de 2010

Los dueños del mundo


CHURCHILL, ROOSVELT Y STALIN


Como hace más de 60 años, los Estados unidos intentan salir bien parados de la crisis del capitalismo mundial y quieren que los platos rotos los paguen los demás. No sólo se impuso a lo largo del planeta con la fuerza de las armas y la sangre de los pueblos bombardeados, invadidos, empobrecidos; Estados Unidos ha sabido también imponer su moneda y su economía sobre los intereses más elementales de nuestras naciones, nuestras industrias y nuestros pueblos. Los británicos en particular y los europeos en general, han sido cómplices en todos los saqueos perpetrados por "el dios mercado" dejando un tendal de muertos de hambre o de balas en nuestros países durante todo el siglo XX y éste que recién empieza.


Después de la II Guerra mundial

Los Estados Unidos (EE.UU.) surgieron de la Segunda Guerra Mundial como la economía más fuerte del mundo, viviendo un rápido crecimiento industrial y una fuerte acumulación de capital. Los EE.UU. no habían sufrido las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial, tenían una industria manufacturera poderosa y se enriquecieron vendiendo armas y prestando dinero a los otros combatientes; la producción industrial de los EE.UU. en 1945 fue más del doble de la producción anual de los años entre 1935 y 1939.


Franklin D. Roosevelt

EE.UU. al ser la mayor potencia mundial y una de las pocas naciones poco afectadas por la guerra estaban en posición de ganar más que cualquier otro país con la liberación del comercio mundial. Los EE.UU. tendrían con esto un mercado mundial para sus exportaciones, y tendrían acceso sin restricciones a materias primas vitales. No hay que olvidar que a pesar de tener más oro, capacidad productora y poder militar que el resto de las naciones juntas, el capitalismo de EE.UU. no podía sobrevivir sin mercados y aliados. William Clayton, el Secretario de Estado para asuntos económicos fue una de las distintas personalidades influyentes en EE.UU. en darse cuenta de este punto: "Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender".




Había previsiones de que la vuelta de la paz traería una depresión como la de los años 30 debido a la vuelta de los soldados al mercado de trabajo y el fin de la producción bélica así que el presidente Franklin D. Roosevelt vio en la creación de un orden posguerra una manera de garantizar la prosperidad de EE.UU.


La carta del Atlántico

Durante la guerra, los Estados Unidos pergeñaron un orden económico mundial para la posguerra para que los EE.UU. penetraran en mercados que estuviesen cerrados, así como abrir nuevas oportunidades a las inversiones estadounidenses en el extranjero, eliminando las restricciones de flujo de capital internacional. La jugada maestra desplegada por EE.UU. en la cual quedó claro que necesitaban “grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender” y garantizar su acceso a los recursos naturales. Así fue que Estados unidos pudo ordenar parte del mundo a su antojo.

La Carta del Atlántico, esbozada en Agosto de 1941 durante el encuentro del presidente Roosevelt con el primer ministro británico Winston Churchill en un navio en el Atlántico norte, fue el antecedente directo de la Conferencia de Bretton Woods. Roosevelt lanzó una serie de objetivos ambiciosos para el mundo de posguerra incluso antes que los EE.UU. entrasen en la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de evitar el descalabro económico producido en la época de entreguerras. La carta del Atlántico afirmó el derecho de todas las naciones al igual acceso al comercio y a las materias primas, apeló también a la libertad de los mares (un objetivo principal de la política exterior estadounidense desde que Francia y el Reino Unido amenazaran a navíos estadounidenses en los años 1790), el desarme de los agresores y el "establecimiento de un amplio y permanente sistema de seguridad general."

Cuando la guerra se aproximaba al final, la Conferencia de Bretton Woods fue la culminación de dos años y medio de planes para la reconstrucción de posguerra por parte de los Tesoros de los EE.UU. y el Reino Unido.


Los Acuerdos de Bretton Woods


Desde el 1 al 22 de julio de 1944, Se realizaron "Los Acuerdos de Bretton Woods". Son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Allí, se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.

En la Conferencia había 44 naciones. La mayoría de las naciones del Tercer Mundo aún eran colonias europeas por lo que no tuvieron representación propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus regímenes eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de Washington. India todavía no había alcanzado la independencia y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica. Los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, participaron de la Conferencia, pero no ratificaron los acuerdos. China participó de la Conferencia, pero se retiró luego de triunfar la revolución comunista en 1949. Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de batalla de la guerra y estaban desangradas.

Estados Unidos (EE.UU.) que producía la mitad del carbón mundial, 2/3 del petroleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, etc, tuvo el control sobre las decisiones finales de la Conferencia, al punto que terminó imponiendo su diseño, derrotando la propuesta inglesa diseñada por John Maynard Keynes.

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

A partir de Bretton Woods, cuando los países tienen déficits en sus balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.




Sir Wiston Churchill

Las mentiras de la historia las escriben los vencedores. Asi una figura nefasta, racista , fascista como Winston Churchill aparece como modelo de justicia cuando fue todo lo contrario. La Historia perdonó a Churchill, ¿por qué no a Blair y a Bush? El 17 de julio de 2003, el Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, pronunció un discurso ante una sesión conjunta de la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos. El tema de las armas de destrucción masiva estaba, por supuesto, en primer plano. "Si nos hemos equivocado, habremos destruido una amenaza que fue, como mínimo, responsable de sufrimientos y carnicerías inhumanos", dijo Blair. "Estoy seguro de que la Historia nos perdonará".

La confianza de Blair está bien justificada: la Historia ha sido pródiga en perdones hacia los dirigentes de su país. ¿Cómo explicar, si no, que la revista U.S. News and World Report haya llamado a Winston Churchill "El último héroe" en un artículo de portada del año 2000? Dicho artículo nos informaba de que Churchill creía en la "libertad, el imperio de la ley, y los derechos de la persona". Como el mismo Sir Winston declaró: "la Historia se portará bien conmigo, porque pienso estar entre los que la escriben."

Y precisamente por eso, somos tan pocos los que hemos hablado alguna vez de Churchill como criminal de guerra o como racista. En 1910, en su calidad de Ministro del Interior, presentó una propuesta para esterilizar a aproximadamente 100.000 "degenerados mentales" y enviar a otros varios miles de personas a campos de concentración estatales. El objetivo de este proyecto era salvar a la raza británica de la inevitable decadencia en que se sumiría al permitir la reproducción de sus especímenes más ruines. La Historia ha perdonado a Churchill por su papel en la invasión aliada de la Unión Soviética en 1917. Ministro de Guerra y del Aire en esa época, Churchill describió aquella misión como un intento de "estrangular en su nacimiento" al estado bolchevique. En 1929 escribió: "¿Estaban los Aliados en guerra contra Rusia? Por supuesto que no. Pero le disparaban a los rusos soviéticos nada más verlos. Penetraron como invasores en suelo ruso. Proporcionaron armas a los enemigos del gobierno soviético. Bloquearon sus puertos y hundieron sus barcos de guerra. Desearon su caída y conspiraron concienzudamente para tratar de conseguirla." Dos años más tarde, Churchill era secretario de estado del gabinete de guerra cuando la Royal Air Force le pidió permiso para utilizar armas químicas contra "árabes recalcitrantes", a modo de experimento. Churchill dio su autorización sin tardanza (sí, como gaseador de kurdos, Churchill se adelantó a Sadam Hussein en más de 70 años). "Estoy enfáticamente a favor del uso de gas venenoso contra tribus incivilizadas", declaró. Y defendió de nuevo esta misma doctrina en julio de 1944, cuando propuso a sus jefes de estado mayor que utilizaran gas venenoso "o cualquier otro método de guerra del que nos hayamos abstenido hasta ahora" contra los alemanes. A diferencia de lo que ocurrió en 1919, su propuesta fue rechazada... aunque indudablemente la historia lo habría absuelto de todos modos.

En un lenguaje adoptado después por los israelíes, Winston Churchill dijo lo siguiente acerca de los palestinos en 1937: "Yo no creo que un perro en un comedero adquiera derechos sobre el comedero, aunque haya estado tumbado allí mucho tiempo. Yo no reconozco ese derecho. No reconozco, por ejemplo, que se haya cometido una gran injusticia contra los indios de América o los aborígenes de Australia. Niego que se haya cometido una injusticia contra estos pueblos sólo porque una raza más fuerte, una raza de categoría superior -una raza más mundana, para decirlo de otra forma- haya venido a quitarlos de su sitio." Cuando no estaba ocupado conspirando contra los bolcheviques, gaseando a los incivilizados o comparando a los palestinos con perros, Churchill encontraba tiempo para escribir cartas a su alma gemela, Benito Mussolini.

En enero de 1927, Sir Winston le confesaba al Duce, "si yo fuera italiano, estoy seguro de que lo habría apoyado a usted desde el principio hasta el final en su lucha victoriosa contra los apetitos y pasiones bestiales del leninismo". Incluso después de iniciada la segunda guerra mundial, Churchill reservaba un lugar en su corazón para el dictador italiano. En 1940 dijo ante el Parlamento: "No me cabe duda de que es un gran hombre, pero se convirtió en un criminal cuando atacó a Inglaterra." Independientemente de la criminalidad de Mussolini, Churchill tomó nota de las tácticas del Eje y señaló con indiferencia que "todo el mundo" bombardea civiles. "Es simplemente una cuestión de moda" -explicó- "como los vestidos, que a veces se llevan cortos y a veces largos." Churchill debía de ser un esclavo de la moda, ya que no tardó en ordenar el bombardeo incendiario sobre Hamburgo, en julio de 1943, durante el cual mató a un mínimo de 48.000 civiles. Luego reclutó a varios científicos británicos para que preparasen "un nuevo clima" en otra ciudad alemana más grande, Dresden. En sus memorias de la guerra, Winston Churchill se absolvió a sí mismo de las innumerables víctimas civiles que había causado en la matanza de Dresden. "En el último mes realizamos un fuerte bombardeo sobre Dresden"-escribió eufemísticamente- "que entonces era el centro de comunicaciones del frente oriental alemán". Seguramente los nazis escondían allí armas de destrucción masiva. (1)




El 4 de febrero de 1945, Winston Churchil, Franklin D. Roosevelt y Stalin se citaron en "Yalta" para terminar la partida de T.E.G. abierta en Bretton Woodsd tras la II Guerra Mundial. Así fue que se ubicaron cómodos frente a una mesa con el tablero y esa noche se dedicaron a decidir de qué color serían las fichitas que le iban a tocar a cada país, acordaron las reglas, crearon instituciones, se mostraron los dados...

Entre el 17 de julio y el 02 de agosto de 1945 se llevó a cabo en el Palacio de Ceciclienhof, localidad de Potsdam, a pocos kilómetros de Berlín, la denominada “Conferencia de Potsdam”. Participaron el Presidente Truman por Estados Unidos (ya que Roosevelt había fallecido el 12 de abril de ese mismo año), Churchill, acompañado por la máxima autoridad del Partido Laborista, Clement Attlee, que poco tiempo después se transformaría en el Primer Ministro tras el triunfo adquirido en la Cámara de los Comunes y Stalin en representación de la Unión Soviética.

En esta última conferencia antes de que se iniciara la Guerra Fría, el tono y la intención de los países intervinientes había cambiado. Abandonada Postdam, Estados Unidos lanzó las bombas en Japón (Hiroshima y Nagasaki) al final de una guerra que ya estaba ganada. Hacia 1946 , la URSS no renunciaría a sus objetivos expansionistas y Churchill, desde el College de Fulton declaraba que había caído sobre el continente un “telón de acero”.


Y comenzaron el juego de la Guerra Fría que marcaría los siguientes 50 años...




Perón y el Fondo Monetario Internacional

"En casi todos los países adheridos al famoso Fondo Monetario internacional se sufren las consecuencias y se comienzan a escuchar las lamentaciones”

«Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno, la primera visita que recibí fue la del presidente del Fondo Monetario Internacional que venía a invitarnos a que nos adhiriéramos al mismo. Prudentemente le respondí que necesitaba pensarlo y, enseguida, destaqué a dos jóvenes técnicos de confianza del equipo del gobierno para investigar a este ”monstruo tan peligroso”, nacido según tengo memoria en los sospechosos acuerdos de Breton Woods.

»El resultado de este informe fue claro y preciso: en síntesis, se trataba de un nuevo engendro putativo del imperialismo. Yo, que tengo la ventaja de no ser economista, puedo explicarlo de manera que se entienda.

»La política de las “áreas monetarias”, después del abandono del patrón oro, ha sido fructífera en acontecimientos donde siempre el negocio ha estado de por medio. Mediante diversas maneras de deformar la realidad, se ha conformado ya una larga historia a través del “área esterlina” como el “ área dólar” y, aunque el pretexto fuera dar respaldo indirecto a las monedas de los países pobres de reservas de oro, en realidad de verdad, verdad, todo ha sido una nueva forma de especular con la buena fe de los demás.

»Hasta después de la Primera Guerra Mundial existió el “área esterlina”, que cobijó a numerosas monedas merced al oro de Inglaterra, que la guerra fue llevando paulatinamente hacia Fort Knox, hasta el extremo de que Gran Bretaña se vio en un grave problema para sostener su área monetaria. Lo intentó hacer fundando el Banco Central de Inglaterra y declarando a renglón seguido que, si antes el área esterlina estaba garantizada por el oro de Inglaterra, ahora lo estaba por el imperio inglés.

»Pero resulta que Estados Unidos en el interín había acumulado casi el 80% del oro del mundo y dicta su famosa Ley Fiduciaria que establecía que quien presente un dólar en el Banco de la Reserva Federal recibiría su equivalente en oro. Esta promesa, aunque jamás se cumplió, tuvo la suficiente atracción natural como para forzar hacia el nacimiento del “área dólar”. Es así como, desde ese momento, el dólar pasa a ser la moneda de cambio en el mundo occidental, en tanto la esterlina deja de serlo.

»Desde entonces, así como antes todas las semanas, desde la Torre de Londres, los ingleses anunciaban el valor oficial del oro, frente al pueblo y de viva voz, Wall Street se encargó de reemplazarlos en silencio y desde sus oficinas de la quinta Avenida, fijando el valor de la Onza Troy por el dólar americano sobrevalorado, con un precio político que, no obedeciendo a la ley de oferta y la demanda en el mercado áureo-internacional, les permitiera cobrar un Royalty en todas las operaciones en que interviniera esta moneda de cambio.

»Poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la pérdida de gran parte de la reserva oro de los Estados Unidos amenazaban gravemente la existencia del “área dólar”, gravedad que sigue aumentando con los gastos de posguerra, con lo que USA se colocaba en situación parecida a la de Inglaterra después de la guerra anterior, si alguna Nación conseguía la formación de esa reserva. En consecuencia era preciso crear el instrumento necesario para consolidar el ”área dólar”. El Fondo Monetario internacional fue la solución. En él, participarían la mayoría de los países occidentales, comprometidos mediante una larga contribución al fondo, desde donde se manejarían todas sus monedas, se fijaría no solo la política monetaria, sino también los factores que directa o indirectamente estuvieran ligados a la economía de los asociados. La realidad después se encargó de ir mucho más allá, como podemos ver ahora, cuando llega la hora de los lamentos.

»He aquí alguna de las razones, aparte de muchas otras, por las cuales el Gobierno Justicialista de la República Argentina no se adhirió al fondo Monetario Internacional. Para nosotros, el valor de nuestra moneda lo fijábamos en el país, como también, nosotros establecíamos los cambios de acuerdo con nuestras necesidades y conveniencias. Para el intercambio internacional recurrimos al trueque y así nuestra moneda real fueron nuestras mercaderías. Ante el falseo permanente de la realidad monetaria internacional y las maniobras de todo tipo a que se prestaba el insidioso sistema creado, no había más recurso que hacerlo así o dejarse robar impunemente.

»Ha pasado el tiempo, y en casi todos los países adheridos al famoso Fondo monetario Internacional se sufren las consecuencias y se comienzan a escuchar las lamentaciones. Este fondo, creado según decían para estabilizar y consolidar las monedas del ”Mundo libre”, no ha hecho sino envilecerlas en la mayor medida.

»Mientras tanto, los Estados Unidos se encargaban, a través de sus empresas y capitales, de apropiarse de las fuentes de riqueza en todos los países donde los tontos o los cipayos le daban lugar, merced a su dólar ficticiamente valorizado con referencia a las envilecidas monedas de los demás. » (2)

Declaraciones del Tte gral. Juan Domingo Perón
sobre el Fondo Monetario Internacional (1967)



Consenso de Washington

En noviembre de 1989, John Williamson presentó un documento llamado "What Washington Means by Policy Reform" ("Lo que Washington quiere decir por una reforma de las políticas") elaborado como documento de trabajo para una conferencia organizada por el Institute for International Economics. Williamson propone una lista de diez políticas que eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington y lo tituló el Consenso de Washington. Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países latinoamericanos, pero con los años se convirtió en un programa general:

1. Disciplina fiscal
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
3. Reforma Impositiva
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Una tasa de cambio competitiva
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8. Privatización
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad

Cuando Williamson dice "Washington", se refiere al complejo político-económico-intelectual que tienen sede en Washington: los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial), el Congreso de los EE.UU., la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los institutos de expertos (think tanks) económicos.

Esa breve lista tomó autonomía y se constituyó en la base de lo que luego se denominará neoliberalismo. Con posterioridad la "lista" inicial fue completada, ampliada, explicada, y corregida.

El Consenso de Washington ha recibido gran cantidad de críticas. Entre las más importantes, están las que formulara Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial). Noam Chomsky y Naomi Klein, acuerdan en que el Consenso de Washington es un medio para abrir el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación de compañías del primer mundo. En Argentina, las políticas de Domingo Felipe Cavallo y Carlos Menem, entre otros, muestran a las claras el daño que esas políticas hicieron a nuestra economía y a toda la población.

Los países del primer mundo imponen las políticas neoliberales del Consenso de Washington sobre los países de economías débiles mediante una serie de organizaciones burocráticas supraestatales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional además de ejercer presión política y extorsión sobre los gobiernos. El Consenso de Washington no solo no ha producido ninguna expansión económica en Latinoamérica, sino que ha conducido a las naciones latinoamericanas a la destrucción del aparato productivo, recurrentes crisis económicas severas y la acumulación de deuda externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado, es decir, condena a los pueblos de América latina a la pobreza y el hambre.



¿Qué es el consenso de Washington?

El Consenso de Washington es la aplicación de los diez instrumentos de política económica neoliberal para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la libertad del mercado para operar, donde predominan los más «aptos» en una especie de «darwinismo social», donde la vida social se concibe gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando a una selección natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación del más débil.

A continuación, una revisión breve de los principales instrumentos.

(1) Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados. Grandes y sostenidos déficits fiscales constituyen la fuente primaria de los trastornos macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit de balanza de pagos y fuga de capitales. Un déficit de presupuesto operacional que sobrepase un 1% a 2% del PIB se considera prueba fehaciente de una falla en la política aplicada, a menos que este exceso se haya utilizado en inversiones de infraestructura productiva. El equilibrio fiscal nunca ha sido alcanzado (ni aún en los países desarrollados); está basado en la disminución del gasto público, fundamentalmente en los sectores sociales; ha causado un profundísimo y dramático deterioro en los sistemas de salud, educación, seguridad social, etcétera.

(2) La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para los organismos acreedores.

(3) Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El consenso de Washington, influido por los economistas «reaganianos» («supply-siders»), optó por favorecer la reducción del gasto público. No se necesita mucha imaginación para deducir a quiénes favorece esta política y a quiénes no. Desde luego que los sectores más ricos de una sociedad resistirán una redistribución por la vía tributaria, prefieren la reducción del gasto público, aunque signifique el fin del estado de cierto bienestar social.

(4) Reforma Tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales. Existe un amplio consenso, entre los tecnócratas neoliberales, en el principio de que la base tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal debe ser moderada.

(5) Tasas de interés. Existen dos principios generales referentes a los niveles de las tasas de interés que concitan el apoyo mayoritario del Consenso de Washington. El primero es que las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado. El segundo principio apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales, por el otro.

(6) Tipo de cambio. Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es inclinarse por tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable.

(7) Política comercial. La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local. La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de importaciones, en gran medida innecesarias o con precios subsidiados, que produjo la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado de la desocupación y la subocupación.

(8) Inversión Extranjera Directa (IED). La liberalización de los flujos financieros externos no es visto como de alta prioridad. No obstante, una actitud restrictiva que limite la entrada de la inversión extranjera directa (IED) es considerada una insensatez. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el mercado interno como para la exportación.

(9) Privatizaciones. La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal. En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones. La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada ha sido un dogma de fe para el Consenso de Washington.

(10) Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante la desregulación. Este proceso fue iniciado en los Estados Unidos por la administración Carter, pero fue profundizado durante el mandato de Reagan. Se le ha juzgado, de manera general, como un proceso exitoso en esa nación y se ha partido de la base que también puede producir beneficios similares en otros países, especialmente en América Latina, donde se practicaban economías de mercado altamente reguladas, al menos en el papel. En un buen número de países de América Latina, las redes regulatorias son administradas por burócratas mal pagados. El potencial para la corrupción es, por lo tanto, alto. La actividad productiva puede ser regulada por la vía legislativa, por decreto gubernamental o por decisión tomando caso por caso. Esta última práctica es bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias. (3)




Las nuevas víctimas de la crisis de 2008


Mientras los estados de las grandes potencias mundiales siguen inyectando cifras astronómicas para sostener a bancos que paradójicamente se desvalorizan cada vez más, millones de personas comienzan a sufrir las consecuencias sociales de la actual situación financiera global. De acuerdo con un infome elaborado por Oxfam, una ONG de origen británico, “la vida y posesiones de 1.000 millones de las personas más pobres del mundo están bajo serio peligro, como consecuencia de la escalada en los precios de los alimentos y los efectos directos de la crisis financiera mundial”.

En su sitio en Internet, Oxfam se presenta como una organización dedicada a efectuar programas de desarrollo a largo plazo y sostiene que su objetivo es “poner fin a las reglas injustas de comercio, pedir mejores servicios sanitarios y educativos y combatir el cambio climático”. Duncam Green es uno de los responsables del informe denominado "Crisis Global de Alimentos"; y en declaraciones a la agencia de noticias mexicana Apro, aseguró que con mucho menos del dinero que los países desarrollados están destinando a la banca financiera podría solucionarse los problemas de hambruna y pobreza global. “Con los 700.00O millones de dólares con que el gobierno de Estados Unidos piensa salvar a Wall Street se podría erradicar la deuda acumulada de 49 de las naciones más pobres del mundo (que suman 375.600 millones de dólares) y quedaría dinero extra”. Green agregó que las suma destinada por la Reserva Federal para salvar a la banca estadounidense es equivalente "a siete años de la ayuda global, que fue de 104. 000 millones de dólares en 2007. Y suficiente para erradicar toda la pobreza mundial para los próximos dos años, ya que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (Pnud) calcula que “llevaría 300.000 millones de dólares hacer que la población mundial salga de la linea de pobreza”.

Precisamente el informe de Oxfam denuncia que “mientras los paises ricos se afanan por afrontar las otras dos crisis globales agudas --el elevado precio del petróleo y la precaria situación del sector financiero-- la atención que dedican a la crisis de los precios de los alimentos es mucho menor”. Recuerda que en la última cumbre de la FAO, celebrada en Roma en junio de este año, se anunció la aportación de apenas 12.300 millones de dólares para promover la protección social, “algo que contrasta enormemente con la respuesta de la comunidad internacional a la actual crisis financiera, para la cual se han movilizado ingentes recursos financieros en cuestión de días”.

Otro dato interesante que aporta el trabajo de Oxfam es que de esta crisis global hay quienes están obteniendo réditos extraordinarios. Por ejemplo, Thailand's Charoen Pokphand Foods, uno de los principales grupos en Asia, prevé un aumento de sus ingresos de un 237 por ciento para este año, las ventas globales de Nestlé se incrementaron un 8,9 por ciento en la primera mitad de 2008, y Monsanto, la empresa de semillas más grande del mundo, reconoce haber aumentado sus ingresos en un 26 por ciento entre marzo y mayo de 2008.

Oxfam caracteriza la actual crisis como “una tormenta perfecta” que nace de “un número de causas complejas e interrelacionadas, como las políticas de biocombustibles, los altos precios de la gasolina, el aumento en la demanda y las reglas injustas en el comercio mundial”. Un cóctel motorizado por las grandes potencias y de cuyos efectos aún se ignora su alcance. (4)

Hoy como ayer, debemos pensarnos como nación soberana que busca su destino junto al resto de las naciones hermanas de Latinoamérica. Lejos de los planteos e intereses de la corporación neoliberal capitalista, encabezada por los Estados Unidos, los gobiernos de las naciones desarrolladas y sus empresas transnacionales. Hoy como ayer, aunque no se difunda por los medios de comunicación desestabilizadores, la consigna sigue siendo LIBERACIÓN o DEPENDENCIA.




NOTAS:

(1) Sir Wiston Churchill

(2) Perón y el Fondo Monetario Internacional

(3) Óscar René Vargas. Autor del libro: ¿Qué es el ALCA? Globalización, Estados Unidos y América Latina (2002)

(4) Miradas al Sur (26/10/2008)



VEA TAMBIÉN:
LA CRISIS MUNDIAL






buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos