Mostrando entradas con la etiqueta Jubilaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jubilaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2017

VIOLENCIA







No duelen las balas
no asfixian los gases
la angustia, sí, jode sobremanera
lastima la perfidia televisada
los buenos modales
la sonrisa puesta
disimulan sus oscuras intensiones
son pocos, pero
cínicos, poderosos
llegaron para chocar la calesita
es negocio
pincharon la democracia
no hay parche que aguante
se desinfla, se desinfla
se esfuma el submarino
otro tema
el tiempo no para
procesan a tal, encarcelan a cual
no hay condenas
no hace falta
van presos por la dudas
son peligrosos
sin pruebas
imaginate si las hubiera
una noticia, otra mentira
recitan absurdidades de memoria
los papagallos
bajan las retenciones
sube, sube, sube la espumita
suben las tarifas
vacía la heladera
mamá, tengo hambre
hay gente que la pasa bien
mirá los restaurantes
mirá qué autos qué camionetas
señor, ¿tiene algo para darme?
medio país es invisible
para la otra mitad
es tiempo de pelea y discusiones inútiles
depresiones, rabias
tragamos su catecismo
hipnotizados en
los salmos de la posverdad
somos
víctimas de la infame traición
se desinfla la esperanza
somos
vasallos forzados
pasa
la vida, la única y cortita
los Sobremonte fugan tesoros a paraisos of yor
enfermos irredentos nos mean desde arriba
el policia que pega viaja conmigo en el subte
el gendarme que mata es mi vecino
el tecnócrata que roba tiene su
castillo en el humedal que rellenaron
vos y yo y aquel
nadie se salva en el Titanic
son pocos los botes
millones se ahogan en el país que se hunde
suben la napas de la pampa
borracha de pesticidas
crecen las cuentas de los sojeros
engorda el cáncer de los fumigados
licuan los glaciares y los bolsillos
los días pasan y se tragan los derechos
también los izquierdos
mueren las fábricas,
cierran los negocios
fenecen los talleres
el túnel del tiempo trae
lo bueno y lo malo
represión y cacerolas
traidores y patriotas
la calle tiembla
avanza la marcha
a pesar del bombardeo
gritan los pibes
las viejas heroínas
los ínvalidos, los chuecos
los obreros que quedaron
las maestras que resisten
la calle drena sudores, articula sangres
los pibes no quieren este presente
mi hija no acepta el futuro manchado
en busca del barco que nos una
La Terra Trema.




Daniel
Mancuso
 










MARCOS PEÑA 31-07-2017






DIPUTADOS 19-12-2017

Los diputados del ajuste (Uno por uno, cómo votó cada legislador)

La reforma previsional fue convertida en ley tras doce horas de debate, en medio de masivas protestas contra el recorte a los jubilados y violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes. El Gobierno logró reunir 127 votos afirmativos con la ayuda de sus aliados y el apoyo de varios gobernadores. La oposición sumó 116 en contra. Hubo dos abstenciones y diez ausentes.





domingo, 17 de diciembre de 2017

NORMALIZANDO






Quizá vos te preguntes: ¿CÓMO FUNCIONA la Posverdad?

Un domingo, mi amiga Ana, compra el diario La Nación, como todos los domingos, porque piensa que es un diario serio, centenario, que pasó por todas la épocas y todos los gobiernos, que la informa correctamente, con objetividad (¿?), y se dispone a leer la entrevista al exempleado de TN, Nicolás Dujovne, que funge como ministro de la Revolución de la Alegría (de los ricos).

Luego de leer la nota, convencida de que entiende lo que sucede con los jubilados y las buenas intenciones del gobierno de Macri, Ana se va a la computadora y publica en su facebook que todos los kirchneristas son golpistas, violentos y antidemocráticos...




Ana no quiere ver la violencia primigenia, en un acto de fe extraordinario, justifica a "las fuerzas del orden que protegen a la democracia". No hubo errores, no hubo excesos...

Ana quiere conversar civilizadamente, ella dice que no quiere LA GRIETA

Ana está convencida de que Santiago se ahogó solito, que Rafael era un extremista chileno, que no existió la represión a la protesta social por un robo institucionalizado,  cientos de policías, gendarmes, balas de goma, gases, golpes, detenciones ilegales, vallas metálicas, sangre, vómitos, dolores, indignación... esa te la debo






LA NACIÓN FORMATEA:

-¿Se destrabó la reforma previsional con el bono por única vez para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH)?

-Creo que se destrabó. Tuvimos una muy buena reunión con gobernadores y diputados, donde conversamos acerca de la reforma. Se acordó un pago adicional en marzo, que alcanzará a 9 millones de personas entre jubilaciones y AUH, que fue muy bienvenido por diputados y gobernadores. Volvió el camino de diálogo que nunca debió haberse interrumpido. Incluso entre los diputados algunos votarán en contra pero quieren dar quorum y que no tengamos el bochorno de la sesión del jueves, donde un grupo armó todo para que la Cámara no pueda sesionar. Ellos sabían que perdían.

-¿Cambiará de cara mañana?

-Lo importante de mañana es que habrá sesión, habrá quorum, debate y finalmente la reforma previsional.

-¿A quiénes se refiere con el término "ellos"?

-Hay un grupo claramente identificado con el kirchnerismo que cruzó una raya institucional que no se había cruzado en los años de democracia en la Argentina. Un grupo que se dedicó a intimidar con aprietes, extorsiones, violencia, y hubo una decisión muy acertada del oficialismo de levantar la sesión. Claramente estuvo liderado por el kirchnerismo, al que le cuesta adaptarse a la vida democrática en la oposición.




-Sin embargo, en la foto del festejo había también otros dirigentes, como Felipe Solá, De Mendiguren, Facundo Moyano...

-La foto del kirchnerismo y el massismo juntos es triste porque muestra un festejo no por haber dado el debate y haber eventualmente ganado una elección en el recinto, sino por haber impuesto la violencia e impedido que el Congreso sesione. Esa foto muestra una transversalidad de lo irracional. Agruparse por las ideas es lógico y necesario, pero nunca para violentar el funcionamiento de las instituciones democráticas como hizo ese grupo...









Daniel
Mancuso

sábado, 16 de diciembre de 2017

LA GRIETA







ELLOS son crueles. No tienen límites. Diseñan un plan para cada momento de la historia. Ahora no hay dictaduras como en los 70. Ahora hay "Democracia y Posverdad". Los MANOS locales envían a sus Cascarudos a golpear, a gasear y disparar a la multitud. La tele y los diarios nos explican que la violencia viene del lado de los que no quieren el orden y la paz, que atentan contra la república y las instituciones, es decir, los pobres que se quejan.

El ajuste y la represión a la protesta social van de la mano. Los comunicadores formateadores de televidentes repiten el mantra de la gobernabilidad. Todo el que proteste es considerado golpista. Todo lo que hace el gobierno de Macri es para reparar el desastre que dejó el gobierno anterior. Mis vecinos ignorantes repiten las mismas palabras, comas y puntos finales. El bloqueo informativo es colosal. La tergiversación de los hechos mediante una interpretación manipulada desde las centrales de propaganda es muy parecida a lo que sucedió cuando "Algo habrán hecho" y "Los argentinos somos derechos y humanos". Los jueces encarcelan y persiguen inocentes sin condena. La pata civil de la Dictadura, los hijos putativos de los genocidas, los medios cómplices de la masacre, están ahora en el poder.

Ya no hay dudas, después de la terrible represión del 14D (jueves 14 de diciembre 2017), frente a las cámaras transmitiendo en vivo, podemos imaginar qué sintió Santiago Maldonado perseguido por la Gendarmería en un paraje remoto del sur de nuestro país.

Podemos imaginar la violencia del Grupo Albatros disparando a mansalva a la falda de la montaña para asesinar a Rafael Nahuel.

Podemos imaginar la  impotencia y el dolor de los familiares de los 44 tripulantes del submarino abandonado por el gobierno amarillo.

Son asesinos estos y aquellos, con o sin armas, funcionarios, legisladores, policias y milicos.

Si William viviera se haría un pic nic por estas tierras. ¿Cuáles son las diferencias entre Ricardo III y Mauricio?: El rey inglés era rengo. El hermano de Eduardo IV no respondía a órdenes extranjeras. ¿En qué se parecen?: Ambos son impiadosos.

¿Hay distintos niveles de responsabilidad? ¿Van a apelar a la obediencia debida? ¿No tiene padres o abuelos el gendarme que dispara? ¿le lavaron el cerebro? ¿lo drogaron? ¿cree que defiende a la patria? ¿Disfruta sangrando compatriotas?

Hay una certeza: los que dan las órdenes, los trajes sin corvata y trajecitos sastre no tienen patria, ni sentimientos, ni conciencia. Son infames traidores a la Patria. El pueblo se lo demanda en las calles. No pasarán.

«Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo», quizá grite el gato algún día, rodeado por una horda de famélicos jubilados...



Daniel
Mancuso

jueves, 30 de noviembre de 2017

TRABAJADORES y TRAIDORES: La Plaza de los 2 Congresos








Nunca como ahora hubo Plaza de los 2 Congresos: en la calle, los trabajadores... adentro, los traidores, senadores sumisos al poder Ejecutivo de la Revolución de la Alegría (de los ricos).

Miles de trabajadores y trabajadoras nos movilizamos el miércoles 29-11-2017 hasta el Congreso de la Nación convocados por la Corriente Federal, Camioneros, las dos CTA y los movimientos sociales para rechazar las reformas laboral, tributaria y previsional propuestas por el Gobierno de Cambiemos.

Hugo Yasky, Pablo Micheli, Pablo Moyano y Sergio Palazzo fueron los oradores de una jornada que contó con la presencia de más de 300.000 trabajadores. 

Apenas pasadas las 15, el acto comenzó con la palabra del secretario general de la CTA de los trabajadores, Hugo Yasky, quien denunció que el Gobierno "quiere un país sin sindicatos". "No va a haber sindicatos que desaparezcan, lo que va a haber es organización sindical. Vamos a construir unidad junto a los movimiento sociales y defensa al estado de derecho. Vamos por más unidad", enfatizó.

Luego fue el turno de Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, quien resaltó la "unidad" lograda para esta movilización. "No hay destino para los trabajadores si no hay unidad", agregó. "Estamos en un nuevo momento sindical. Estamos casi todos. Nadie se salva solo. O estamos juntos o nos destrozan el país, el futuro de nuestros hijos. Estos tipos van por todo. No quieren disenso, opiniones distintas. Quieren imponer a sangre y fuego su criterio", advirtió Micheli.

Después, el líder del sindicato de los Camioneros, Pablo Moyano, comparó las propuestas del Gobierno de Cambiemos con las impulsadas por Carlos Menem y Domingo Cavallo en los años 90 y por De la Rúa en el año 2000, cuando se aprobaron diversas reformas laborales. "No es casualidad --señaló Moyano-- que muchos de los que estamos acá, nos opusimos a todas las reformas laborales". Sobre el proyecto impulsado por el macrismo, Moyano aseguró que "hicieron la reforma laboral para sacarnos derechos adquiridos" y adelantó que "le vamos a dar pelea al Gobierno cada vez que intente llevarse por delante a los trabajadores".





Por último, el titular del gremio bancario, Sergio Palazzo, indicó que el acto significa el "comienzo de construcción de un frontón de resistencia a la política de ajuste de este Gobierno". Si pensaban que nos íbamos a quedar callados, se confundieron. Acá hay 300 mil trabajadores".

"Hemos venido a decirles con claridad que rechazamos, repudiamos y le decimos no a la reforma laboral, tributaria y mucho más a la reforma previsional. Hemos venido a decirle que no al quite del derecho de trabajadores", anunció.

Palazzo calificó de "insensible, inhumana" la "actitud de bajarle el poder adquisitivo de los jubilados. Le sacan el plato de comida a los compañeros que no llegan a fin de mes".

Sobre el proyecto de reforma laboral, denunció que se impulsa una "baja indemnizaciones para que nos despidan barato". "Buscan la precarización y un intento de sometimiento de los trabajadores y las organizaciones sindicales". Además, advirtió "nos quieren hacer creer que desfinanciando la seguridad social y el Estado se resuelve el problema del empleo, no hay lugar en el mundo que haya pasado esto".





"Basta de ajuste, basta de miseria y basta de atacar a los trabajadores para favorecer a los ricos de este país. Este es un programa de ajuste sin fin".























LOS TRAIDORES...

El orden alfabético dejó en primera fila a Juan Abal Medina, uno de los únicos tres senadores que eligieron abstenerse de apoyar o rechazar el proyecto de reforma previsional al cual el Senado le dio media sanción segundos antes de la medianoche.

El resto, separados mayormente en tipografías luminosas rojas y verdes, aparecieron más abajo en el panel de legisladores que participaron de la sesión.

Así votó cada senador en relación a la reforma previsional que reducirá en 2018 las jubilaciones...

Juan Manuel Abal Medina (FpV PJ): se abstuvo

Eduardo Aguilar (FpV PJ): en contra

Hilda Clelia Aguirre (Frente Popular Riojano): en contra

Ana Claudia Almirón (FpV PJ): en contra

José Alperovich (FpV PJ): a favor

Walter Barrionuevo (FpV PJ): a favor

Roberto Basualdo: a favor

Inés Blas (FpV PJ): a favor

Myriam Boyadjian (MPF): a favor

Silvia Elías de Pérez (Cambiemos): a favor

Carlos Espínola (FpV PJ): en contra

Liliana Fellner (FpV PJ): en contra

Fernández Sagasti (FpV PJ): en contra

Fiore Viñuales (FpV PJ): a favor

Marcelo Fuentes (FpV PJ): en contra

García Larraburu (FpV PJ): en contra

Virginia García (FpV PJ): en contra

Silvia Giacoppo: a favor

María Leguizamón (FpV PJ): a favor

Jaime Linares (FAP): se abstuvo

Daniel Lovera (FpV PJ): a favor

Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos): se abstuvo

Mirtha Luna (FpV PJ): a favor

Juan Carlos Marino (Cambiemos): a favor

Ernesto Martínez (Cambiemos): a favor

José Mayans: a favor

Omar Perotti (FpV PJ): en contra

Daniel Pérsico (FpV PJ): a favor

Petcoff Naidenoff: a favor

Miguel Angel Pichetto (FpV PJ): a favor

Pilatti Vergara (FpV PJ): en contra

Federico Pinedo (Cambiemos): a favor

Marina Riofrío (FpV PJ): en contra

Rodriguez Machado (Cambiemos): a favor

Braillard Poccard (Encuentro Corrientes): a favor

Salvador Cabral (Frente Renovador de la Concordia): a favor

Carlos Caserio (Unión por Córdoba): a favor

Oscar Castillo (Frente Cívico): a favor

Julio César Catalán Magni (FpV PJ): a favor

Julio Cobos (Cambiemos): a favor

Carmen Crexell (MPN): en contra

Alfredo de Angeli (Unión por Entre Ríos): a favor

Norma Durango (FpV PJ): a favor

Sandra Giménez (Frente Renovador): a favor

Ruperto Godoy (FpV PJ): en contra

María Teresa González (FpV PJ): a favor

Nancy González (FpV PJ): en contra

Pedro Guastavino (FpV PJ): a favor

Juan Manuel Irrazábal (FpV PJ): a favor

Ada Iturrez de Cappelli (Frente Cívico): a favor

Sigrid Kunath (FpV PJ): a favor

María Ester Labado (FpV PJ): en contra

Dalmacio Mera (FpV PJ): a favor

Beatriz Mirkin (FpV PJ): a favor

Gerardo Montenegro (Frente Popular): a favor

Liliana Negre de Alonso (Alianza Compromiso Federal): en contra

María Odarda (Frente Progresista): en contra

José Anatolio Ojeda (FpV PJ): a favor

Juan Mario Pais (FpV PJ): en contra

Guillermo Pereyra (MPN): en contra

Adolfo Rodriguez Saa (Compromiso Federal): en contra

Juan Carlos Romero (Frente Popular Salteño): a favor

Angel Rozas (Unión por Chaco): a favor

María de los Angeles Sacnun (FpV PJ): en contra

Fernando Solanas: en contra

Rodolfo Urtubey (FpV PJ): a favor

Marta Varela (Cambiemos): a favor

Pamela Verasay (Cambiemos): a favor

Gerardo Zamora (Frente Cívico): a favor


















Daniel
Mancuso

miércoles, 25 de julio de 2012

RULOS NEOLIBERALES





Menos mal que ya no es ministro de Economía. Menos mal que ni siquiera pertenece a este gobierno. Menos mal que nadie lo eligió para tareas de gestión. Menos mal que no es diputado o senador.

El joven Martín Lousteau escribe para la Nación una nota en que plantea que la Presidenta no está haciendo bien las cosas, o que se queda con plata que no le corresponde, o que usa la plata en lugares erroneos, o también...



«La creación de las AFJP en 1994 significó un profundo y súbito desequilibrio para el sistema previsional. El hecho de que los aportes personales de los trabajadores ya no se destinaran a pagar a los jubilados y pensionados de ese momento sino que pasaran a ser acumulados en cuentas individuales generó un importante déficit en el sistema de reparto hasta entonces vigente. El mismo fue cubierto con la cesión a la Anses de ingresos tributarios que pertenecían a las provincias. Llamativamente, estas contribuciones extraordinarias se mantuvieron cuando se re-estatizó el sistema hacia fines del 2008. Así, entre 2009 y 2011, la Anses acumuló un superávit de 53.500 millones de pesos, que el Tesoro Nacional ha aprovechado para financiarse a tasas artificialmente bajas y con renovaciones automáticas a los vencimientos. Lo extraño de esta situación es que, en rigor, todas las provincias están cediendo un dinero que les corresponde, y deben luego hacer religiosa fila en Casa Rosada para ser bendecidos con alguna asistencia u obra pública...»


En este párrafo Martín Lousteau concentra toda su mirada neoliberal de la economía. Al analizar las AFJP sólo ve un déficit donde hubo un escandaloso robo a los dineros de los trabajadores. Por la pérdida de aportes previsionales durante 14 años que fueron a las AFJP en lugar de integrar las arcas del Estado, especialistas como Sergio Fiscela estimaron que el Tesoro perdió 100.000 millones de dólares, una cifra equivalente a lo que creció la deuda pública en ese período.

Y como quería Cavallo, Martín Lousteau plantea que las provincias se subleven a la nación, desmembrando el Estado, como sucedió en los infames 90.






El 23 de setiembre de 1993, el Congreso sancionó la ley 24.241 que implantó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que puso fin al régimen único previsional estatal. El nuevo sistema reconoció dos regímenes: de reparto (estatal, de las mismas características que el anterior) y de capitalización (mixto, con una Prestación Básica Universal, común con el régimen de reparto, y una parte privada manejada por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, AFJP).

Asimismo, el 1 de julio de 1994: Comenzó a regir el SIJP. Aquellos aportantes que no hubieran hecho expresa su determinación por alguno de los dos regímenes, fueron derivados automáticamente a una AFJP. Si bien, con límites, el aportante podía cambiar de administradora, pero no así volver al régimen de reparto. Los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia pasaron del 10 al 11 por ciento.

La edad jubilatoria se subió cinco años más: para hombres (65) y mujeres (60).




░ ░

En junio de 2001: el Gobierno realizó un canje compulsivo de bonos, por el que ofreció Préstamos Garantizados, que pasaron a las carteras de inversiones de las AFJP.

En diciembre de 2001: se redujeron los aportes personales a las AFJP del 11 al 5 por ciento, con el propósito de impulsar el consumo. A mediados de 2002 subieron al 7 por ciento.

    Las AFJP nunca bajaron las comisiones. Se llevaron en promedio 33 pesos de cada 100 aportados por los afiliados. Como en 2001 Domingo Cavallo bajó los aportes previsionales en capitalización a 5 por ciento buscando disimular la hecatombe que se venía para la convertibilidad, y esos aportes recién en 2008 volvieron al 11 por ciento, los clientes de las AFJP juntaron poco y nada. En 2001, quien tenía un salario de 1000 pesos aportaba 50 para su jubilación en el régimen privado. Como las AFJP mantuvieron las comisiones, retuvieron 26 pesos del aporte e ingresaron a la cuenta de sus afiliados apenas 24.


El 27 de febrero de 2007: Mediante la ley 26.222. Se estableció el sistema de "doble vía" o libre opción jubilatoria, por el que terminó la imposibilidad de volver al régimen estatal y se permitió ejercer la libre opción cada cinco años.

    En la reforma previsional de 2007, el Gobierno aceptó socorrer a quienes les faltabann 10 años para jubilarse y no llegaban a acumular en sus cuentas ni siquiera 20.000 pesos. Los hombres de 55 años y las mujeres de 50 en esas condiciones pasaban automáticamente al sistema de reparto, adonde podrían aspirar a la mínima si es que completaban 30 años de aportes o a la jubilación por vejez en condiciones más flexibles. El número de trasladados fue sorprendente: 197.600 el año 2007, y más de 224.400 en 2008, para totalizar 422.000, según datos oficiales de la Superintendencia de AFJP.


░ ░ ░




En enero de 2008: Los aportes personales volvieron al 11 por ciento original.

Posteriormente en octubre de 2008: se estableció la movilidad de las prestaciones que permitió actualizarlas en marzo y septiembre de cada año, en función de los recursos disponibles.

En la sesión del 20 de noviembre de 2008, el Senado de la nación sancionó ─con 46 votos afirmativos, 18 votos negativos y una abstención─, la unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen previsonal público: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Vean quiénes votaron en contra.














░ ░ ░ ░


En 14 años de existencia de la jubilación privada, los 9,5 millones de afiliados lograron recolectar apenas 9.928 pesos en promedio, también según la Superintendencia del sector. Existe un cálculo actuarial que permite estimar cuánto necesitaban acumular los hombres para su retiro. Para cobrar un peso de jubilación, debieron haber juntado 178. Por ejemplo, para recibir 1.000 pesos de la AFJP un hombre tuvo que acumular en su etapa activa 178.000 pesos en su cuenta. Con los 9.928 pesos existentes en 2008 como promedio de los 9,5 millones de afiliados, a un hombre le alcanzaba para cobrar 55,7 pesos mensuales de la AFJP. En el caso de las mujeres, la división hay que hacerla por 200 pesos, debido a que ellas tienen mayor expectativa de vida y entonces deben prorratear sus ahorros por mayor cantidad de años. Con 9.928 pesos obtendrían 49,6 de jubilación.





░ ░ ░ ░

¿Qué decían los medios hegemónicos en 2008?


PERFIL
La estatización de las AFJP engorda la caja kirchnerista


LA NACIÓN
Es ley la estatización de las jubilaciones


CLARÍN
Los dueños de las AFJP pelean un resarcimiento del Estado




Daniel
Mancuso

lunes, 8 de noviembre de 2010

REYNALDO BIGNONE




Cuando estaba en la secundaria, mi profesora de Historia decía que Juan Domingo Perón había sido un dictador, un tirano prófugo, y jamás nos contó nada sobre la REVOLUCIÓN FUSILADORA.

Durante años, la historia oficial quiso imponer una falacia inicua: « La culpa de todos los males argentinos la tiene Perón » .

Vino el neoliberalismo y el pensamiento único de mercado. Se rompieron los lazos sociales y se lavaron las conciencias. Segun la clase media tilinga, cada cosa que sucede en el país es culpa de la Presidenta. Una salidera bancaria, el aumento de la nafta, el granizo que te rompe el auto, el paro de pilotos de aerolíneas, los 5 goles que se comió tu equipo favorito...

Los medios masivos de confusión se encargan de propalar esas "verdades" para que todos los papagayos lo anden repitiendo por ahí.

Y la vida sigue, como si nada. Hay noticias que vos ni te enterás, hay análisis que no se hacen e injusticias que se esconden...


1
Cuando el periodista Jorge Lanata, mascarón de proa del progresismo vernáculo, dijo que estaba cansado de hablar de los 70, del pasado, de la dictadura... cometió varios errores. La dictadura está presente entre nosotros, es hoy una vigencia palpable, no una recordación masoquista. Sólo una minoría de los represores y asesinos de la dictadura está siendo juzgada o presa. Hay 400 hijos de desaparecidos que fueron apropiados, nietos de las abuelas de Plaza de Mayo que desconocen su identidad y viven en la mentira. Y hay en el Poder Judial, una de las 3 patas de la República, una enorme deuda de aire fresco y democrático. Todavía existen sucios personajes en la familia judicial que vienen desde los tiempos negros de la tragedia genocida.


2

En noviembre 2009, el general retirado Reynaldo Benito Antonio Bignone, de 81 años, último dictador argentino entre 1982 y 1983, se sentó en el banquillo de los acusados de un tribunal, al iniciarse un juicio oral contra él por crímenes de lesa humanidad en la dictadura.

Reynaldo Bignone cumple arresto domiciliario, y está acusado de los delitos de secuestro y torturas contra 56 víctimas, ocurridos en los centros clandestinos de detención conocidos como ‘La casita’ y ‘El campito’ que funcionaron en el cuartel militar de Campo de Mayo, en la periferia oeste de Buenos Aires.

Para los que quieran saber acerca de las atrocidades cometidas en los chupaderos de Campo de Mayo, hay un buen libro, EL CASO LANUSCOU, que investiga sobre el accionar asesino de las patotas y los desaparecidos de la zona Norte del Gran Buenos Aires.


3
El periodista Raúl Kollmann, cuenta en Página 12, las idas y venidas de la novela macabra que se desarrolla en Tribunales, intitulada: Privilegio de dictador...



    La jueza federal de primera instancia de la Seguridad Social, Alicia Braghini, ordenó a la Anses que le pague la jubilación como ex presidente a Reynaldo Benito Antonio Bignone, el último dictador del Proceso
    .

    En su momento, los fiscales Guillermo Marijuan y Guillermo Montenegro denunciaron que no correspondía que Bignone se llevara al bolsillo los 15 mil pesos que cobraba en 2006 ya que no fue presidente elegido democráticamente, sino de facto. Y el régimen de esas pensiones constituía un reconocimiento, algo incompatible con quien llegó a la Casa Rosada a la cabeza de una dictadura y, además, terminó condenado en abril de 2010, a 25 años de prisión por privación ilegal de la libertad y torturas cometidas en Campo de Mayo.


    La trama del expediente 34391/2009 es asombrosa e incluye al camarista Bernabé Lino Chirinos, con quien la jueza compartió cátedra en la Universidad de Morón y, además, fue prosecretaria en su sala de la Cámara. Chirinos fue ratificado durante el gobierno de Isabel Perón, ejerció su cargo durante la dictadura y hoy sigue en su puesto en la Cámara de la Seguridad Social.





    Con fecha 13 de septiembre, la jueza Alicia Braghini dispuso que “se intime nuevamente y por última vez a la Anses para que por quien corresponda, en el plazo de 10 días cumpla con la medida cautelar decretada y restablezca el pago de la prestación al acto, Bignone, Reynaldo Benito Antonio”. Es más, la magistrada establece una multa de 50 pesos diarios para el caso de que la Anses incumpla la orden.

    En 2006, Página/12 reveló que el fiscal federal Guillermo Marijuan había recibido una denuncia anónima sobre los 15 mil pesos que cobraba Bignone como ex presidente. Se trataba de una pensión graciable que, según dictaminó el fiscal, sólo correspondía a presidentes constitucionales por cuanto el objetivo era otorgar un reconocimiento a quienes habían pasado por la Casa Rosada. Marijuan presentó una denuncia penal, con el respaldo del entonces titular de la Anses, Sergio Massa, que luego fue tramitada por Guillermo Montenegro, fiscal en aquel momento.

    Sobre la base de una ley del también dictador Juan Carlos Onganía, Bignone tramitó la pensión destinada “a los presidentes y vicepresidentes de la Nación cuyo haber, para los primeros, equivale a la suma total de lo percibido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, garantizándoseles los derechos hereditarios a las viudas, hijas solteras o divorciadas por culpa del esposo” (sic).

    En 2009, el Congreso sancionó la Ley 26.475 que les quita los beneficios “a todos los funcionarios del llamado Proceso de Reorganización Nacional, comprendido entre los años 1976 y 1983, declarándose extinguidos los beneficios dispuestos en reconocimientos por los cargos o funciones ejercidos”. La ley vino a refrendar los dictámenes de Marijuan y Montenegro.



    El expediente 34.391 –denominado Bignone Reynaldo Benito Antonio c/Anses s/inconstitucionalidades varias– recayó en manos de la jueza Alicia Braghini, que fue prosecretaria de la sala en que revista Bernabé Lino Chirinos con quien, además, compartía cátedra en la Universidad de Morón.

    Llamativamente, el hermano del camarista, Eduardo Chirinos, es secretario de la Cámara, es decir que justo por sus manos pasan los sorteos por los cuales se asigna el juez a cada causa.

    Lo asombroso es que Bignone cobraría su jubilación de privilegio después de haber sido condenado a 25 años de prisión por 44 secuestros, 38 casos de tormentos, 11 allanamientos ilegales y seis robos.

    El fallo de la Cámara Federal de San Martín, que dictó la condena en abril, dispuso también que cumpla la condena en una cárcel común, revocando la prisión domiciliaria. Por otra parte, el ex dictador también aparece involucrado en el proceso en el que figura Luis Abelardo Patti como principal imputado y en el que se investigan asesinatos y secuestros en la zona de Escobar, Zárate y San Nicolás.

    Después de la debacle de Malvinas, Bignone terminó poniéndole la banda presidencial a Raúl Alfonsín en 1983 y se le adjudica la responsabilidad en el quemado de los archivos de las Fuerzas Armadas, precisamente para borrar las pruebas de la represión.

    No faltan quienes en Tribunales consideran que la eventual restitución de la jubilación como presidente a Bignone constituye un antecedente para que otros dictadores pretendan el mismo beneficio. Frente a la consideración de que la pensión es un derecho adquirido se opuso el criterio de que esos beneficios fueron mal adjudicados, porque no puede haber reconocimiento alguno a quienes irrumpieron en la Casa Rosada en forma ilegal.


Cualquier parecido con las argucias legales y tramoyas de este caso con lo que hicieron los abogados de Hernestina Herrera de Noble con la complicidad de jueces canallas, no es coincidencia. Es la misma política de ocultamiento que sostiene el statu quo.

La corporación judicial, la oposición política de derecha, los medios concentrados, todos huelen a dictadura. ERNESTINA y sus 34 años de IMPUNIDAD es un ejemplo.



Daniel Mancuso

domingo, 17 de octubre de 2010

¿COBOS 2006 O COBOS 2010?




¿Cuál es el verdadero Cobos, Julio César Cleto?

¿El gobernador de Mendoza, del año 2006, que vetó el aumento del 82 % movil de los jubilados de allá; o el vicepresidente que ahora vota a favor poniendo en peligro las finanzas del Estado y mandando a la quiebra el sistema jubilatorio?

Mirá lo qué hizó cuando era un gobernador radical a cargo de la gestión de una provincia cuyana...



DIARIO LOS ANDES
sábado, 14 de enero de 2006.

El gobernador Julio Cobos bochó todas las modificaciones incorporadas por la oposición en el Presupuesto 2006 por considerar que los legisladores “no pueden imponerle la pauta de gastos al Ejecutivo”.


A la ratificación del veto del artículo 17 que establecía el pago del 82% móvil a los docentes jubilados, una partida de 60 millones más para personal y otras obras por 8 millones, sumó el rechazo a los artículos 16 del Presupuesto, que preveía una partida de 30 millones para obras en los municipios y el 140, que transfería las deudas por la lucha antigranizo con cohetes a las comunas.

El revés del mandatario a la oposición fue más allá de lo previsto, ya que aprovechó su última conferencia antes de partir a Villa Gesell de vacaciones, para ratificar a Mario De Casas al frente del EPRE y así oponerse a la intervención del ente como lo piden justicialistas y demócratas.

La propuesta alternativa al veto de Cobos es el envío de un nuevo proyecto legislativo que prevé, en orden de prioridades, reconocer algunos de los beneficios que la oposición incorporó al Presupuesto para jubilados y estatales...



Mirá vos... entonces, esta puesta en escena que armó la oposición, junto a Clarín y La Nación, todo lo que mostraban por TN y multiplicaban en Telenoche, todo, todo es una burla a los jubilados y al pueblo argentino todo. Carajo, cómo no me di cuenta.

Cobos sos un trucho. Todo ese circo fue para perjudicar a la Presidenta. Dijiste que después había que ver como se financia el aumento, o sea que, votaste irresponsablemente...

¡¡¡La P... M... que te Parió!!!




Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos