Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

BOLETO MÍNIMO





Señoras y señores tengan todos muy buenos días, les deseamos muy feliz navidad y próspero año nuevo. La empresa de transporte de pasajeros más importante de la Argentina, Grupo Plaza, tiene el agrado de comunicarles las novedades para el 2014.

El aumento de tarifas viene acompañado de excelentes noticias: cada una de nuestras unidades contará con aire acondicionado y vidrios polarizados para comodidad de nuestros pasajeros, además de implementar pantallas de video en cada asiento para ver películas nacionales (convenio con INCAA) y la novela de Andrea del Boca y Vivo en Argentina (convenio Televisión Pública), y un sistema interactivo para consultar mapas y recorridos on line. Todo pasajero con tarjeta SUBE podrá solicitar la clave al conductor y utilizar el servicio gratuito de WI - FI sin límite. La estrella de la programación será Futbol para Todos con repetición de goles a elección del pasajero en cámara lenta.

Para seguridad de todo el pasaje se incluirán bolsas de aire ("airbag" en inglés) que se accionarán en caso de accidente. Los vehículos no pasarán la velocidad de 60 km/h en avenidas y 40 km/h en calles, y su frecuencia máxima será de 5 minutos, las 24 horas del día, de lunes a viernes (sábados y domingos la frecuencia será de 7 minutos) controlada por GPS desde el Ministerio de Transporte. Nadie viajará parado sino en su correspondiente asiento ergonométrico con cinturón de seguridad de 3 puntos, con mullido apoyacabeza.

Según el nuevo cuadro tarifario, el boleto mínimo pasará de $1,50 a $2,50. En tanto que el valor para la segunda sección subirá de 1,60 pesos a 2,70 y para la tercera sección se irá de $1,70 a $2,85.

Para usuarios sin tarjeta SUBE, el incremento será aún mayor: un pasaje para la segunda sección costará 5,50 pesos y uno para la tercera saldrá 5,75 pesos.

Todo está previsto en la Resolución 1609 del Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, que estableció un nuevo cuadro tarifario para el transporte automotor de pasajeros del área metropolitana que regirá a partir del 1º de enero.

"El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política. No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando", dijo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

¿Cómo hará el ministro para analizar a los millones de trabajadores informales que no pueden pagar los aumentos?

Ni lerdo ni perezoso, el intendente Mauricio Macri intentará llevar el boleto de subte a 4.50 pesos, durante lo que resta del verano.

¿Pondrá esas lindas promotoras PRO en cada subte repartiendo globos?



Daniel
Mancuso







miércoles, 23 de noviembre de 2011

AMARCORD (DE ACÁ)






Con la apariencia inicial de la típica película costumbrista argentina, la historia adquiere pronto una dimensión de ironía, de farsa y hasta de esperpento (del más puro y genuino Ramón del Valle Inclán). Nuestra realidad supera la maravillosa ficción felliniana y se instala en el macrismus operandi, un género innovador que ha llegado a mezclar el ridículo con la más grande de las tragedias.

“No queremos que en los subtes pase lo mismo que en Aerolíneas”, escupió la vicejefa de Gobierno electa, Maria Eugenia Vidal, en conferencia de Prensa.

Está bueno que tus padres te banquen aunque te independices y te vayas de casa, ¿no? “No me importa, páguenme el alquiler del departamento, y las expensas”. Pero si vos trabajás y ganás más que tus otros 23 hermanos. Sí, pero no estamos preparados con Mauricio para hacernos cargo. ¡Banquenme hasta el 2017!



Mamá, en su enorme sabiduría le contestó amorosamente: «Estamos queriendo hacer cumplir una ley que es la ley de transferencia, además de la autonomía de la Ciudad, por la cual reclaman y con mucha razón reclaman por la autonomía de la Ciudad quienes la representan y que han sido también votados por el 60 o sesenta y pico por ciento de los votos en la doble vuelta y respetamos también esa autoridad, pero lo cierto es que hay leyes y acuerdos y hay una lógica, que es la transferencia de los subtes que queremos que se haga a la Ciudad de Buenos Aires, en la cual les hemos ofrecido seguir con el subsidio la mitad todo el año, darle los más de 1.800 millones de pesos en obras gratis, sin cobrarlos, terminar la línea E, que es también la obra más importante que se está haciendo en subtes. Y bueno, si no lo pueden hacer el primero de diciembre, como queríamos, lo podrán hacer el 15, o a fin de mes pero no en el 2017. No le estamos pidiendo que vayan a negociar con el Club de París, no le estamos pidiendo que vayan a hablar con Christine Lagarde, al Fondo Monetario Internacional, le estamos pidiendo que se hagan cargo de los subtes, que además funcionan únicamente en la Ciudad de Buenos Aires, que me ayuden también a poder conducir la Argentina».


“Tenemos la vocación y la decisión de hacernos cargo del subte. Esto fortalecería la autonomía de la Ciudad, pero no queremos que se haga de cualquier manera. El principal problema es la falta de inversión. Hay coches que tienen 90 años. El eje no son los subsidios, el eje son las inversiones”, macaneó la nena (porque el nene, su compañero Mauricio, no estaba otra vez). Ella no estaba sola, la acompañaban sus compinches mantenidos: el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti; el de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín; y el titular de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo.


El tío Juan Pablo Schiavi salió con los tapones de punta: “más allá de lo que nosotros le planteemos lo que ellos no quieren es hacerse cargo, da la impresión de que ellos no quieren hacerse cargo de algo que deberían tener el orgullo de tomar. Se le está dando 2.000 millones de pesos, que es un aporte de todos los hermanos, ellos están rehuyendo la responsabilidad”.


Este quilombo recién empieza...





Daniel Mancuso

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL TUNEL (DEL OESTE)





Luego de la tragedia de la estación Flores, del ferrocarril Sarmiento, surge la pregunta: ¿por qué no se ha hecho el soterramiento de la línea para evitar accidentes entre autos y trenes, quitar barreras y pasos a nivel, terminar con las muertes evitables?

Lo que sucede es que la realización de las obras ya estaban comenzadas, pero tenían poca difusión en los medios y no todos sabíamos de qué se trata. La tuneladora más grande de Latinoamérica que construirá el nuevo túnel de 12 metros de diámetro de la línea Sarmiento, llegó el jueves pasado alpuerto de Zárate. La máquina fue fabricada en Alemania por la firma Herrenknecht e importada por el consorcio adjudicatario de la obra que lideran la local Iecsa y la italiana Ghella.

La máquina pesa 2.100 toneladas y es similar a las que se usaron en la obra de los canales aliviadores del arroyo Maldonado, pero casi del doble de tamaño: tiene capacidad para construir túneles de 12 metros de diámetro , equivalente a un edificio de cuatro pisos, y mide 125 metros de largo. Según precisaron los voceros del Consorcio Nuevo Sarmiento ─a cargo de los trabajos por una licitación de 2008, e integrado por las firmas IECSA (Argentina), Odebrecht (Brasil), COMSA (España) y Ghella SPA (Italia)─, la tunelera fue enviada a Haedo, donde ya está construido el obrador y el punto en el que empezarán las excavaciones. Allí tomará poco más de dos meses para ser ensamblada.


1
El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, afirmó que las obras de soterramiento para eliminar los pasos a nivel de la línea Sarmiento están avanzadas.

En 2005, se planteó su realización. Luego de una reformulación del proyecto inicial, se licitó en 2008. Este año, la obra comenzó con la construcción del obrador, en Haedo, desde donde ingresará la tuneladora para excavar a 22 metros de profundidad.

    «Es la obra más importante en la historia ferroviaria argentina. Va a significar que barrios como Caballito, Flores, Floresta y Liniers se puedan comunicar de un lado al otro, y permitirá que mucha gente que viene de provincia muy apretada en los trenes pueda viajar mucho mejor, porque las frecuencias bajarán de ocho a sólo tres minutos por tren».

    «El monto total de la obra desde Once hasta Moreno es de 12.000 millones de pesos. La primera etapa abarca 5.000 millones de pesos. Es una obra que la tenemos pensada en 44 meses. Así, se terminará con los 51 pasos a nivel existentes entre Once y Moreno».

    «Mientras se realice la obra bajo tierra el tren va a seguir funcionando por arriba. Esta obra va a implicar que nunca más un auto colisione con un tren. No es que la obra no empezó, la obra está en marcha. Es la obra de infraestructura más importante que tiene la región».

    «La obra se va a hacer a una velocidad muy grande, de 20 metros por día. El estado no esta ausente, el estado está presente. La tuneladora ya se encuentra en Haedo, donde empieza la obra».


2
El ministro de Planificación Julio De Vido le respondió a Macri, luego de que éste, acusara al gobierno nacional de malgastar los dineros publicos...

    «Que Macri precise en qué partidas se despilfarra el presupuesto, porque seguramente tenemos visiones opuestas sobre qué es superfluo y qué constituye una legítima política del Estado a favor de los más humildes».

    «El soterramiento del ferrocarril Sarmiento debió haberse realizado hace décadas, según escuché a un experto el presidente (Hipólito) Yrigoyen se lo reclamó a los ingleses” aunque “hoy la obra está prácticamente iniciada en términos de la logística" tras lo cual subrayó que "vamos a invertir 5.900 millones de pesos millones en una primera etapa, que abarcará los pasos a nivel de la Ciudad de Buenos Aires y 11.600 millones en una segunda y tercera etapa, en la conectividad entre Haedo y Morón».



3




Daniel Mancuso

martes, 13 de septiembre de 2011

CHOQUE de TRENES en la CABA





Se encontraron por casualidad en el subte, P venía de la Estación Catedral,
J subió en Tribunales. Hablaron de pavadas, el clima, el futbol, la Oposición, esas cosas. Llegando a Plaza Italia, salió el tema del día, obvio, el accidente en Flores...


─ ¿Cómo pueden chocar 2 trenes, si uno va por una vía, y el otro va por otra, parelales entre sí, y sabemos que las paralelas sólo se cruzan en el infinito?

─ Tiene que suceder algo que rompa el equilibrio del universo y altere las leyes de la geometría. En general, la intervención irresponsable de los seres humanos produce esos lamentables ¿milagros?

─ Como la aparición de un colectivo cargado de pasajeros que como bola de billar, primero impacta con un tren, y luego éste descarrila y choca al otro que venía en sentido contrario finalizando la carambola...

─ Por ejemplo...

─ ¿Y cómo apareció el colectivo en escena?

─ Porque el conductor pasó las barreras, sigsagueando, y se produjo una intersección de su recorrido con el recorrido de los trenes.

─ Pero las barreras deberían cerrar completamente el paso, no la mitad de la calzada.

─ Deberían... también debería haber un guardabarrera que controlara el paso de los vehículos, en lugar de un sistema automático que muchas veces se descompone y no anda. Pero harían falta 3 empleados con turnos de 8 horas, o mejor 4 empleados con turnos de 6 horas para cubrir las 24 del día, y eso es oneroso para la empresa.

─ Pero la vida humana vale más que un salario, o cuatro... se evitarían accidentes.

─ Sí, por supuesto, decíselo a los empresarios. Además, un accidente es un suceso provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a lesiones corporales. Por lo general, los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. En este caso, lamento decirte que no fue un accidente. Alguien ¿decidio? desencadenar la tragedia.

─ ¿Y por qué habría pasado con las barreras bajas el conductor del colectivo?

─ Te cuento una que me pasó a mí. Avenida Córdoba, 9 de la noche, venía con la flaca en el 151, desde Congreso. Llegamos al cruce de las vías del Ferrocarril San Martín con la avenida, apenas pasás por debajo del puente de la Juan B. Justo, ¿viste?, y al legar está la barrera baja... 20 minutos... bocinazos, puteadas... ¿sabés que pasó?

─ No sé, ¿hubo un accidente?

─ No. Había una locomotora estacionada cerca de la barrera, con las luces y el motor encendidos, a unos 50 metros más o menos, entonces el sistema automático conservaba la barrera baja...

─ ¿Y qué pasó?

─ Le dije al chofer que me abra la puerta, camine hasta la barrera la media cuadra que faltaba hasta llegar, la levanté con la mano con ayuda de otro pasajero, pasaron algunos autos y mi colectivo, baje la barrera de nuevo, corrí y me subí al bondi de nuevo y nos fuimos...

─ ¿Y la otra gente, los autos, el embotellamiento?

─ No sé, supongo que se habrán quedado esperando, tal vez, hasta que algún valiente levantara la barrera, o se fuera la inoportuna locomotora.

─ ¿Eso pasa siempre?

─ Siempre, en todos los cruces de vías de trenes con calles de la ciudad. En El cruce de Beiró, en Villa del Parque, ha llegado a estar más de media hora, una hora, cerrada la barrera. En Núñez, la barrera de Congreso, o la de Iberá. Es igual en todas partes.

─ El gobierno de la Ciudad debería hacer algo, el ineficienciente Macri ¿qué carajo hizo estos 4 años, y qué va a hacer los próximos 4?

El 92 trae gente del conurbano, de La Matanza, no son votantes de Macri. Además, el tipo hace cosas más pintorescas, piensa en los turistas, por eso el Festival de Tango, o un driving de golf en
Parque Sarmiento, ¿viste?

─ Sí, ví, también ví que la gente conduce sus autos para la mierda, y los colectiveros te llevan como bandera al viento, y los peatones también se comportan para la mierda, y nadie respeta una mierda...

─ Te fuiste al carajo, estábamos hablando del choque de trenes, nada más.

─ ¿Vos sabés cuánta nafta se gasta con los autos detenidos esperando en las barreras? Multiplicá los millones de autos por los millones de minutos con el motor encendido a lo largo de un año, nada más?

─ ¿Y vos sabés cuánta gente muere por año, en accidentes de tránsito, es decir, la muerte sobre ruedas?

─ Muchos. Todas las sociedades tienen sus defectos. La nuestra, quizás, se caracterice por una elevada cuota de cinismo en la mayoría de sus integrantes. Decir una cosa y hacer otra es la dicotomía más fácil de hallar en una casa, una calle argentina. Lamentablemente, este virus se derrama de norte a sur y de este a oeste por todas los estamentos sociales. Son muertos vivos.

─ ¿qué pasa que no se hizo el soterramiento del Sarmiento?

─ Pasa que hubo muchas idas y venidas, y que aparte de los retrasos por los problemas de financiamiento para las obras principales, se fueron sumando las resistencias de los vecinos que, en muchos casos, se opusieron judicialmente mediante amparos a la construcción de pasos viales bajo nivel, en especial de los denominados "sapitos" que solo pueden ser utilizados por el tránsito liviano. Esta queja es la que vienen repitiendo tanto desde el gobierno porteño de Mauricio Macri como los funcionarios del Gobierno nacional. Esta mañana, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi dijo que hicieron una audiencia pública, pero los vecinos no quisieron un túnel. Hay pasos a nivel con litigios con los vecinos...

─ Los "vecinos"... gente jodida esa...

Daniel Mancuso

lunes, 21 de febrero de 2011

YO NO FUI



Lo macro está encarrilado, Cristina arrasa en octubre. Asi que, tenemos tiempo para analizar cuestiones menores... No, mejor digamos cuestiones menos urgentes... No, tampoco, a ver, cosas que a menudo pasamos por alto: nuestro comportamiento social, por ejemplo.

La ciudad tiene infinitas versiones, depende de quién la mire y cómo la recorra. La percepción de la realidad es diferente si estás sentado en un automovil premium de 100.000 dólares o a pata empujando un carrito cartonero.

La urgencia le ganó a lo necesario. Muy pocos tiene tiempo (y ganas) para ir de Once a Retiro caminando de contramano por avenida Rivadavia, avenida de Mayo, 9 de julio, Corrientes, Florida; o de Saaavedra a Colegiales, desandando toda la geografía de Cramer; o cualquier distancia que tenga más de 20, 30 cuadras, y uno sea el vehículo. Ni hablar de encontrarse con alguien para hablar nomás. Es difícil, no hay tiempo, y si no existe un lucro, una razón fundada, un motivo de peso, el encuentro se diluye en promesas nunca cumplidas.

Tenemos agarrado sólo un pedazo de la realidad, y ese pedazo está bastante recortado. Intentar ampliar nuestro horizonte existencial exige mucho esfuerzo, voluntad, y buena leche (esto último es lo que queremos las personas de bien, claro). Imaginarnos qué le pasa al otro, qué siente, implica un enorme trabajo de imaginación (y compromiso con el tiempo que nos toca).

Cada vez que regreso a mi casa, suspiro aliviado. No es el estrés ni la rutina, es una nube tóxica invisible que envuelve a las personas (no todas, por supuesto). Hay un aire enrarecido entre la gente, cierta desconfianza, un distanciamiento nocivo, islas flotantes en un mar de soledades.

Muchos auriculares, mucho mensaje de texto, miradas vacías y extraviadas. Las conversaciones son unipersonales, con otra voz que sale de un aparatito rectangular. El paisaje del subte o del colectivo es patético, casi siempre. ¿Cuántas veces te sonrió un extraño, una desconocida, de onda? ¿Cuántas caras largas registraste? ¿Quiénes ganan?

Viajemos, que de eso se trata vivir en una gran ciudad.

¿Cómo percibís la CABA si llegás en un tren, apretado y transpirado desde el conurbano, hasta Constitución, por ejemplo? Te bajás sin poder salir del cardumen, caminás casi 200 metros, casi en andas, hasta llegar al subte, y nuevamente apretado y transpirado, hasta el cielo chiquito del microcentro, las paredes enormes de los edificios, los motores rugientes y humeantes que se adueñan del cemento plano que intenta escapar hacia ningún lado, esquivando personas apuradas que van y vienen sin parar.

El señor que viene adentro de los vidrios polarizados viaja distendido, el aire acondicionado, la música suave, nadie lo ve hablando por celular, estacionando en doble fila, doblando donde no debe. Él no cumple las reglas. Él ve a los de afuera desencajados. Llega a destino, lo engulle un garaje indolente, y aparece triunfal saliendo del ascensor en el piso 17, sonrisa dibujada.

Yo los vi a todos desde mi bicicleta. Me crucé con decenas de peatones que cruzaron la calle después del último auto que pasó, y no me vieron venir rezagado en la onda verde. Tuve que esquivarlos cual bailarín eximio que le gana a la gravedad y a la inercia, mágicamente, y sigue su curso.

Yo los vi a los señores y a las señoras en sus carros oscuros Okm (de avanzada tecnología e identidades reservadas en prolijos anonimatos) cagarse en la prioridad del peaton y del ciclista, del que viene de la derecha, o el que intenta llegar incólume a la otra orilla, aunque el hombrecito blanco se lo permita, ellos pasan primero.

Yo los vi con mi hijita, urgido de esquivar sus apuros, compelido a recordar a sus madres. Los ví soberbios enseñándoles a sus hijos a bordo cómo se debe odiar a los peatones.

La calle es el teatro donde nos conocemos. Todos los conflictos se viven de primera mano, nadie mediatiza nuestras relaciones. Las miserias e insolidaridades más insignificantes las vivimos en vivo y en directo, y entonces dejan de ser pequeñas. Como una selva ordenada, ineluctable, salimos a enfrentarnos con las fieras, todos los días. Allí también hacemos política, o mejor dicho, en el ágora es donde se ven los pingos.

Cada vez que salimos a la calle aparece nuestro verdadero ser (el que se oculta al llegar a casa, sonríe a los chicos, mira la tele, o desdeña a su conyuge...). Afuera somos nosotros en plenitud, y sin estribos. No hablo de las complejas relaciones laborales, estudiantiles, turísticas, etcétera. Hablo del elemental "yo" en el mundo frente al otro. En esa batalla cotidiana, el destino no se dirime a los tiros, ni tratando de matar al otro; podemos elegir hacer nuestro aporte solidario a la sociedad en la que vivimos o ser pequeños predadores de nuestros circunstanciales próximos.

En parte, la solución es actitudinal y voluntaria. Y no es un tema menor, por el contrario, es bien importante. Eso también es luchar contra la inseguridad, evitar los accidentes con MUERTOS VIVOS , y hasta puede salvarnos de la DECEPCIÓN y otras yerbas malas. Cada granito de nuestra arena construye la justicia social, también.

Todo tiene que ver con todo. Tal vez, una lágrima, un dolor aquí, se conecte a través de algunos intermediarios con una sonrisa en Nueva York, ¿viste? Mientras sufrimos acá, allá se cagan de risa. Estamos conectados.

Algunos queremos romper la cadena, no ser eslabón de la infelicidad. No todas las conexiones son buenas, no todas la comunicaciones comunican. Para ello, no alcanza con la declamación, con las ideas... hay que pasar a la acción.

Stefano decía: La teoría e la prattica, Pastore...



Daniel Mancuso

jueves, 17 de febrero de 2011

LA MUERTE EN TREN





Para todos, pero más para cualquiera de nosotros, los que hemos viajado mucho en tren para ir desde cualquier barrio del conurbano al "centro" (y los que lo seguimos haciendo, casi siempre laburantes y desocupados), el accidente de ayer en San Miguel fue un tortazo en el rostro, en el alma.

El neoliberalismo de la mano de Carlos Menem y Domingo Cavallo, logro destruír el sistema ferroviario que fue orgullo argentino durante décadas. A diferencia de lo que pasa en algunos países, viajar en tren en Argentina es una tortura. Ahora, hace años que empresarios carroñeros comen de los subsidios que el Estado nacional aporta y no sólo no reinvierten sino que se
enriquecen mientras los trenes están cada vez peor, y los pobres viajamos mal.


1
Lo de la locomotora de Ferrobaires metida en un tren de pasajeros, los muertos y heridos, muestran las graves faltas de seguridad y las fallas constantes en diversas líneas, algo que sucede más de la cuenta.

¿Por que todavía dependemos de la vista del conductor, de señales visuales, de frenos manuales como en el siglo pasado (en definitiva del error humano)?

Los autos de alta gama vienen con sistemas electrónicos incorporados que cuando el vehículo se acerca peligrosamente a otro que está adelante, frena mediante un sistema automático de computación y se evita el accidente. ¿Por qué no modernizar la seguridad de las formaciones? No es un tema económico imposible de poner en práctica, se gastan milloness de dólares en subsidios...


2
La implementación del SUBE viene lenta. los retrasos son injustificables, deejémonos de joder. Esa tarjetita podría ser una gran aliada para combatir las mafias que rapiñan nuestros dineros y sabríamos cuánta gente viaja en cada línea, y en qué se gasta el dinero que llega desde el Estado a los concesionarios, pudiéndose así hacer una revisión de los contratos incumplidos cuando corresponda.

Pero con eso no alcanza. Hay que terminar con los padecimientos de millones de compatriotas que viajan a diario para trabajar, estudiar, vivir... no sólo en tren, sino en colectivo y subte también.

¿Para cuándo un Ministerio de Transporte?

Debemos tener el coraje de poner las patas en el barro neoliberal que todavía subsiste en el Estado, que ensucia y lastima la calidad de vida de nuestro pueblo. Cortar por lo sano, acabar con los sátrapas que maman de nuestra teta, ya no más.

Debemos terminar con la lacra empresarial que está pegada económica y financieramente a la gestión estatal. Más allá de deslindar responsabilidades, buscar culpables, encanar a los laburantes que manejaban el tren, las cosas se solucionan por arriba, como los laberintos, y el de los trenes es un intringulis fabuloso.

Basta de regalarles consignas a la oposición, de alimentar la imaginación de Pino Solanas. Podemos hacerlo, la decisión política es la clave.


3
Varias veces subí a los colectivos de la CABA, con la maquinita colocada pero sin funcionamiento. Conversando con los choferes, me enteré de la resistencia empresarial para con el SUBE...


─ ¿qué pasa maestro? Hace rato que están las máquinas pero no andan...

─ ¿sabés que pasa papá?, ahora la guita la manejamos nosotros, con la tarjetita la guita la va a manejar el gobierno, ¿entendés?

─ Pero vos no sos patrón.

─ Pero ellos me pagan, si la guita está acá, yo cobro, si la tienen allá no sé...




Daniel Mancuso

miércoles, 22 de diciembre de 2010

RUTA 9








Un verano, hace pocos años, fuimos con mi familia de vacaciones a Córdoba. Mi primer compromiso, conmigo mismo, fue conducir tranquilo, a no más de 120 Km por hora, para evitar accidentes. Si bien soy un buen conductor, y respetuoso de las reglas de tránsito, la inexperiencia en la ruta me jugó una mala pasada, había desatendido un ingrediente fundamental en estos casos: ¿Qué hacen los otros?

Los que iban para el mismo lado que yo, me hacían luces, chupados a 2 metros de mi auto, asustándome por el espejo retrovisor porque estaban apurados, y me pasaban justo cuando un camión en sentido contrario los urgía a que se me cruzaran delante y volvieran al carril de modo temerario, obligandome a frenar intempestivamente.

Los que venían en sentido contrario al mío, se las ingeniaban para ponerse a la par, dos vehículos con sus cuatro faros apuntándome desde la distancia no tan lejana, y ocupaban toda la calzada, generando en mi cerebro la deseperada pregunta: ¿Dónde carajo me meto?

Mi corazón no estaba para esos sobresaltos. Juré y perjuré, a la ida y a la vuelta, que jamás volvería a Córdoba hasta que hicieran una ruta como la gente. Secretamente, suponía que nunca volvería a ver a mis primos, por via terrestre por lo menos.

Y otra vez, la vida me dio una sorpresa. Los Kirchner me sorprenden una y otra vez. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró ayer el último tramo de la autopista que une las ciudades de Rosario y Córdoba, cuya realización demandó una inversión de 3226 millones de pesos.

“Esta obra es de todos los argentinos y cuidará la vida de millones que podrán transitar con mucha más seguridad”, señaló la jefa de Estado.

El acto se realizó en un escenario montado en la propia calzada de la autovía, el cual finalizó con una lluvia de fuegos artificiales y un recital que compartieron Fito Páez y la Mona Jiménez, en representación de cada distrito. El corredor vial se integra –a partir de la Circunvalación de Rosario– con la autopista que une a esta ciudad santafesina con Buenos Aires, completando el corredor Buenos Aires-Rosario-Córdoba.

Gracias Cristina, me devolviste las ganas de volver a Córdoba.





Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos