Mostrando entradas con la etiqueta abogados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abogados. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

DUHALDE, EL BUENO (DÓNDE ESTABA DIOS CUANDO TE FUISTE...)




Con Eduardo Luís Duhalde podemos decir, sin temor a equivocarnos: «dime quién te odia y te diré quién eres».

Fue abogado con alma y corazón, defensor de víctimas de la represión de Estado, antes, durante y después de la última dictadura cívico militar. Puso el cuerpo para defender a los compañeros presos políticos cuando... si entrabas en una comisaría no sabías si salías vivo. Y se ganó todas las puteadas y las broncas de los defensores reaccionarios de la Teoría de los 2 demonios, de los aduladores de crímenes de Lesa Humanidad, de los amantes de la muerte y la impunidad.

Era fue es el mejor secretario de Derechos Humanos de la Nación, y trabajó sin descanso para desentrañar la oscura madeja de complicidades que se gestaron durante la dictadura y todavía ensucia nuestra democracia.





¿Qué te pasa dios?

Se mueren los mejores y los hijos de puta siguen viviendo...

Dicen que estos últimos se quedan porque tienen que pagar lo que hicieron, pero ¿pagan? Parece que no todos.

Es un pensamiento amargo que cruza trasversalmente nuestras cabezas.



░ ░
Leemos un sentido mensaje de Leopoldo Marechal II...


El compañero Eduardo Luís Duhalde quien fuera defensor de presos poiticos durante los duros años de la dictadura genocida junto a otro luchador como Rodolfo Ortega Peña, acaba de dejar su puesto de lucha en esta materialidad, para seguir batallando junto a nuestros 30.000 desde otro plano.

Lúcido militante y teórico del peronismo de base en la decada del 70, fundador junto a Rodolfo Ortega Peña de la revista "militancia".



░ ░ ░
Decía Eduardo Luís de su amigo y compañero Rodolfo...

«Es que Rodolfo Ortega Peña fue esencialmente un hombre ético, de una profunda eticidad, que lo llevó a soñar con un Hombre Nuevo capaz de construir revolucionariamente un mundo mejor. Revolucionar, como enseña el Diccionario del uso del español de María Moliner, es imprimir un giro diferente a un tiempo determinado o preconizar un cambio radical de las cosas. Y Ortega Peña desde su ética absoluta, jamás se resignó a aceptar el mundo en que le tocó vivir como algo con lo que debía conformarse. Siempre creyó que la humanidad, y en el caso, los argentinos, nos merecíamos un mundo mejor, mucho más justo e igualitario y luchó apasionadamente para que despuntara el alba.

»Pero no nos confundamos, Ortega Peña, no se planteó para sí, tomar el cielo por asalto, y por el contrario, fue un ferviente partidiario de la lucha de posiciones, en el marco de las instituciones republicanas. Por ello este hombre que no pertenecía a organización alguna, aceptó ser diputado de la Nación conformando un bloque unipersonal, para luchar por una democracia auténtica, fiel al mandato recibido. Y porque creía en los valores de la democracia participativa no usó su banca para convertirla en tribuna del petardismo sino que trabajó con ahínco en mejorar las leyes tanto en las comisiones como en el recinto, dando memorables aportes a los debates y convirtiéndose en un fiscal insobornable. Paralelamente llevó su banca a la calle y allí donde hubo una necesidad o una injusticia, lo encontró presente...»


¡Hasta la victoria siempre compañero!



Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde 1973 por elortiba





Daniel
Mancuso






lunes, 29 de agosto de 2011

DÍA DEL ABOGADO






Los abogados que fueron leales a su juramento en defensa de los más débiles, en procura de Justicia, en contra de los atropellos del poder, han sido encarcelados y asesinados a lo largo de la historia.

Un abogado (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es quien ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, y los procesos judiciales y administrativos ocasionados por ella. Asesora y da consejo en materias jurídicas, y además, cuando mete las narices donde no debe, es perseguido y denostado.

Fueron abogados Manuel Belgrano, Mariano Moreno, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña, Roberto Quieto, Envar El Kadri...

Son abogados Fidel Castro, Eduardo Duhalde (el bueno), Néstor y Cristina.

En Argentina, el 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, en homenaje a Juan Bautista Alberdi, quien nacío el 29 de agosto de 1810. Sin embargo, Alberdi nunca ejerció la profesión de abogado en nuestro país.


2
Escuchemos qué opina José Pablo Feinmann sobre Juan Bautista Alberdi...

    Como gran texto de la Filosofía Latinoamericana, en la Argentina hemos hecho un aporte invalorable. Se hizo en el siglo XIX. Y lo hizo, (Yo creo que es el más grande pensador que dio este país, y es una de sus figuras más puras, más conmovedoras, más fascinantes), Juan Bautista Alberdi.

    Alberdi, en 1837, publica su "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho". El "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho" es un intento de Alberdi por acercarse a Rosas.



    ¿Qué tenemos aquí? Tenemos, otra vez, un intelectual que quiere acercarse a un gran caudillo político. Esto, nosotros lo hemos estudiado en los intentos de Martin Heidegger por aproximarse a Adolf Hitler, el führer de Alemania, y Heidegger intentando ser el führer filosófico de Alemania.

    Digamos que, Juan Bautista Alberdi quería darle a Rosas una ideología, un pensamiento. Él lo va a decir: La Argentina hasta ahora ha tenido tres etapas: La etapa de la espada. La etapa, que es Mayo... San Martín, la Revolución. La etapa del orden, que es Don Juan Manuel de Rosas.

    Y ahora viene la etapa de la inteligencia, que era la etapa de Alberdi.

    ¿Como llega Rosas al poder? Vamos a analizar ésto.

    En 1828, el 13 de Diciembre, Juan Lavalle fusila a Manuel Dorrego, en la localidad de Navarro. Lavalle había derrocado al legítimo gobernador Manuel Dorrego por sus tendencias Federalistas. Y entonces, lo derrota en una batalla. Y los sicarios Acha y Escribano, entregan a Dorrego a Lavalle. Y Lavalle lo fusila, como dije, en la localidad de Navarro.

    Si ustedes me preguntan ¿Qué fue eso? Yo diría francamente, fue un asesinato.

    Porque Lavalle mató al gobernador legítimo, legítimo de Buenos Aires, al Federalista Dorrego. "Lo mató en el silencio de las leyes", como va a decir Rosas. De modo que fue uno de los crímenes más atroces de nuestra historia. Este crimen va a tener tal poder, digamos, disolutorio en nuestra historia, tal poder disolvente, que va a llevar, por fin, a la necesidad del orden.

    Tengamos en cuenta entonces, siempre que las sociedades entran en una gran convulsión anárquica, se exige el orden.

    Entonces, asume en 1830 Don Juan Manuel de Rosas como gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Representante de las Relaciones Exteriores de la Confederación Nacional.

    Entre tanto una serie de jóvenes intelectuales comienzan a reunirse -sabemos esto- en el salón del librero Marcos Sastre. Y forman lo que se llama "El Salón Literario" que comienza a funcionar en 1837. Ahí, cada uno dice sus distintos discursos. Y ahí, Alberdi hace saber que ha publicado su "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho".

    ¿En qué consiste, para qué escribe Alberdi este "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho"?

    Alberdi tenía 26 años -¡escuchen muchos, eh!- 26 años tenía. Y escribe este fragmento. En realidad el fragmento está escrito dirigido a Rosas. Y Alberdi le entrega a Rosas algunos elogios muy grandes como "El grande hombre que dirige nuestros destinos". Luego esto le va a costar caro, porque los Unitarios en Montevideo se la van hacer pagar caro.

    La primera pregunta que se hace Alberdi en el "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho" es: ¿Cuál es la relación entre las leyes universales y las leyes individulaes de nuestra condición nacional?

    Alberdi dice que hay una Ley Universal que está expresada por todos los códigos del mundo. Todos los códigos del mundo expresan una Ley Universal. Pero cada país, tiene que expresar su Ley individual, su Ley Particular. Y con ella incluirse en la Ley Universal. En el código Universal.

    (...)


    ¿Por qué fracasa este proyecto? Por qué Alberdi escribe un texto tan brillante, que ni llega a manos de Rosas, ¿lo habrá bloqueado Pedro de Angelis, que era el escribiente de Rosas, o a Rosas no le habrá interesado?

    Pero, hay un drama para el jóven Alberdi. Hay un drama para el jóven Alberdi, que estaba tramado él, intelectualmente, por lecturas europeas.

    En 1938, un almirante francés bloquéa a Rosas. O sea, la Particularidad y la Universalidad entran en conflicto. ¡Alberdi no sabe qué hacer! Qué es lo que va a elegir... Si para él, lo Particular, que debía unirse al Universal, ¡Era Rosas! Y lo Universal, que debía recoger lo Particular y llevarlo hacia el progreso, eran "Las luces de la Francia".

    Y aquí tenemos, que viene una escuadra de barcos franceses con el almirante Le Blanc y bloquéa el estuario del Río de la Plata. Y Rosas, como era realmente un cabeza dura, por supuesto no transa, no arregla nada.

    Entonces, Alberdi dice: "Pero, ¡Caramba! ¡Qué complicada es esta situación! Yo siempre creí que la Francia iba a hacer bien las cosas. Y que Don Juan Manuel, que era nuestra Particularidad... -porque Don Juan Manuel es nuestra Particularidad-.

    Pero, aquí está la cuestión. Don Juan Manuel no quería ser una Particularidad. Don Juan Manuel de Rosas quería ser un Universal. Un Universal no puede someterse a ninguna otra universalidad. Es decir, si una Nación se considera a sí misma un Universal, una totalidad autónoma, no puede ser la parte subalterna de otra. Esto era en realidad, lo que Alberdi pretendía. Digamos, integrar nuestra particularidad Nacional al desarrollo universal de la racionalidad europea. Rosas, no. Rosas no lo acepta al almirante Le Blanc. Porque lo que dice Rosas es: Nosotros somos una Nación y tenemos una identidad nacional. Y esa identidad nacional nos hace Universales. Es decir, somos tan Universales como los europeos porque tenemos una identidad propia.

    (...)

    Es decir, entonces, que el jóven intelectual Alberdi, que había escrito el "Fragmento Preliminar del Estudio del Derecho" para Rosas... Termina conspirando contra Rosas, de manos de los Unitarios que están en Uruguay, y a favor de los intereses de los Unitarios y de Francia -que coincidían-.

    Esto era inevitable. Porque para Alberdi, como dijimos, ser culto era ser culto a la europea.
    Y, si bien Alberdi valoraba la figura de Rosas, más valoraba la cultura de Francia.

    Por eso, este proyecto lamentablemente fracasa. Era imposible.

    Hubiera sido deseable: Un gran caudillo político y un gran intelectual unidos en conquistar, conquistar la modernización de la Argentina, sin perder su soberanía.

    Eso, no fue.




3

Además, el 7 de julio se conmemora el Día Nacional del Abogado Víctima del Terrorismo de Estado.


Vea en el blog la ortega peña

En homenaje a nuestros compañeros abogados desaparecidos







Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos