Mostrando entradas con la etiqueta criminología mediática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminología mediática. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

CORTA LA BOCHA (Ivo Cutzarida)









Otra vez empezaron con "la inseguridad". Cada tanto aparece un famoso, un mediático, un salame, a pedir seguridad. En todos los noticieros, en las radios, en cuanto programa berreta de panelistas te encuentre el sapin, allí estará la mano dura, el que a hierro mata, al pan pan y al vino vino, a hierro muere, la puerta giratoria, yo quiero que alguien mate al que me está amenzando a mí, la violencia verbal reaccionaria solapada de indignación ciudadana, la pena de muerte, que sí pero no se puede, pero qué lástima, si los agarro los mato y los hago mierda, pero ojo que soy humanista, derecho y humano... ¿al final  el secretario de Seguridad, Sergio Alejandro Berni tenía razón?

Lo cierto es que para «lagente» no es inseguridad que todos los días mueran más de 22 argentinos por ¿accidentes? de tránsito, 22 fiambres cada día, siniestros realmente pavorosos a los que nadie les da bola...y esos que piden seguridad son los que se estrolan con sus autos caros y sus camionetas 4x4 y te aplastan sin comerla ni beberla.

Es más, ¡Ya no se puede vivir en Nordelta porque viene un avión y te aplasta la mansión, carajo!

Ni que hablar de ser pobre.... ¿Y vivir con plomo en sangre a la vera del Riachuelo? ¿Y chupar glifosato para que los señores exporten su soja? Basta de preguntas molestas, escuchemos a Ivo...







Decíamos en LOS BUENOS, LOS MALOS y LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA:

Justicia lenta no es justicia, dicen en el barrio. El problema de "la inseguridad" es un tema complejo que excede los límites de estas reflexiones, pero podríamos arrimarnos al análisis de lo que sucede con la justicia cuando se tergiversan los conceptos y se olvida la Constitución nacional.;

La famosa frase "entran por una puerta y salen por la otra" es un invento de la criminología mediática, que ha ganado consenso en las mentes y los corazones de la población manipulada por las usinas desinformativas y formadoras de opinión. 

La "mano dura" pretende llevarse puestos los derechos y garantías en nombre de la "seguridad". La justicia siempre es garantista porque la Constitución lo es. Sin garantías viviríamos como cuando los generales Uriburu, Aramburu, Onganía o Videla asaltaron el poder y nos pisotearon los derechos, nos machucaron la vida y masacraron a nuestros mejores hermanos y hermanas.







Pero dejemos la pavada televisiva y los discursos resultantes del uso intensivo de la estupidización mediática para moldear subjetividades lábiles. Pensemos un poco.

¿Cuáles son las problemáticas específicas del derecho penal y la criminología? Es preciso hacer un análisis que vaya más allá de la discusión de las leyes del código e interpele nuestras ideas sobre el bien y el mal. Desde hace 500 años, o más, quién sabe, los poderosos han inventado enemigos que sirvan para producir miedo en las sociedades y poder así domesticarlas a su antojo: desde las brujas medievales, los indios salvajes, los anarquistas, los comunistas, los ateos, los peronistas, los subversivos, a los pobres y marginales de nuestros días.


Muy buen programa, imperdible...
El poder punitivo y la verticalización social - Canal Encuentro


Escuchemos al Doctor Eugenio Raúl Zaffaroni...












Daniel
Mancuso





martes, 1 de abril de 2014

ASESINOS ANÓNIMOS











Dale, Francisco, mandales un mensaje sobre el respeto a la vida. Si un genocida, asesino serial como Jorge Rafael Videla tuvo la oportunidad de un juicio justo, un pibe chorro, al menos, merece que no lo maten a patadas en el suelo, mientras un montón de cobardes lo escupen como a un pedazo de mierda. Y a lo mejor algún cura, algún obispo, algún diputado opositor se escandaliza y clama por la paz social, y no dice... «La gente en la calle dice 'que se vayan', la gente en la calle dice 'los quiero matar'... la gente en la calle dice 'a ver si los derrumban», y sale a declarar que la violencia está mal, que engendra más violencia, y que no soluciona los problemas.

Vos que le pegaste al pibe indefenso, lo empujaste, lo pisaste, y te babeaste con la sangre que manchaba la vereda, sabés que sos un asesino.  Tenés miedo. Sos un miserable, aunque querés convencerte de que tenés razón, que hiciste bien en ser parte de la jauría. Encendés la tele y te intoxicas con los noticieros para darte ánimo. A lo mejor zafás y ningún juez te mete en cana, y escapás por los vericuetos de la impunidad y el anonimato. Pero sabés que son un asesino. Vos sos el delincuente, la cosa en el suelo es la víctima. Cuando duermas, cuando juegues con tu hijo, cuando mires a tu esposa, aparecerá el rostro rojo machucado deforme, el cuerpo mutilado por las piñas, arañazos, puntapiés, insultos... de los héroes anónimos.

La carne vapuleada será tu pesadilla en el espejo, y cuando una gotita de sangre brote en la afeitada, volverán los gritos y los ayes, estarás acorralado, te pondrás rojo de vergüenza...  a ese no le podés mentir.

Che, ya que sos tan valiente, amable justiciero, por qué no vas a la casa de Domingo Cavallo y le hacés chas chas en la cola. O a la de una larga lista de ladrones de piel muy blanca.

El Estado no está ausente. La inseguridad es que gente como vos ande suelta por la calle. El amor, el respeto, la solidaridad, la prudencia, la democracia, están ausentes... en tu vida.




















Daniel
Mancuso





lunes, 31 de marzo de 2014

¿LA VIDA NO VALE NADA?

















«Efectivamente, yo vi el charco. Le sangraba la boca y creo que la cabeza tambien».


La violencia se cuela por la grieta. Ora líquida, ora pegajosa, nos mancha el corazón y envenena la sangre.Y después, a escupir odio macerado en las alcantarillas del miedo y la estupidez.  


“Por suerte la policía llegó tarde y le dio un buen tiempo para matarlo a patadas; vi vecinos quemándolo con cigarrillos; ojalá alguno le hubiera cortado las manos”, dicen orgullosos por feisbuc. La propiedad privada sigue siendo el valor más caro para algunos imbéciles, y la vida pasa a segundo plano, cuando de negros, piqueteros, chorros, bolivianos, o pobres se trate. "Al enemigo no justicia", proclaman. "Salvo mi familia son todos enemigos", militan cotidianamente, al volante, con la sirvienta, o en la cama. Son asesinos potenciales por pensamiento, palabra obra y omisión. Los otros no son personas, son una cosa que no merece piedad, ni justicia.


«Ahora dicen que no fue tal violencia. Yo vi a la gente como le decian que lo maten. Es terrible pero verdad».


El candidato presidencial se fue a Estados Unidos a contarle a los yanquis que él es un buen cipayo y "es derecho y humano", y que ama el libre mercado. Coquetea con el narcotráfico y la corrupción, pero habla de "la inseguridad" para la gilada y revuelve el avispero. Los multimedios amplifican, los tilingos repiten. El miedo crece.



.1
Justicia lenta no es justicia, dicen en el barrio. El problema de "la inseguridad" es un tema complejo que excede los límites de estas reflexiones, pero podríamos arrimarnos al análisis de lo que sucede con la justicia cuando se tergiversan los conceptos y se olvida la Constitución nacional. La famosa frase "entran por una puerta y salen por la otra" es un invento de la criminología mediática, que ha ganado consenso en las mentes y los corazones de la población manipulada por las usinas desinformativas y formadoras de opinión. La "mano dura" pretende llevarse puestos los derechos y garantías en nombre de la "seguridad". La justicia siempre es garantista porque la Constitución lo es. Sin garantías viviríamos como cuando los generales Uriburu, Aramburu, Onganía o Videla asaltaron el poder y nos pisotearon los derechos, nos machucaron la vida y masacraron a nuestros mejores hermanos y hermanas...


«Felicito a cada uno de mis vecinos, orgullosa de mi barrio, la próxima les cortamos las manos en la plaza delante de todos, como en la época medieval».



.2
LINCHAMIENTO tiene su origen en el vocablo inglés lynching, al parecer originado a partir del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto...

La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español. La segunda teoría, se refiere a Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar a juicio. Sea como sea, hasta para ser discriminadores, violentos, y estúpidos nos han colonizado el lenguaje.



.3
Hoy, tilingos y gorilas, contreras y opositores, idiotas y papagayos, demuestran que el consenso nacional es posible. En unas cuantas palabras ─una docena tal vez─ concentran su cosmovisión de la Argentina, que en cada acto, cada conversación, se desparrama entre las fuerzas vivas de la comunidad. "No se puede vivir más... nadie hace nada... nadie nos defiende... todos roban... etcétera...". Aprenden las nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida (la política, la economía, la religión, la ciencia, la moral, la filosofía), mirando la televisión.

El Weltanschauung reaccionario es un territorio simbólico que abreva en las aguas de las ideologías dominantes, en los medios masivos de desinformación masiva y en los corazones colonizados. Es un cultivo perenne que se nutre de cuanta paparruchada ande por ahí; obstinado y resistente, no le hace asco a nada.



.4
El publicitario Gabriel Dreyfus en televisión... opinó sobre la delincuencia y aportó como solución: "Yo quiero que los liquiden a todos".





lea también...

LA PROPIEDAD PRIVADA O LA VIDA


 LA CACA DEL PERRO Y LAGENTE


RUMBO AL PRIMER MUNDO


INSEGURIDAD EN AYACUCHO: 4.000 IDIOTAS ASUSTADOS



Daniel
Mancuso







domingo, 3 de marzo de 2013

LOS BUENOS, LOS MALOS y LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA











Justicia lenta no es justicia, dicen en el barrio. El problema de "la inseguridad" es un tema complejo que excede los límites de estas reflexiones, pero podríamos arrimarnos al análisis de lo que sucede con la justicia cuando se tergiversan los conceptos y se olvida la Constitución nacional. La famosa frase "entran por una puerta y salen por la otra" es un invento de la criminología mediática, que ha ganado consenso en las mentes  y los corazones de la población manipulada por las usinas desinformativas y formadoras de opinión. La "mano dura" pretende llevarse puestos los derechos y garantías en nombre de la "seguridad". La justicia siempre es garantista porque la Constitución lo es. Sin garantías viviríamos como cuando los generales Uriburu, Aramburu, Onganía o Videla asaltaron el poder y nos pisotearon los derechos, nos machucaron la vida y masacraron a nuestros mejores hermanos y hermanas.

Como bien dijo la Presidenta Cristina Fernández en su discurso en la Inauguración del 131º periodo de sesiones ordinarias del Congreso nacional: "Hay una manipulación mediática y un hacer la plancha de otros y meter la cabeza como el avestruz para que no se den cuenta que también es bastante injusto; es bastante injusto. Más allá de la protección mediática con la que se cuente, nos gustaría que la misma protección que le dan a ellos los medios, se la dieran ellos a los ciudadanos, como les marca la Constitución".


1

"Lo cierto es que las personas que todos los días caminan por las calles y toman el ómnibus y el subte junto a nosotros, tienen la visión de la cuestión criminal que construyen los medios de comunicación, o sea, que se nutren, o padecen, una criminología mediática", explica Raúl Zaffaroni en su libro: La cuestión Criminal.


"Este ellos dibuja un mundo de nosotros los buenos y ellos los malos, que no deja espacio para la neutralidad, como no lo hay en la guerra. La prudencia no tiene espacio en la criminología mediática, toda tibieza es mostrada como complicidad con el crimen, con el enemigo, porque construye un mundo bipolar y macizo, como el agustiniano en tiempos de la inquisición".


"La criminología mediática asume el discurso de la higiene social: ellos son para la criminología mediática las heces del cuerpo social. Resultaría que este producto normal de descarte debe canalizarse mediante una cloaca, que sería el sistema penal. Ningún operador de éste debería omitir esta reflexión: para esa criminología, nuestra función sería la de limpiadores de heces, y el código penal un reglamento para desaguadores cloacales. Policías, jueces, magistrados, fiscales, catedráticos, penalitas, criminólogos, podríamos todos despojarnos de uniformes y togas e imaginar el atuendo que pretende  ponernos esta criminología que nos amedrenta".



2

En Miserias de la criminología mediática, Ricardo Ragendorfer explica la ferocidad con que fue cubierto el accidente protagonizado por  Pablo García:


La primera información acerca de la muerte del vigilador Reinaldo Rodas, cuya bicicleta fue embestida desde atrás por un Peugeot 504 en la madrugada del 17 de febrero, se refería a un conductor anónimo que atravesó 18 kilómetros de la autopista Panamericana, hasta el peaje de Tortuguitas, con el cadáver sobre el capó del vehículo. Y –al parecer– sin darse cuenta de ello. Sólo el carácter tétrico de semejante circunstancia justificaba su despliegue en la prensa. Con el paso de las horas, tal versión cayó en la nada. Pero la espectacularidad del caso se mantuvo al trascender la filiación del automovilista: Pablo García, hijo del periodista Eduardo Aliverti. En ese instante, el accidente en sí fue relegado a un segundo plano para dar paso a la construcción de un ogro público. Un ogro con más de un gramo de alcohol en la sangre, cuya responsabilidad en lo ocurrido también sería extensiva a su progenitor. La criminología mediática no perdona.

También, Ragendorfer rememora un accidente protagonizado por Mauricio Macri con dos niñas ciclistas atropelladas en la madrugada del 5 de marzo de 1999:


A casi 14 años del trágico hecho, la doctora Rodríguez admitió que la causa fue archivada. "No hubo acusación", argumentaría.
–¿Es cierto –como dijo el testigo– que Macri era el que manejaba? –quiso saber Tiempo Argentino.
La respuesta fue:
–El testigo luego se desdijo.
Y la cuestión quedó en la nada.
Ya se sabe que, en algunos casos muy puntuales, la criminología mediática se declara incompetente.




3

El Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos estipula...


1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.



4

En las Disposiciones generales para la instrucción del CODIGO PROCESAL PENAL, leemos...


Duración y prórroga

Art. 207. - La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro (4) meses a contar de la indagatoria. Si ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de apelaciones, la que podrá acordarla hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.

Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo.


El CPP es derecho constitucional reglamentado, es la Constitución en acción, sin embargo, eso no sucede si se demora la instrucción por diversos motivos, y no se eleva a juicio oral en tiempo y forma. La prisión preventiva se prolonga y de este modo se esá cometiendo un acto de injusticia. La prisión preventiva sólo se justifica si el acusado pudiera fugarse o si pudiera alterar las pruebas, caso contrario, el juez debe sustentar el principio de inocencia y dejar al acusado en libertad hasta la sentencia definitiva.

Entonces, queda claro que sería una revolución en la justicia acortar los plazos procesales y evitar que las cárceles se llenen de perejiles que ni pueden escaparse (porque no tienen adónde ir), ni pueden manipular las pruebas (porque no tienen medios económicos). Son rehenes de la sociedad que los cosifica, son chivos expiatorios de la criminología mediática, porque los verdaderos delincuentes, los de guante blanco, tienen los medios, y las relaciones para zafar y gozar de impunidad.




5

En Página 12, Horacio Verbitsky exclama que Hay un país, ahí afuera...

"Nunca antes la Justicia (o, dicho en términos terrenales, el Poder Judicial) había sido tema de debate político y cultural en la Argentina y pocas veces lo fue en otros lugares..."

"En el discurso más extenso de su gobierno, Cristina dejó para el final sus propuestas de democratización judicial y anunció el envío de varios proyectos de reforma. Algunos reflejan las propuestas de Justicia Legítima, como el acceso a la carrera por examen, la publicidad en Internet de las declaraciones juradas de todos los jueces y el registro de causas que permita saber al instante dónde y en qué etapa está cada expediente. Esas saludables medidas de transparencia deberían completarse con la siempre postergada ley de acceso a la información pública que obligue a los tres poderes..."

Y finaliza Verbitsky: "El proyecto sobre el que menos se sabe es el de responsabilidad del Estado por hechos ilícitos, ya que circulan dos versiones distintas: la de la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Civil, que permite demandar al Estado como a cualquier particular, y la del ministerio de Justicia, que somete esa responsabilidad a las normas y principios del derecho administrativo. Cualquier norma debería contemplar la reparación integral a las violaciones a los derechos humanos, que para la Corte Interamericana no se limita a una indemnización compensatoria, sino que abarca la restitución al estado anterior de la violación, la rehabilitación, y las medidas para que no se repitan. El proyecto ministerial no es la solución más tranquilizadora para los ciudadanos privados de su libertad, que son víctimas habituales de tales abusos. Tanto los planteos de Justicia Legítima como los de CFK tienden a incidir en la relación institucional entre el poder político y el sistema de Justicia, pero poco dicen sobre la respuesta de la Justicia a los diversos conflictos propios de la exclusión social y la violencia, para que la ética del respeto a los vulnerables no se confunda con la doctrina Tenembaum-Lanata sobre el más débil. El mismo Estado endeble frente a los poderes fácticos es todopoderoso ante las víctimas de Once, Cromañón, la violencia institucional. En este punto, Lorenzetti sí tiene algo para decir. Tal vez pocos pasos bien meditados bastarían para salvar lo que hoy parece un abismo".



El Poder judicial es el más antidemocrático de los 3 que conforman la república. Debemos cambiar la cabeza para que nuestras acciones se modifiquen. Del mismo modo, el Poder judicial fue desde siempre pensado y conformado como el reducto legal para proteger el derecho de los poderosos en detrimento de los intereses de las mayorías. Históricamente, las clases dominantes mientras se proclamaban liberales en lo político se abroquelaban reaccionarias en lo jurídico. Por eso se justificaron los golpes de Estado, las matanzas, fusilamientos, bombardeos, represiones, torturas y desapariciones. Los jueces seguían en sus cargos y juraban por los estatutos golpistas, escupiendo la Constitución nacional.

Estamos en plena batalla cultural, pero apenas en las primeras escaramuzas de una larga lista de conflictos por resolver. Los poderes fácticos siguen esmerilando a la democracia, a los gobiernos, a los jueces honestos, al poder popular y confundiendo a la población. Sistemáticamente aplican esfuerzos para desestabilizar el proyecto nacional iniciado en 2003. Nos construyen la agenda, nos manipulan los problemas a resolver, nos hacen trampa, nos cambian las reglas de juego y nos ponen zancadillas.  Sólo enfrentándolos con inteligencia y perseverancia lograremos develar las soluciones para democratizar la justicia y hacer más justa a la democracia. Todavía seguimos durmiendo con el enemigo.



Daniel
Mancuso



domingo, 7 de agosto de 2011

INSEGURIDAD EN AYACUCHO: 4.000 IDIOTAS ASUSTADOS





Adonde vaya, encontraré, todavía, una pantalla de televisión sintonizada en TN. Las malas noticias circulan en bares y sanatorios, donde la clase media abreva miedos y prejuicios de diseño. Tanta presencia desinformativa terminó por formatear las mentes más débiles. Así, el virus tilingo se apoderó de parte del tejido social consumidor de pamplinas premasticadas. Caos dappertutto.


Una historia, un pueblo, una muerte, una mentira, 4.000 idiotas violentos... todo fue una farsa patética.


1
Martes 27 de julio de 2011. Los vecinos de la localidad bonaerense de Ayacucho salieron a las calles indignados a clamar justicia e increpar a las autoridades por la "ola de inseguridad". Se produjo un gran quilombo, volaban las piedras y cascotes desde los vecinos inocentes hacia los culpables de no hacer algo contra la delincuencia asesina y descontrolada.

"Que los maten, que los cuelguen, que los corten en pedacitos", lloraba una señora.

"Así no se puede vivir más, la culpa es de Perón", gritó un productor sojero con una escarapela en la boina blanca.

La joven esposa de un productor agropecuario de la ciudad denunció que "3 encapuchados entraron a robar" a su casa y que, como su beba de 3 meses "no dejaba de llorar, la taparon con una frazada y la asfixiaron"...

Preguntada por los dolorosos acontecimientos, la precandidata a Presidente Lilita Carrió afirmó: "La gente en la calle dice 'que se vayan', la gente en la calle dice 'los quiero matar'... la gente en la calle dice 'a ver si los derrumban'"...


2
La noticia de la muerte de la beba propalada por la entente mediática en cadena nacional desinformativa, movilizó a unos 4.000 vecinos de Ayacucho, ciudad distante 363 kilómetros de Buenos Aires. A las 20 horas se juntaron en la plaza principal, marcharon por las calles del pueblo y protestaron delante de la casa del intendente.


Mientras el jefe comunal, Darío David, intentó salir a dialogar, la multitud enardecida comenzó a arrojar proyectiles, mientras pedía su renuncia. 

El intendente debió refugiarse en su casa y, en medio del caos, se escucharon al menos cuatro tiros que habrían partido de uno de los patrulleros que vigilaba la protesta. Antes, el reclamo había pasado por la Estación de Policía Comunal, donde el fiscal del caso, Diego Bensi, había tratado de transmitir calma. Ya en horas de la noche, también se registraron incidentes frente a la vivienda de un policía en el barrio Fonavi.


3




“El cura de Ayacucho (por el padre Miguel Ángel París) convocó a una marcha por una muerte violenta y yo vi algo raro. Era un momento de prudencia y no de incentivar a la gente: estamos hablando de un bebé fallecido. El cura párroco de Ayacucho fue el primero en convocar. La convocatoria fue por una muerte violenta. Luego, ya con el resultado de la autopsia, no había indicios de que no existía violencia en la casa. Luego se sumó la Sociedad Rural: un productor que dijo que también lo intentaron asaltar, mencionó a ese mismo auto”.
El intendente Darío David contó que “es tremendo convivir con gente que hasta dijo que la autopsia era falsa, que estaba paga. Más allá de lo político, lo que pasó me marcó desde lo humano. Hubo gente que quiso sacar provecho de esto, por lo que no me voy a olvidar ni el hecho ni de esa gente que quiso sacar ventaja de la muerte de un bebé”.








fue imposible mantener el diálogo y los gritos se hicieron cada vez más fuertesLos manifestantes arrojaron varios piedrazos,

  • “La marcha la convocamos para concientizar sobre la muerte violenta de esta beba, perteneciente a una caracterizada familia de nuestra comunidad”, le explicó a Clarín el cura párroco local, Miguel Angel París, uno de los organizadores.

  • “Ayacucho es un pueblo chico y esto fue la gota que rebalsó el vaso. El pueblo salió a la calle porque a cualquiera le conmueve la muerte de una beba de tres meses. Yo les pregunté a los investigadores si ya recorrieron todo Ayacucho, y me dijeron que no. No entiendo cómo todavía no lo hicieron. Acá se sabe quién es el que roba”, le dijo a PERFIL, el cura .


“No escuché disculpas por parte del cura párroco, Miguel París”, dijo el intendente de Ayacucho.



4
La pareja que sufrió la pérdida de la beba pertenece a una familia muy tradicional de Ayacucho. El padre es Juan Pablo Olano (28), un productor agropecuario muy conocido, dueño de algunos campos de la zona. Se había casado con su mujer en diciembre.

Soledad Ibáñez (24), la mamá de la beba muerta, denunció a la Policía de Ayacucho que ayer, cerca de las tres de la tarde, estaba con su beba en su casa –ubicada en Miguens al 1100, a tres cuadras de la plaza principal de la ciudad– cuando "tres ladrones encapuchados y armados se metieron a robar".


"La mujer se presentó espontáneamente esta mañana ante la Fiscalía de Dolores y reconoció haber cometido una falsa denuncia ante la desesperación de encontrar ahogada a su hija (Antonia)", informó a Télam el fiscal de la causa, Diego Bensi.

Según el representante del Ministerio Público, Soledad Ibáñez (24) "admitió que al encontrarse con esa escena devastadora para ella no tuvo otra idea que inventar el asalto".

"Los próximos pasos a seguir son dar de baja la denuncia de robo y poner en conocimiento de la mujer que cometió un delito de falsa denuncia, por lo que se le iniciará una causa penal".

"Lo que ocurrió con la muerte de la niña fue un accidente doméstico que lejos está de cualquier investigación. Lo reprochable es haber falseado una denuncia por lo que ahora la mujer deberá atenerse a una investigación penal, pero todo a su debido tiempo".





5




"En el día de hoy nos hemos enterado que en la fiscalía, la madre de Antonia (la beba) confesó que había faltado a la verdad. Nos entristece muchísimo, por la pérdida de la vida de una criatura, pero también es lógico señalar la irresponsabilidad en el manejo de la información, la irresponsabilidad de algunos medios de comunicación que generaron dos marchas en Ayacucho sin siquiera tener indicios concretos de que se trataba de un caso de inseguridad", manifestó el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

"Este caso es una muestra de cómo actúan algunos medios de comunicación que con mala intención e irresponsabilidad manipulan la información intentando sacar un dudoso provecho".

"Nosotros habíamos pedido prudencia desde el principio porque había muchos indicios de que no había existido ningún asalto. Y finalmente estábamos en lo cierto".



6



Los vecinos, no obstante, rechazan las dudas policiales y judiciales, y aseguran que se vive un clima de inseguridad...



7
lea también... 

¡¡¡ Apagá el televisor !!!


¿LA VIDA NO VALE NADA?

Daniel
Mancuso












jueves, 4 de agosto de 2011

LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA y LA ALAMEDA





En estos días de terrorismo mediático, arden las redes sociales discutiendo sobre las implicancias del caso Zaffaroni.

Todavía, la corporación desinformadora tiene la iniciativa. Golpean a diario con bombas de excrementos mediáticos que enchastran la comunicación masiva, y ahí vamos todos a responderles, aunque estamos en desventaja. Ellos tienen mucha llegada, mucho poder, a través de sus canales de televisión, sus radios, sus diarios, la web.

Sin embargo, la batalla cultural que llevamos adelante los militantes del Proyecto nacional no les da respiro.







1
Ricardo Ragendorfer analiza las denuncias contra el juez de la Corte, Raúl Zaffaroni. Allí, anida una compleja trama de intereses: ¿quiénes son sus acusadores? ¿Se produjo un asombroso viraje de la organización La Alameda? ¿Qué papel juega el arzobispo Jorge Bergoglio?



    El truco es simple: si en el lapso de 60 minutos se emite una y otra vez por TV la noticia sobre un remisero asesinado en algún arrabal del Gran Buenos Aires, la señora de Barrio Norte termina imaginando que la vereda de su hogar esta tapizada con cadáve­res.

    Ese método también es útil para pul­­verizar la reputación de una persona, así como lo de­mos­tró el escritor alemán Heinrich Böll en su libro Die verlorene Ehere der Katharina Blum (El honor perdido de Katharina Blum - 1974), cuyo tema central son las campañas de difama­ción articuladas por la prensa amarilla.

    El caso del juez de la Corte Suprema Raúl Za­­ffaroni –sobre denuncias periodísticas de que en depar­tamentos suyos se ejercería el trabajo sexual– constituye una muestra palmaria de seme­jante dialéctica. Una dialéctica de la que –al menos, en esta ocasión– no sería ajeno un alto dig­natario de la Iglesia.

    El tema fue instalado esta semana por la edi­torial Perfil –a través de su sitio Perfil.com y el diario Libre–, y obtuvo un amplio rebote en otros medios. En paralelo, La Alameda, una O­NG contra la trata de personas, decidió con suma premura llevar el tema a la Justicia. En el aspecto fáctico, el asunto fue descomprimido por el propio Zaffaroni, al declarar
    pública­mente que él no suele firmar contratos de loca­ción ni conoce a sus inquilinos, puesto que la administración de sus propiedades está a cargo de “un apoderado y la inmobiliaria que los alquila”. Sin embargo, ello no atenuó el hostiga­miento contra su persona.

    En la novela de Böll, el personaje principal es una mujer común e intrascendente que pasa una noche con alguien, sin saber que es un pró­fugo del grupo ar­mado Baader-Meinhof. Ese dato, en manos de un reportero que manipula la verdadera raíz de los hechos, termina por hacer añicos su vida privada. El fugitivo había pasado a un segundo plano; ahora e­ra ella quien copaba la escena, y sólo por aquella involuntaria circunstancia. Es que el u­ni­verso de la comunicación posee su propio sistema punitivo: la criminología mediática, co­­mo, justamente, la llama Zaffaroni.

    En el episodio que tanto escandaliza a la re­vista Libre y a La Alameda, poco importa si en los departamentos aludidos había realmente mujeres sometidas a un régimen de escla­vitud. Y de ser así, tampoco parece necesario determinar en poder de quiénes estaban sometidas. Por el contrario, la clave pública del asunto fue puntualmente de­positada en la identidad del locatario; o sea: Zaffaroni. “¿Sabía Zaffaroni lo que pasaba en sus inmuebles”, se pregunta ahora el espíritu pú­blico. “¿Usted sabía eso?”, le preguntan los los movileros a Zaffaroni, cada vez que entra o sale de su casa. También lo llaman a toda hora. Y con idéntica insistencia, impor­tunan a sus colabo­radores y vecinos. La crimi­no­logía mediática ha pasado a la acción.


    Asombra, en cambio, el papel de La Alame­da. Y que en nombre de su lucha contra el tráfico de mujeres participe de esta maniobra. Asombra porque hubo un tiempo en el cual La Alameda tuvo una función política muy im­portante por sus escraches a proxenetas y ta­lleres textiles clandestinos.

    Sin embargo, a par­tir de 2008, los objetivos de sus militantes –en­cabezados por Gustavo Vera– se enrarecie­ron, al punto de haber incluido en su nómina de blancos a las trabajadoras sexuales in­de­pen­­­­dien­tes. Ese giro estratégico coinci­de con los orígenes de su vínculo con el arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, JORGE BERGOGLIO.

    Dicen que el hombre que aportó el contac­to entre éste y La Alameda fue el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Garbois. Lo cierto es que desde en­tonces, esa ONG se transformó en una suerte de UCEP al servicio del Señor. Tanto es así que, en consonancia con la tirria eclesiástica hacia la despenalización del consumo de marihuana, uno de sus dirigentes no dudó sugerir que la revis­ta canábica THC era financiada por el narcotráfico internacional.

    La Alameda también supo fustigar a otro dilecto enemigo de Bergo­glio: el periodista Ho­racio Verbitsky. La razón: en un congreso del CELS no fue chequeda la tra­yecto­ria del representante de la comunidad boliviana, Alfredo Ayala, un sujeto muy cuestionado por La Alameda. Ahora –ya se sabe– es el turno de Zaffaroni.

    Es curioso: en 1989, al entonces juez de la Corte Augusto Belluscio se le cayó en París una amante por la ventana. Nadie dijo nada.



2

En el medio de la controversia mediática que se generó con el miembro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, surgieron detalles sorprendentes sobre la denuncia.

Hoy Carlos Slepoy, abogado querellante en España en juicios contra represores argentinos, confirmó que el vicepresidente de La Alameda, Mario Ganora, la ONG que denunció al magistrado, fue defensor de un represor argentino.

En España, Mario Ganora actuó como abogado de Adolfo Silingo, ni mas ni menos que uno de los primeros militares de la última dictadura que admitió en público, en una entrevista con el periodista Horacio Verbitsky, que se ejecutaron prácticas de terrorismo de Estado en Argentina. Además confesó ante el juez español Baltasar Garzón haber participado en dos vuelos de la muerte mediante los cuales a muchos prisioneros se los arrojaba al mar con la intención de hacerlos desaparecer.

“Ganora era el abogado de Silingo. Ganora vino a España como defensor de Silingo. El juez Garzón le permitió estar presente en las jornadas que finalmente terminaron con la detención" aseguró hoy Carlos Slepoy, abogado querellante en España en juicios contra represores argentinos, que en diálogo radial con Víctor Hugo Morales, completó: "Silingo quería cambiar información por impunidad. Cuando comenzó este proceso era algo inédito y por tanto se requería la conformación de un cuerpo doctrinal".

En la entrevista Slepoy también brindó otro dato relevador que une los destinos de Ganora y Zaffaroni: "Recuerdo que cuando comenzó el tema le pedimos a Pérez Esquivel que consultaran con juristas argentinos la situación y recibimos un fundamentado escrito de Zaffaroni que nos ayudó mucho en el procedimiento. El siempre apoyó calurosamente esta causa”.


3
El 14 de octubre de 1997, leíamos en La Nación: Piden la libertad provisional de Adolfo Scilingo...


    El fiscal Pedro Rubira recurrió ayer la decisión del juez Baltasar Garzón de enviar a prisión al ex oficial de la Armada Argentina Adolfo Scilingo, mientras que sus dos abogados argentinos, Mario Ganora y Liliana Magrini, pidieron la libertad provisional...


    (...) Scilingo se encuentra en la prisión madrileña de Carabanchel, que, aunque cuenta entre su población con un número de etarras, no está considerada de máxima seguridad. Sus abogados estiman que Garzón no va a enviarlo a otra prisión porque quiere llamarlo a testificar en cualquier momento.

    En la cárcel, Scilingo puede recibir no sólo a sus abogados, sino también a familiares y amigos y a periodistas. Un buen número de éstos han solicitado entrevistas. "La prisión provisional no es una pena anticipada, es una medida cautelar para evitar que un imputado se pueda sustraer a la acción de la Justicia", explicó el abogado Enrique de Santiago, de Izquierda Unida.

    Los abogados de IU prepararon un informe de cuarenta páginas para Garzón ayudados por algunos juristas, entre ellos, Raúl Zaffaroni.



4
Estamos viviendo una revalorización de GOEBBELS y la FÁBRICA de MENTIRAS.

El escándalo del grupo Murdoch en Gran Bretaña, nos vomita monstruos en el espejo nativo con las caras de Fontevecchia, MITRE y MAGNETTO, y otras pesadillas.

Fueron contra las Madres, contra las Abuelas, contra Carta Abierta, contra Víctor Hugo Morales, contra el juez Zaffaroni... van contra el gobierno nacional, no hay dudas. Pero lo más importante, y a la vez, lo más peligroso, es que este accionar cotidiano ─manipular la información y estigmatizar a las personas y los símbolos populares─ se haga una costumbre.

Nosotros seguiremos develando patrañas.


Daniel 
Mancuso



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos