Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2014

SONRÍE ZITARROSA










Se fue hace 25 años. Un cuarto de siglo, un montón, o casi nada. Se fue por la mañana, a los 52, aunque parecía más viejo, como de cien. Los golpes de la tristeza repetida le arañaron el alma. Aquel 17 de enero de 1989, nadie pudo contener la bronca y la sorpresa por la peritonitis y el infarto arteros.

En Perú, y sin darse cuenta, debutó profesionalmente como cantor en 1964. Fue el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, y nunca más paró...

«No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos»

Alfredo grabó, aproximadamente, 40 discos larga duración, desde 1965 hasta 1988 en diferentes países, fundamentalmente en Uruguay y Argentina. Recibió innumerables distinciones y premios, aparte de la permantente venta discográfica.

Lo prohibieron en su país debido a su militancia política. Su canción fue prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la represión, se exilia en 1976, primero rumbo a Buenos Aires, hasta el comienzo de la dictadura  cívico militar argentina, y debe partir a España donde residió hasta abril de 1979. Luego, vivió en México, donde aparte de cantar, fue periodista en el diario “Excelsior” y en “Radio Educación” con su programa “Casi en privado”.

A pesar del dolor por el desarraigo, grabó y editó varios discos en España, México y Venezuela. Participó activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos fascistas, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.

Levantada la prohibición de su canto en Argentina, en 1983, tuvo una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, pasando a residir en Buenos Aires, hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. El 31 de marzo de 1984, fue recibido por una multitud, desde el aeropuerto, por todo Montevideo: “fue la experiencia más importante de mi vida”, dijo Alfredo lleno de alegría por el regreso a su amado país.










Adagio en mi país

(Alfredo Zitarrosa)

En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.
Dice mi padre que ya llegará
desde el fondo del tiempo otro tiempo
y me dice que el sol brillará
sobre un pueblo que él sueña
labrando su verde solar.
En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.

Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.
Dice mi padre que un solo traidor
puede con mil valientes;
él siente que el pueblo en su inmenso dolor
hoy se niega a beber en la fuente
clara del honor.
Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.

En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.
Canta mi pueblo una canción de paz.
Detrás de cada puerta
está alerta mi pueblo,
y ya nadie podrá
silenciar su canción
y mañana también cantará.
En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.

En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.
Dice mi pueblo que puede leer
en su mano de obrero el destino
y que no hay adivino ni rey
que le pueda marcar el camino
que va a recorrer.
En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.

Coro
En mi país somos miles y miles
de lágrimas y de fusiles,
un puño y un canto vibrante,
una llama encendida, un gigante
que grita: ¡Adelante... adelante...!

Solo
En mi país brillará,
yo lo sé,
el sol del pueblo arderá
nuevamente, alumbrando mi tierra.

(1972-1973)



El flaco sonríe desde aquellos lados y su poesía late más que nunca, aunque alguna vez, tuvimos que enterrar o tirar o quemar uno de sus discos por temor a que los milicos nos secuestraran...



Daniel
Mancuso




martes, 31 de julio de 2012

LA ALEGRÍA ES SURAMERICANA









Feliz encuentro plenario en Brasilia de 4 hermanos presidentes, 4 naciones de la Patria grande: Brasil, con Dilma Rousseff; Uruguay, con José Mujica; Venezuela, con Hugo Chávez; y Argentina, con Cristina Fernández. Y los otros paises hermanos están ahí, cerca, esperando el momento para sumarse, porque esto es una construcción paulatina que marcará el destino futuro de los pueblos hermanos de la América del Sur.

¿Te acordás de Bolivar, de San Martín, de Belgrano, de Artigas, de Sucre, de Miranda? Ellos soñaron algo parecido a esto.

Hoy se incorporó formalmente Venezuela al Mercosur. A fines de junio quedó suspendida Paraguay debido al golpe de Estado pergeñado por la derecha institucional contra el presidente Fernando Lugo e inmediatamente después aprobaron en una cumbre del Mercosur el ingreso pleno de Venezuela al bloque, pendiente desde 2006 a falta de la aprobación del Congreso paraguayo que se negaba reaccionariamente a la incorporación venezolana.

El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado en 1991, con el objetivo de fortalecer la integración regional e impulsar las alianzas entre Brasil, Argentina, Paraguay (suspendido ahora) y Uruguay. Pero el pueblo paraguayo no está suspendido, sólo sus políticos antidemocráticos.

La incorporación de Venezuela al organismo regional impulsa la economía de las naciones que lo conforman, convirtiéndo al bloque en el poseedor de las mayores reservas de crudo, agua y biodiversidad. Además de ello pasará a contar con 270 millones de habitantes y un PIB de US$ 3,3 billones.











«Estamos felices porque sigue caminando la historia, seguimos construyendo esta gran patria, nuestra patria será una sola y grande (...) Hemos comenzado a tener patria de nuevo (...) el Mercado Común del Sur (Mercosur) es la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia», afirmó Hugo Chávez.


«Estamos intentando reconstruir nuestra historia... nunca a lo largo de la historia de América Latina hemos tenido una oportunidad como ésta. Hubo hombres grandes y gigantescos por su visión, sin embargo, los coronó el fracaso porque el compás histórico no los acompañaba. Hoy hay una fuerza de caracter histórico que colabora... existe voluntad política de integración como nunca tuvo América del Sur, una fuerza de carácter histórico que acompaña a los que están de manera coyuntural al frente de los países que hoy marcan un hito en la integración del continente», reflexionó Pepe Mujica.



HUGO...




PEPE...




CRISTINA...



«La incorporación de Venezuela, para finalizar, cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo XXI: energía, minerales, alimentos, ciencia y tecnología. De las cuatro tenemos quienes estamos sentados aquí, depende de nuestra inteligencia y de la inteligencia de nuestras sociedades, porque ésta es una gran batalla cultural, no crean que es una batalla de ideas políticas o económicas, es una gran batalla cultural porque durante mucho tiempo nuestras sociedades, inclusive nuestros hombres de empresa, fueron sometidos al bombardeo de que otros eran los paradigmas y otros eran los modelos. Nuestro gran desafío además de la construcción cotidiana de instrumentos y de políticas es seguir dando todos los días profundamente esa batalla cultural. Y como los conozco a los cuatro y me conozco yo la vamos a seguir dando. No en términos individuales, no estoy hablando en términos de Dilma, de Pepe, Hugo o Cristina, no nacimos ninguno de los cuatro de un repollo, formamos parte de proyectos colectivos, nacimos a la política colectivamente, no somos proyectos individuales. Hay atrás nuestro partidos con mucha historia, movimientos sociales y políticos con mucha historia, no estamos solos, representamos en todo caso esa fuerza social, esa fuerza histórica de nuestros pueblos, que se juntan inclusive en estos 200 años de historia para marcar por fin que la soledad ha terminado porque nos hemos encontrado. Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas»


Daniel
Mancuso

jueves, 12 de enero de 2012

LA SOMBRA REACCIONARIA ORIENTAL










El virus neoliberal y reaccionario no se concentra sólo en algunos animales políticos y televidentes confundidos que pululan en los cálidos aires nacionales.

Allende las fronteras, las entidades infecciosas del capitalismo global se multiplican dentro de otros organismos variopintos: periodistas, primeros ministros, banqueros, empresarios, economistas, escritores.

Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde el FMI y la Eurozona, hasta un tres veces exdiputado, dos veces exministro, exsenador y exPresidente de la República (en dos períodos 1985-1990, y 1995-2000) en el sur de América.

Leemos en La Nación, que «Se alarga la sombra populista», a los ojos de Julio María Sanguinetti ─las cejas más ominosas de latinoamérica─ y no podemos permitir semejante afrenta sin dirimir la causa de su libelo: O la sombra de sus áreas pilosas sobre los ojos le nublan el entendimiento, o es un simple operador político del neoliberalismo planetario, como lo fue Henry Kissinger en su momento.




    «... En el Sur, tan próspero, flota una sombra: la amenaza populista, ese engendro político que se configura con liderazgos mesiánicos suprainstitucionales y una articulación de masas en corporaciones o movimientos, organizada por el Estado, que soslaya la representación parlamentaria y se sustenta en el presupuesto público, que opera al servicio de la causa. Por supuesto, estos regímenes organizan conflictos, luchan contra malignas conspiraciones, se erigen en campeones de los derechos del pueblo amenazado y en su nombre cercenan libertades para combatir al mal.

    »El primer objetivo, como es natural, son los medios de comunicación, el instrumento de lo que Grondona llama la "hipnocracia", donde el mensaje de las alturas repite y domina, domina y repite, ahogando la pluralidad democrática con el discurso único e incontestable...»





El irrespetuoso expresidente uruguayo, ataca a todos los gobiernos populares de la región y va de lleno contra la Argentina y sus instituciones democráticas en pos de una vergonzosa defensa corporativa.

Desconoce la legislación nacional, las sentencias judiciales de nuestros tribunales, los actos del gobierno democrático, y arremete contra las leyes recientemente votadas en el congreso: La Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, y la ley que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel para diarios, entre otras.

Julio María Sanguinetti opina sobre el conflicto judicial de Cablevisión a favor del Grupo Clarín, defiende la escandalosa apropiación de Papel Prensa por parte de Magnetto y Mitre, y hasta se mete con la intrincada causa de Felipe y Marcela, la cual tiene una sóla certeza: la apropiación de los bebes durante la dictadura por parte de Ernestina fue ilegal, por lo cual vamos hacia 36 AÑOS DE IMPUNIDAD.

¡¡¡Sanguinetti ¿por qué no te callas?!!!



Daniel Mancuso

miércoles, 21 de diciembre de 2011

APLAUSOS SURAMERICANOS






«Si todos los días le estamos diciendo a la gente que las cosas van a ir mal, como uno puede ver muchas veces en los medios de comunicación ─Rafael y te concedo esto─ parece que estuvieran deseando que la crisis nos alcanzara, pareciera que estuvieran deseando que los precios de los comodities se cayeran, anuncian cosas, y por ahí cuando nuevamente suben los precios de los comodities no saben qué decir, cuando bajan o suben las monedas, ingresan o salen los capitales, están deseando como que nos vaya mal. Y lo que nosotros tenemos que convencer y persuadir a nuestras sociedades es que nos va a ir bien porque vamos a trabajar por el bienestar de los pueblos y en contra de las corporaciones que solamente quieren su beneficio sectorial.

(APLAUSOS)

»Esto es clave porque tienen que vernos a nosotros, que nos han elegido para que los conduzcamos, para que llevemos al país, a los 40 millones de argentinos, a los más de 200 millones de brasileros, a los 3 millones y pico de uruguayos, a los paraguayos, a Hugo que seguramente lo van a elegir para que siga conduciendo al pueblo venezolano, en octubre también; a Rafael, nos han elegido para que le solucionemos los problemas, no para que se los contemos, para que se lo solucionemos y que instrumentemos las políticas apropiadas para poder dar respuesta...»


La Presidenta Cristina Fernández se hizo cargo de la conducción pro témpore (por los próximos seis meses) de Mercosur, convocando a una respuesta común a la crisis mundial del capitalismo.



1
Ayer, reunidos en Montevideo, los presidentes de los países miembros del Mercosur dieron un fuerte respaldo al reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, al firmar un acuerdo que les cierra los puertos de los Estados integrantes a los buques que lleven como insignia la bandera “ilegal” de las “Falkland Islands”...

    «Aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera. En caso contrario, se aplicará a esa nave igual medida que la contemplada en el primer párrafo de la presente declaración, de conformidad con el Derecho Internacional y la respectiva legislación interna»



2
En la página oficial de la Presidencia de Uruguay, leemos: Mujica apuesta a negociación pacífica sobre Islas Malvinas...



«Principios e intereses cimentan la política exterior del Uruguay hoy, no deberían separarse los unos de los otros para medir la realidad. En materia de principios, el de solidaridad continental con raíces históricas es uno de los más importantes. En UNASUR y MERCOSUR reiteradamente hemos apoyado las reivindicaciones de Argentina en cuanto al archipiélago de las Malvinas. Ello implica por el momento considerar de hecho a ese territorio como una posición colonial inglesa en nuestra América, y en consecuencia, no puede reconocerse su bandera.

»El Uruguay permite recalar en sus puertos a naves inglesas o con cualquier otra bandera reconocida por las Naciones Unidas cuyo destino puede ser Islas Malvinas. No autoriza, en cambio, recalar naves militares inglesas con destino Malvinas y esto lo hace por razones de solidaridad libérrima con Argentina...»



3


«Para finalizar, quiero agradecer especialmente el apoyo que han dado a Malvinas, que no es una causa argentina. Malvinas no es una causa argentina, es una causa global, porque en Malvinas se nos están llevando los recursos petroleros y pesqueros. Y cuando tengan necesidad de más recursos -piensen todos los que tengan recursos-, que los que tengan la fuerza, los va a ir a buscar adónde sea y cómo sea, adónde sea y cómo sea. Y si no que pregunten a algunos de los conflictos bélicos que se desarrollan distante allende fronteras a qué obedecen, a qué obedecen determinadas intervenciones, cuando se violan los derechos humanos en países petroleros y cuando se violan los derechos humanos en países que no son petroleros.

(APLAUSOS)

»Los derechos humanos son iguales en todas partes y todos los gobiernos que los violan, deberían ser castigados. Sin embargo, son más castigados los que violan derechos humanos cuando los países tienen minerales, petróleo y riquezas que cuando no los tienen o cuando responden a cuestiones de geopolítica o ajedrez internacional.

»Entonces, miremos este mundo con inteligencia, sin egoísmos. Porque no estamos pidiendo ni gente buena ni solidaria; yo solamente les pido cuando les hablo a los empresarios, gente inteligente que pueda, no saber solamente, si no entender.

»Más importante que saber, es entender; hay gente que sabe de todo y no entiende nada. Uno lo puede ver muchas veces hasta cuando habla con gente muy leída y muy instruida. Podría hacer dulce –en la Argentina hay una expresión “podemos hacer dulce”- con gente de este tipo...»

(APLAUSOS)



4



Daniel Mancuso










jueves, 13 de octubre de 2011

CUENTO ORIENTAL






─ Dele Presidente, perdón, expresidente, cuente algún secreto de su gestión.

─ No no puedo, botijas.

─ Dele, dele, dele...

─ Imposible...

─ Que cuente... que cuente...

─ No, jamás...

─ ¡Tabaré! ¡Tabaré! ¡Tabaré!

─ Bueno, está bien, resulta que estuve por declararle la guerra a los argentinos durante el conflicto por la instalación de la papelera de la compañía Botnia en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú... y le íbamos a tirar una bomba atómica en Buenos Aires, como la de Hiroshima para que aprendan porque los argentinos son todos ladrones, del primero hasta el último...

─ ¡¡¡pero eso lo dijo el expresidente Jorge Battle!!!, qué dice expresidente Tabaré.

No, yo lo pensé primero, pero Battle me robó la idea porque es hijo de una argentina, doña Matilde, por eso Battle es chorro también.

─ ¿En serio? usted es un grande...

─ Sí, fui a hablar con George W. Bush y con Condoleezza Rice, y estuve a punto de apretar el botón y...

─ ¿Qué pasó?

─ Llamé al jefe del Ejército y le dije que teníamos que planificar, pero me cortó en seco: “Tenemos 5 aviones y combustible para 24 horas”, me dijo. Entonces nos quedamos en el molde, juntando combustible en los termos del mate de miles de uruguayos valientes...

─ Expresidente, ¿no estará mirando mucha televisión argentina, usted? Suena muy apocalíptico y estúpido, muy Lilita Carrió...

─ Sí, muy Mauricio Macri...

─ No, muy Alfonsín...

─ Tampoco, muy Binner...

─ No, lo que pasa es que dicen que soy aburrido, un oncólogo aburrido, un radioterapeuta aburrido, un político aburrido, y no quiero parecerme a De la Rúa, y no quiero ser patético como Duhalde.... perdón, tengo un mensaje de texto, a ver... los dejo, me tengo que ir a la embajada de la USA, me llaman...

─ Pero...

¡¡¡Olvidense de todo lo que les dije!!!

─ Poco serio, este es peor que Lanata y Abraham juntos.

─ Che, ¿no tendrá algún antepasado argentino, Tabaré...?


Daniel Mancuso

lunes, 29 de agosto de 2011

BIENVENIDOS AL TREN, CARAJO







¿Qué pasa en la Argentina?, me dice.

Adivina mi respuesta y me interrumpe mientras respiro: No quiero leer los diarios, quiero escuchar tu vivencia, ya que estás ahí, viviendo las emociones del tiempo nuevo que germina.

Me río. Busco mentalmente una síntesis, le digo: Cristina señala el camino, la oposición se queda mirando el dedo, y cuestiona el color de las uñas. Ahora se ríe él, del otro lado del Atlántico, en mi pantalla de la PC.

Y arranco despacio pero ganando fuerza, como una locomotora, imparable. Hace 15 días que la Presidenta les dio una paliza de votos, en las PASO, pero no pueden tragar la derrota y están atorados vomitando bilis, inventando fraudes, imaginando pamplinas.

Ella se tomó el tren y se fue a Uruguay, a inaugurar junto al “Pepe” Mujica, presidente oriental,
el sistema ferroviario interestatal que no prestaba servicio desde hace 30 años, y cuyo recorrido será de 813 kilómetros.

Una repara las heridas que el neoliberalismo nos dejó, otros insisten en inocularnos algo del virus que abandonamos en 2003. Caminos antagónicos.

Luego de 30 años, el tren conectará a la ciudad bonaerense de Pilar con la uruguaya de Salto, y la decisión de poner en marcha el servicio fue calificado de "histórico" por ambos mandatarios.


1

En el acto de inauguración, en Salto, el jefe del Estado Uruguayo calificó el hecho como un símbolo más de integración y unidad entre ambos pueblos.

"Es un día de fiesta y compromiso. Vamos pasito a pasito estrechando y mejorando nuestra relación con los pueblos argentinos. Este pasito de hoy entra en la literatura de mejorar la comunicación, los puntos de contacto, de multiplicar todos los lugares donde nos podamos encontrar para multiplicar nuestra fuerza".

"Para no ser débiles hay que juntarse con nuestros iguales, (y ellos) son todos los que sueñan por comer todos los días y tener una casa digna".

"Hace más de 30 años que teníamos esta vía abandonada. (…) Hoy vamos retomando lentamente, (pero) nos queda mucho por hacer. Todos tenemos brutal responsabilidad histórica. No podemos perder este partido, nunca hemos estado tan cerca".


2
Cristina también recalcó la importancia que tiene la reapertura del servicio ─que se ejecutará el próximo 9 de septiembre─ e hizo un llamado a los futuros usuarios para que cooperen con el buen funcionamiento.

“Es un símbolo de integración, de unidad y lo hemos construido entre argentinos y uruguayos (...) y vamos a seguir construyendo vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos y a la región en general para abordar en ese mundo que ya llegó y que, por suerte, nos encuentra bien parados”.


El servicio conectará a Argentina y Uruguay desde la ciudad bonarense de Pilar al Paso de los Toros en el departamento Tacuarembó, Uruguay. El ferrocarril comenzará a funcionar a partir del 9 de septiembre próximo.

En octubre se prestará el servicio durante 3 días a la semana y en diciembre pasará a ser diario, cuando estiman extender el recorrido de Paso de los Toros hasta Montevideo (sur).

En cuanto a la ruta, el servicio comenzará a funcionar comercialmente entre la localidad bonaerense de Pilar y la uruguaya de Paso de los Toros. Las autoridades prevén que su recorrido será de unas 8 horas, en vista de que los trenes deben hacer varias paradas en las estaciones de tránsito.

Este lunes, la Secretaría de Transporte de Argentina anunció por medio de un comunicado que el tren internacional de pasajeros realizó exitosamente su primera prueba el pasado 30 de julio, saliendo desde Argentina y finalizando en Montevideo.


3




“Gracias a vos pueblo, que desde las 14 te estas chupando un plantón y al fin y al cabo sos la razón de todas las cosas...”, empezó el Pepe Mugica.




Daniel Mancuso

miércoles, 3 de agosto de 2011

"MUJICA: YA NO SOS MI MARGARITA" (Magnetto y Mitre a duo)




¿Te acordás hermano qué tiempos aquellos?

cuando el viejo José Mujica era un Presidente a copiar...


Eran todos buenos, más buenos que ella...

Ahora que se junta con Cristina cretina...

Le cortan el rostro, lo ignoran...


¡Si cuando me acuerdo me pongo a llorar...!



1

Leemos la prensa uruguaya develando lo que todos sabemos: el blindaje mediático que proteje a los truhanes opositores e invisibiliza las acciones del gobierno nacional es tan evidente y descarado que se ve desde Montevideo...


    «Los importantes acuerdos conseguidos entre ambos gobiernos, no merecieron prácticamente la atención de los principales diarios y canales de televisión argentina, mientras que en Uruguay, se calificó de “histórico” el encuentro ya que garantizó que en seis meses se podría comenzar el demorado dragado del Canal Martín García y se logró un significativo avance en la regasificadora que se instalará frente a las costas uruguayas.

    »Medios uruguayos y algunas agencias noticiosas argentinas, consideraron el amistoso encuentro de ambos mandatarios como “un auténtico relanzamiento de las relaciones bilaterales”, que deja completamente en el pasado las dificultades surgidas durante el conflicto por la instalación de la planta de celulosa Botnia.



    »Entre los 12 documentos firmados, se destacan el acuerdo para el Desarrollo del Proyecto de Regasificación de gas natural licuado, la creación de una comisión conjunta para la organización del Mundial de Fútbol de 2030 y la rúbrica del acta constitutiva del Consejo Empresarial Argentino-Uruguayo. Asimismo se oficializó por escrito la culminación del pliego para el llamado a licitación del dragado del canal Martín García, con la expectativa de ambos mandatarios de poder concretarlo en un plazo no mayor de seis meses.

    »Los diarios uruguayos destacaron en sus titulares los acuerdos alcanzados, “Mujica y Cristina lograron un histórico avance bilateral”, tituló LA REPÚBLICA en su portada.

    »Últimas Noticias destacó que “Mujica y Fernández dejan atrás el conflicto bilateral”, y define que ambos gobiernos “apostaron a la política del buen vecino”.

    »El Observador
    , por su parte, despliega una gran fotografía en portada con ambos presidentes recorriendo las instalaciones de la Casa Rosada y titula “Amplio acuerdo en la cumbre Mujica-CFK”.

    »Mientras que el diario El País destaca la información con el título “Avances en gasificadora y dragado en la cumbre Mujica-Fernández”.

    »A diferencia de lo ocurrido en Uruguay, los diarios argentinos prestaron escasa y casi nula atención al encuentro, lo que llamó poderosamente la atención a los miembros de la delegación uruguaya».



2
Hace apenas 2 años, La Nación publicaba notas como: "No sé qué ideología tienen los Kirchner", donde leíamos cosas como estas...

  • En realidad, Mujica dice que a la pareja gobernante de la Argentina no quiere darle consejos ("¿quién soy yo para hacerlo?"), pero no cree que compartan el mismo sendero: "Es que no sé cuál es la ideología de los Kirchner. Parece que son progresistas, pero también son peronistas. En Uruguay nos resulta bravísimo entenderlo"...


3
Poco a poco, para Clarín, el tema de la amnistía, el impuesto a los latifundios, y su acercamiento a Cristina, han hecho del presidente Mujica, una persona poco simpática, aunque alguna vez, el multimedios apropiador publicó: La humildad del presidente Mujica...

    En un mundo donde la ausencia de líderes es una constante, el presidente de Uruguay, José Mujica, es una excepción. Basta con leer algunos de sus discursos, verdaderas joyas de humildad y sabiduría, para encontrar a una líder con mayúsculas.

    Don Pepe Mujica dedica su tiempo y su esfuerzo a pensar el futuro. Se obsesiona por la educación, su visión de los derechos humanos está centrada en esos chicos uruguayos a los cuales los narcotraficantes destruyen con el paco. No es demagógico ni débil en sus planteos, es un hombre que aprendió de una vida muy intensa, y trata de trasmitir y aplicar lo que aprendió sin egoísmo.

    Es un verdadero lujo para los tiempos que vivimos.




4
Yo y vos sólo quedamos, hermano;
yo y vos sólo para recordar...





Daniel Mancuso

lunes, 30 de mayo de 2011

JUAN CARLOS ONETTI, un 30 de MAYO




Llegó a Montevideo en 1909, y se fue en Madrid, casi 85 años después.

Leía mucho.

Se casó con su prima. Después se casó con la hermana de su prima.

Fumaba mucho.

Después se casó con una compañera de trabajo de los Países Bajos.

Estuvo preso en 1974, durante la dictadura de Juan María Bordaberry.

Escribía mucho.

No sé por qué (o sí sé), los uruguayos me caen muy bien...



1

Y el pan nuestro

Sólo conozco de ti
la sonrisa gioconda
con labios separados
el misterio
mi terca obsesión
de desvelarlo
y avanzar porfiado
y sorprendido
tanteando tu pasado
Sólo conozco
la dulce leche de tus dientes
la leche plácida y burlona
que me separa
y para siempre
del paraíso imaginado
del imposible mañana
de paz y dicha silenciosa
de abrigo y pan compartido
de algún objeto cotidiano
que yo pudiera llamar
nuestro.



2

Reflexiones de un nostálgico

Dijo un viejo amigo que se vuelve siempre al primer amor. Afortunadamente estaba en crisis de error o arrepentimiento. Creo que la realidad de esa frase significaría una de las más crueles interpretaciones del infierno en la tierra. Y no sea que más allá nos esté esperando semejante horror.

Parece ritual que los primeros amores, desdeñables, platónicos y tácitos, los haya inspirado una maestra de escuela que siempre daba sus clases en un aula distinta de que se nos había destinado; y así pasaban las tardes, alejados y, nosotros, sufrientes. O un poco después nuestro amor inmortal se fijase en la más joven de las visitas que recibía mamá.

Pero el verdadero primer amor, al que no retornaríamos nunca, ni siquiera atados, se produce, cuando revientan las flores en primavera, a los dieciocho años. Señalaré de paso que este Madrid tiene la virtud o el don de hacer que no haya primavera. De pronto y sin aviso la ciudad nos impondrá la tortura africana de un verano del que disparan todos los que pueden hacerlo.

Luego de estos lugares ya irrecuperables de tan comunes, vuelvo, y no por muchas líneas, a los dieciocho años. Como es comprensible, estas palabras, y las que vienen, no tienen como destino a los adolescentes que viven, disfrutan, padecen su primer amor. Pasarán los años y al primero seguirán otros; el primero se irá alejando de la memoria, se hundirá en el túnel, tan distante, agrisado.

Cuando hablaba del amor dieciochesco me refería, claro está, al amor pasión. Siempre pensé y supe que tiene un máximo de dos años de duración si los amadores logran una estabilidad, un incesante verse, matrimonial o no. Y este pensamiento, esta sapiencia me fue confirmada por un amigo médico sicoanalista, que tiene que haber centenares de cerebros remendados o convertidos para siempre en un bric-à-brac imposible de ordenar.

Por lo tanto, un amor pasión -que tal vez sea el único que importe en definitiva- puede durar, estremecer, pasar a idea fija unos setenta y dos mil días y noches de convivencia. Lo que sigue, ya dije, es ternura, alejamiento u odio.

Al no imposible reencuentro habría que dictarle límites en el tiempo. No después, por ejemplo, de que hayan pasado diez o doce años de separación y presunto olvido. De lo contrario, aquellos que atravesaron el primer amor chocarán desfallecidos, despiertos, contra celulitis, prótesis, calvicie, desmemorias y marchiteces. Vientres y papadas que no aceptan ser camufladas. Y ya no cabe buscar el tiempo perdido, se fue y arrastró. Su evocación no traerá consuelo ni obra maestra.
Y tal vez exista otra forma más triste del desengaño. Consulto a una amiga procurando el punto de vista femenino. En su curiosa sintaxis me escribe:

"Lo que más me ha sorprendido al volver a encontrarme con un amor de juventud era que aun persistía, suavemente, la emoción que me había provocado algún rasgo físico -la manera de apretar los labios al tomar un té, el brillo, ahora apagado, de los ojos al reírse. El eco familiar del tono de voz al decir ciertas frases-, pero ese recuerdo meramente físico contrastaba sin piedad con la desaparición total de la atmósfera que antes rodeaba al ser amado. Todo lo que me maravillaba en ese entonces: todo lo que me hacía, decía, opinaba, ahora eran palabras banales, cotidianas y lo más angustiante era que me aburrían. Me pasma pensar que eran las mismas ideas y maneras de ser que me fascinaron, sumergieron y arrastraron a un mundo que no era el mío y que había aceptado con humildad y agradecimiento. Y ahora ese pasado inexplicable sólo me ofrecía como algo rescatado de un sueño placentero pero ya olvidado, ese apretar los labios, ese brillo apagado y ese tono de voz".

Pero hay otra posibilidad, no desdeñable por infrecuente. Puede -nos puede- suceder que la casualidad, el destino o un Gran Bromista reúna en algún lugar imprevisto a los jóvenes enamorados de los dieciocho años. Pasó, en este caso, mucho más tiempo que en el grotesco anterior y, no se sabe por qué, la muerte les tuvo miedo. Pueden medirse, conversar, examinarse. Pero lo que perversamente les está prohibido es reconocerse. No reunirán con el oponente incógnito los recuerdos pálidos de goces difuntos, de juramentos y ansias. No se les ocurrirá jamás transformar en metáforas la imagen presente del ser que sonríe y divaga sobre el tiempo y el futuro, tan breve ahora. No recordarán que allá, en las lejanas tinieblas del ayer incorregible, aquel otro fue comparado con una flor. Y lo dijeron sin dudas.

Como es natural, basta conocer un poco a la gente, sus orígenes, su cultura para presentir que un alto porcentaje de integrantes de ancianas parejas reaccionarían:

-No queremos tanto o más que el primer día.

Uno es cortés y acepta, aceptará en silencio esta muy probable mentira, esta confusión de buena fe. Porque yo hablaba de amor, del amor juvenil y su locura. Yo hablaba de los catorce años de edad de Julieta y de su monólogo en el balcón. Lo que nada tiene ver, absolutamente nada con el insensible declive que va llevando, desde aquel primer día tan disminuido ahora por imperio de hábito, a una amistad cariñosa, en los mejores casos, a una ternura, a un agradecimiento, a una necesidad de compañía.

Juan Carlos Onetti
(Junio de 1981)



3


-Vos sos el famoso devorador de novelas policiales. Buenas o malas, pero policiales. ¿Por qué te gustan tanto?

-Me atrae una trama que se desarrolla y me despierta curiosidad sin exigirme participación. Yo estoy ajeno mientras leo, no tengo que ponerme del lado de nadie; pero estoy atrapado por la curiosidad. Quiero saber adónde va a parar todo eso, cuál será el desenlace…

-Preferís, entonces, las policiales de enigma y suspenso. El tigre en el aire…

-Las otras, las de puro balazo, me hartan. Las de la banda de Jackson contra la banda de Mulligan, me hartan.

-¿Autores nuevos?

-No… Hay una decadencia del género policial. Se lo está tragando la ciencia-ficción.

-¿Y las no policiales?

-Hace tiempo que no encuentro una novela no policial que me apasione. A falta de cosas nuevas, releo. Releo mucho. Hasta Rebeca, he releído. Hasta eso he llegado.

-¿Cuáles son los novelistas a los que siempre volvés?

-Faulkner, Balzac, que no se parecen en nada. Cuando pesco un Henry James, gran admiración. Admiración no te digo. Cariño. La lección del maestro, te pongo por caso. Y Melville. El Bartaleby, de Melville. “Preferiría no hacerlo…” ¿Te acordás? “Preferiría no hacerlo…” La traducción es de Borges. Y otros, no sé… Es un entrevero. Depende de lo que me cae en las manos.

-Y entre todos, ¿cuál?

-Faulkner, Faulkner, Yo he leído páginas de Faulkner que me han dado la sensación de que es inútil seguir escribiendo. ¿Para qué corno? Si él ya hizo todo. Es tan magnífico, tan perfecto…

-¿Absalón, Absalón?

-Sí. Es la más Faulkner de todas. El sonido y la furia tiene demasiado Joyce para mi gusto.

-¿No ha sido bastante maltratado Faulkner, en las traducciones? Aquí publicaron, hace poco, Light in August. Le pusieron, como en la edición argentina, Luz de agosto.

-Sí, y es Light en el sentido de dar a luz, de alumbramiento, no de luz. Sí. También Intruso en el polvo es, en realidad, Intruso en la disputa. Estoy hecho un león con el inglés.

-Hablemos de escritores en lengua castellana.
-Mirá, no jodas.

-No; no es para hacerte quedar mal con nadie. Contestame con clásicos, si querés.

-Y bueno, claro, Cervantes, Quevedo… Algunas cosas de Quevedo. Otras son muy gongorianas, aunque él era enemigo a muerte de Góngora. Y más cerca, te puedo nombrar a Valle Inclán, Baroja…

-¿Poesía, leés?

-Muy poco. Solamente cuando siento que detrás del poema hay alguien que tiene algo nuevo que decir o sufrir. Si no, me aburro.
-De tus libros, ¿cuál querés más?

-Los adioses. Y en música, prefiero a Tchaicowski y Gardel. ¿Para qué preguntás lo que ya sabés? Hace como veinte años que lo sabés.

-Esta es una entrevista, Juan.

-Ah. ¿Vos también?


4






Daniel Mancuso

sábado, 21 de mayo de 2011

TAN CERCA, TAN LEJOS...





En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira, decía el dicho aquel...

Cuando uno estira la mirada a través del charco, no puede creer lo que está viendo, es como una película vieja que pasa lentamente delante de la historia.

Así como Montevideo parece el remedo de la Buenos Aires de los 60, la coyuntura político institucional del Uruguay respecto de los Derechos Humanos masacrados durante la dictadura uruguaya parece un remedo de lo que vivimos nosotros con el punto final, la obediencia debida y el indulto.

Por supuesto que no se pueden comparar historias y procesos diferentes, con protagonistas que tienen desarrollos disímiles por donde se los mire, pero estamos tan cerca, tan cerquita, que es inevitable encontrar ciertos parecidos.


0
Sabemos que todo lo que publica La Nación es lo que piensa el establishment argentino, y se quiere, el mundial, del cual el nuestro es subsidiario subordinado a ojos cerrados. Si la Tribuna de Doctrina ensalsa la democracia uruguaya y critica tanto la democracia argentina, veamos cuáles son sus diferencias.

Mientras en la otra orilla el Congreso convalidó la IMPUNIDAD ORIENTAL, aquí damos cátedra al mundo entero sobre cómo, paso a paso, se construye una sociedad con memoria, verdad y justicia, con movilización popular y decisión política de alto vuelo.

Leemos una nota que publicó el diario de Bartolomé Mitre, escrita por Nelson Fernández, corresponsal en Uruguay...

    Pocos países pueden darse el lujo de tomar una fotografía como la que se pudo tomar en Uruguay en las últimas horas. Los 5 presidentes del actual período democrático, iniciado en marzo de 1985, se reunieron en la noche de martes en el Teatro Solís de la capital uruguaya, en el marco de los 200 años del ejército oriental.

    En la gala del Teatro Solís, el presidente José Mujica entregó a los ex presidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Jorge Batlle y Tabaré Vázquez la medalla al mérito militar en la categoría Oficial General por los "relevantes servicios" prestados al Ejército durante sus mandatos en el período comprendido entre 1985 y 2010.

    Mujica, uno de los líderes de la guerrilla que operó en los '60 e inicios de los '70, estuvo acompañado del actual comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales. La distinción a los ex presidentes fue firmada por el presidente Mujica en acuerdo con el ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, otro miembro del MLN-T.

    El episodio es histórico por todos sus costados.

    Mujica fue uno de los principales comandantes de operaciones militares clandestinas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. La policía uruguaya no pudo con el avance tupamaro y el gobierno de la época encomendó a las Fuerzas Armadas la lucha contra aquella guerrilla.

    El Ejército fue implacable y derrotó al MLN-Tupamaros en poco tiempo. Luego vino el golpe de Estado de 1973, y una larga dictadura. Mujica, junto a otros tupamaros, pasó 14 años de prisión y fue liberado en marzo de 1985, poco después de la vuelta de la democracia.






1
El primer presidente de esta época fue Julio María Sanguinetti, que, en el primer mes de su gobierno, puso la firma para la ley de amnistía que permitió que Mujica, y sus camaradas, recuperaran la libertad.

Sanguinetti, que era líder del Partido Colorado, gobernó entre 1985 y 1990.





2
Luis Alberto Lacalle condujo al Partido Nacional de nuevo al gobierno, el que no ejercía hacía 23 años. Gobernó entre 1990 y 1995.






3

Tras el gobierno de Luis Alberto Lacalle, de nuevo volvió el Partido Colorado con Sanguinetti, quien ganó las elecciones presidenciales del '94, y cumplió su segundo período entre 1995 y 2000.





4
El Partido Colorado siguió en el gobierno, porque en el balottage de 1999, que fue el primero de la historia uruguaya, Jorge Batlle derrotó al frenteamplista Tabaré Vázquez. Batlle gobernó entre 2000 y 2005, y debió enfrentar el impacto de una crisis económica severa, pero que su administración logró sortear para no caer en crisis institucional y completó su período.









5

En marzo de 2005, Jorge Batlle traspasó el mando a Tabaré Vázquez del Frente Amplio, que se convirtió en el primer presidente de izquierda en Uruguay. Y finalmente en marzo de 2010, Vázquez pasó la banda a José Mujica.


ACA VIENE LO IMPORTANTE...


Los 5 presidentes de la democracia, un socialdemócrata, dos liberales, un socialista (que renunció al partido pero mantiene el ideal de esa colectividad) y un ex guerrillero se tomaron un par de fotos juntos. En el acto también se les entregó a los ex mandatarios un libro sobre las Misiones de Paz que efectuaron los soldados uruguayos en el exterior.

Tras el brindis, el presidente Mujica dijo a los medios de comunicación presentes en el acto que espera que "dentro de 200 años, la humanidad patriarcal no tenga más ejércitos ni armas". Dijo que se está muy lejos de la época de José Artigas, un momento en que no se hablaba mucho de revolución sino que "la practicaban". Añadió que en aquella época la gente no pedía aumentos de salario ni reparaba en las ocho horas diarias de trabajo. "Era otro mundo, menos demandante y mucho más duro, más primitivo y más fácilmente definido que el mundo de hoy".

Y también Mujica hizo referencia a un tema que enfrentó a Uruguay y Argentina e los últimos tiempos. El presidente uruguayo agregó que "Cuando el hombre moderno se queja de las fábricas de celulosa, no repara que "consume papel como loco y quiere cambiar el auto y la computadora, consume cada vez más y se queja".


6



El Pacto del Club Naval fue un acuerdo alcanzado el 3 de agosto de 1984, la culminación de una negociación secreta entre los máximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay, después de más de 11 años de dictadura cívico-militar.

El nombre de este acuerdo se origina en el lugar donde se efectuaron las reuniones, club ubicado en el barrio Carrasco de Montevideo.

Como consecuencia del Pacto, el gobierno convocó a elecciones el 25 de noviembre del mismo año, en las cuales no pudieron participar los candidatos naturales del Frente Amplio, Liber Seregni; del Partido Nacional, Wilson Ferreira; y del Partido Colorado, Jorge Batlle, que se encontraban proscriptos. En dichas elecciones fue elegido presidente Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985.



7
¿Qué les pasa a los dirigentes que algunas vez fueron de izquierda y en la tercera edad devienen ciertamente conservadores?

¿Será el Pepe un remedo del Pino de acá (o "viceversa" como diría el gran Mario Benedetti)?

Parece mentira, en algunas cosas, estamos tan cerca y tan lejos...



Daniel Mancuso

viernes, 20 de mayo de 2011

IMPUNIDAD ORIENTAL






En el Congreso de Uruguay se perdió la Justicia, y nadie sabe dónde está.

Fueron 14 horas de debate en la Cámara de Diputados para desenrededar la galleta que se armó en la dictadura y sigue hasta nuestros días, pero todo quedó como estaba.

Se rechazó la anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, conocida como “ley de impunidad”.

La votación terminó empatada en 49 votos, ergo, sigue la legislación, sigue la impunidad para los genocidas. Hubo repudios varios para el diputado oficialista Víctor Semproni, quien argumentó no estar de acuerdo con la salida que había elegido su partido, el gobernante Frente Amplio (FA).


1
    El politólogo Adolfo Garcé dijo que: "El diputado Víctor Semproni le hizo un favor al mujiquismo", tras la infructuosa votación por la nulidad de la Ley de Caducidad.

    Según Garcé, la negativa de Semproni que provocó que la ley interpretativa no se aprobara fue "un favor a Mujica y al Frente Amplio"... "Semproni dijo que se inmolaba y efectivamente se inmoló. El costo que va a pagar dentro del Frente Amplio es seguramente altísimo".

    El liderazgo del presidente José Mujica "ya está siendo erosionado respecto a un año atrás, lo que se refleja en el descenso de su popularidad". Ahora, esto "queda, al menos, parcialmente, reservado con este gesto de Semproni".

    Mujica tiene ahora la posibilidad de impulsar el camino que él prefiere, que es el de la derogación. Respecto del Frente Amplio, "quedó con un clima de consternación, decepción y desconcierto"...



El diputado Victor Semproni dice que no puede votar la anulación pues no quiere ir contra el deseo del presidente. Dijo no hace mucho: "Yo personalmente, en una posición que va a tener que ser refrendada por mi grupo, no voto en contra de la opinión de mi presidente, de mi vicepresidente y de mi ex presidente", haciendo referencia también a la opinión del vice presidente Danilo Astori y del ex presidente Tabaré Vázquez. Las contradicciones son tales que, en el caso de Tabaré Vázquez, hasta no hace mucho señalaba que era necesario eliminar la ley pero hoy afirma que no es conveniente.



2
Por lo tanto, la norma interpretativa que había sido elaborada por una comisión especial del Frente Amplio, no podrá volver a ser tratada hasta el año 2015.

  • En la compleja sociedad uruguaya seguirá vigente la ley 15.848, votada en 1989 y ratificada en 2 plebiscitos: el de 1989 y el de 2009, que bloquea algunas investigaciones aunque permite juzgar otros delitos, como el secuestro de niños y acciones en las que hayan participado civiles.


3
Días pasados, el presidente Mujica se presentó en una reunión de bancada del Frente Amplio para dar su opinión acerca de la inconveniencia de la anulación de la ley, pues ésta fue ya refrendada por los ciudadanos en dos oportunidades y podría acarrear importantes costos políticos. Ese día el presidente dijo: "No vengo a buscar rédito político, estoy preocupado por el futuro del Frente Amplio. No hay argumento que se pueda usar en campaña electoral que rebata el hecho que se pasa por alto a dos plebiscitos. Esta ley compromete el futuro del Frente en el gobierno".

  • Le preguntamos al Pepe con mucho respeto: ¿Los derechos humanos caducan, son opinables, son plebiscitables?


4
Hoy, los familiares de detenidos-desaparecidos realizarán una nueva "Marcha del silencio" por el centro de Montevideo, que se realiza cada 20 de mayo en homenaje a todos los desaparecidos y víctimas de la dictadura.

Coincide la fecha con la del asesinato de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, el 20 de mayo de 1976, en Buenos Aires.



Daniel Mancuso

viernes, 2 de julio de 2010

VAMO ARRIBA LA CELESTE



Ganó la celeste, y estoy contento por mis amigos uruguayos, por Guille y por Alicia, por Aiala y Virginia... por Benedetti, Galeano, Viglietti, Zitarrosa, los Olimareños, el Canario y por todos los botijas...

¡Cómo sufrimos che!









Daniel Mancuso

martes, 24 de junio de 2008

Carta abierta a mi nieta o nieto




Carta publicada en el semanario Brecha, Montevideo,
el 23 de diciembre de 1998

Esta carta había sido escrita por Juan Gelman en abril de 1995, cuando todavía no sabía que su nieto había podido nacer en Uruguay. Se enteró de esa posibilidad a finales de 1998 y empezó sus trámites con el presidente uruguay Julio María Sanguinetti en 1999.


« Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado "el Jardín".

» Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos con ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.

» Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad de que llamaras "papá" a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aún así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de como se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

» También pensé todos estos años en que hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica -por ser suficientemente chico o chica- para entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.

» Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

» Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe como serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.»
12 de abril de 1995


«P.D.: Automotores Orletti, como es notorio ya, fue centro de la Operación Cóndor en la Argentina. Allí hubo tráfico de embarazadas y de niños secuestrados entre las fuerzas de seguridad de las dictaduras militares del cono sur. Allí operaron represores uruguayos. Mi nieta o nieto, ¿nació en algún centro clandestino de detención del Uruguay?»
5 de diciembre de 1998




I
CARTA ABIERTA DE JUAN GELMAN
AL PRESIDENTE DE LA REP. ORIENTAL DEL URUGUAY,
JULIO MARÍA SANGUINETTI (10/10/99)


« Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay.

» El viernes 7 de mayo último a las 19.30 horas, el doctor Elías Bluth, secretario de la Presidencia de la República, tuvo a bien recibirnos a mi esposa, Mara La Madrid y a mí en su despacho del 7º piso del Edificio Libertad. Deseábamos entrevistarnos con usted, pero se nos explicó que eso no era posible en razón de una agenda muy cerrada por su inminente viaje a Washington.

» Expusimos al doctor Bluth, entonces, el caso que motivaba la audiencia: nuestra solicitud de ayuda para conocer la verdad acerca del destino de mi nuera, María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, y de su bebé nacido en cautiverio.

» Es que una minuciosa investigación que mi esposa y yo llevamos a cabo, al margen de cualquier organismo o institución, nos permitió saber que María Claudia, secuestrada el 24 de agosto de 1976 por un grupo de tareas argentino y llevada al campo clandestino de detención Automotores Orletti, fue trasladada por militares uruguayos en la segunda semana de octubre de ese año --junto con los niños Anatole Julien Grisonas de 4 años y su hermana Victoria de 18 meses, hijos de uruguayos desaparecidos en la Argentina-- al local que la División III del Servicio de Información de Defensa (SID) ocupaba en bulevar Artigas y Palmar, Montevideo. Fue un operativo típico del Plan Cóndor. Mi nuera estaba embarazada de 8 meses cuando el traslado se produjo. Estuvo prisionera en la planta baja de ese local, fue llevada al Hospital Militar de Montevideo para dar a luz, la devolvieron al SID y de allí salió a fines de diciembre de 1976 con su bebé en un moisés y rumbo desconocido. Los escoltaban dos miembros conspicuos del SID: el entonces teniente coronel Juan Antonio Rodríguez Buratti, jefe del Departamento III y el ex capitán José Arab, que prestó servicios varios meses en Orletti. Intercambiaron ante la tropa esta frase terrible: "A veces hay que hacer cosas embromadas".

» Pero usted conoce los hechos que ahora expongo ante el noble pueblo uruguayo. Constan en un memorándum elevado a su consideración que el doctor Bluth pidió que redactáramos y que se comprometió a entregarle. No alimento dudas de que así lo hizo: el 3 de junio a las 20.00 horas llamó a mi casa en México, D.F. y comunicó: "Hablé con el Presidente y le pido que crea cada una de las palabras que le voy a decir. El Presidente siente un rechazo visceral por las denuncias de costumbre, pero nunca lo vi tan sensibilizado por la situación específica. De manera muy sincera dijo: "Acá (el memorándum) no sobra ni falta una palabra. Voy a hacer todo lo posible para saber y averiguar esto. De este caso me ocupo yo. Me da la impresión de que va a hacer todo lo posible". El doctor Bluth finalizó la conversación con esta promesa: "No deseo crearle expectativas, pero todo lo que podamos averiguar, o no averiguar, o lo poco que podamos averiguar, se lo comunicaré enseguida". Han pasado más de cuatro meses y no tengo noticias de lo que resultó de ese interés declarado.

» El 14 de julio a las 17.30 horas llamé al doctor Bluth a su despacho y me atendió una de sus secretarias. Me dijo que el doctor Bluth no estaba y que lo llamara más tarde. Lo hice una hora después y la respuesta de la secretaria entonces fue: "Justo en este momento el doctor recibió un llamado. Deje su teléfono para que él lo llame al terminar". Han transcurrido tres meses y aún espero ese llamado, señor Presidente: el 28 de setiembre afirmó usted que un jefe de gobierno "no es un Buda silencioso y misterioso". Al parecer, sí en este caso.

» El doctor Bluth fue preciso en la entrevista que con él mantuvimos. Manifestó que usted y él habían decidido instalar un escudo contra toda remoción del pasado. Que él comprendía mi situación porque era un europeo que había padecido la persecución nazi. Que usted y él habían estado en la resistencia contra la dictadura uruguaya --aunque no en la armada porque consideraban que no era la vía apropiada-- y que en esa empresa se habían jugado el pellejo varias veces. Me pregunto por qué, con esos antecedentes, guarda usted silencio sobre este caso. El robo de niños en cautiverio es el más aberrante de los crímenes perpetrados por nuestras dictaduras. Ese crimen contra un ser indefenso no sólo corta su filiación: también lo desaloja de la historia.

» Señor Presidente: ¿conoce usted un crimen más ominoso que ése? Mi nieta o nieto --ni su sexo conocemos-- fue despojada o despojado de su padre, que apareció asesinado --de un tiro en la nuca a medio metro de distancia, en un tambor de 200 litros relleno de cemento y arena-- en el mismo octubre en que su madre fue trasladada de Orletti al SID. Fue despojada o despojado de su madre. Fue despojada o despojado de mí, que emprendí esta búsqueda para cumplir con el único legado que me dejó mi hijo: encontrar al suyo.

» Ojalá nunca padezca usted estas angustias, el peso de este vacío doble. Se lo considera el más culto de los presidentes de América Latina y seguramente usted recuerda esta frase de su compatriota, el gran poeta Lautréamont: "Ni con un océano lavarás una sola mancha de sangre intelectual". Especialmente cuando de por medio hay sangre de verdad. Las capas de silencio depositadas sobre el robo de bebés conforman una mancha intelectual que no cesa de extenderse, porque el silencio sobre el crimen lo prolonga. Señor Presidente: ¿ordenó usted la averiguación prometida? Y si lo hizo, ¿ninguna razón de humanidad lo mueve a comunicarme el resultado? Y si no la ordenó, ¿ninguna razón de humanidad lo mueve a hacerlo?

» Permítame señalarle que tiene usted a la mano fuentes directas de información al respecto: el personal militar uruguayo que durante 1976 se desempeñó en Orletti y el SID, y también en el Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), el polo del Plan Cóndor en el Uruguay. Por ejemplo: el entonces mayor José Nino Gavazzo, segundo del Departamento III y jefe de los militares uruguayos que actuaban en Orletti; entre otras cosas encabezó el operativo de secuestro de la ciudadana uruguaya Sara Méndez en el que su bebé Simón, de 20 días, fue robado. El teniente coronel Rodríguez Buratti y José Arab (a) "El Turco", ya mencionados que bien deben saber adónde llevaron a mi nuera y su bebé. Otros represores notorios del SID: mayor Juan Manuel Cordero, mayor Enrique Martínez, mayor Alfredo R. Lamy, mayor Mirailles, capitán Ricardo Medina, Roberto Huert (a) "Elefante", capitán Gualberto Vázquez (a) "El Judío", capitán José Agustín Baudean, capitán Casas (a) "El Alemán", capitán Menotti Ortiz, el jefe administrativo Sasson (a), teniente primero (siempre entonces) Luis A. Maurente Mata, Nelson Sánchez de la Prefectura General Marítima, teniente Sanders, Sandes o Sandler, coronel Barrios, visto en Orletti, el oficial principal de la Policía, Zabala.

» Y los "Oscares" de la OCOA como el mayor Ernesto Rama Pereyra, (a) "El Tordillo", (a) "Puñales", jefe operativo del organismo; capitán Pedro Antonio Mattos Narbondo (a) "El Burro", quien se jacta de haber asesinado al senador Michelini a la salida de Orletti; comisario Campos Hermida, Jorge Silveira (a) "Sierra", (a) "Siete Sierras", (a) "Chimichurri", entonces capitán y hoy coronel y asesor del comandante en jefe. Y oficiales de Inteligencia como el que se hacía llamar "teniente coronel Alfredo Bretón", a cargo de las operaciones conjuntas uruguayo-argentinas, y el teniente coronel Carlos Calcagno Gorlers, quien habría trasladado niños de Argentina al Uruguay por el delta del río Paraná.

» Los niños Julien compartieron con mi nuera y su bebé la habitación del SID en que estuvieron prisioneros más de dos meses y medio a fines de 1976. La niña Paula Eva Logares, de dos años, fue secuestrada con sus padres en el Uruguay y entregada a un subcomisario argentino en 1978.

» El 1º de marzo de este año, en el programa de televisión "Hola, gente", reiteró usted que "en el Uruguay nunca hubo casos de niños secuestrados, como en Argentina". Bueno. Pero en el caso de mi nieta o nieto: ¿qué piensa hacer, Señor Presidente? »

Juan GELMAN
Carta publicada en el diario La República, Montevideo, el 10 de octubre de 1999




II
Carta publicada en el diario La República,
Montevideo, (8/11/99)


Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay:

Le agradezco que haya tenido a bien poner en mi conocimiento, al mismo tiempo que se difundía públicamente en Uruguay, su respuesta de fecha 5 de noviembre a la carta abierta que le dirigí el 10 de octubre anterior. Ese texto no me ahorra preguntas y perplejidades.

Dice usted que ordenó una "discreta investigación" sobre la desaparición en Montevideo de mi nuera y su bebé, que tuvo lugar a fines de diciembre de 1976. Esa averiguación debe, en efecto, haber sido discreta: no habla, no dice, no contesta. Por ejemplo: señala usted que se examinaron "copiosas actuaciones" de la Comisión Investigadora del Parlamento creada en 1985 y de tribunales civiles en los que se ventilaron los casos de los ciudadanos uruguayos secuestrados en Buenos Aires, internados en el centro clandestino de detención Automotores Orletti y trasladados luego a un local del Servicio de Información de Defensa (SID) ubicado en Boulevard Artigas y Palmar, Montevideo. El mismo itinerario padeció mi nuera, encinta de más de ocho meses, en octubre de 1976. Añade usted que ese examen se realizó "sin que aparezca algún indicio adicional sobre su (mi) nuera". Supongo que ese examen es hijo de la premura: en el acta Nº 4 de la Comisión Investigadora, de fecha 9 de mayo de 1985, y en la Nº 22, de fecha 14 de agosto de 1985, así como en el juzgado de Segundo Turno a cargo del Dr. Arriague Saccone, hay testimonios sobre la presencia de una embarazada en el SID, que sus colaboradores pasaron vertiginosamente por alto.

Habla usted de un vago "más allá" que la averiguación habría visitado y menciona el escrutinio de los archivos del Hospital Militar de Montevideo, donde dio a luz mi nuera, "sin lograr ningún resultado". No me sorprende: fue un nacimiento clandestino. Tampoco en las "maternidades" instaladas en la Escuela de Mecánica de la Armada o en la guarnición militar de Campo de Mayo en la Argentina se asentaba el nacimiento de niños nacidos en cautiverio de madres inmediamente asesinadas después del parto. La inferencia, adelanta usted, es que "en principio, su (mi) nuera no fue traída al Uruguay".

No dudo de la buena fe con que usted repite las conclusiones de sus subordinados. Pero no encuentro en su carta ninguna alusión a los 23 militares uruguayos --del SID y del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), polo del plan Cóndor en su país involucrados en loe hechos. ¿Se preguntó al entonces mayor Manuel Cordero (hoy de 61 años de edad) y al ex capitán José Arab (59) acerca de cómo trasladaron a mi nuera de Orletti al SID? Hay testigos de ello. ¿Se preguntó al teniente coronel Juan A. Rodríguez Buratti (67 años) y al dicho José Arab a dónde llevaron a mi nuera y su bebé a fines de diciembre de 1976 al sacarlos del SID? Hay testigos de ello, también de la terrible frase que se dijeron: "A veces hay que hacer cosas embromadas". ¿Se preguntó al teniente coronel José Nino Gavazzo (60 de edad hoy), jefe de la dotación del Ejército uruguayo que, en el marco del Plan Cóndor, desde Orletti secuestraba, torturaba, asesinababa compatriotas suyos, qué sabe al respecto? Porque saber, sabe: entre otras cosas, estuvo al frente del operativo en que fue robado Simón Riquelo, de 20 días de edad, hijo de uruguayos y trasladado al Uruguay, donde todavía está secuestrado de su filiación por la falsa identidad que le impusieron.

Hago hincapié en la edad de esos señores y aun otros involucrados en el robo de mi nieta o nieto: coronel Jorge Silveira, 54 años; coronel Carlos Calcagno, 58; coronel Ernesto Rama, 63; coronel Alfredo Lamy, 60, porque dice usted que "quienes eventualmente podrían brindar algún dato fidedigno" son personas que "murieron o son ancianos". Los mencionados ni murieron, ni son ancianos a menos que sus colaboradores tengan un concepto de la senectud bastante diferente del que impera en el mundo moderno.

Dice usted además que la mayoría de los que podrían brindar información "ya no están sometidos a la jerarquía militar".

Supongo que no es el caso del coronel Silveira, destacadísimo represor en Orletti y en el SID, hoy miembro del Estado Mayor del comandante en jefe del Ejército uruguayo, general Amado. Entiendo, además, que tiene usted autoridad para dar órdenes de obligado cumplimiento a militares retirados, que nunca pierden su subordinación institucional. No le faltan fuentes para llevar a cabo una investigación a fondo.

En efecto: de su carta dimana la sensación de que la "averiguación discreta" se realizó con prisa y ligereza, tal vez por influjo de la ola de solidaridad espontánea que despertó mi carta abierta. A estas alturas considero mi deber manifestarle un par de cosas.

Me sobrestima usted cuando considera que alimenté "hasta el cansancio un esfuerzo para presentarme (presentarlo) como indiferente o insensible a reclamos humanitarios". La generadora de ese "esfuerzo" de otros es la única carta que le dirigí. No tengo medios para suscitar esa respuesta de más de 2000 intelectuales de 20 países. Soy un ciudadano de a pie. Usted es jefe de Estado. Por eso me llena de perplejidad lo que expresa claramente en su carta: que todo se ha debido a mi presunta intención de perjudicarlo en tiempos electorales.

Nunca me ha movido esa intención. Si usted es abuelo, conocerá muy bien de qué densidad es el cariño que uno tiene por los nietos, cuán cargado está de preocupación y cuidado por su porvenir, del deseo de transmitirles vida y experiencia de vida. Ellos nos prolongan más allá de los hijos. En mi caso, se trata de transmitir su historia a una nieta o nieto y esa voluntad no está sujeta a tiempos electorales. Llama su atencion el hecho que a 23 --no 24-- años de lo sucedido haya buscado yo su ayuda. Sólo hace muy poco encontré la pista que me llevó a la certeza de que mi nieta o nieto nació en cautiverio en Montevideo. Soy ciudadano de a pie, como le dije. Usted es mandatario de una nación entera: los 129 días transcurridos entre su conocimiento del caso y mi carta abierta, cargados de silencio, me parecen suficientes para que quien detenta el mando superior de las Fuerzas Armadas uruguayas obtenga resultados. No publiqué mi carta abierta 20 días antes de las elecciones: lo hice cuatro meses después de que el Dr. Bluth me transmitiera la promesa de usted de ocuparse del caso y tres meses después de que el doctor Bluth se me negara por teléfono y nunca en adelante me llamara, como se había comprometido a hacer. Ni siquiera para decirme que la investigación estaba en curso y que tuviera paciencia. Me pregunto qué hubiera hecho usted frente a ese muro.

La presunción de que se trataría de una maniobra destinada a perjudicar a su partido y a su candidatura a senador subestima el espacio de humanidad que conservan ante lo deshumano de este mundo personas como José Saramago, Darío Fo, Adolfo Pérez Esquivel, Eric Hobsbawn, Chico Buarque, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Daniel Viglietti, René Favaloro, Joan Manuel Serrat, Fito Páez, Horacio Verbitsky, Carlos Monsiváis, Augusto Monterroso, Gonzalo Rojas, Manuel Vázquez Montalbán y cientos de escritores, periodistas, artistas, académicos, intelectuales y ciudadanos que se dirigieron respetuosamente a usted para pedirle una respuesta. Es un agravio a su inteligencia confinar ese reclamo en el campo electoral. A la inteligencia de ellos y a la suya propia, Señor Presidente. Al politizar mi caso e instalarlo en la arena electoral, es usted quien autolastima su humanidad y su imagen.

Me dice usted que el gobierno de facto --es decir, la dictadura-- lo proscribió políticamente, le censuró la escritura y lo obligó a ganarse la vida como pudo. Lo lamento verdaderamente. Me alegra, a la vez, que la dictadura nunca le haya asesinado un hijo, desaparecido una nuera, robado una nieta o nieto. No todos los dolores son del mismo cuño. Dice usted --y me consta-- que jamás "empuñó un arma para imponerle a alguien sus propias ideas". Puedo asegurarle que el bebé cautivo en el SID, mi nieta o nieto, tampoco.

La investigación que realizamos mi mujer Mara La Madrid y yo fue exhaustiva y minuciosa. La averiguación que usted ordenó fue discreta. Aprecio que me diga que no dejará de ayudarme "pese a todo". Quiero entender que ese "pese a todo" no se refiere a mi supuesta voluntad de lastimarlo, sino a las barreras con que sus colaboradores tal vez hayan tropezado en la averiguación de la verdad. ¿O el general Amado, jefe del Ejército, no declaró acaso el reciente miércoles 3 que para la institución castrense que dirige está cerrado el tema de los derechos humanos y de los desaparecidos en el Uruguay "sea quien sea el nuevo comandante en jefe y sea quien sea el Presidente de la República"? ¿O no fue acaso el general Amado quien organizó una comida "de desagravio" --dice "El Observador" de Montevideo, diario no precisamente comunista-- para 40 oficiales del arma acusados de violar los derechos humanos? Esa comida tuvo lugar el 29 de octubre, dos días antes de las elecciones. Ya ve usted que el juego electoral no pasa por mi carta, ni por el extraordinario calor humano que la abriga, como si mi caso sin saberlo yo, sin proponérmelo, simbolizara tantos silencios impuestos al dolor, tantas angustias que castigan a los familiares de los desaparecidos por esa apropiación ajena y autoritaria de un saber que en realidad a ellos les corresponde. Sería decente no mezquinar ese valor.

Ante su manifestación de que espera ayudarme "pese a todo", me atrevo a sugerirle: ordene que la investigación se profundice, rompa una lanza, usted es quien ejerce el mando superior de las Fuerzas Armadas del Uruguay. No permita que le impidan un acto de grandeza. Se lo agradecerán sus hijos y sus nietos, que seguramente quieren que yo encuentre al mío.

Juan Gelman
8/11/99


JULIO MARIA SANGUINETTI



III
Respuesta de Juan Gelman al presidente Sanguinetti

El pasado 27 de febrero, el Departamento de Estado de EEUU censuró al gobierno encabezado por el doctor Sanguinetti. "El gobierno -señaló- continúa sin obedecer una norma de 1992 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reafirmada en octubre de 1997, que concluye que la Ley de Amnistía de 1986 (la llamada Ley de Caducidad) era incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos y que recomienda investigar las desapariciones y compensar a las familias de las víctimas.

Aunque la Ley de Aministía obliga a investigar el caso de los detenidos-desaparecidos, las tres administraciones desde el retorno de la democracia se han rehusado a abrir investigaciones oficiales. La única excepción fue una consulta no pública conducida por un fiscal militar que no reveló nada. En la entrevista que acordó a radio 'El Espectador' el mismo día, el señor Presidente declaró que la Ley de Caducidad 'fue una sabia ley, benefactora, que históricamente es reconocida desde ya en todo el mundo como un paso clave, que ha sido una contribución fundamental a la paz del país'. ¿Por qué critica el Departamento de Estado? ¿Por cuarta vez consecutiva? ¿Tendrá un pasado comunista, montonero y maoísta? Porque el doctor Julio María Sanguinetti es 'un luchador de la democracia', dijo de él mismo en la entrevista.

El hoy senador Eleuterio Fernández Huidobro recordó no hace mucho en LA REPUBLICA que 'nuestro actual Presidente fue denunciado nada menos que por el principal líder del Partido Demócrata Cristiano del Uruguay, el hoy fallecido Juan Pablo Terra, y todo eso fue publicado como íntimamente vinculado a la acción criminal (desapariciones, asesinatos, atentados, torturas, etcétera) del Escuadrón de la Muerte que, entre otras atrocidades, había perpetrado antes de 1973, la desaparición forzada de los jóvenes antes citados (Abel Ayala y Héctor Castagnetto) y los asesinatos de Ibero Gutiérrez y Ramos Filipini (dos trágicos comienzos de lo que fuera una larga serie en el Río de la Plata). Interpelado Sanguinetti por Terra, en ese entonces, se comprometió a suavizar la acción de dichos Escuadrones. Increíblemente cumplió por unas semanas la promesa, corroborando que estaba en condiciones de ordenarlo. Terra lo denunció y su grito sigue clamando'.

¿El fallecido líder democristiano no tendría acaso antecedentes comunistas, montoneros y maoístas? Porque el señor presidente, doctor Julio María Sanguinetti, es un luchador de la democracia.

En la entrevista mencionada, el señor Presidente dijo que yo sostuve 'fervorosamente, de modo rotundo y absoluto, en abril del año pasado, que su nuera embarazada había desaparecido en Buenos Aires, y acusó al general Cabanillas de ser el responsable de ese hecho. Un mes después dio otra versión y dijo que en realidad había ocurrido en Uruguay'. En efecto, en una carta abierta al teniente general Martín Balza -y también mucho antes- afirmé que mi hijo y mi nuera embarazada habían sido secuestrados en Buenos Aires el 24 de agosto de 1976 y fueron llevados al centro clandestino de detención 'Automotores Orletti', y probé que la responsabilidad mediata de ese hecho recaía en el entonces capitán Cabanillas, segundo jefe de la cadena militar de mandos de Orletti, así como en todo el personal que operaba en dicho centro. También les cabe responsabilidad por los hechos subsiguientes: la entrega de mi nuera embarazada a los efectivos de las fuerzas de seguridad uruguayas que operaban en Orletti, que la trasladaron clandestinamente a Montevideo y la internaron en el local del SID de Bulevar Artigas y Palmar, que la llevaron al Hospital Militar de Montevideo para el parto y que a fines de diciembre de 1976 la retiraron de ese local con su bebé en un canasto y rumbo desconocido. Y no hay dos versiones diferentes: se trata de la misma persona, mi nuera, desaparecida dos veces, una en Buenos Aires, posteriormente en Montevideo, con el agregado en el último caso de un bebé.

Tal vez el señor Presidente no recuerda el memorándum que le elevé a solicitud del doctor Elías Bluth en el que todo eso se relata, y del que dijo que 'no sobraba ni faltaba una palabra', según el doctor Bluth. Tal vez reverbera en esa afirmación del señor Presidente, y en otra aún más confusa en la misma entrevista, la especie difundida por el diario 'El Observador' acerca de que di dos versiones diferentes acerca del lugar de nacimiento de mi nieta o nieto: el 4 de abril habría dicho Orletti en la carta al general Balza, el 7 de mayo en el Hospital Militar de Montevideo en la entrevista con el doctor Bluth. Dejando a un lado el hecho obvio de que un mes después se puede saber más que un mes antes, supongo que los asesores del señor Presidente no leyeron bien la carta abierta que le dirigí al general Balza, entonces jefe del Ejército argentino. En ninguna parte de esa carta, ni en ninguna otra parte, dije que mi nieta o nieto había desaparecido en Buenos Aires. En cambio, al pie de una "Carta abierta a mi nieta o nieto" que el semanario "Brecha" publicó, se puede leer la siguiente posdata: "Automotores Orletti, como es notorio ya, fue centro de la Operación Cóndor en la Argentina. Allí hubo un tráfico de embarazadas y de niños secuestrados entre las fuerzas de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur. Allí operaron represores uruguayos. Mi nieta o nieto ¿nació en algún centro clandestino de detención del Uruguay?". La carta y la postdata se publicaron en Uruguay el 5 de diciembre de 1998. ¿Será posible que los asesores del señor Presidente lo hayan inducido a error? ¿Habrá entre ellos alguno con antecedentes comunistas, montoneros y maoístas? Porque el doctor Julio María Sanguinetti es un luchador de la democracia.

Las referencias del señor Presidente a mis antecedentes políticos me recuerdan al tero, ave previsora que para defender a su progenie pone el huevo en un lado y grita en otro. El grito, en este caso, ya se sabe. En el huevo se apelmazan los humores del ocultamiento de dos crímenes aberrantes: la desaparición de mi nuera, probablemente ejecutada -¿por militares uruguayos?- en el Uruguay para arracarle su bebé; la entrega a manos extrañas a mi familia del bebé nacido en cautiverio, a quien además de la madre se le arrebató la filiación. ¿Ese bebé habrá nacido con antecedentes comunistas, montoneros y maoístas? Porque el señor Presidente es un luchador de la democracia.

A riesgo de fatigar al lector, no debo pasar por alto las inconsistencias manifiestas de las eventuales investigaciones sucesivas ordenadas por el señor Presidente -"discreta', dice en su respuesta a mi primera carta abierta, 'minuciosa', en carta al Premio Nobel Günter Grass fechada dos meses después- destinadas a revisar los antecedentes judiciales y de la Comisión Investigadora del Parlamento acerca del caso.

Aunque la presencia de una embarazada cautiva en el SID figura en actas de la Comisión (No. 4 de 9-5-85, No. 22 de 14-8-85), en expedientes del Juzgado de 2º. Turno a cargo del doctor Arriague Saccone, así como en reiteradas declaraciones de ciudadanas y ciudadanos uruguayos trasladados clandestinamente de Orletti al local del SID, los averiguadores del doctor Julio María Sanguinetti no encontraron elementos que sustentaran mi denuncia. Es verdad que el señor Presidente ha declarado repetidas veces que en Uruguay nunca se produjo el nacimiento de un niño en cautiverio. Y el señor Presidente es un luchador de la democracia.


Juan Gelman
Publicado en La República (28.02.00)






un poco de poesía...








buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos