Mostrando entradas con la etiqueta Videla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videla. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

24 de MARZO







 El otro día, en el consultorio del médico, un paciente le preguntaba a la secretaría por qué era feriado el 24, ella dijo que no sabía, un tercero dijo que tampoco, me metí en la conversa y explqué: la memoria, es el día de la memoria... vaya paradoja de algunos distraídos.


Pensaba escribir algo para este 24, pero antes fui a leer al archivo del blog lo que había escrito hace un tiempo; vi que los sentimientos son los mismos cada marzo, cada día, cada recuerdo, asi que, decidí compartir de nuevo estas palabras...



En algún momento, se nos cruzó la imagen por delante de la zozobra: ¿De cuántas maneras se presentará la muerte? ¿Cuál será la que nos toque?

La dictadura cívico militar congeló esa angustia colectiva en un sinnúmero de colores gastados: el verde oscuro de los falcon tenebrosos que chupaban compañeros, el gris de los camastros metálicos improvizados como mesa de torturas, el amarillo de los ladrillos de vidrio para confundir a los prisioneros con la luz de una lamparita, el marrón de las aguas del río que tragaba los cuerpos arrojados desde las nubes, el rojo de la sangre parturienta de las mazmorras, el miedo blanco, adentro y afuera, las lágrimas plateadas de impotencia.

La violencia genocida condensó todas las muertes en una figura insustancial, los desaparecidos. Y el terror enfermó la patria. La garra autoritaria le escupió la cara y la violó a piacere y le dijo: callate puta, no te das cuenta que te estoy defendiendo, carajo.

Algunos días caminamos las calles resignados, esperando la frenada artera. Mirando para atrás, para el costado. Simulando coqueterías, buscábamos el reflejo en las vidrieras para descartar sospechosos seguimientos. Algunas noches pintamos libertades a pesar del temor al patrullero sorpresivo. A veces, creímos morir en esa pesadilla interminable. Se llevaron a fulano y a mengano, una y otra vez. El cerco nos robaba el sueño, el aire.

Ese 24 de marzo comenzó una vergüenza que se hizo grande como una bola de mierda cada marzo posterior, hasta que ya no hubo más lugar para el espanto, y las conciencias se mancharon de oprobio. No pagaron su culpa los traidores. Los asesinos tomaron sol en las playas de la impunidad. Los políticos mediocres perdonaron, indultaron y olvidaron la decencia.

Pasaron los años. Pasaron curas, obispos, jueces, delatores, camaristas, infiltrados, cómplices, panqueques, ideólogos, gerentes, empresarios, amanuenses, ortibas y canallas varios. Se reciclaron, se mezclaron, reiniciaron una nueva vida escondiendo las manos manchadas. Tiran piedras desde el balcón de la tilinguería, baten cacerolas y hacen el lock out de la abundancia. Evaden. Evaden culpas, evaden impuestos, evaden responsabilidades, evaden la cárcel.

Nosotros resistimos. Reivindicamos, recordamos a nuestros compañeros. Recuperamos la alegría. Y seguimos peleando, imaginando futuros felices, justos, dignos, a pesar de las zancadillas cotidianas.

Lo peor del caso es que sigue habiendo resabios dictatoriales atravesando el eter, sobreactúan desparramando pamplinas y lisonjas para formatear cerebros distraídos, pusilánimes, tontos.

Las madres parieron batallas silenciosas, devinieron en abuelas que parieron nietos recuperados. La democracia chueca tiene carroña todavía. Tienen poder, dinero, influencias, jueces, escribas, adulones y cipayos. Nunca estuvo más claro que ahora la oportunidad de elegir de qué lado estar. La libertad, dicen, es poder elegir. O te quedás con los demagogos de lagente, chantas, vendidos, caretas, sanateros, blabletas y mangiapapeles o te venís con nosotros.

Somos de abajo. Somos memoria y lucha. Somos trabajadores de una patria en ciernes. Aprendamos a compartir, empecemos a condolernos del dolor ajeno y dejar el ombligo para el nunca más, que no se puede pensar en todos desde un espejo.

Y después, un abrazo y caminemos hacia adelante. Bienvenido hermano, compañero, próximo, desconocido, autoconvocado que alguna vez pensaste que la política era cosa fea y hoy fuiste a la plaza, bienvenidos todos los que queremos una patria libre, justa, soberana.



Daniel 
Mancuso

sábado, 18 de mayo de 2013

LOS SOBREVIVIENTES






El otro

Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula,
Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?


Roberto Fernández Retamar
1 de Enero de 1959









Y la muerte de ese viejito cruel nos conmueve, no por su persona despreciable sino por las imágenes de horror y de espanto que vuelven a nuestros días, vómitos regurgitados, asqueadas incognitas irresueltas, sangrantes dolores, 30.000 ausencias no cicatrizadas, secretos ardientes que perseguimos y que el muy hijo de mierda se llevó a su tumba podrida de soberbia...






Daniel
Mancuso

viernes, 17 de mayo de 2013

ESE VIEJITO LLAMADO VIDELA









"Nuestro peor momento llegó con los Kirchner"


Ese viejito que acaba de morirse tuvo en un puño la vida de todos los argentinos cuando su sonrisa cínica llenaba de miedo a sus víctimas, tranquilazaba a los pusilánimes y dejaba al rebaño a merced de los predadores corporativos.

Armó un triunvirato mal bicho y se autoproclamó presidente de facto derecho y humano.

Dejó los números y los negocios a cargo de José Alfredo Martinez de Hoz que sabía lo que hacía, y se dedicó al trabajo sucio para el que se había capacitado: ser un terrorista hecho y derecho, santificado por los obispos, con todo el poder del Estado para su cruzada devastadora: limpiar de subversivos la patria colonizada.

Ese viejito  podría ser mi viejo, tu abuelo, un simple jubilado... pero fue un feroz dictador como nunca antes pisó nuestra patria... que murió en la cárcel gracias a este Proyecto nacional iniciado en 2003.

Amo y señor de la muerte en las oscuras jornadas que enchastraron de espanto el tiempo y el espacio argentinos entre 1976 y 1983, se murió llevándose miles de secretos y ningún arrepentimiento.

Pudo mandar mentir robar secuestrar torturar desaparecer violar asesinar y festejar el Mundial 78. Pudo tomar la hostia y rezar católicamente, pudo viajar a Washington o Nueva York y ser recibido por el presidente Jimmy Carter.

Muchas veces nos preguntamos por qué se mueren tan pronto los buenos, mientras vemos envejecer a terribles hijos de puta. No sabemos si dios existe, pero de ser cierto, quizás, sea un tormento para ciertos personajes nefastos el dejarlos vivir, para que sufran el desprecio popular. Una reafirmación de que "el inferno está aquí", y después no hay realmente nada. O la paz póstuma sea esa nada. Y que el diablo, como el Papa, es argentino.

Jorge Rafael Videla, exgeneral argentino devenido en asesino dictador cuando comandó el golpe de estado y la posterior dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional, aseguró en una entrevista que altos cargos de la Iglesia católica estaban al tanto de las desapariciones durante el violento régimen genocida (1976-1983) y hasta se ofrecieron a informar a los familiares de las víctimas sobre los asesinatos...




.1

«Es como dijo Ortega y Gasset. Mis circunstancias me llevaron a esto... Jamás me imaginé conduciendo una guerra de este tipo. Nosotros como militares estamos preparados para matar y para morir en la guerra, pero no en una guerra así...», confiesa un tierno Videla

    - No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la situación de los desaparecidos. Francamente hace sentir que para usted es un tema pendiente.
    - La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Langhi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto. 
    - No parece suficiente...
    - Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia, y también asumió los riesgos. Créame, sigue siendo algo doloroso para mí. Y lo seguirá siendo. Creo que solamente el tiempo podrá hacer comprender esa situación, que no la quiero justificar. Esto era una guerra, y era una de las derivaciones probables.




.2

La entrevista fue realizada por la revista El Sur, de la ciudad de Río Cuarto, en el invierno de 2010, cuando estaba alojado en la prisión de Bouwer para asistir a las audiencias del histórico juicio por las 31 víctimas de la UP1, por el que fue condenado a cadena perpetua. Videla había pedido que todo lo que había afirmado, dicho o considerado, sólo podría ser publicado después de su muerte.

Pero como luego, el propio Videla dio una entrevista al español Ricardo Angoso, para la revista Cambio 16 en febrero de 2012; y luego concedió largas charlas a Ceferino Reato, quien condensó esos registros en su libro "Disposición Final"; entonces, se decidió publicar la entrevista.




.3

El exdictador Videla afirmó que la "desaparición de personas fue una cosa lamentable" y citó aquella reunión secreta con Luder y su gabinete, los cuatro planes de acción represiva, de menor a mayor, y los mentados "decretos de aniquilación", los cuales no eran otra cosa que "una licencia para matar, concedida por un gobierno democrático" que de las cuatro alternativas "eligió la más categórica".

    - Entonces el plan no era propio...
     - Nosotros fuimos el último país en entrar en combate con las Fuerzas Armadas contra el terrorismo, y tuvimos la suerte de que fue un gobierno constitucional el que tomó la decisión, cosa que no pasó en otros países del continente. 
    - Esa "licencia para matar" que dice que les concedió Luder, ¿también incluía las torturas, robos de bebés, saqueos, entre otras cosas? 
    - Cuando se da tanto poder y libertad de acción a una fuerza como el Ejército, es inevitable que muchos utilicen estas libertades en beneficio propio. Tipos que podrían aprovechar para cobrarse cuentas pendientes. Da lugar para múltiples bajezas humanas. Además la lucha se organizó imitando la organización celular del enemigo, con lo cual no era fácil controlar todas las acciones, ya que se armó una estructura difícil de penetrar. 
    - ¿Qué pasó después de que se firmara la decisión de aniquilar a la subversión con los mentados "decretos de aniquilamiento" del 5 de octubre de 1975? 
    - Directamente al día siguiente de la firma del decreto se convocó a los gobernadores de provincias para que empezáramos a operar. Se pusieron a disposición del Ejército todas las fuerzas de seguridad provinciales, como la Policía y los servicios penitenciarios, además de la Gendarmería.



.4

Es raro que no se escuchen voces de la Iglesia argentina explicando todo este entuerto. Durante años supimos de la complicidad institucional de la cúpula eclesiástica argentina con la dictadura genocida, pero la confesión del principal protagonista de la masacre más reciente de nuestra historia deja al descubierto la trama de horror con olor a incienzo que estaba escondida bajo las sotanas.

Videla dijo que era un asunto del que había hablado "con muchas personas", entre ellas, el entonces nuncio apostólico en Argentina, Pío Laghi ─fallecido en 2009─, quien fuera cardenal primado del país, Raúl Primatesta ─fallecido en 2006─, y otros obispos de la Conferencia Episcopal local.

La muerte los salvó de tener que dar explicaciones, ahí Dios, si existe, tuvo un comportamiento corporativo muy deplorable.



.5





.6






.7
 
Carta a la familia Videla:
(extraído de Taringa)

Ahí está el cuerpo. Sin habeas corpus, ahí tienen el cuerpo. Unos papeles y es suyo, llévense el envase de su pariente. Cuentan ustedes con un cuerpo. Que les conste que lo reciben sin quemaduras ni moretones. Podríamos haberlo golpeado al menos, que ya hubiera estado pago. Pero nosotros preferimos no hacerlo, eso que sí hizo este cuerpo que ustedes van a enterrar. No lo tiramos desde un avión, no lo animamos a cantar con descargas de picana. Que cante, por ejemplo, adónde están nuestros cuerpos, los de nuestros compañeros. No fue violado. No tuvo un hijo acostado en el pecho mientras le daban máquina. No lo fusilamos para decir que murió en un enfrentamiento. No lo mezclamos con cemento. No lo enterramos en cualquier parte como NN. No le robamos a sus nietos. Acá tienen el cuerpo.





LEA  TAMBIÉN...


LA OTRA HISTORIA (parte 1)


LA OTRA HISTORIA (parte 2)


CARROÑA CÍVICO MILITAR


LOS HERMANOS IACCARINO



Daniel
Mancuso


viernes, 6 de julio de 2012

DEVUELVAN A LOS CHICOS










Faltan 400, más o menos. Esa ausencia es la amarga prueba de que la dictadura sigue entre nosotros, que no se fue del todo.

Por eso, claman en silencio los ojos del amor recobrado, esperan, llaman a la puerta de la memoria para despertar conciencias enmohecidas. Los ojos piden justicia, acosan a la impunidad que se adueñó de la vida de miles de compatriotas. Buscan a otros ojos ocultos en la ignorancia o la mentira. Los ojos no sonríen, sólo respiran aliviados cuando unas gotas de justicia mojan la tierra yerma de violencia irredenta.

Los otros ojos, los 400, deambulan por ahí, quizás sin saber que los andan buscando, y en ese desconocimiento se prolonga una agonía que lastima a cada rato, salando las heridas.

No hacía falta, pero la confirmación de la Justicia es un hecho trascendental en la sociedad: el fallo que condenó ayer a Jorge Rafael Videla y a otros VIEJITOS ASESINOS, por el plan sistemático de robo de menores perpetrado durante la última dictadura cívico militar, parió una nueva historia en el Estado, en los tribunales, en nuestra sociedad.

Ellos guardan dolorosos secretos que se llevarán a la tumba. No han querido hablar en todos estos años. No han asumido sus responsabilidades, sus culpas. Son cobardes enfrascados en la ideología del miedo que infundían en sus prisioneros, y ahora los atormenta a ellos. No se arrepienten, simulan soberbia, pero en soledad, frente al espejo, son pusilánimes derrotados por la historia.

    Después de 30 años de cometidos los delitos, y al cabo de 16 años de la denuncia original realizada por Abuelas de Plaza de Mayo, el Tribunal Oral Federal 6 encontró al dictador Jorge Rafael Videla penalmente responsable por la sustracción, la retención y el ocultamiento de menores, y la supresión de su identidad, en 20 oportunidades, la cantidad de casos ventilados en el juicio durante los últimos 15 meses, y lo condenó a 50 años de prisión.

    Es decir, la Justicia dio por probada la existencia de una “práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad en el marco de un plan general de aniquilación que desplegó sobre parte de la población civil, con el argumento de combatir la subversión implementando métodos del terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983, de la última dictadura cívico militar”.


Emoción, lágrimas, alivio. Nuevo desafío por encontrar a los 400 que faltan. Lo demás es anécdota, un escalón más en la marcha dura y lenta de las Madres y las Abuelas, y ahora también los nietos.

Videla y sus amigos, ora crueles torturadores, ora tiernos abuelitos, tienen suerte, ni siquiera van a cumplir las penas que pesan sobre sus decrépitas humanidades. Van a morir antes de cocluir las condenas. Pero no importa, El repudio popular los seguirá a cualquier rincón de la galaxia donde sus pútridas almas intenten esconderse.







Daniel
Mancuso









sábado, 30 de junio de 2012

ESTOS VIEJITOS ASESINOS













Durante 1976 y 1977, años de esplendor del terrorismo de Estado, el general Carlos Alberto Martínez fue jefe de Inteligencia del Ejército.

Bajo su mando funcionó el Batallón 601 de Callao y Viamonte y los destacamentos y secciones de Inteligencia de todo el país, destinos de los interrogadores que arrancaban información en las mesas de tortura de los centros clandestinos en busca de nuevos “blancos”.

Mano derecha de Jorge Rafael Videla, en abril de 1977 disertó junto al dictador sobre “la agresión marxista internacional” en un salón colmado por 300 periodistas en el edificio Libertador. A partir de 1978, y durante cuatro años, fue jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado, la SIDE. Vivió un tercio de siglo impune, volvió a la SIDE en los comienzos del menemismo y llegó a ser citado como testigo en el juicio oral por crímenes en el circuito Atlético-Banco–Olimpo. Ayer, a sus 84 años, el juez Daniel Rafecas ordenó por primera vez su detención por más de un millar de secuestros, tormentos y homicidios.




Martínez
se negó a declarar y por su delicado estado de salud quedó detenido en su casa de San Miguel.

“Parece mentira que el cerebro mayor del plan estuviese sin una acusación. Era preocupante porque demuestra que a la Justicia le cuesta entender el rol que cumplieron los aparatos de Inteligencia en el terrorismo de Estado”, reflexionó ayer el abogado Pablo Llonto, querellante en la causa por crímenes de lesa humanidad en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército, que instruye Rafecas.



“Ojalá que éste sea el inicio de la detención de todos los jefes de Inteligencia de Marina, Aeronáutica, Policía Federal, todas las policías provinciales, Gendarmería, Prefectura y los servicios penitenciarios”, se esperanzó. “Son decenas de oficiales que deben estar presos y sin prisión domiciliaria, porque desde sus casas seguramente siguen espiando”, advirtió. La detención de Martínez había sido solicitada por Llonto, por la fiscalía a cargo de los juicios orales del Primer Cuerpo, a cargo de Alejandro Alagia, y días atrás por la querella que representa a los familiares de Bernardo Alberte, el exedecán y delegado de Juan Domingo Perón asesinado por sus camaradas la madrugada del golpe de Estado al ser arrojado desde el sexto piso de su departamento en Recoleta.

Ex alumno de la Escuela de las Américas, donde se formaron los torturadores del Cono Sur, Martínez fue en 1975 segundo jefe y a partir de 1976 titular de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército, léase un asesor de primera línea de Videla. El 19 de abril de 1977, junto al dictador y su jefe de Estado Mayor, general Roberto Viola, Martínez se explayó con diapositivas, fotos y gráficos sobre “La agresión marxista internacional” y “La subversión marxista en la Argentina”, según registraron los diarios de la época. “Sólo pueden comprenderse el sentido, las implicancias, la diversidad de factores que intervienen y los reales fines de la agresión que sufre la República si se analiza en su real esencia como parte de la agresión subversiva marxista a nivel mundial”, teorizó. “Esta agresión es total en el sentido absoluto de la palabra, su finalidad es la conquista de la población mundial partiendo del dominio de la psiquis del hombre”, agigantó al enemigo antes de explayarse sobre los orígenes de la guerrilla, el PRT, Montoneros, el foquismo, el materialismo histórico y el “socialismo marxista” como objetivo final del enemigo.



      Cuando en 1989 Carlos Menem asumió la Presidencia, puso al frente de la SIDE al periodista Juan Bautista "Tata" Yofre, quien a su vez nombró a Carlos Alberto Martínez como director de la Escuela de Inteligencia del organismo.


A comienzos de 1978, Martínez pasó a comandar la SIDE en reemplazo del general Otto Paladino, ex jefe de Automotores Orletti. “A la SIDE me llevó el general Carlos Alberto Martínez”, confió a Página/12 en 2003 el coronel Alberto Tepedino, hoy condenado. El periodista Gerardo Young, en su libro SIDE. La Argentina secreta, cuenta que el alias de Martínez era “Pelusa”, que en 1989 Juan Bautista Yofre lo nombró director de la Escuela de Inteligencia y que renunció al organismo en tiempos de Hugo Anzorreguy, molesto porque los indultos menemistas no fueron tan amplios como quería.



Martínez no tuvo noticias de la Justicia hasta el 18 de junio, cuando Rafecas allanó sus domicilios en Pardo 2112 y España 865, en San Miguel. Confiado en que moriría impune, el general de división retirado tenía en su poder documentos que comprometen a militares y a civiles de renombre. Ayer, luego de analizar el material, el juez ordenó su detención. El octogenario fue trasladado a los tribunales de Retiro, pero se negó a declarar. Rafecas le imputa delitos contra más de un millar de víctimas en una docena de centros clandestinos, incluidos Atlético, Banco, Vesubio, Orletti y la Superintendencia de Seguridad Federal. El consejero de Videla, que se dializa tres veces por semana, quedó arrestado en su casa.





░ ░





Las políticas de Estado llevadas adelante por el gobierno nacional, desde 2003, responden a los valores de la memoria, la verdad y la justicia. Eso es lo que se ha venido realizando en todos estos años, lentamente, pero sin pausa. El objetivo es terminar con los juicios por delitos de lesa humanidad dentro del año 2015.

¿Podremos acabar con todos los represores, asesinos y torturadores presos?

¿Y los cómplices civiles?

Hay mucho por hacer, todavía...




Daniel
Mancuso


lunes, 5 de marzo de 2012

EL DIABLO ES ARGENTINO








En la religión cristiana, el Diablo es uno de los nombres del principal enemigo de Dios y de Cristo. En el Libro del Apocalipsis se identifica como una sola persona; aparece como Satanás en el Libro de Job (Job 1:6-8), como Diablo en el evangelio de Mateo (Mateo 4:8-10), como la Serpiente Original en el Génesis (Génesis 3:1-5) y como el Gran Dragón del Apocalipsis -como un sólo personaje- (Apocalipsis 12:9).

En Argentina, el diablo está vivo, es de carne y hueso, y da entrevistas a periodistas ambiguos, eurocéntricos defensores del statu quo. Podemos llamarlo Jorge Rafael Videla, o simplemente Videla.

En América latina, el diablo ha tomado diversas denominaciones. En Chile tiene el nombre de Pinochet, en Paraguay le decían Stroessner, en Cuba era Batista, en Haití se lo llamaba Duvalier, o Papa Doc, o Baby Doc. En Nicaragua satanás tomó el nombre de Somoza, o Tacho.



1

La revista española CAMBIO 16 publicó un reportaje al genocida Jorge Rafael Videla, el domingo 12 de febrero, que tituló: "En Argentina no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta".

Allí, Videla planteaba que: Aún hoy se siente orgulloso de haber sido una de las cabezas visibles del periodo histórico más deleznable de la historia reciente de Argentina, con miles de desaparecidos y asesinados por la Junta Militar. Eso sí, agradece los servicios prestados a la Iglesia católica.


2

Ahora publicaron la segunda parte de la entrevista que Ricardo Angoso (periodista neoliberal que llama general al genocida, y terroristas a los combatientes contra la dictadura) le hizo al viejo dictador juzgado por los tribunales argentinos: “No salimos a cazar pajaritos, sino al terrorismo y a los subversivos”.


Y dice Angoso al iniciar la nota: «Tras la publicación de la primera parte de esta entrevista en Cambio16, en Argentina se armó un revuelo de proporciones inimaginables. Cierta izquierda, que supuestamente dice defender los derechos humanos y los valores democráticos, incluso llegó a censurar a quien suscribe estas líneas por haber entrevistado al general Jorge Rafael Videla, en un ejercicio por tratar de imponer la autocensura y el silencio acerca de los sucesos que acontecieron en Argentina en las décadas pasadas. El comienzo de la censura es el inicio del totalitarismo. Quien teme a la verdad e impone un discurso basado en el pensamiento único sin posibilidad de objetarlo está defendiendo una forma de dictadura sutil, supuestamente inocente y anclada en las ‘verdades’ oficiales aceptadas por todos; pero, en definitiva, estamos ante una nueva forma de dictadura bajo ligeros ropajes democráticos».

¿Qué quiso decir Ricardo Angoso? ¿que él es democrático, pero nosotros vivimos en el totalitarismo porque lo criticamos al darle letra y no repreguntar sobre las atrocidades que respondió el genocida Videla?


3

De cómo sostener la Teoría de los sin nombrarla, pero bien presente...


    ─¿Por qué ustedes no le dieron un reconocimiento a las víctimas del terrorismo en Argentina, cuando es un asunto importante y todavía no resuelto en su país?

    ─Tiene usted razón, tenía que haberse abordado este asunto. El término víctima del terrorismo no fue tenido en cuenta, se veían muertos y víctimas por atentados, pero los consideramos víctimas como tales de estas acciones subversivas. Hubo también secuestros y asesinados, pero nunca se les vio como víctimas del terrorismo. En este momento, y visto con esta perspectiva, es algo que no se hizo. Se reivindicó a los combatientes, también se trabajó en la reivindicación de los presos políticos, que somos nosotros, y ahora se trabaja en esta última reivindicación, en la de las víctimas del terrorismo. Al margen de los combatientes y muertos, y de los presos políticos que estamos pagando un servicio a la patria, faltaban las víctimas del terrorismo y hay ya gente que está trabajando en este asunto, en la búsqueda de esa reivindicación, aunque si bien es cierto que todavía no se ha tenido éxito en lograr ese justo y merecido reconocimiento a ese colectivo por el que usted pregunta. Es un trabajo en el que se lleva trabajando desde hace años, pero este gobierno se niega a reconocer sistemáticamente que existieran víctimas del otro lado, ya que si lo hiciera tendría que juzgar a los terroristas que produjeron aquellos hechos y actos que provocaron la existencia de víctimas. Fíjese que hasta en el gobierno de Menem había paridad y cierto respeto a las fuerzas de las dos partes que lucharon o se enfrentaron en aquellos años, incluso emite varios decretos que tienen una dirección simétrica hacia las dos partes. Reconoce con exactos argumentos a las dos partes. Pero el gobierno actual se ha caracterizado por la asimetría y nos ha considerado solo a nosotros como la parte beligerante, como el demonio que tiene que ser condenado y encarcelado. El otro demonio, los terroristas o los guerrilleros, no existen, eran simplemente “jóvenes idealistas”. Y los esfuerzos que se han hecho en presentar casos de víctimas con nombres y apellidos siguen abiertos esperando el sueño de los justos; la justicia, en un caso, llegó hasta la segunda instancia, pero ahí se extinguió la acción y la lucha sigue. El gobierno sólo reconoce a las víctimas de una de las partes, pero les niega todos los derechos a la otra...



4

Las preguntas de Angoso son antiperiodísticas, cómodas, al servicio del cliente, como diciendo: tomá el micrófono, decí lo que quieras que yo estoy de acuerdo contigo; y él, si lo tiene, debería devolver el título habilitante...

    ─¿Cómo ve la Argentina de hoy, tiene esperanzas de que haya algún cambio?

    ─La suerte nuestra, la de los militares detenidos, está en que el país se encamine por otra dirección. Si el país cambia hacia otro rumbo, seguramente, no estaríamos presos. Yo digo que estamos en una situación hoy muy negativa, totalmente negativa, hemos perdido una gran oportunidad en las últimas elecciones de sentar puntos de apoyo a una oposición sólida y que actuara responsablemente para cambiar este estado de cosas al que me refería antes. Hablo de un cambio, claro, por la vía democrática, ya no es el tiempo de los golpes de Estado, aunque tampoco habría Fuerzas Armadas para darlo ni vocación para hacerlo. Esta situación de inmediato no va a cambiar, lamentablemente, porque no veo el actor, el líder, y no creo en los iluminados. La política se hace con hombres e ideas y ahora no los hay, ahora Argentina no los tiene. No hay tampoco movimientos de opinión sistemáticos contra este gobierno, todos viven bajo el temor del qué dirán, de que les dejen hacer, en definitiva. Todo es miedo y temor, y vivimos permanentemente bajo ese miedo. Y cuando una sociedad vive bajo el miedo no puede esperar que esté en un actitud de coraje para enfrentar un gobierno que de por sí no tiene reparos y no se detiene ante nada. Un gobierno arbitrario, con espíritu totalitario, y que no se detiene ante nada y ante nadie, que ha perdido la vergüenza y etcétera, etcétera, etcétera. Este es el panorama de la Argentina de hoy y de seguir, que todo parece que seguirá igual, permanecerá en el futuro inmediato. No hay solución en el corto plazo...


5

El satánico matador de civiles indefensos, secuestrador de bebes, y violador de jóvenes madres embarazadas, expone sus coincidencas con Hugo Biolcati y la Sociedad Rural Argentina. En este tema es coherente, durante su dictadura, tuvo como socio civil a José Alfredo Martínez de Hoz. Luego le tira un centro a Héctor Magnetto...


    ─¿En qué ha fallado este gobierno, qué le diría a los argentinos sobre el mismo?

    ─Si algo tiene Argentina es su riqueza agropecuaria, somos o éramos el granero del mundo, y el agro ha sido borrado de la estructura nacional. Este gobierno ha asociado el campo con la oligarquía y como enemigo de ese socialismo que ellos pregonan, no podemos esperar de esta gente una solución, la única vía es sacarlos del gobierno y no a través de un golpe de Estado, sino a través de los cauces democráticos. Yo, en las últimas elecciones habidas en el país, esperaba a que apareciera un líder o un movimiento para hacer frente a lo que vivimos, que todos los dirigentes de la oposición se unieran para combatir esta lacra y salir hacia adelante, pero bueno, no apareció y no fue así. Quisiera ser optimista, pero no puedo, aunque siga peleando desde la cárcel, desde aquí. Quiero dar a conocer al mundo lo que pasa. La consigna del prisionero de guerra es la evasión, mientras que para el preso político la lucha es otra, que es el campo de la política y que es antipático quizá para los militares. Hoy hay que ganar la guerra política a través de los mensajes y los medios de comunicación, y esa es nuestra función: no quedarnos de brazos cruzados.




6

Las jóvenes generaciones, quizás ignoren que el diablo argento fue el inventor de "los desaparecidos", como concepto y como hecho concreto y trágico...

    ─Hay que comenzar a pensar en el futuro, pero sin concordia no hay futuro. En consecuencia, creo que tiene que haber un diálogo amplio y superador de todos los sectores de la opinión pública para lograr abandonar esos puntos de fricción que están impidiendo en este momento esa concordia. Por ejemplo, hay que encontrar una solución para resolver el famoso problema de los desaparecidos y ofrecérsela a la sociedad argentina. Son una realidad, son un invento, son una especulación política o económica, ¿qué son realmente los desaparecidos?


¿Vos pensás que Angoso le preguntó algo sobre tan perverso concepto? No. No dijo nada.

¿Es que para Angoso los desaparecidos tampoco existen?



7






8

El ¿periodista? español Ricardo Angoso y Videla están descriptos en la Biblia, desde hace mucho tiempo...


“…hay en medio de ellos un espíritu de corrupción, no conocen al Señor” (Oseas 5:4).

“Desde su caída, el diablo continúa pecando…” [a través de los hombres que se dejan influenciar por él] (1ª Juan 3:8). “…Quien comete pecado, del diablo es” (1ª Juan 3:8)


Precisamente cuando el diablo consigue ser el guía de una persona, ésta hará su voluntad y de esa forma, ambos pasan a actuar como una unidad (Juan 6:70)...

    Juan 6:70-71

    70 —¿No los he escogido yo a ustedes doce? —repuso Jesús—. No obstante, uno de ustedes es un diablo.
    71 Se refería a Judas, hijo de Simón Iscariote, uno de los doce, que iba a traicionarlo.



N de la R para el ¿periodista? español:

Ricardo Angoso
/ compadre / la c... de tu madre...


Daniel
Mancuso



lunes, 30 de agosto de 2010

MAJUL, GELBLUNG y MAGNETTO



La flaca me acercó este hermoso texto de Gabriel García Márquez...


« ...Debemos arrojar a los oceanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aqui existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad. »


Y se me ocurrió imaginarme a los compatriotas del Tricentenario: ¿Adónde irán a buscar data sobre nosotros? ¿Irán al archivo de Clarín y La Nación? ¿Verán los informes de Telenoche?

Y se me ocurrió, sin irme tan lejos, que cuando yo no esté por acá y mi hija tenga tiempo de revisar esta historia artesanal que escribimos los blogueros, pueda investigar los hechos de finales del siglo XX y principios del sigloXXI, y pueda revisar testimonios de este presente que la encuentra muy chica, y se prepare para continuar la enorme y apasionante batalla cultural bicentenaria...

Yo me pregunto: ¿Los patriotas de Mayo habrán sido tan panqueques como los políticos opositores, intelectuales y periodistas de ahora? algunos como Bernardino Rivadavia sí, pero, ¡tanto!

  • Entrevista de Luis Majul a Chiche Gelblung en La Cornisa, domingo 13 de abril de 2008, por América TV, hablando de medios, política y esas cosas...





Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y poderoso constructor de realidades neoliberales, en una pequeña reseña...







Para el archivo de futuras generaciones...

Daniel Mancuso

jueves, 26 de agosto de 2010

CARROÑA CÍVICO MILITAR





Entre 1976 y 1983, la Argentina padeció una terrible dictadura cívico militar.

Durante esa dictadura, la mano de obra la ponían los milicos: la apropiación de empresas y propiedades de todo tipo fue una politica de Estado (terrorista), con el beneplácito de parte de la sociedad civil. La materia gris la ponían los empresarios, jueces y dirigentes políticos. El radicalismo le prestó muchos dirigentes a la dictadura: Recuerdo que hubo un intendente radical, en Lanús, que se llamaba Carpintero...

Mediante presiones a las familias, secuestros, torturas y desapariciones, los genocidas se apoderaban de bienes privados y los repartían entre militares y civiles cómplices. Papel Prensa fue y es el símbolo de la impunidad a lo largo de toda la democracia nacida en 1983.

Clarín y La Nación transaron con la junta militar. Magneto y Ernestina Herrera, Bartolomé Mitre y Martínez de Hoz, son algunos de los civiles más conocidos que avalaron la represión y la estafa manchadas de sangre.

Sobre la presentación del informe Papel Prensa, la Verdad hemos hablado en


LA OTRA HISTORIA (parte 1)


LA OTRA HISTORIA (parte 2)



Hoy, el empresario Alejandro Iaccarino, fue entrevistado en el programa “El nombre de las cosas” y contó cómo fue secuestrado y obligado a transferir todos sus bienes materiales bajo tortura, en la última dictadura genocida.

Cualquier semejanza de este caso con Papel Prensa no es casualidad, es parte de la misma causalidad depredadora de la asociación espúrea entre militares y civiles vendepatria.















POST SCRIPTUM:

vea tambien:

LOS HERMANOS IACCARINO



Daniel 
Mancuso



martes, 6 de julio de 2010

VIDELA Y EL HUEVO



Pese a los avances conseguidos en todos estos años, la basura sigue a flote.

¿Por qué Videla se hace cargo del horror?

El ex dictador Jorge Rafael Videla dijo: “Asumo la responsabilidad con toda prescindencia de quienes fueron mis subordinados y se dedicaron a cumplir mis órdenes...”, y no se arrepintió de nada.

Reivindicó “todo lo actuado” durante su gobierno de facto (entre 1976 y 1981), en el juicio oral que se le sigue en Córdoba.

O sea que, reivindica las torturas, vejaciones, secuestros, fusilamientos, violaciones, robos de bebes, desapariciones forzadas, supresiones de identidad... Reivindica el golpe de Estado, el pisoteo de la Constitución y las leyes...

Los que lo indultaron, los que inventaron la Obediencia debida y el Punto Final, miran para otro lado...

¿Por qué Cecilia Pando, epígono mediático del Terrorismo de Estado y el Genocidio, le pide una entrevista al Presidente de la Corte Suprema de Justicia para salvar a los "Presos políticos"?

Traen en la manga el huevo de la serpiente que quiere dar vida a un nuevo retoño del pasado de muerte. Quieren un Terrorismo de Estado descafeinado, acorde a los tiempos. Mauricio Macri es un ejemplo berreta de la derecha en el poder, pero ejemplo al fin. El aire político está contaminado. Manchas de odio se diluyen en la democracia que quiere desintoxicarse, y no la dejan.

La derecha política pelea, palmo a palmo, el terreno simbólico para hacerse del poder real. Ese es el objetivo final.

La Iglesia mueve los tentáculos y moviliza las conciencias conservadoras para evitar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La oposición evita las leyes necesarias para mejorar la vida de los argentinos. Sobreactúa para la tele con proyectos legislativos demagógicos. Son bilardistas.

Peligro. Los ojos inyectados miran hacia 2011. Una gran batalla cultural está en marcha. La política es sólo una parte.





Daniel Mancuso

lunes, 24 de marzo de 2008

Las DICTADURAS





1

El democrático gobierno de Hipólito Yrigoyen había sido elegido por una amplia mayoría, pero los opositores se habían ocupado de hacer una campaña de desprestigio tal, que nadie reaccionó ante el levantamiento que llevó al poder al general José Félix Uriburu, el 6 de septiembre de 1930, que fue reconocido como presidente de facto por la Corte Suprema de Justicia en una Acordada (nombre que reciben las decisiones de este alto tribunal) del 10 de septiembre de 1930.

Uriburu fue el iniciador de lo que más tarde se haría una costumbre, asumir la calidad de legislador a través del dictado de decretos- leyes. Su mandato fue conocido como la “década infame” por las atrocidades cometidas, como el asalto al comité central de la UCR (Unión Cívica Radical) partido al que pertenecía el ex presidente Irigoyen, en cuyo domicilio ingresaron, y quemaron sus pertenencias.

Disolvió el Congreso nacional, intervino las provincias, implantó el estado de sitio y la ley marcial (las personas imputadas de algún hecho delictivo son juzgadas por autoridades y tribunales militares). Clausuró diarios, reprimió sindicatos y permitió la tortura a opositores.



2

Ramón S. Castillo fue interventor en la provincia de Tucumán durante cinco meses, en 1930, en el gobierno de facto del general Uriburu. Desde 1932 a 1935 fue senador nacional por su provincia, y luego ministro del Interior, cargo que renunció al aceptar la candidatura a vicepresidente. Con la renuncia del presidente Roberto M. Ortiz por razones de salud, el 27 de junio de 1942, le correspondió a su compañero de fórmula, Ramón S. Castillo, por mandato de la Constitución Nacional, finalizar el período para el que habían sido elegidos: 1938-1944.

El presidente Castillo consideraba el fraude como una parte más de la política. Si un gobierno estaba sólo apoyado por una minoría de votantes tenía que recurrir al fraude electoral para no perder el poder. En política interna, en octubre de 1941 disolvió el Concejo Deliberante de la Capital, muy desprestigiado desde 1936 por el negociado de la CHADE (Compañía Hispano-Argentina de Electricidad). Se agregaba el arreglo de los concejales, recibiendo mensualmente retribuciones por las concesiones a las líneas de colectivos. El autoritarismo de Castillo era cada vez mayor, y al declarar el estado de sitio, en diciembre de 1941, preguntándole algún periodista si el decreto había sido aprobado por la totalidad de los ministros, contestó con picardía provinciana: "Sí, por unanimidad... de uno. O sea yo, que soy quien decide".

Un nuevo golpe de Estado se produjo el 4 de junio de 1943. Diferente esta vez, lo encabezaba la Logia semisecreta GOU (Grupo de Oficiales Unidos), cuyos miembros eran oficiales de las Fuerzas Armadas para que ocupasen los principales cargos administrativos y políticos del gobierno. Juan Domingo Perón se convierte en la figura clave del GOU y de la revolución del 4 de junio 1943 cuya proclama redacta. Perón insiste que tiene que ser una revolución con grandes reformas estructurales: la batalla era contra la injusticia social.

Deponen al presidente Castillo. El primero en asumir, el general Arturo Rawson, estuvo menos de tres días a cargo del gobierno, asumiendo el general Pedro Pablo Ramírez que gobernó durante ocho meses, siendo desplazado por su vicepresidente, el general Edelmiro Farell, el 24 de febrero de 1944.

En esta etapa comienza a surgir una figura que más tarde, descollaría en el escenario político de la Argentina: Juan Domingo Perón, que en ese momento revestía el grado de Coronel, quien ocupó la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación.

El presidente de facto, Farell, hizo renunciar a Perón, en su candidatura a las próximas elecciones y lo confinó a la isla Martín García. En su apoyo, las masas populares, los obreros, jornaleros, y trabajadores que veían en Perón el protector de sus derechos laborales, se levantaron el 17 de octubre de 1945
e invadieron el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires y llenaron la Plaza de Mayo. Obtuvieron como resultado la libertad de Perón, el restablecimiento de las libertades y de los partidos políticos, y la anticipación de las elecciones generales para febrero de 1946.

 


Almirante Rojas y General Aramburu

3

El golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, conocido como Revolución Libertadora, fue dirigido contra el segundo gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Tres meses antes, el 16 de junio, los mismos militares bombardearon la Plaza de Mayo. El golpe fue realizado por distintos sectores. Tomó el gobierno el general Eduardo Lonardi, quien al asumir disolvió el Congreso y designó nuevos ministros en la Corte Suprema de Justicia, adictos a sus órdenes, concentrando de ese modo los tres poderes del estado. A pesar de afirmar que no habría "...ni vencedores ni vencidos", se ensañó con el peronismo tomando sus locales gremiales.

Sin embargo, dentro de los mismos militares, había discrepancias. La oposición liberal que quería ingresar al FMI (Fondo Monetario Internacional), triunfó, por lo que se relevó al militar nacionalista Lonardi, por otro militar liberal, el general Pedro Eugenio Aramburu. Éste inicio la llamada “política gorila” contra el peronismo, tratando de hacerlo desaparecer.


4

Otra dictadura surgió el 29 de marzo de 1962, y fue contra el gobierno constitucional de Arturo Frondizi, quien había asumido en 1958, por un pacto con el peronismo, por el cual se comprometía a legalizar a ese partido. Durante su gobierno, Frondizi, sufrió la presión constante de los militares, que le obligaron, entre otras cosas, a declarar el estado de sitio y a romper relaciones diplomáticas con Cuba.

Al ser depuesto por las fuerzas armadas y conducido detenido a la isla Martín García, asumió como Presidente, el Presidente del Senado, José María Guido, quien convocó a elecciones, asumiendo en 1963, Arturo Illia con sólo el 25 % de los votos. Con tan poco apoyo popular, se pudo montar una campaña de desprestigio que precipitó el golpe, que llevó a cabo el general Onganía el 28 de junio de 1966.
La intención del gobierno radical, de permitir la participación del peronismo, fue el detonante para la toma del poder por los militares golpistas.


5
 
El gobierno de Juan Carlos Onganía, la llamada Revolución Argentina, tuvo ciertas particularidades. La mayoría de los gobiernos de facto asumían para recomponer la situación y convocar nuevamente a elecciones, en este caso, Onganía llegó para quedarse. Nunca aseguró que cumpliría la Constitución ni que su gobierno fuera provisional. Las leyes supremas fueron el Acta de la Revolución Argentina y el Estatuto de la Revolución Argentina.

En 1970, Onganía fue reemplazado por un golpe interno militar, asumiendo el general Roberto Marcelo Levingston, quien a su vez fue reemplazado,

en 1971, por Alejandro Agustín Lanusse designado por la Junta de Comandantes, quien convocó a elecciones.

Se sucedieron los gobiernos constitucionales de Héctor Cámpora, representante del peronismo, ya que Perón estaba excluido, quien asumió el 25 de mayo de 1973, y que duró 49 días, dando lugar a la elección de Perón, asumiendo bajo la fórmula Perón-Perón, ya que su vicepresidente, era su segunda esposa, María Estela Martínez de Perón.







6

La dictadura militar en Argentina que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, se autodenominó: PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL.
 
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Se produjo el golpe de Estado que derrocó al gobierno Constitucional de Isabel Perón, quien fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder integrada por: el Almirante Emilio Eduardo Massera, el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, y el Brigadier Gral. Orlando Ramón Agosti
. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación.

El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre la gente y todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, torturados, asesinados y "desaparecidos". Mientras tanto, miles de argentinos se exiliaron.







En 1977, con la visita oficial de Videla a Venezuela viajaron Carlos Ovidio Lagos, José A. Romero Feris, Luis Federico Leloir, Alfredo Lanari, Juan Manuel Fangio, Roberto De Vicenzo, Bonifacio Del Carril, Rogelio Polesello, Ary Brizzi, Pedro Ignacio Calderón, Guillermo E. Alchourron, José Gogna, Enrique Eskenazy, Juan Carlos Negrini, José Federico López, Guillermo Maria Yeatts, Edmundo Rivero y Pascual Mastellone. Todos ellos viajaron como invitados especiales del gobierno militar.





José Alfredo Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan económico. La gestión de Martínez de Hoz fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron: arrastrar a millones de argentinos a la exclusión económico-social. en 1977 se inicia un cambio estructural orientado a transformar radicalmente la economía del país en beneficio de sectores concentrados, con base transnacional financiera.










Un mojón del nuevo modelo fue la reforma de la ley de entidades financieras, la liberalización de la cuenta capital, una política monetaria ultrarestrictiva y la tablita cambiaria que generó un profundo retraso cambiario.

Las altas tasas de interés en el marco de la estabilidad cambiaria crean un proceso de ingreso de capital financiero que facilita un boom de importaciones. Todo ello unido al creciente cortoplacismo financiero afectó profundamente a la inversión y al conjunto de los sectores productivos.

El programa incluyó además el aumento del gasto en armamentos y obras de infraestructura costosa y de baja rentabilidad social todo lo cual provocó, en el marco de la desregulación financiera, un crecimiento explosivo de la deuda externa pública y privada para financiar el creciente déficit gemelo externo y fiscal.

La crisis fiscal se agravó con la reducción de los aportes patronales y el vaciamiento de la seguridad social. Ello exigió mayores ajustes, el sobre—endeudamiento de las empresas del Estado para financiar al Tesoro y la reducción del gasto social incluyendo la transferencia de hospitales y escuelas sin recursos a provincias y municipios. La inviabilidad de la tablita ante la esperable falta de convergencia de los precios internos a los externos y el nuevo contexto global de fuertes subas en las tasas de interés, condujeron a una crisis bancaria y cambiaria que llevó al default en 1982.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular.






Videla visitado por Jorge Luís Borges, y Ernesto Sábato entre otros...





El mundial de Futbol 1978
 

La realización y conquista del Mundial de fútbol 1978 fue el primero de los objetivos centrales que persiguieron los militares de la dictadura argentina en su afán por perpetuarse. Durante el Mundial, las Madres de Plaza de Mayo sufrieron mucho la indiferencia del pueblo, el ataque desde los medios adictos diciéndoles que eran antinacionales, ya que hablaban en contra del Mundial. Triunfó el equipo argentino en medio del delirio popular, y entre militares y ciertos periodistas se extrajo la conclusión de que el objetivo de mostrar una Argentina en paz había sido logrado. Sin Embargo, muchos argentinos y quienes seguían las transmisiones en Europa, sabían que no era esa la realidad, y que miles de argentinos estaban detenidos y desaparecidos en los campos de concentración clandestinos mientras la alegría del triunfo se manifestaba por las calles.








LA COORDINACIÓN REPRESIVA EN LATINOAMÉRICA


La operatividad represiva ilegal no sólo fue realizada dentro de los límites del terrorismo de Estado nacional sino que las actividades de persecución se realizaron sin limitación de fronteras geográficas, con la colaboración de los organismos de seguridad de Estados limítrofes, los que procedían a la detención de personas sin respetar orden legal alguna.

Incluso operaron dentro de nuestro territorio agentes represores extranjeros, que procedieran a la detención de ciudadanos uruguayos, paraguayos, chilenos, bolivianos y de otras nacionalidades. Estos habitantes extranjeros fueron secuestrados dentro de la mayor clandestinidad e impunidad y entregados a las autoridades de los países de origen. Algunas de las víctimas ostentaban el carácter de refugiados, algunos con su radicación legalizada, y otros bajo el amparo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Haberlos privado de tal condición demuestra una clara transgresión de derechos internacionales reconocidos.

La metodología utilizada consistió en la interrelación de los grupos ilegales de represión que actuaron con aquella clandestinidad a la que se ha hecho referencia clara violación de la soberanía nacional.

Lamentablemente lo que ha ocurrido es demostrativo de la existencia de un aparato represivo típicamente “multinacional”. Años más tarde se conocería que esta coordinación tenía el nombre de “Operación Cóndor”. A su amparo, las fuerzas de represión extranjeras pasaron a integrar los llamados "grupos de tareas", dedicándose a secuestrar, interrogar bajo tortura, asesinar o a proceder al traslado de sus compatriotas a los centros clandestinos de detención ubicados en sus propios países.








Conflicto del Beagle





Luego del Laudo Arbitral de 1977, Argentina estuvo al borde de la guerra con Chile en 1978. Lo que estaba en juego eran tres islas del extremo sur, sobre el Canal de Beagle. Este conflicto había surgido en el siglo XIX como consecuencia de un tratado de límites firmado entre Chile y Argentina que obviaba legislar sobre la soberanía en las aguas del canal y sus islas Lennox, Picton y Nueva.







La guerra de Malvinas
Durante la dictadura militar argentina que había comenzado en el año 1976, se decidió iniciar la guerra de las Malvinas, donde se entremezclaron legítimos derechos de reivindicación, con aspiraciones políticas de un gobierno, cuyo prestigio estaba notoriamente deteriorado, y necesitaba de alguna manera, contar con el apoyo popular. 

Las tensiones en las relaciones argentino-británicas habían crecido debido a ciertos incidentes, como el de una operación naval secreta llevada a cabo por la Argentina, en una isla de las Sanwich del Sur, llamada Thule, con fines científicos, en 1976, que según los ingleses encubría otro propósito.

El Presidente de facto, general Leopoldo Fortunato Galtieri, y los marinos Jorge Isaac Anaya y Emilio Massera, comenzaron a plantear una estrategia bélica, considerando que Estados Unidos permanecería neutral. Previamente, Galtieri intentó negociar con los ingleses pero estos desestimaron el pedido.

El 28 de marzo de 1982, partió la flota hacia Malvinas, integrada por el buque Cabo San Antonio, el portaaviones 25 de Mayo, los destructores Santísima Trinidad y Hércules, las corbetas Grandville y Drumond, el submarino Santa fe y el rompehielos Irízar, recuperando las islas el 2 de abril de 1982, tras la rendición sin ninguna resistencia, de su gobernador Rex Hunt, creándose una gobernación militar argentina.

Puerto Stanley, su capital, fue denominada Puerto Argentino. El canciller argentino Nicanor Costa Méndez inició las negociaciones por vía diplomática. El Consejo de Seguridad de las naciones Unidas, dictó la resolución 502, el 3 de abril, donde de 15 votos se contaron 10 a favor de su aprobación (Estados Unidos, Francia, Guayana, Irlanda, Japón, Jordania, Togo, Uganda, Zaire y Gran Bretaña) 4 abstenciones (Unión Soviética, China, Polonia y España) votando sólo Panamá en contra de su aplicación, que favorecía al gobierno inglés. Por dicha resolución se ordenaba el retiro de las fuerzas argentinas, y buscar para el conflicto, una solución diplomática. 

El enviado norteamericano Alexander Haig, intentó una mediación, proponiendo una administración tripartita integrada por los dos países en conflicto y Estados Unidos que actuaría como garante, iniciándose una negociación directa, con consulta a los isleños. Esta propuesta fracasó, lo mismo que la del presidente del Perú, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, que mostró una posición de apoyo a la causa argentina.

El día 10 de abril, la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, reunía a una multitud enfervorizada que clamaba por la recuperación de las islas.

El día 15 de abril, se creó el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, donde se alentó mediante campañas publicitarias el aporte en dinero y especies para la causa patriótica, que reunió muchísimos fondos, de los que no se supo su destino final.

El día 19 de abril, el Canciller Costa Méndez, solicitó la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca por el cual habían comprometido su solidaridad los países americanos ante la amenaza a un estado miembro, por parte de otro perteneciente a otro continente.

Desde Gran Bretaña, bajo la férrea y conservadora administración de la Ministro Margaret Thatcher, zarpó una flota que logró la rendición inmediata de las tropas a cargo del teniente Alfredo Astiz, recuperando las Georgias, luego de atacar Puerto Leith y Grytviken. 



 
El 1 de mayo los británicos atacaron por primera vez desde el aire, cuatro veces en Puerto Argentino, y con helicópteros en Puerto Darwin. Las tropas argentinas impidieron el desembarco.

El hundimiento del buque General Belgrano, el 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión declarada por el Reino Unido, fue el comienzo del desastre argentino. Se contaron 323 personas entre muertos y desaparecidos. Los argentinos no contaban con fuerzas organizadas. Los soldados, mal alimentados y peor armados, con ropas inadecuadas para el crudo frío del sur y con sólo 18 años de edad en su mayoría, ya que se había reducido a esa edad el cumplimiento del servicio militar. Se acumularon tropas en el archipiélago sin ninguna estrategia. Los británicos eran superiores en armamentos, entrenamiento y recursos militares de todo tipo.

El 4 de mayo de 1982, nuevamente se sufrieron ataques aéreos ingleses en los puertos Argentino y Darwin. El destructor inglés Sheffield, fue hundido por la Aviación Naval argentina, equipada con misiles Exocet.

El 9 de mayo fue hundido el pesquero argentino Narwal y el 12 del mismo mes, desde Southampton partió el trasatlántico Queen Elizabeth con 3.800 soldados. Mientras las propuestas de paz fracasaban, Argentina lograba algunos triunfos, como el hundimiento de la fragata Ardent y la destrucción de tres aviones Harrier y dos helicópteros.

El 8 de junio un intento de desembarco en Fitz Roy y Bahía Agradable fue impedido por la Fuerza Aérea argentina. La fragata Plymouth y los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristan fueron hundidos.

El 12 de junio, un día después de que el Papa Juan Pablo II arribara a la Argentina bregando por la paz, luego de haber estado en Londres, hubo en las islas intensos combates que permitieron a los ingleses, al mando de Jeremy Moore, avanzar sobre Puerto Argentino.

A las nueve de la mañana, del 14 de junio de 1982, los ingleses solicitaron la rendición argentina. El Presidente Galtieri se negaba a aceptar la derrota pero el general Menéndez aceptó la rendición.
La guerra dejó como saldo 649 soldados argentinos muertos, 255 ingleses y 3 isleños. La argentina perdió la posesión de las islas, y la Junta Militar, vio aniquilado el poco poder que le quedaba, sellando el camino de la restauración democrática que se concretó en 1983.











El diario Clarin, el diario La Nación, las revistas 7 días, Gente, Somos y otros medios, fueron cómplices por acción u omisión de la dictadura desde 1976 a 1983. El papel que jugaron los medios durante la represión salvaje que causó 30 mil desaparecidos contó con la anuencia, el silencio, y la complicidad de los propietarios y directores de las empresas periodísticas.













1982: GALTIERI Y EL PAPA


El 11 de junio, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza el avión que conducía a Juan Pablo II. El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu y el nuncio apostólico, monseñor Ubaldo Calabresi, subieron a la aeronave a dar la bienvenida al Papa. Luego de besar el suelo argentino, el Santo Padre fue recibido por el Presidente de la Nación, General Leopoldo Fortunato Galtieri y por autoridades civiles y militares.

En la Casa Rosada, fue recibido por el Presidente y tuvo un encuentro con los miembros de la Junta Militar. Luego pasó a la capilla de la Casa de Gobierno donde oró unos momentos. Antes de retirarse el Santo Padre se asomó al balcón para saludar a la inmensa muchedumbre que colmaba la Plaza de Mayo.






FOTO DEL LIBRO "MALDITO TU ERES" de Hernán Brienza



El nuncio apostólico Pio Laghi y el entonces arzobispo de Buenos Aires, Juan Carlos Aramburu departen amablemente con los jerarcas del Proceso, Jorge Videla, Leopoldo Galtieri, Omar Graffigna y Armando Lambruschini. El silencio de la Iglesia argentina frente a las violaciones a los derechos humanos fue fundamental para que la dictadura llevara adelante su plan de exterminio de la “subversión”.



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos