Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

SE ACABÓ EL SILENCIO







Vaivenes del humor tilingo nacional, críticas empecinadas en zaherir la confianza ciudadana en su Presidenta, agravios solapados, campañas difamatorias a partir de una tragedia...



Que habla mucho, que se lo pasa hablando por cadena nacional, que no para de hablar, que si habla o que si no habla, que no habló, que debería haber hablado antes, que por qué no habló, que por qué habló como lo hizo ahora, que de qué sirve que hable, que no dijo lo que esperábamos que dijera, que dijo cosas importantes, que dijo pavadas, que se calle y que no diga más nada, que da igual que hable o que no...



Cristina estuvo en Rosario, encabezó esta tarde el acto por el BICENTENARIO de la creación de la BANDERA en el monumento a orillas del Paraná, habló de todo, del proyecto nacional, del reclamo de soberanía en las Islas Malvinas, del trágico accidente ferroviario en la estación de Once, que provocó 51 muertos y más de 700 heridos, con enorme sabiduría y emoción a flor de labio, a flor de piel...





1
Editorial de ERNESTO TENEMBAUM en Radio Mitre, (el silencio), 24/02/2012, a las 14:35


    «La tragedia de Once ocurrió hace ya más de 50 horas. 50 horas.

    »La mayoría de los familiares, o gran parte de ellos, ya enterró a sus muertos, y deben estar volviendo a casas, que hoy, por pequeñas que sean, son enormes, vacías, tristísimas, llenas de recuerdos y llenas de dolor.

    »Hay cientos de personas heridas que todavía no pueden imaginarse el futuro, en medio del shock que acaban de vivir y que siguen viviendo. Y también hay un silencio…

    »Es un silencio que al principio no se notó, entre tanto ruido, tanto dolor.

    »Pero es un silencio que hora tras hora se escucha cada vez más…

    »Es un silencio que crece minuto a minuto. Cada minuto crece la presencia de ese silencio…

    »Seguramente en alguna charla de estas últimas horas vos lo habrás comentado, o te lo habrá comentado alguien. O habrás escuchado que otra persona se lo comentó a otra persona, o simplemente lo pensaste por una fracción de segundo, ahí, como una disparada… Decíme: ¿ No tendría que decir algo? Algo… un pésame, una autocrítica, la promesa de una investigación, algo, aparecer, decir algo…

    »Pero no. Ahí esta el pegajoso, incómodo, molesto, el cada vez mas irrespetuoso silencio…

    »Es posible que todo esto que a uno le molesta sea una pavada. Que importa que diga algo. La muerte es irreparable. Los presidentes están para otra cosa. Tenemos que discutir los trenes, la reforma constitucional, YPF, Malvinas, que importa el silencio…

    »Yo estoy seguro que a mucha gente si le importa, estoy seguro que a muchos familiares de gente que murió, si le importa.

    »A ver, vamos a explicarlo lo más didácticamente posible. Suponete que a un amigo tuyo al que querés mucho, se le muere alguien, no se, un hijo, un hermano, un papá, una mamá, ¿ Vas al velorio?

    »¿Qué importa el velorio?

    »Es una pelotudez ir al velorio, si hay cosas más importantes para discutir sobre el futuro. La vida sigue, la muerte es irreparable, no agrega nada que vayas al velorio. Pero vos vas.

    »¿Porqué? Porque es un gesto piadoso. Porque es una compañía, porque si la compañía no repara la muerte, sana porque hay alguien mas cerca tuyo. Porque es una manera de mostrar algo muy sencillo y muy humano que es que el sufrimiento del otro importa.

    »Algo tan sencillo, tan simple y tan humano como que el sufrimiento del otro importa.

    »Pero hay un silencio que es cada vez mas pesado. Cada minuto el silencio es más pesado…

    »Hay algo además, un poquito asimétrico en ese silencio. Raro, extraño, intenso, pero sobre todo, asimétrico.

    »Mirá, hace un año y cinco meses murió Nestor Kirchner. El país paró, Decenas de miles de argentinos fueron al velorio a llorarlo, a acompañarla. El país como corresponde, paró por dos días y ella como correspondía, sintió la necesidad de hablarnos a todos de esa muerte que era de todos, pero que en lo personal era de ella, porque era su marido. E hizo bien, y habló bien, y todos nos conmovimos.

    »¿ Cómo se compara la muerte de un líder político con la de cincuenta laburantes? No se comparan. Son muertes distintas. No hay porque comparar muertes. ¿ Pero sabés qué? El silencio, ese pegajoso, irrespetuoso silencio, nos obliga a hacernos preguntas, porque hay mucho de asimetría.

    »Hay muertes que generan solidaridad, manifestaciones, monumentos, escuelas, plazas, puentes… Y muertes que generan silencio. Evidentemente son muertes que se valoran de una manera distinta.

    »A ver, vamos a dar otro ejemplo: Hay mucha gente que se manifiesta por Twitter. ¿ Cuáles son los últimos twitts, como se dice ahora que nos volvimos modernos de Abal Medina, jefe de gabinete: Habla de la muerte de Spinetta. Pero no solamente habla de la muerte de Spinetta; lo que hace es poner una foto de Spineta con Kirchner y dice “ dos flacos geniales que nos miran desde el cielo”. Se pega a Spinetta con Kirchner. De los 50 muertos, nada. ¿ Porqué hay muertes que valen mas que otras para nuestros líderes? ¿ O cual es el últino twitts de Boudou? “ Feliz cumpleaños Presidenta” “ y comparto con Uds. el video que Florencia hizo por el cumpleaños de la presidenta”… Y nada más..

    »Sobre los 50 muertos en la tragedia de Once, un pesado e irrespetuoso silencio…

    »La muerte es un tema difícil para todos nosotros, es lo que no queremos enfrentar. Es muy dificil cuando muere alguien cercano, o cuando está por morir, es un tema que, qué se yo, es uno de los grandes temas de los seres humanos, de todas las épocas.

    »Además, es dificilísimo ser presidente, y uno entiende, y sobre todo ahora cuando muchas personas piensan, a ver, muchas personas pensamos que el gobierno que encabeza Cristina Fernándes de Kirchner tiene responsabilidad directa en la tragedia de Once. Y entonces debe ser dificil poner la cara, pero igual es raro el silencio en alguien que todo el tiempo habla. Y es raro en alguien que habla todo el tiempo sobre otras muertes. No solamente la de Kirchner, muchas muertes están en el discurso presidencial, pero estas, no.

    »A ver, ¿ Qué hubiera preferido alguien tonto como yo? Hubiera preferido que dijera lo dolida que está, que prometiera investigar la responsabilidad de sus funcionarios, que dijera que puede entender el dolor de los otros, porque ella también lleva el suyo y muy reciente, y saber cuanto duele perder alguien querido permite entender cuanto le duele a otros. O incluso, que se instalara en una oficina para charlar con las víctimas que quisieran hacerlo. No iba a pasar nada.

    »Y todos hubieramos visto a alguien arremangándose, estando cerca.. ¿ Qué otra cosa más importante había para hacer?

    »Por supuesto, las muertes ya son irreparables, no reparan nada. Pero es una manera de sanar un poquito. De acompañar, de aplacar. De mostrarle a la gente que sufre que está menos sola. Eso hace un cura cuando da la extremaunción, cuando se acerca un amigo a un velorio, cuando un lider, bueno Lugo, viniendo para acá a ver que pasa, que se yo, siente, no siente, se avergüenza, calcula, no quiere quedar pegada, ¿ Qué es ese silencio?.

    »El silencio está, mirá como está. Cada vez mas silencio… mucho silencio…

    »Algunos ingenuos creen que el silencio no se escucha…raro, no? Pensar que el silencio no se escucha…»



2

... Todas las madres y todos los padres siempre buscamos a los hijos.

Yo quiero decirles a todos ellos y al resto de los argentinos, a los 40 millones de argentinos, a los que me quieren y a los que no me quieren, que saben que voy a tomar las decisiones que sean necesarias una vez que la Justicia decida.

Pero le pido algo a esta Justicia, le pido algo encarecidamente: esta pericia para determinar los responsables directos e indirectos, no puede durar más de quince días.

No le estoy poniendo plazo a nadie, por favor. Que nadie titule mañana “La Presidenta le puso plazos a la Justicia”.

Los 40 millones de argentinos y las víctimas necesitan saber qué es lo que pasó y quién es el responsable.

No esperen de mí jamás, ante el dolor de la muerte, ante la tragedia, la especulación de la foto o del discurso fácil, porque sé lo que es la muerte y sé lo que es el dolor y no tolero a los que quieren aprovecharse de tanta tragedia y de tanto dolor.

No esperen de mí actos demagógicos ni facilistas. Nunca lo hice ni lo voy a hacer y menos aún ante la muerte. Con la muerte no, les pido por favor, con la muerte no, con cualquier otra cosa…

Miren que tengo el cuero duro, miren que he aguantado los calificativos, los insultos y los agravios que nadie, ningún dirigente ni ningún presidente han soportado. Pero me da mucha pena que se especule con estas cosas.

He leído en algunos diarios algunos artículos de algunos periodistas que comparaban a ciertos personajes con cuervos o buitres. No estoy de acuerdo, porque los cuervos y los buitres son animalitos que creó Dios para el orden ecológico y natural. No humillemos ni a los cuervos ni a los buitres. Los que piensan, los que han sido como hombres creación de Dios, a los que Dios nos ha dado el don de pensar, el don de sentir, el don de entender, el don de crear, no podemos comportarnos de manera tan miserable...



3





Daniel
Mancuso




miércoles, 25 de mayo de 2011

BICENTENARIO + UNO



Hoy sí podemos festejar todos, de verdad. Los pibes, los jóvenes, los grandes y los muy grandes. Cada uno tiene su lugar en esta nueva Argentina en construcción. Cada cual poniendo el adoquín en este camino nuestro.

Los pibes tienen un futuro para depositar sus sueños, de verdad. Los jóvenes tiene un presente de acción, de verdad. Los grandes tienen trabajo y derechos sociales de verdad. Los viejos tienen respeto y los cuidados que se merecen de verdad.


1
Hoy nos ponemos la escarapela y nos sentimos orgullosos de verdad. La emoción es más verdadera cuando estamos todos los que tenemos que estar y no falta nadie, y si falta alguien ya se va arrimar cuando se dé cuenta.



2
... Pero yo aspiro a que estos 200 años, los 201 años que dentro de unas horas vamos a cumplir, sean el símbolo, y puedan simbolizarse aquí dentro de este espacio, de la unidad total de un país. Siempre lo van a ver en la historia, unitarios y federales, incluso después de la batalla de Caseros, cuando se pelean porteños contra el resto de los federales, siempre una separación, como un país profundo y un país del puerto.

Y yo creo que el mejor homenaje que le podemos hacer a la historia es unificar esta Argentina en un proyecto que siga transformando la vida de todos los ciudadanos y dé igualdad de oportunidades a todos los que en ella vivimos, creo que éste tiene que ser también el símbolo.

Lo vimos el año pasado en los festejos del
Bicentenario, cuando millones de argentinos se reconocieron en la historia y se reconocieron en sí mismos como un pueblo de paz, de amor, pero también como un pueblo que quiere conocer y saber de su historia.

Porque tenemos historia es que podemos construir futuro, si no tenemos historia no hay posibilidad alguna de tener futuro...



Palabras de la Presidenta en la inauguración del Museo del Bicentenario en la Casa de Gobierno.


3
Y nosotros decimos que es este país los únicos privilegidos de verdad son los niños y niñas, los futuros hombres y mujeres de la Patria...







Daniel Mancuso

lunes, 16 de mayo de 2011

PARAGUAY 200





Mientras se está festejando el Bicentenario del Paraguay, vienen al presente las imágenes de la enorme tragedia que significó la Guerra de la Triple Alianza, o mejor dicho Guerra de la Triple Infamia, cuando tropas de Argentina, Brasil y Uruguay cometieron uno de los más grandes genocidios del siglo XIX contra el pueblo Paraguayo.

La guerra que comenzó en 1865, terminó en 1870, con una derrota total del Paraguay, cuyos guerreros nunca se rindieron, pero que significó un desastre humano, social y demográfico: la población del país, aproximadamente 1.525.000 habitantes antes de la guerra, fue reducida, en 1871, a unas 221.000 personas (la mayoría eran niños y mujeres) luego de las cruentas batallas, de los que solamente unos 28.000 eran hombres.

Fue un enorme genocidio finaciado por Inglaterra para derribar al gigante guaraní que tenía industrias y altos hornos y disputaba en los mercados de la época la hegemonia comercial de la región. La plata, siempre la plata. Los intereses económicos y financieros sobre la sangre de miles y miles de inocentes. Bartolomé Mitre fue el conductor argentino de los ejércitos fratricidas al servicio de los intereses de las oligarquías cipayas y de la corona inglesa.

Paraguay perdió gran parte de su territorio (169.174 km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de £ 200.000 recibido de Inglaterra debió saldarse con sucesivas refinanciaciones, llevando la suma a £ 3.220.000.




No fue la primera ni la última oportunidad donde "las fuerzas del bien pelan por la libertad" y en nombre de una entelequia manipulada matan a millones de seres inocentes. Y a través de los tiempos siguen mintiendo, e instalan falacias justificando el horror y la ignominia.

Pasa en Palestina desde 1948, cuando los poderoso del mundo se confabularon para crear el Estado de Israel y dejar afuera a los pueblos árabes y la creación de su propia nación. Pasó en Vietnam cuando los yanquis bombardeaban aldeas con napalm; en Argelia cuando los franceses torturaban y asesinaban; en Libia con los aviones de la OTAN protegiendo vidas civiles a fuerza de bombas y misiles. En Afganistan y Pakistan, donde el petroleo es más valioso que la vida; en Irak donde se inventaron armas de destrucción masiva que llenaron titulares en los diarios justificando la invasión.

Revisar la historia, construír una nueva, un destino común, es parte del desafío que tenemos por delante los pueblos suramericanos para reparar las heridas del pasado, oponernos a los intereses imperiales, y caminar juntos por la felicidad compartida.

Perdón por los dolores ocasionados por nuestros compatriotas de entonces...

¡Y ahora: Felicidades, hermanos paraguayos!



Daniel 
Mancuso






viernes, 31 de diciembre de 2010

LAS FOTOS 2010 DE CLARÍN








¡Qué bueno! ¡Clarín publicó las 100 fotos más importantes del 2010!

A ver, a ver... ¡Oh!, ¡No puede ser! sólo la foto 94 muestra los festejos del .

¿Y eso? ¿La chica en las alturas simboliza los festejos de millones de argentinos en las calles? ¡Millones! ¿escuchaste bien? ¡Millones! No me lo contaron. Yo estuve allí, yo me emocioné, yo vibré, yo canté con mis compatriotas. Esa foto es como mirar el partido, la final del mundo, por el ojo de la cerradura, muy acotada, muy reducida, no alcanza para transmitir la enorme magnitud de esa histórica conmemoración... Clarín no nos registró, ¡no pasó nada! ¡200 años! ¿Entendés?

El ¡Millones de argentinos movilizados!, abuelos, tías, niños, familias, adolescentes, bebés, laburantes, ¡Todos estaban allí! ¡Los muertos y los vivos! ¡Los 30.000 también estaban! La sangre derramada estuvo reivindicada. Fue Maravilloso. Pero Clarín...

Las nuevas generaciones que consulten los archivos de Clarín, dentro de 100 años, no tendrán idea de la fiesta del más grande que tuvo lugar en la Argentina con el pueblo como protagonista, inunando las calles del país de banderas y alegrías celeste y blancas.



¡Pará, pará! No seamos injustos. Acá, en la foto 96 hay una multitud... a ver, a ver... es una foto aérea que muestra el Teatro Colón. ¡NO!, ¡NO! Esto es la antítesis del festejo popular, la fiesta de los ricos y caretas que organizó Mauricio Macri.

Y encima toma prestados algunos cientos de manifestantes que pasaban por la 9 de Julio para ir al Obelisco, ¡Qué hijos de Puta los editores de Clarín, los jefes!, !

¡Qué hijos de Puta!


Daniel Mancuso

sábado, 5 de junio de 2010

ORÍGENES DE LA VIVEZA CRIOLLA





Cuando era chico, pensaba que estaba inventando las cosas. Cada novedad, cada descubrimiento, era algo que los grandes desconocían y que me pertenecía. Pobrecitos, no saben cuántas cosas lindas se pierden, elucubraba inocentemente. Con mi prima jugábamos al doctor, ocultos de míradas inoportunas, compadeciendo a nuestros mayores por ignorar semejantes delicias.

Con el tiempo, descubrí que todo estaba inventado cuando nosotros llegamos al mundo. Y que siempre hay un antecedente de lo que hoy nos sucede y nos sorprende.

Los manejos turbios del gobierno no son novedad en la política vernácula, ni patrimonio del secretario de comercio interior, ni la manipulación maniquea de la información en la televisión pública es un hecho de reciente creación. Los hechos se repiten en el presente como figuritas repetidas del álbum de la triste historia nacional.

La Argentina sufre el mal crónico del Populismo desde su nacimiento. Según una investigación reciente, la Revolución de Mayo tuvo manejos turbios, autoritarismo extremo y poco respeto a las instituciones.






Siempre hubo gente que no quería trabajar y esperaba las prebendas de un estado populista que le entregara subsidios y planes sociales, e iban a la plaza mayor a cambio de un plato de empanadas y mate cocido.







Había punteros que llevaban y traían información del conurbano a los dirigentes nacionales. Cornelio Saavedra fue uno de los primeros que utilizó el clientelismo en el Río de la Plata.









Manuel Belgrano fue descubierto con una cámara oculta de Telenoche investiga cuando recibía una de las tantas coimas que corrían por esos tiempos.









Grupos de presión compuestos por barrabravas, piqueteros con subsidios y consumidores de la asignación universal por hijo no permitían el libre tránsito de los ciudadanos pro.









Las votaciones eran fraudelentas y había falta de boletas para el sufragio. Las lístas sábanas estaban haciendo su aparición con olor a mazamorra.









El grupo A de aquella época intentaba en vano proteger la institucionalidad y la vigencia de las leyes en esa precaria situación insurreccional que se vivía azuzada por los subversivos criollos.







Parece que el abogado Ricardo Monner Sans, estaría por presentar una denuncia contra Moreno, Belgrano, Saavedra y todos los complotados el 25 de mayo de 1810.

Lilita Carrió
y expresó su solidaridad con el virrey injustamente depuesto, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

El Obispo don Benito Lué y Riega cuenta con todo el apoyo de la Conferencia Episcopal Argentina.



En exclusiva, una parte del informe secreto de los desmanejos del Cabildo abierto de 1810 que dejó su cicatriz dolorosa en la historia Patria...



Daniel  Mancuso

POPULARES SEÑALES BICENTENARIAS



El Bicentenario de la Revolución de Mayo encuentra al campo popular, como en aquel entonces, remontando su esperanza hacia un mundo de verdadera justicia y auténtica libertad. Si algo puede parangonar a ambas épocas es la lucha contra el gran poder económico y sus servidores que Mariano Moreno sintetizaba en aquello de que “las fortunas agigantadas en pocos individuos no sólo son perniciosas sino que sirven a la ruina de la sociedad civil...”.

Como siempre, la Sociedad Rural y los grandes consorcios nativos y extranjeros, con al apoyo de los poderes mediáticos, intentan interrumpir la marcha de un Gobierno que avanza, especialmente en los últimos meses, hacia la consolidación de una vocación nacional y popular.

Y otra vez, al igual que aquellos “chisperos” del año 10, con nuevos Frenchs y Berutis a la cabeza, los trabajadores nucleados en la CGT, el sector de la CTA de Hugo Yasky y los movimientos sociales se constituyen, junto a los sectores populares de la clase media, en columna fundamental de un futuro mejor comenzando a inundar calles y plazas, en una Patria Grande que recorre el camino hacia su reconstrucción y donde algunos de sus líderes enarbolan, junto a la bandera bolivariana, la del Socialismo del siglo XXI.

La confluencia y articulación de todos los sectores del campo popular resulta fundamental en esta lucha y de allí la necesidad de quebrar la dominación que la nueva oligarquía ejerce todavía sobre gran parte de la clase media. Alcanzar este objetivo encuentra obstáculos, pues si bien esos sectores han mejorado su situación económica respecto a años anteriores al 2003, sobre ellos opera la superestructura ideológica montada por la vieja oligarquía desde hace décadas para someterla a sus designios.

La historia mitrista, aggiornnada pero no cuestionada por “los modernos” de la Historia Social y extendida a su vez a los nombres de calles, plazas y monumentos, la economía liberal difundida largamente por los medios de comunicación tradicionales, la acción deletérea de algunos filósofos de moda, estilo Aguinis o Kovadloff, en las complacientes entrevistas de Mariano Grondona en lo político, o de Cristina Mucci en lo literario, apuntalan todavía a los viejos mitos en los cuales los clasemedieros encuentran base para su status. En ello se nutren para tomar distancia de “las clases subalternas”, como las catalogan los universitarios y aún cuando a menudo no tienen ingresos muy superiores, aspiran a una identidad con la clase alta basándose en que son de tez blanca, de cultura enciclopédica (que ignora lo elemental de su país y de su historia) y presumiblemente éticos según una valoración hipócrita que deja manga ancha para evadir impuestos o robarse ceniceros y cucharitas en sus excursiones turísticas.

Sin embargo, en esa tarea de lograr el apoyo de los sectores medios, el Gobierno de Cristina Fernández está haciendo lo suyo, de manera consecuente, a partir del segundo semestre del 2009. En las ultimas semanas ese rumbo se ha manifestado a través de varias medidas: la transferencia a planta permanente de la administración pública del personal contratado que hace mucho tiempo reclamaba por esa estabilidad, la refinanciación de la deudas de las provincias con el Estado Nacional, la concreción de acuerdos económicos con Vietnam y la ratificación de la política por la unión latinoamericana expresada tanto en su participación protagónica en los actos del Bicentenario en Venezuela, como asimismo en la designación de Néstor Kirchner como secretario general del UNASUR, reconocimiento importantísimo por parte de los presidentes de esa organización, que desmorona la montaña de injurias y descalificaciones lanzada da por la oposición, especialmente por Elisa Carrió, contra el ex presidente.

Por otra parte, la dirigencia opositora se encarga de ayudar a desmitificar y muestra su horrenda realidad periódicamente, aunque vanamente intentan disimularla los reportajes sin repreguntas de los Morales Solá, los van der Kooy y los Tenembaun, entre otros. Se destaca, en este sentido, Mauricio Macri quien ha alcanzado la máxima expresión en esto de poner al desnudo las posiciones reaccionarias, anticipando -para el caso de una supuesta presidencia- desalojos, escuchas telefónicas, censura de libros, represión, lo cual ha conducido a su procesamiento.

Frente a esta calamidad de someter a juicio al jefe de Gobierno de la Ciudad, Clarín ha sostenido con entusiasmo: “Los jefes de la oposición también creen que (el procesamiento de Macri por el juez Norberto Oyarbide) es una maniobra K” (16/5/2010) y ha publicado las fotos de Eduardo Duhalde, Carrió, Francisco de Narváez y otros políticos que se solidarizan con el inculpado, así como también la “preocupación” de la diputada Silvana Giudici y el diputado Federico Pinedo. La irresponsabilidad- y también la ideología- del jefe de Gobierno, que provoca simpatías en el resto de la oposición de derecha, se puso de manifiesto en estos días cuando después de denunciar que “todo es un ataque ridículo de Kirchner”, “cruzó chistes son sus funcionarios y cuando al final de su discurso le pidieron que cantara, bromeó que sólo lo hace para millones y no para un grupo de chusmas”, según relata el órgano de Héctor Magneto.

Por su parte, el presidente de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, le ha enmendado la plana a aquel desprecio del diputado Sanmartino, en los años ’40, respecto al “aluvión zoológico”, al señalar que resulta un gasto inútil la Asignación Universal por Hijo pues los trabajadores son tan bárbaros que utilizan ese subsidio para consumir más droga o para dedicarse a los juegos de azar (Tiempo Argentino, 16/5/2010).

De esta manera el radicalismo anticipa la abolición de dicha conquista -en el supuesto de llegar al poder- pues esta opinión coincide plenamente con la propuesta de achicar el gasto público y enfriar la economía que sustentan otros dirigentes. Sanz no se ha enterado que el inmediato efecto de esta política inclusiva fue el aumento de la matrícula escolar en un 25 por ciento o simplemente no le interesa, pero nos alerta que combatirá la droga y el juego aboliendo la AUH. Le agradecemos mucho la sinceridad pues ahora algún clasemediero ya sabrá a que atenerse.

Asimismo, Carlos Reutemann -otro presidenciable, aunque promete no presentarse- es denunciado por haber eliminado archivos, en enero de 1992, para “encubrir” documentación probatoria de la represión bajo la dictadura genocida. (Miradas al Sur, 16/5/2010). Y ese sentido, también al monstruo mediático se le están cayendo los afeites de la “prensa libre”, cuando aparece en las pantallas televisivas el siempre misterioso negocio de la fundación de Papel Prensa, y ante la acusación de la Comisión de Valores de Estados Unidos al grupo financiero Goldman Sachs por fraude y ocultamiento de información en el escándalo de las hipotecas basura.

Clarín ha dado la noticia en la columna Claves del 17 de abril último reconociendo que ese banco -con más de 20.000 empleados, que viene operando desde 1869- habría defraudado “a sus clientes al venderles productos, que derivan de hipotecas, sin informarles del riego que corrían y cuando la crisis ya se conocía” (Clarín, 17/4/2010). Pero lo que el pasquín de la Noble se guarda de mencionar es que Goldman Sachs es su socio y tiene el 18 por ciento de las acciones de su capital, lo cual concurre a explicar su beligerancia con los gobiernos de los Kirchner, corresponsables del hundimiento del ALCA en Mar del Plata y luego, de otro ataque al capitalismo financiero con la estatización de los recursos de las AFJP.

Otra información que los medios de comunicación no han podido disimular es la nueva debacle del neoliberalismo, ahora en Grecia, extendiéndose hasta España, Portugal e Italia, que ha provocado la caída del euro, a consecuencia de la política neoliberal, mientras en la Argentina se manifiesta un proceso inverso de recuperación que ha permitido que los efectos de la crisis económica mundial del 2009 fueran controlados mediante medidas anticíclicas sin provocar mayores desgracias sociales.

Este conjunto de hechos debe estar operando sobre los sectores medios debilitando su antikirchnerismo, giro que se empieza a advertir en el mayor número de participantes en las concentraciones populares (o en sucesos insólitos, como la concentración provocada por el programa televisivo 6-7-8), así como en la disminución de la venta de Clarín que puede comprobarse en un simple muestreo de las paradas de diarios.

Recibimos, pues, el Bicentenario con entusiasmo. Nos reencontramos con nuestras raíces populares; nos reconocemos en la manifestación de los pueblos originarios que integra este festejo; bregamos para que la justicia destrabe la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de modo que sean muchas las voces que acompañen este proceso de cambio; y levantamos de nuevo la esperanza con la convicción de que sólo el pueblo -aquel de 1810 y éste del 2010- es el gran protagonista de los avances necesarios para remontar la esperanza hacia una mundo mejor.


editorial de SEÑALES POPULARES
por Norberto Galasso









BONUS TEXTUS

Los días más felices los alumbra el pueblo

por Jorge Giles



jueves, 27 de mayo de 2010

DISONANCIAS


Los millones de argentinos en las calles son la más clara expresión de libertad y alegría que las naves insignias de la desinformación, Clarín y La Nación, se encargaron de ocultar durante tanto tiempo. Desde las usinas del desencanto y la crispación se azuzaba a la gente a tener miedo y a descreer de la política.

Sin embargo, la Patria fue rescatada de las sombras que la asociaban con la dictadura y los militares genocidas, y volvió al patrimonio del pueblo movilizado. La bandera y la escarapela recuperaron su valor simbólico potenciador de una argentinidad que une a cada cual con su próximo para permitir pensarnos juntos e imaginar un futuro armónico y justo.

No está claro quien capitalizará toda esta energía movilizada, pero el gobierno nacional viene conduciendo y protagonizando los acontecimientos políticos y sociales con inteligente pericia.

La fiesta fue un éxito y los opositores más furiosos al gobierno nacional tuvieron que aceptar que las cosas se hicieron bien. Hasta Clarín tituló en forma asertiva el desarrollo de los eventos del Bicentenario. Aunque siempre hay mediocres que quieren destacarse y dar la nota. Oscar Aguad, el jefe del bloque radical, dijo muy suelto de lengua...


En 1910 se vivía un clima de optimismo, reflejo de un futuro promisorio para nuestro país. Sin embargo, la percepción de estos días, compartida por la mayoría de nuestros compatriotas y también desde afuera, pareciera ser el desencanto como reflejo de nuestros interminables de-sencuentros”...

“Encontrar a la prensa y a la libre circulación de las ideas como los responsables de nuestros fracasos forma parte de una cultura autoritaria y refractaria que pretende imponer a la Nación un punto de vista, una sola mirada o las terribles consecuencias del pensamiento del que gobierna”...


Pero lo de Oscar Aguad es un juego de niños. La prosa rebuscada de Pepe Eliaschev, cargada de odio de clase y una envidia incontenible por no poder disfrutar la alegría ajena muestran a un hombre viejo, que se quedó en el Centenario, con la cabeza reaccionaria de una Argentina para pocos...


Lejos de la pompa acosadora, mutantes y buscas patrullan con displicencia la “Ciudad Bicentenarizada”. El estruendo hiriente que envuelve al Centro suscita la respuesta despreciativa de un sarcasmo sordo. Las gentes van y vienen, rodeadas de un pronunciado aire de ajenidad. Los fastos encarados a alto costo para celebrar los famosos doscientos años del país no los afectan, ni tampoco interpelan.

En varios sentidos, las muchedumbres porteñas miran de reojo y con fastidio el desparramo en una ciudad colapsada por preparativos de gruesa teatralidad. Se nos informa que estamos de fiesta.

Con la 9 de Julio literalmente intervenida, las laterales son corredores de pintoresco existencialismo, patrullados por merodeadores de todo pelaje. Al mediodía del jueves, camino por Lima desde Avenida de Mayo, y paso junto al sobredimensionado stand de las Madres de Bonafini convertidas en estatuas. Por la acera, innumerables tarjeteros, uno cada diez metros, reparten una folletería reveladora de un país envilecido donde innumerables desocupados rasguñan el fondo de la olla. Entregan unas pequeñas octavillas de 8x5, las mismas que decoran las derruidas cabinas telefónicas, vergonzosamente subsistentes...



Gracias a dios, tenemos el don del entendimiento, la comprensión y la ternura. Estos dinosaurios que escupen palabras vacías de realidad, estos fantasmas que se engendran en mentes enfermas de soledad, son erupciones convulsivas del capital pecado de soberbia. Cólera o ira expresadas con acciones o palabras altivas e injuriosas, que como la película esa, pertenecen a lo que el viento se llevó.


Daniel Mancuso

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL DÍA DESPUÉS DEL CUMPLEAÑOS



Estoy profundamente emocionado. Algo está cambiando en la Argentina, en Latino América. En estos días de festejo y conmemoración de los 200 años de la Patria, hemos recuperado la alegría y la esperanza. Las ganas de pelear por la justicia social no las abandonamos nunca, pero los millones de compatriotas en la calle compartiendo el amor a la celeste y blanca, los Presidentes de la Patria Grande junto a nuestra Cristina, los héroes malditos reinvindicados en Casa de gobierno, la historia olvidada y oculta en la fachada del Cabildo y en los cuadros móviles con artistas callejeros, indican que hay muchos sueños compartidos que vamos a concretar...


1
Más de 6 millones de argentinos disfrutaron de un histórico festejo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires en el que la emoción, el patriotismo y la unión popular marcaron el clima de un Bicentenario con miles de artistas, números musicales, danza, arte visual, en un festejo de vanguardia.

A 200 años de la formación de la Primera Junta, los argentinos disfrutaron gratuitamente de los festejos oficiales que organizó el Gobierno nacional. La fiesta arrancó el pasado viernes alrededor del Obelisco en un espacio en donde se unieron shows musicales, stands provinciales, desfiles militares, automovilísticos y el impactante desfile de Fuerza Bruta...




2
“Queríamos un Bicentenario diferente. Un Bicentenario popular con el pueblo en las calles. Hace apenas 27 años que tenemos una democracia continuada. Agradezco el patriotismo, la alegría con que millones han salido a las calles a festejar, a reír, a compartir”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar la Galería de los Patriotas Latinoamericanos acompañada por sus pares de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela y Ecuador.

Los retratos de Ernesto “Che” Guevara, Juan Domingo Perón, Evita, Salvador Allende, Hipólito Yrigoyen y José Martí, entronizados en la Casa Rosada, reflejaban que otra historia se está escribiendo. En las calles, millones –literalmente– participaban en una procesión pagana para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo. Lejos habían quedado en el recuerdo de un día inolvidable los dos Tedéum cuando entrada la noche los presidentes disfrutaban del magnífico “Desfile de los 200 años” antes de asistir a la cena en la Rosada...




3
# Hola todos. Estamos volando ya cerca de Venezuela y se puede sentir el olor del Hogar Patrio. Vamos directo a Yaritagua a entregar créditos!!
hace cerca de 2 horas via Twitter for BlackBerry®

# Ahora despegamos de esta tierra del sur amado. Que majestuoso el Rio de la Plata!! Rumbo al Orinoco vamos!! Viva la Patria Grande!!
hace cerca de 8 horas via Twitter for BlackBerry®

# Buen dia Venezuela! Ha sido fabuloso el dia Bicentenario aqui en BuenosAires! Es una verdadera Revolucion de pasión Patria! Bolivar vive!!
hace cerca de 8 horas via Twitter for BlackBerry®




4
La Fiesta del Bicentenario será recordada por su buena organización pero sobre todo por la participación del pueblo argentino. En total, desde el viernes hasta ayer pasaron por el Paseo del Bicentenario alrededor de 6 millones de personas. "Nosotros no esperábamos más de un millón en total, la concurrencia sobrepasó toda estimación", le comentó a Clarín uno de los organizadores, asombrado por la respuesta popular.

Por los 45 stands provinciales entraron y salieron 6.000 personas por día, lo que hace un total de 270.000 visitantes diarios. Eso, sin contar los ingresos a los 72 stands gastronómicos, donde hubo colas de más de una cuadra en cada uno de ellos. Los organizadores calculan que más de 250.000 personas degustaron de gastronomías regionales. Por ejemplo el stand de la provincia de Buenos Aires vendió, en promedio, 2.000 kilos diarios de dulce de leche; la provincia de Salta, 1.000 empanadas y 100 litros de locro; la colectividad judía, 3.000 falafel. Y el stand de emprendimientos de Desarrollo Social de la Nación, 1.200 litros de aceite de oliva y 800 docenas pastelitos. Todo esto por día...

Clarín




5
Si el clima social fuera el descripto todos los días por los grandes medios, este 25 hubiera sido imposible. Y no porque los millones de personas que participaron fueran oficialistas u opositores, sino porque no eran caracúlicos ni mala onda. Es imposible adivinar por quién votó o votará esa muchedumbre, pero si fueran ciertas las sensaciones predominantes según los medios, esa gente no hubiera ido, o lo hubiera hecho con fastidio o se hubieran producido hechos de protesta, discusiones callejeras, alguna volanteada. Si alguien lo pensó o quiso hacerlo, evidentemente desistió. No había lugar para eso. La gente hubiera reaccionado mal.

El Gobierno no partidizó el Paseo del Bicentenario ni los recitales. Alguna bandera perdida en el océano de personas puso una nota mínima sin romper. Pero la carga ideológica estuvo en toda la conmemoración. La decisión de hacerlo participativo y en un paseo público, los desfiles de inmigrantes, de pueblos originarios, de pueblos latinoamericanos, los artistas populares de todo el continente, las frases que se pasaban desde el escenario, de Jauretche, Moreno, Belgrano, Evita, San Martín o el Che. Más los locales de las Madres y las Abuelas en pleno paseo o la nueva sala de luchadores latinoamericanos en la Rosada, y la propia presencia de los presidentes de los países de Sudamérica, los más progresivos, con excepción del chileno Sebastián Piñera. Todo eso dio forma por sí solo a una propuesta. Nadie podrá decir que este Bicentenario se conmemoró de forma burocrática.
..

Luis Bruschtein
Bicentenario con una propuesta y un protagonista



6
“Hemos logrado darles reconocimiento a millones de argentinos anónimos que han participado en la calle de estos festejos”, celebró la presidenta Cristina Kirchner al filo de la medianoche en el brindis de la cena de gala que ofreció en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el acto que le pondría punto final a las celebraciones oficiales por el Bicentenario. Tres deseos propuso la Presidenta al alzar la copa: “la Patria, el pueblo y porque cada uno de nosotros, desde cada lugar que nos toque desempeñar nuestra tarea, se haga con lealtad a esa Patria y a ese pueblo”...

Fernando Cibeira
Brindis por la Patria



7
Más allá de los partidismos y de los cruces políticos, el cierre de la celebración por el Bicentenario, que ayer tuvo en la 9 de Julio su escenario principal, fue el acontecimiento más masivo de la historia argentina. Nunca antes, en los 200 años de vida que cumplió el país, más de dos millones de personas se habían congregado para festejar un acontecimiento o para repudiar una acción.

Al repasar las ocupaciones del espacio público que tuvieron lugar en el país, los historiadores coinciden en que nunca se vio una convocatoria tan exitosa como la vivida ayer en el día de la Patria. La multitud, que incluyó contingentes de diversos puntos del país, desbordó, en el cierre de los festejos, el perímetro previsto por los organizadores y numerosas calles se cerraron inevitablemente al tránsito vehicular por la cantidad de peatones...

La Nación
El acto de cierre de los festejos por el Bicentenario fue
el que más gente reunió en la historia argentina



Vamos a necesitar mucho tiempo para poder digerir y entender el extraordinario momento histórico que hemos vivido en este Bicentenario. Desde 2003, comenzamos a transitar un camino de recuperación de la memoria y la autoestima argentina. Comenzó a construírse la Patria que imaginaron los hombres y mujeres de 1810, y todos los que dieron sus vidas y su talento después. No los vamos a defraudar. Viva la Patria.



Daniel Mancuso

CONSENSO DEL BICENTENARIO

















Había mas de 200 personas en la cena de honor. Había 23 mesas. Había cordero patagónico.

Estaban: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez; el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya (que fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio 09); y el Secretario General de la OEA, Miguel Insulza.

Estaban: funcionarios del Gabinete, el procurador Esteban Righi; la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; y el ex Presidente, Néstor Kirchner.

Estaban: los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Chaco, Jorge Capitanich; de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; de Mendoza, Celso Jaque; de Neuquén, Jorge Sapag; de San Juan, José Luis Gioja; de Córdoba, Juan Schiaretti; de Santa Cruz, Daniel Peralta; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y de Corrientes, Ricardo Colombi.

Estaban: Enrique Pinti, Lito Cruz, Jorge Luz, Gastón Pauls, Nacha Guevara, Graciela Borges, Soledad Silveyra, Teresa Parodi y Gustavo Santaolalla; y los deportistas Marcela Acuña, Carlos Espíndola y Guillermo Vilas.

Estaban: el historiador Felipe Pigna, los periodistas Horacio Vertbisky, Jorge Halperín, Alejandro Dolina y Roberto Di Sandro.

Estaba el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri con su novia Juliana Awada.


"Hemos invitado muy simbólicamente a hombres y mujeres que contemplan todo el espectro de la patria", dijo la anfitriona.

"Tal vez teníamos que invitar a más gente pero teníamos la limitación del lugar", continuó.

"Hemos logrado darle reconocimiento a millones de argentinos anónimos que participaron democráticamente en las calles, como debía celebrarse el Bicentenario, con pluralidad, con diversidad"
, dijo emocionada.

Antes de dar comienzo formalmente a la cena, la señora expresó: "Los invito a todos a brindar antes de que lleguen las 24. Por tres cosas: por la patria, primero; por el pueblo, después; y porque cada uno de nosotros en el lugar que nos toque desempeñar nuestra tarea, lo hagamos con esa lealtad a la patria y al pueblo. Salud".

Ella recorrió las mesas saludando a cada uno de los invitados.

- ¿Qué tal la fiesta, Mauricio?

- Buena, la comida es muy rica.

- Me refiero a la de afuera, estos 5 días maravillosos con millones de argentinos festejando en las calles, sin miedo, sin crispación, con alegría y patriotismo sincero...

- Bueno, estuvo muy complicado el tránsito, Cristina, no me lo vas a negar...



Daniel Mancuso

martes, 25 de mayo de 2010

TEDEUM BUENO TEDEUM MALO


Seguimos analizando al monopolio. Como siempre el uso de los adjetivos, la construcción de los encabezados y ciertas palabras CLAVE que inducen a conceptos y razonamientos falaces son los ingredientes típicos de una nota de Clarín.

Aquí, manipula la información, pone opiniones propias como dichos de un obispo y confunde a los lectores. No es la primera ni la última vez, pero no se detienen en su pérfida tarea ni el día del cumpleaños de la Patria, ¡carancho!


Bergoglio ofició el Tedeum en la Catedral: El país "merece un clima social y espiritual distinto"


Para Clarín, mientras el de Bergoglio fue el Tedeum en la Catedral, el de Lujan fue el Tedeum Oficialista. No termina en los títulares la cosa: Clarín pone un título catástrofe y un dramatismo que en el cuerpo de la nota no aparecen. No importa, algún ingenuo y desprevenido lector se irá de la página sin haber leído la nota completa, sólo con la insinuación malévola del editor "independiente" del gran farsante argentino, que además mezcló su línea negativa ad hoc con los dichos del protagonista para armar un pastiche opositor sin que se note.

El obispo no dijo lo que el diario Clarín dice que dijo, ¿se entiende?

A muchos argentinos no nos importa lo que opinen los obipos, y menos las misivas del Papa defensor de pederastas, pero lo que importa es que cualquier bondi le viene bien al monopolio para pegarle al gobierno. Veamos la nota en cuestión...


Frente a Cristina, la Iglesia hizo reclamos de justicia, mejor reparto de la riqueza e independencia de poderes


  • El Tedeum "oficialista" fue, finalmente, el más duro con la Presidenta y su gobierno. Al encabezar el oficio en la Basílica de Luján, el arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, pidió ante Cristina Kirchner por "una justicia más efectiva, una mejor y más equitativa distribución de la riqueza, y una mayor independencia de los poderes republicanos". Las tensiones con la Suprema Corte, los cuestionamientos en torno a un crecimiento económico que no se ha traducido en un mejor reparto de la torta de riqueza y las tensiones con el Congreso son, sin dudas, los tres ejes que más críticas despiertan de parte de la oposición contra el gobierno kirchnerista.

    Radrizzani, frente a la Presidenta y su esposo, también dijo "Debemos escucharnos con respeto y fortalecer el consenso sobre referencias comunes y constantes, más allá de partidismos e intereses personales", al tiempo que instó a mejorar la calidad de las instituciones.

    El arzobispo de Mercedes advirtió hoy que el Bicentenario es "un desafío insoslayable" para la democracia argentina, y afirmó que el período 2010-2016 reclama como desafío "elaborar proyectos políticos, presentar propuestas sociales y culturales, y mejorar la calidad de nuestras instituciones".

    "Nos debemos un diálogo magnánimo y sereno, que significa abrirnos camino a través de la palabra y para eso debemos escucharnos con respeto y fortalecer el consenso sobre referencias comunes y constantes, más allá de partidismos e intereses personales", dijo Radrizzani durante su mensaje, que dividió en cuatro ejes temáticos: la memoria, la identidad, la reconciliación y los desafíos..

    Además, exhortó a defender "a cualquier costo el bien común y la unidad nacional", y suplicó por "una Justicia más efectiva, por una mejor y más equitativa distribución de la riqueza, y por una mayor independencia de los poderes republicanos".

    Parafraseando el último documento del Episcopado, Radrizzani destacó que "la Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo". Y aseguró que la Iglesia quiere "iluminar" las celebraciones del Bicentenario como "una oportunidad para el crecimiento".

    La misa arrancó con la lectura -a cargo del nuncio apostólico Adriano Bernardini- de la carta enviada por el papa Benedicto XVI en ocasión de la celebración del Bicentenario. "Quiero hacer llegar a vuestra excelencia mis felicitaciones más cordial en ocasión de la fiesta nacional, a la vez que expreso mi afecto y cercanía espiritual a todos los argentinos", sostuvo el Papa en su mensaje.

    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 12.08 a la Basílica de Luján para participar del Tedeum oficial por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Fue recibida por una multitud que colmó la plaza ubicada frente a la catedral, donde se mezclaron decenas de militantes kirchneristas... bla bla bla...


ES cierto, es difícil que un ciudadano común haga todo este análisis, pero ojo, la gente no come vidrio. Hace 4 días que las calles vibran con millones de compatriotas felices, cantando y bailando y soñando una patria para todos, con justicia y libertad. Eso es la realidad que no se bancan los empleados esclavos de Héctor Magneto.

Otra vez, Clarín está desorientado, se quedó en el 76, cuando nadie contradecía lo que publicaba el futuro monopolio. Eran otros tiempos...


Daniel Mancuso

FELICES 200




Desde la provincia de San Juan se irradió emoción infinita a los festejos del Bicentenario, cuando en los primeros minutos del martes 25 de mayo, se escuchó el Himno Nacional, desde el parque provincial del Valle de la Luna, ejecutado por bandas militares y cantado por un coro de la región.


¡Feliz cumpleaños!

¡Viva la Patria!




Daniel Mancuso

LAS 2 CARAS DEL BICENTENARIO

























Este cumplesiglo de la patria también sirve para desenmascarar pamplinas: de qué lado está es pueblo, y de qué lado están algunos dirigentes políticos. Mientras hace 4 días que cientos de miles de compatriotas llenan las calles de alegría celeste y blanca, y la autoestima nacional se recompone, mientras millones de sonrisas incuban esperanzas frescas, y la unidad nacional y latinoamericana se acaricia con amor sincero, el Teatro Colón se llenó de canallas de gala y toda la sala remodelada se atragantó con perfumes importados.

Está linda Buenos Aires con la juventud luciendo las escarapelas y los viejos agitando banderitas. Todos emocionados porque un futuro hermoso es posible. La patria está de joda y hay para todos los gustos: Qué triste ver al ex Tupamaro Presidente compartiendo la velada con los referentes del Neoliberalismo que empobreció ambas orillas del Río de la Plata. Qué desagradable ver al superagente Mauricio desplegar la bandera junto al pusilánime traidor vicepresidente y otros mediocres cipayos. ¿De qué se ríen los futuros olvidados de la historia nuestra?

En ese mismo instante, los pibes del barrio estaban en el Paseo del Bicentenario cantando la milonga del Fusilado con los Olimareños. Y dale alegría alegría a mi corazón...















































































Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos