Mostrando entradas con la etiqueta Brecht. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brecht. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

ACECHAN Y ASECHAN





Frente a la futura derrota de octubre sacan a relucir todos sus fierros, dispuestos al ataque artero. No tienen escrúpulos, ni moral, ni remordimientos.

El capital es indolente, los jefes intrigan, pergeñan; empleados y alcahuetes obedecen masoquísticamente.

Las tijeras informativas cortan y pegan retazos de realidad con ficciones prediseñadas, mezclan las cosas para agitar confusiones y que todo esté mal. Distorsiones conceptuales a punta de tenedor pinchando los cerebros obnubilados. Hieren las conciencias con argucias leguleyas, sus amparos y jueces cómplices lastiman la convivencia social como un cuchillo oxidado. Todo su accionar es violento e irrespetuoso, mas declaman consensos imposibles entre el amo y los esclavos. Cínicos lobos detrás del árbol republicano, se cagan en las instituciones y quieren devorarnos a como dé lugar. Son insaciables y peligrosos. Tienen cómplices canallas con aires democráticos y pretenciones presidenciales.

En suma, tienen impunidad genocida, connivencia judicial, subordinación política, poder económico, indultos eclesiales, tilingos adictos irrecuperables. Una gran bola de mierda que se desarma a cada paso, pero enchastra la vida negligentemente.


1
No es una teoría conspirativa, es la cruda realidad cotidiana que repta sigilosa mientras seguimos distraídos con nuestras vidas y nuestros sueños.

El músculo gorila no duerme (son muchos y se turnan), la ambición trabaja, intriga, manipula, corroe.

Estemos atentos, son capaces de cualquier cosa con tal de lograr sus perversos objetivos. Sus mentes colonizadas copian todo lo de afuera. Si Obama, Sarkozy and Cameron bombardean y matan para "proteger las vidas de los libios" a punta de Tomahawk, podría suceder que en un rapto de republicanismo, las huestes de Clarín-La Nación y compañia se animen a dinamitar la democracia para salvarnos de tanta democracia. Para ellos, la profundización de los derechos sociales, el mayor accionar del Estado nacional, la generación de trabajo... integran un menú indigesto.


2













Nuestras derrotas no demuestran nada

Cuando los que luchan contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad de los que están a salvo
es grande.

¿Porqué se quejan ustedes?, les preguntan.
¿No han combatido la injusticia? Ahora
ella los derrotó.
No protesten.

El que lucha debe saber perder.
El que busca pelea se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia

Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad? ¿Acaso somos
vuestros enemigos los que somos enemigos de la injusticia?
Cuando los que luchan contra la injusticia están vencidos,
no por eso tiene razón la injusticia.

Nuestras derrotas lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchamos contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.


Bertold Brecht



3



La violencia ataca la vida de nuestra gente, es cierto, todos los amaneceres de este tiempo maravilloso que supimos construír. Cada acto impune de las corporaciones y empresarios, cada fallo esquivo de la verdad y la justicia, cada mentira propalada desde las ametralladoras mediáticas, cada injusticia sotenida en el tiempo y en el espacio, arañan las dignidades de nuestro pueblo, y asesinan nuestro futuro.

A favor de la vida ofrendamos amor y militancia, miles de compatriotas batallando incansablemente. La zoncera es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente. Hay un montón de compatriotas que están esperando poder vivir mejor, todavía.

POR ESO, el movimiento popular, a través del Proyecto nacional se llena de luz y compromiso contra todos los males de este mundo...


Daniel Mancuso

jueves, 7 de abril de 2011

BEATRIZ SARLO UNA SEÑORA BIEN de IZQUIERDA






¿Quién dijo "No hay peor fascista que un burgués asustado"?

Nunca entendí bien de qué se trata eso. Le voy a preguntar a Beatriz, ella es inteligente y quizás me lo puede explicar.

Ella está preocupada por "la violencia crecientre en una sociedad fragmentada por la intolerancia k".

El juego de tirarle pelotas al gorila es el colmo de la agresividad peronista, avalado por funcionarios gubernamentales.

Sin embargo, Beatriz nada dice de los muertos en Irak y Afganistan, los bombardeos a Libia, los insultos de Lilita Carrió, la violencia patronal de Clarín contra los trabajadores de AGR, por ejemplo.

En su nota La superficialidad del mal, que publica el diario La Nación ─un medio que la pasó muy bien durante todas las dictaduras (y que con la última se quedó, junto a Clarín con Papel Prensa)─, Beatriz teoriza acerca de un juego y se anima a imaginar qué pensarían desde el peronismo, ciertos referentes históricos, haciendo gala de un gorilismo científico marxista pinosolanista de antología; ella que nunca pisó el barro...



    ...La fractura insalvable entre la violencia política y tirarle pelotas a un gorila parece inscripta en el aire de los tiempos: época sin aristas, a la que hay que inventarle alegorías propias de videogames de primera generación. Si no podemos hacer la revolución, podemos macanear un rato. Sin duda, es preferible que los responsables culturales kirchneristas elijan este elemental camino simbólico: una especie de versión inmaterial de la violencia; una pedagogía por el camino del juego. Hernández Arregui, que era de una solemnidad mortalmente aburrida, seguramente no estará sonriendo desde el parnaso nacional antiimperialista, pero Jorge Abelardo Ramos, hombre mordaz, debe de estar muriéndose de risa. Eva, que por su origen popular tomaba las cosas serias en serio, probablemente no estaría entre las más entusiastas del invento...


Beatriz Sarlo ¡Qué intelectual! ¡Qué pluma para analizar un juego y pasearnos por la historia del siglo XX! ¡Desde Estados Unidos con los Black Panthers, a la militancia de Sartre y Foucault! ¡Cuánta ilustración Beatriz!

¿Y nunca pudiste entender al peronismo, que está tan cerquita de tu casa?



1
Escuchemos a Beatriz hablando sobre el Bicentenario y sus temores por la irresponsabilidad gubernamental y las estaciones de subte (¡¡¡teléfono para Mauricio Macri...!!!)






2
Escuchemos a Beatriz hablando sobre la violencia, y su particuar visión sobre los hechos, un tanto sesgada y con doble rasero: de un lado la oposición, del otro la patota... «intolerancia y tensión...» y la televisión pública: «6,7,8 un programa que hay que mirarlo aunque uno quisiera no tener que verlo nunca...»






3
En su nota Quejas de Bety, Goliardo expone el problema básico del pensamiento político "independiente": la mezcla de peras con manzanas...



4
Beatriz me deja muchos interrogantes, como las Preguntas de un obrero que lee, de Bertolt Brecht...


¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?
En los libros figuran sólo los nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas?
Quienes edificaron la dorada Lima, ¿en qué casas vivían?
¿Adónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales Roma la grande. Sus césares ¿sobre quienes triunfaron?
Bizancio tantas veces cantada, para sus habitantes ¿sólo tenía palacios?
Hasta la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragó,
los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo?
César venció a los galos. ¿No llevaba siquiera a un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida. ¿Nadie lloró más que él?
Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años. ¿Quién ganó también?
Un triunfo en cada página. ¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.



Daniel Mancuso

martes, 1 de julio de 2008

BERTOLT BRECHT


CANCIÓN DE LA PROSTITUTA

1
Señores míos, con diecisiete años
llegué al mercado del amor
y mucho he aprendido.
Malo hubo mucho,
pero ése era el juego.
Aunque hubo Cosas que sí me molestaron
(al fin y al cabo también yo soy persona).
Gracias a Dios todo pasa deprisa,
la pena incluso; también el amor.
¿Dónde están las lágrimas de anoche?
¿Dónde la nieve del año pasado?

2
Claro que con los años una va
más ligera al mercado del amor
y los abraza por rebaños.
Pero los sentimientos
se vuelven sorprendentemente fríos
si se escatiman tanto
(al fin y al cabo no hay provisión que no se acabe).
Gracias a Dios todo pasa deprisa,
la pena incluso; también el amor.
¿Dónde están las lágrimas de anoche?
¿Dónde la nieve del año pasado?

3
Y aunque aprendas bien el trato
en la feria del amor,
transformar el placer en calderilla
nunca resulta fácil.
Pero, bien, se consigue.
Aunque también envejeces mientras tanto
(al fin y al cabo no siempre se tienen diecisiete.)
Gracias a Dios todo pasa deprisa,
la pena incluso; también el amor.
¿Dónde están las lágrimas de anoche?
¿Dónde la nieve del año pasado?



A los hombre futuros
(de Poesías escritas durante el exilio)

I
Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.
Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa
revela insensibilidad. El que ríe
es que no ha oído aún la noticia terrible,
aún no le ha llegado.

¡Qué tiempos éstos en que
hablar sobre árboles es casi un crimen
porque supone callar sobre tantas alevosías!
Ese hombre que va tranquilamente por la calle
¿lo encontrarán sus amigos
cuando lo necesiten?

Es cierto que aún me gano la vida
Pero, creedme. es pura casualidad. Nada
de lo que hago me da derecho a hartarme.
Por casualidad me he librado. (Si mi suerte acabara,
[estaría perdido).
Me dicen: «¡Come y bebe! ¡Goza de lo que tienes!»
Pero ¿cómo puedo comer y beber
si al hambriento le quito lo que como
y mi vaso de agua le hace falta al sediento?
Y, sin embargo, como y bebo.

Me gustaría ser sabio también.
Los viejos libros explican la sabiduría:
apartarse de las luchas del mundo y transcurrir
sin inquietudes nuestro breve tiempo.
Librarse de la violencia.
dar bien por mal,
no satisfacer los deseos y hasta
olvidarlos: tal es la sabiduría.
Pero yo no puedo hacer nada de esto:
verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.

II
Llegué a las ciudades en tiempos del desorden,
cuando el hambre reinaba.
Me mezclé entre los hombres en tiempos de rebeldía
y me rebelé con ellos.
Así pasé el tiempo
que me fue concedido en la tierra.
Mi pan lo comí entre batalla y batalla.
Entre los asesinos dormí.
Hice el amor sin prestarle atención
y contemplé la naturaleza con impaciencia.
Así pasé el tiempo
que me fue concedido en la tierra.

En mis tiempos, las calles desembocaban en pantanos.
La palabra me traicionaba al verdugo.
Poco podía yo. Y los poderosos
se sentían más tranquilos, sin mí. Lo sabía.
Así pasé el tiempo
que me fue concedido en la tierra.

Escasas eran las fuerzas. La meta
estaba muy lejos aún.
Ya se podía ver claramente, aunque para mí
fuera casi inalcanzable.
Así pasé el tiempo
que me fue concedido en la tierra.

III
Vosotros, que surgiréis del marasmo
en el que nosotros nos hemos hundido,
cuando habléis de nuestras debilidades,
pensad también en los tiempos sombríos
de los que os habéis escapado.

Cambiábamos de país como de zapatos
a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos
donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella.
Y, sin embargo, sabíamos
que también el odio contra la bajeza
desfigura la cara.
También la ira contra la injusticia
pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros,
que queríamos preparar el camino para la amabilidad
no pudimos ser amables.
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos
en que el hombre sea amigo del hombre,
pensad en nosotros
con indulgencia.


Bertolt Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. Este poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas, fue aficionado desde niño a la literatura: escribió en 1918 su primera obra, "Baal".

En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época.

Vivió en Bavaria hasta 1924 donde estudió medicina durante dos años, interrumpiendo los estudios para servir en un hospital de la Armada alemana durante la Iª Guerra mundial. Debió exiliarse sucesivamente en Dinamarca, Finlandia, Rusia, Estados Unidos y finalmente Suiza. Sus obras son importantes producciones de corte social y político, con marcada tendencia anti-burguesa y en ocasiones satírica: "Tambores en la noche", "La buena persona de Sezuan", "Madre Coraje", y "La inevitable ascensión de Arturo Ui", entre otras.

En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo.

La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica, la distanciación, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, es la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945).

Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas -lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción.

En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.



Obras teatrales

-Baal, 1918.
-El casamiento de los pequeños burgueses, 1919.
-El exorcismo, 1919.
-El mendigo o el perro muerto, 1919.
-Lux in tenebris, 1949.
-La pesca milagrosa, 1919.
-Tambores en la noche, 1919-1922.
-En la maleza,1921.
-Vida de Eduardo II de Inglaterra, 1923.
-Hombre es hombre, 1924.
-Santa Juana de los mataderos, 1929.
-La madre, 1930.
-Las cabezas redondas y las cabezas puntiagudas, 1932.
-Los fusiles de la señora Carrar, 1937.
-Temor y miseria del Tercer Reich, 1935.
-Galileo Galilei, 1938.
-¿Cuánto cuesta el hierro?, 1929.
-El juicio de Lúculo, 1939.
-Madre Coraje y sus hijos, 1939.
-Dansen, 1939.
-El buen hombre de Sezuan, 1938.
-Púntila y su servidor Matti, 1940.
-El ascenso evitable del Arturo Ui, 1941.
-Los rostros de Simone Machard, 1941.
-Schweyk en la segunda guerra mundial, 1941.
-El círculo de tiza caucasiano, 1944.
-Los días de la comuna, 1948.
-Turandot o el congreso de los lavadores de blanquería, 1930.



Songspiels

-La ópera de los 3 centavos, 1928.
-Apogeo y caída de la ciudad de mahagonny, 1928.
-Happy end, 1929.
-Los siete pecados capitales de los pequeños burgueses, 1933.
-La condena de Lúculo, 1951.
-Señor Púntila y su servidor Matti, 1951.



Piezas didácticas con música

-El vuelo oceánico, 1929.
-La pieza didáctica del entendimiento de Baden, 1929.
-El que dice sí y el que dice no, 1929.
-La excepción y la regla, 1929.
-La medida diligencial, 1929.
-Los Horacios y los Curiacios, 1934.
-Cuatro epitafios, 1933.
-El manual internacional de la guerra, 1939.
-El miserere alemán, 1944.
-La educación del almorejo, 1949.
-La crónica de Herrnburg, 1951.

Además escribió los guiones de las películas "Kuhle Wampe", 1932 y "Hangmen also die", 1942.


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos