Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

TANTOS LIBROS Y NINGUNA FLOR































Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor.
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡Dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay algún poeta bobo de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave...

¡Setenta balcones y ninguna flor!

Baldomero Fernández Moreno


El contraste.

La luz, o las sombras.

¡Que florezcan mil flores!, o «¡Qué importan estúpidos 12 millones!»

La realidad efectiva, o «¡La cantidad sirve para ganar, pero no para probar lo acertado de un proyecto!»

El amor en las calles multiplicado, o «¡Los profetas del odio mediatizado!»



1
Norberto Galasso pregunta: ¿Qué te pasa, Beatriz?, frente al repugnante libelo escrito por Beatriz Sarlo sobre el triunfo popular del domingo 23 de octubre.

«Me hacés acordar a Borges, Beatriz, cuando dijo que el 17 de octubre fue todo una farsa armada desde el gobierno. Peor todavía, a Mirtha Legrand cuando dudó que el cadáver estuviese adentro del féretro o a Carrió cuando sostuvo que el llanto de los jóvenes lo organizó Fuerza Bruta. Y vuelvo a preguntarte: ¿Qué te pasa, Beatriz?

»No puedo creer que pienses que todo ha sido un invento, todo ficción.
»¿En estos últimos años no hubo disminución de la desocupación, ni de la pobreza, ni de la indigencia, no hubo hundimiento del ALCA en Mar del Plata ni constitución de la Unasur, no hubo lucha contra la Sociedad Rural y las grandes corporaciones mediáticas, ni Asignación Universal por Hijo, ni Asignación Prenatal, ni matrimonio igualitario, ni Ley de Medios, ni hubo captación parcial de la renta agraria diferencial a través de las retenciones, ni estatización de las AFJP para recuperar los aportes previsionales de los trabajadores, ni aumento de jubilados y para jubilados?
»¿Sólo hubo un escenario bien montado, una mujer pálida por el cosmético y una leyenda para incautos?»



2




«Se ha renovado la identidad justicialista. Imposible decir si el efecto será duradero. Pero lo que parecía difícil cuando la popularidad de Cristina Kirchner alcanzaba un penoso 20 por ciento, sobrevino en el año que va entre la muerte de Néstor Kirchner y estas elecciones. La Presidenta Viuda fue la protagonista y la directora de la obra, una creación suya y de un grupo muy chico de publicitarios e ideólogos, que la dejó hacer y perfeccionó lo perfeccionable. En lo esencial, una autoinvención...»

Afirma Beatriz Sarlo en Victoriosa autoinvención, asqueada por el multitudinario olor a seres humanos impregnado en la Plaza de Mayo y adyacencias.


3

Lo leído hasta aquí, no es nada. Martín Caparrós, escribe algo peor desde España, en el diario El País, una especie de autoconfesión pusilánime de su prodigiosa involución de humano a mono, titulada La razón democrática...

«Y ahí es donde dudo, me sorprendo ante el método: ¿por qué señoras y señores que desconfían del juicio de las mayorías cuando evalúan un programa de televisión, un libro, una canción, una conducta, lo reivindican como valor definitorio cuando evalúan un proyecto de gobierno? ¿Por qué el hecho de que muchos voten a un candidato lo hace mejor, valioso, valedero, y en cambio el hecho de que muchos lean a Paulo Coelho, un suponer, lo convierte en un chanta oportunista? ¿Por qué la cantidad legitima un gobierno pero no, digamos, un programa exitoso de la televisión? ¿Esos señoras y señores están dispuestos a decir que las mayorías se equivocan cuando eligen ver culos contra el caño de Tinelli o cuando atacan a extranjeros pobres o cuando apoyan la pena de muerte, pero no se equivocan cuando eligen votar a tal frente para tal victoria? ¿Dispuestos a sostener que hay temas en que la cantidad sí vale como sanción y otros en los que no? ¿Dispuestos a argüir que la razón democrática debe aplicarse a las elecciones políticas pero no a las demás? Es un problema».


4
Leemos:

«El odio es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo.

»El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.

»El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad. El odio genera aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y hasta autodestrucción. El odio marchita las flores, el aire, la vida...

»El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. Los gorilas no piensan, sienten, odian...»








Daniel Mancuso

martes, 25 de octubre de 2011

POLÍTICA y CHAMPÚ








La democracia limpia las instituciones de gente indeseable a través de las elecciones, por ejemplo. El voto es un método muy efectivo, légitimo, poderoso. Combatir la pediculosis (infestación por piojos) a largo plazo, exige participación popular, políticas inclusivas, gestión de gobierno nacional y popular, Educación, buena información, discusión política, todos ingredientes de la batalla cultural.

La oposición, atragantada, sigue analizando la derrota, aunque algunos personajes exudan un PELIGROSO VENENO.

Si bien el acto del sufragio es importante, no es del todo efectivo para la erradicación definitiva de alimañas, insectos y otros organismos unicelulares. El tiempo hace su trabajo silencioso. El crecimiento vegetativo (o natural) de la población sigue siendo positivo y auspicia un recambio generacional que aporta sangre nueva al proyecto nacional.

Nosotros, la gente buena, y la buena gente, festejamos, volvimos y somos millones.


1




El popular actor de BONANZA es otro que no entró como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Mario LLambías tuvo un pobrísimo desempeño en las zonas rurales boonaerenses. El candidato de la Coalición Cívica, y ex jefe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quedó último con el 2,56 % de los votos a nivel provincial y no pudo despegar en las ciudades y los pueblos que constituyen parte del corazón sojero-triguero-ganadero de la Argentina. En Pergamino, Llambías alcanzó el 3,18 %, apenas un punto y medio más que el Frente de Izquierda. En Rojas obtuvo el 0,66%, la mitad que el trotskista Néstor Pitrola. Y también quedó penúltimo en Necochea, Tres Arroyos y Azul.


2




Luego de la derrota, en el búnker de Eduardo Duhalde no estaba ni el loro: su compañero de fórmula, Mario Das Lástima, ausente; su candidato a gobernador bonaerense, Eduardo Amadeo, ausente; su candidato a diputado en Capital, Martín Redrado, ausente; la golpeadora , que se justificó a último momento, ausente; la compañera de Amadeo, Claudia Rucci, ausente. ¡Qué compañeros!

Encima, su esposa, Hilda "chiche" Duhalde, perdió su banca en la Cámara alta. El diputado bonaerense del Gen, Jaime Linares, se convirtió en el senador por la minoría de la provincia de Buenos Aires, superando a José "Pepe" Scioli (candidatos de Ricardo Alfonsín), y a Chiche (candidata de Duhalde), que habían ocupado los primeros lugares en las primarias.

Además, el ex titular del Banco Central, Martín DÍSCOLO Redrado que encabezaba la lista de legisladores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, se quedó en la puerta ya que sólo faltaron apenas 912 votos. El ex novio de Luciana Salazar obtuvo 107.588 sufragios, pero el piso establecido en función del sistema "kirchnerista" D'Hont de reparto proporcional es de 108.500 votos.


3




El sistema kirchnerista D'Hont frustró la participación de un revolucionario de las huestes de la IV internacional, el dirigente del Partido Obrero (PO) Néstor Pitrola, que con casi 280.000 votos podía quedarse con una de las 35 bancas de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Pero la aplicación del piso electoral le impidió el sueño de que un diputado del Frente de Izquierda llegara al Congreso. Pitrola sacó el 3,57 por ciento de los votos, pero el mínimo requerido para ganar una banca es el 3% del total del padrón (no sólo de los votos emitidos). Le faltó muy poco, pero la banca que le hubiera correspondido quedó para el "hegemónico" kirchnerismo.



Daniel Mancuso

lunes, 24 de octubre de 2011

PELIGROSO VENENO








Cuando en 1983, Raúl Alfonsín ganó las elecciones con el 51,7 % de los votos frente al 40,1 % del peronismo, nadie habló de hegemonía Alfonsinista, ni de peligro de las instituciones de la república.

La democracia peligra cuando dirigentes políticos irreflexivos, fanáticos, autistas, soberbios, destituyentes, intentan deslegitimar el voto popular, ofenden la libertad y la decisión de millones de argentinos, y se erigen en vanguardia esclarecida con un discurso mesiánico y amenazante.

Esos dirigentes no salen de un repollo, son aquellos que fueron funcionarios de la dictadura cívico militar, cómplices del genocidio, travestidos en demócratas, pero que nada dijeron cuando el neoliberalismo secuestró los derechos populares y condenó a gran parte de la población a la miseria y el hambre, en una democracia vacía y tramposa.


1
En las elecciones de 2003, Carrió fue candidata presidencial de su partido, obteniendo el quinto lugar (FPL:24,45 %; FPV:22,24 %; Recrear: 16,37 %;FMP: 14,14%; ARI: 14,05 %;Ucedé: 4,97 %; UCR: 2,34 %).

En las elecciones de 2007, Carrió fue candidata presidencial, obteniendo el segundo lugar con su coalición junto al socialista Rubén Giustiniani como compañero de fórmula, logrando 4.401.953 votos (23,04 %).

"la Presidente reelecta y los que la votaron son los únicos responsables del destino de la nación", dijo la candidata a Presidente, que en 2011 salió última, detrás de Votos en Blanco (678.724), con una cosecha de 1.8 % (396.171 votos).


2
"la Presidente va controlar todo el poder en la Argentina, hasta el poder judicial y el sindical", dijo sin ruborizarse, con total impunidad discursiva, sin que ningún periodista "independiente" le repreguntara a qué se debía semejante exabrupto, lleno de absoluta mendacidad, deshonesto intelectualmente y carente de sentido.

"Nosotros encabezamos la resitencia al regimen de Cristina Kirchner recién elegida", dijo y se transformó en el mejor ejemplo para estudiar la gestualidad humana, y decifrar los sentimientos más profundos que afloran, develando el odio viceral que la inunda.

Esta claro que lo que la engorda y pone en peligro su salud no es la comida chatarra, ni la falta de actividad física, sumado al tabaquismo excesivo, sino su declarada resitencia al regimen.


3
Recientemente, la serie "Lie to Me" tuvo dos temporadas en televisión, y se discontinuó, aunque luego de la conferencia de Prensa, Carrió volvió a entusiamar a los directivos de la Fox para que el Dr. Cal Lightman (Tim Roth), uno de los psicólogos expertos en engaños más importantes del mundo (estudia las expresiones faciales, lenguaje corporal, la voz y las palabras para descubrir si alguien está mintiendo y por qué), pueda seguir detectando las "microexpresiones" involuntarias, las expresiones faciales que revelan lo que una persona está sintiendo realmente, y nos proteja de seres repudiables.

Elisa María Avelina Carrió hizo el milagro, volveremos a disfrutar la actuación de Tim Roth.











Daniel Mancuso

ANALIZANDO LA DERROTA






Fue una gran paliza. Sabemos quiénes ganamos, pero ¿Quién ha sido el gran derrotado del 23 de octubre 2011?

¿La soberbia autolimpiante de Carrió?

¿La soledad desértica de Duhalde?

¿La irascible impotencia alfonsinista?

¿La sonrisa puntana wi fi?

¿La abulia santafesina?

¿La inveterada adolescencia trotkista?

NO, amigos, el gran derrotado ha sido Héctor Horacio Magnetto. Los otros son simples representantes subsidiarios del gran general opositor.

La presidenta que le ganó a 347 tapas de Clarín, hizo una campaña antipublicitaria, sin frases hechas, sin eslóganes pensados por cráneos marketineros, sin consignas falaces para verder lavarropas o políticos. Cristina ganó con esa EMOCIÓN incontenible que sentimos los que hacemos patria todos los días en el trabajo, la escuela, el hospital, la casa, la calle...


1


¿Y ahora?

Ahora el multimedios trata de explicarnos porqué perdieron. Dicen que ganó la economía, llegó la hora de...

Votar con el bolsillo: ahora es la hora del ciudadano-consumidor...


    «Lo que la gente acaba de votar masivamente es, fundamentalmente, que no quiere correr ningún riesgo de volver hacia el 2001. Que tienen la intención, en primera instancia, de preservar lo conseguido. Y, en segundo lugar, la esperanza de continuar mejorando. El punto neurálgico es, sin dudas, el empleo. La Argentina pasó de aquel 25% de desempleo, al actual 7.3%.

    »Si hay empleo, hay salario. Si hay salario, hay consumo».

No importan los sentimientos, las ideas, la historia y las historias, lo vivido, la vida cotidiana, el devenir social, la construcción colectiva de un sueño de todos. No, todo se reduce a consumir...

    «Hace más de 300 años, el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632-1677) definió que “la esencia del hombre es el deseo”. Y, por naturaleza, el hombre desea lo que no tiene.

    »La sensación de la falta es lo que lo moviliza . Es el motor de su progreso, y también de su angustia.

    »Los Kirchner supieron leer muy bien esta realidad en aquella Argentina devastada de 2003. La falta era abrumadora y aplastante. En setiembre de 2002, con una tasa de desempleo del 25%, el ICC -Indice de Confianza de los Consumidores- alcanzó su punto más bajo en el período 2001-2011: 28.4 puntos. Este índice monitorea el ánimo de la sociedad con respecto al consumo».


2
Con palabras más lindas que las de Hugo Biolcatti, y en un marco ¿económico científico?, el establishment y sus voceros continúan intentando deslegitimar el triunfo popular, que los sorprendió en las PASO, y los hirió profundamente ayer.

No les sirvió azuzar el temor a la suma del poder público, "la hegemonía K", "demasiado poder", "el monstruo imparable" que destruirá la democracia y las instituciones. Algunos conocidos compraron el producto disuasivo, y me contaron que por eso cortaron boleta: Cristina sí, pero diputados de otro partido, para equilibrar, ¿viste?

Con eso y todo, Cristina fue reelecta con el 54 % de los votos, sola, sin vicepresidente y sin marido, superando por 37 puntos al segundo, allá lejos y bien abajo...


3
Atención... atención... la Presidenta dijo: atención...

«... Y yo quiero convocar a todos los argentinos a la unidad nacional, a que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles, a que no discutamos sobre los hechos y las realidades. Que en todo caso si esos hechos y esas realidades pueden mejorarse, puedan enderezarse nos digan cómo hacerlo. Tenemos que pasar un país diferente, donde el que venga construya sobre el que ya hizo, porque el ya hizo, hizo bien pero le faltó algo y entonces lo eligieron a otro. Esta es la Argentina con la que yo sueño, una Argentina donde tengamos continuidad, que no significa continuidad de personas y de partidos, sino de proyecto político, de Nación y de país. De eso estoy hablando, de esa continuidad: proyecto político y de país».


Ellos NO entendieron nada.

Daniel Mancuso

VOLVERÉ Y SERÉ 12 MILLONES








Es la más bella de todas las ideas que atravezaron la historia de padecimientos del pueblo argentino. En una frase se resume la epopeya nacional, 66 duros años de camino, ora bombardeado, ora reconstruído; 2 siglos de sueños.

"Volveré y seré millones", dijo. Y la vida se levanta formidable frente a la muerte indolente. Son las ganas de trascender lo imposible, peleándole al cáncer, ganándole al dolor, venciendo al tiempo. Sólo el amor, el amor, el amor, es capaz de entender la maravillosa prefiguración histórica de Evita, llena de amor.

El Peronismo, como correlato histórico de esa gesta que comenzó, más o menos, en las invasiones inglesas en 1806, y tuvo una larga peregrinación a la felicidad colectiva, independiente, soberana, sigue sembrando alegrías en la larga marcha a la justicia social.

La flaca, que nunca fue peronista y que hasta lo detestó con cierto prejuicio desinformado, con cierto gorilismo contagiado, llegó a entender, a sentir, que Perón no era tan malo como le contaron, que Eva y él, eran un duo interactivo, una comunión indestructible entre la teoría y la práctica, entre la razón y los sentimientos, entre la fuerza viril y la sensibilidad femenina, entre la política y el amor.

No lo aprendió leyendo sino viviendo la tranformación fabulosa iniciada en 2003, en carne y hueso. A partir de entender al binomio Néstor y Cristina, de ver cómo se completaban y se potenciaban uno a la otra, y viceversa, la flaca, como miles de compatriotas, vio la luz. Se le iluminó el horizonte y descubrió el amanecer en sociedad, en libertad, en democracia, en justicia, hoy, acá, ahora.

¡Oh! al final de cuentas, la política es hermosa. Y juntó los cabos sueltos, las piezas del rompecabezas que habían escondido los tramposos, y sacó conclusiones junto a sus iguales en las marchas, en la plaza, en el bondi, en el laburo... Perón, Evita, Néstor, Cristina... y pudo hacer la V en la calle, entre banderas y cantos, sin culpas, y pudo emocionarse sin miedo, y se sintió peronista, kirchnerista, argentina, patriota, suramericana...

Las razones del triunfo de ayer son muchas, y una sola: los logros de la gestión, los errores de la Oposición, la verdad libre sin la capucha multimediática, la militancia consecuente, la democracia rebasando derechos, las esperanzas floreciendo en certezas, los jubilados, los pibes, los científicos, los obreros, la ley de medios, bla bla bla...

La única verdad es la realidad.

El amor multiplicado.

"Volveré y seré millones", dijo, decimos, diremos.




Daniel Mancuso

domingo, 23 de octubre de 2011

ALEGRÍAS Y SENTIMIENTOS NO POSITIVOS





Larga muchacho tu voz joven
como larga la luz el sol
Que aunque tenga que estrellarse
contra un paredón
Que aunque tenga que estrellarse
se dividirá en dos.

Suelta muchacho tus pensamientos
como anda suelto el viento
Sos la esperanza y la voz que vendrá
a florecer en la nueva tierra.



Hombres de hierro que no escuchan la voz
Hombres de hierro que no escuchan el grito
Hombres de hierro que no escuchan el dolor.
Gente que avanza se puede matar
pero los pensamientos quedarán.


Desde mi machucada adolescencia, me acompaña esta canción. Era tarareada intranquila por las veredas del miedo a un falcon verde que apareciera de golpe, en medio de la masacre colectiva disfrazada de papelitos del mundial... siempre guardé esperanzado que tuviera otro sentido la canción, que pudiera darle rienda suelta al corazón y sentir que el presente fugaz se escapa hacia adelante con buenas noticias cada vez, que mañana es mejor, como cantaba el flaco, y que todos los que no están festejan desde arriba... salud, compañeros.





Seamos honestos, en estas elecciones, no todo es alegría, ni el mundo entero está contento, tenemos para todos los gustos.

Hay, sí, una gran esperanza de cambio: el 99 % de los argentinos queremos que haya cambios: en la Justicia (que todavía conserva jueces corruptos y subordinados a los intereses corporativos y económicos), en la Economía (que todavía registra grupos poderosos, formadores de precios inescrupulosos, bicicletas financieras y fuga de capitales), en lo Político (con dirigentes que persisten con la brújula de los 90, la conciencia colonizada, y la voluntad domesticada por el establishment), en lo social (porque debemos legislar sobre el aborto, la violencia de género, los sueldos y jubilaciones de los obispos, el machismo, la xenofobia, el racismo, los pueblos originarios)... la lista es muy larga y seguramente, habrá malhumorados que olvidan de dónde venimos, cuántas cosas se han hecho y cuántos logros y derechos se han recuperado.








Falta mucho todavía, pero tenemos una certeza maravillosa: encontramos el camino. Es este y no otro el que debemos, queremos transitar, el que iniciamos en 2003 junto a Néstor Kirchner, y siguió a paso firme Cristina desde 2007 hasta hoy.

El 14 de agosto, luego de las P.A.S.O., quedó claro nuestras afirmaciones no son quimeras militantes sino una realidad efectiva que debemos a Perón...

El peronismo moribundo, que pensaron destruído cuando el virrey le hubo dedicado 10 años de injusticias y neoliberalismo arrasador, se puso de pie y fue sumando militancia, consenso, voluntades, trabajo, ideas y sueños.

Hoy el kirchnerismo es el movimiento que suma multiplica potencia y señala el horizonte...

Lo otro es patético.






ALFONSÍN muy NERVIOSO




Daniel Mancuso

miércoles, 19 de octubre de 2011

ESA EMOCIÓN INCONTENIBLE





Cómo hacer un acto político cerca de la gente, con obreros, jóvenes, jubiladas, científicos, deportistas, amas de casa, arriba del escenario. Cómo hablarle a los corazones de un pueblo que construye su presente virtuoso. Cómo no sentir el llanto que emerge de la profunda emoción de ser parte de una epopeya histórica, desde las cenizas neoliberales al orgullo nacional. Cómo no darse cuenta cuál es el camino, el único, que nos lleva al futuro venturoso.

No importan los números de la Economía, ni las medidas contracíclicas, ni los millones de dólares de reserva en el BCRA, ahora; eso anda bien. No importan los discursos, ni el reconocimiento de las medidas inclusivas, los jubilados, las netbooks, la asignación universal por hijo, las rutas y las cloacas, el matrimonio igualitario o el fortalecimiento de la Unasur.

Jamás hubo tanta emoción, tanta empatía entre un lider y su pueblo, dice una piba llorando de alegría. Sí, hubo, pero fue hace mucho tiempo, cuando Peron y Evita inauguraban el período más feliz que tuvo la clase trabajadora y los desposeídos, contesta el abuelo. Pasaron muchos años de dolores, muerte y frustraciones, pasó la implosión y el derrumbe de 2001, hasta hoy, dice el papá. Llegó la esperanza y los hechos concretos que no imáginábamos que serían posibles, dice la madre, ahora vamos por más, aunque algunos idiotas tiren piedras desde la banquina.

Cómo no imaginar dichas y proyectos, logros imposibles, utopías, si está claro que se puede, si nuestros hijos empujan y nuestras ganas arrecian la desidia, el escepticismo, el odio opositor, si muchos de nosotros nunca estuvimos tan cerca de sentirnos felices por el éxito, no de los bienes materiales individuales, sino de las conquistas sociales, la reparación de heridas, la concreción de anhelos, la recuperación de la patria y la lágrima fácil que fluye porque se siente la certeza de arrivar al paraíso terrenal.

Somos muchos millones de argentinos que no miramos el dedo, miramos la luna que alumbra nuestros sueños.









Daniel Mancuso

lunes, 17 de octubre de 2011

VOCES del 17 de AYER y de HOY






¿Qué opinaron sobre el 17 de octubre los partidos políticos y los intelectuales de entonces?

¿Qué opinan los partidos políticos y los intelectuales de hoy?

¿Por qué algunas declaraciones de ayer y de hoy, son tan parecidas a las que podemos leer en La Nación, Clarín o Perfil?

¿Es cierto que la historia se repite primero como tragedia y después como farsa?

¿Es la oposición gorila actual un mamarracho patético de la Unión Democrática de aquella época?



1945
«El 17 de octubre fue preparado por la Policía Federal y la Oficina de Trabajo y Previsión, convertida en una gran máquina de propaganda tipo fascista...» (Unión Cívica Radical)


2011 Alfonsín




1945
«Se iniciaba un largo y doloroso período, pues quienes lo habían planeado habían logrado desencadenar un movimiento de masas que acompañaría a la dictadura. Con el caer de la tarde, la tristeza me dominó». (Américo Ghioldi)


2011 Duhalde



1945
«...Es impresión generalizada que a menos que la oposición reaccione rápidamente, el apoyo popular a Perón crecerá como una bola de nieve permitiéndole competir electoralmente, como candidato del pueblo, con mejores posibilidades de las que se le asignaban hasta ahora... La rehabilitación de Perón se hará sentir en los países vecinos. ..Esto ha fortalecido la posibilidad de formación de un bloque de dictaduras en América del Sur, amigo de Rusia y hostil hacia los Estados Unidos». (Embajada de los Estados Unidos)





1945
«En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todas las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del que pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios , persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación». (Partido Socialista)


2011 Binner, Donda, Stolbizer, Morandini



«Cuando en la época de nuestra famosa Unión Democrática, tantos intelectuales de izquierda marchábamos al lado de conservadores como Santamarina y señoras de la sociedad, deberíamos haber sospechado que algo estaba funcionando mal». (Ernesto Sábato)


«El malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa, contra el hogar, contra las casas de comercio, contra el pudor y la honestidad, contra la decencia, contra la cultura e imponiendo el paro oficial, pistola en mano y con la colaboración de la policía que ese día y al día siguiente, entregó las calles de la ciudad al peronismo bárbaro y desatado». (Partido Comunista)


1945
«No sólo por los bombos, platillos, triángulos y otros improvisados instrumentos de percusión (esa gente) me recuerda las murgas de carnaval, sino también por su indumentaria: parecen disfrazados de menesterosos. Me pregunto de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y casi todos desgreñados. ¿O será que el día gris y pesado o una urgente convocatoria, les ha impedido a estos trabajadores tomarse el tiempo de salir a la calle bien entrazados o bien peinados, como es su costumbre ¿ O habrán surgido de ámbitos cuya existencia yo desconozco». (María Rosa Oliver, escritora)


2011 Carrió




«El 17 de octubre es uno de los tantos golpes de cuartel». (Grupo Obrero Marxista)


«...Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela "romana" y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en que la verdad se desnudó! ¡Nueve días que cierran una época e inauguran otra!... Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón». (Emilio Hardoy, dirigente conservador)


«El país era otro país y no quisieron entenderlo... El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia». (Arturo Jauretche)


«Era el subsuelo de la Patria sublevado... Eramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río.. Lo que yo había soñado e intuído durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo». (Raúl Scalabrini Ortiz)


«¿Cómo?, se preguntaban los figurones de la oligarquía, azorados y ensombrecidos, ¿pero es que los obreros no eran esos gremialistas juiciosos a quienes Juan B. Justo había adoctrinado sobre las ventajas de comprar porotos baratos en las cooperativas?». (Jorge A. Ramos)


«Estábamos en el medio de la multitud, sumamente emocionados. Y advertí que en el rostro de Nicolás Olivari corría un lagrimón». (Alberto Vanasco)



El mismo 17 de octubre, La Nación publica un telegrama donde:

«la opinión democrática argentina coincide con la posición de Mr. Braden respecto al problema de la libertad en América y desea expresar que consideraría como una actitud amistosa para nuestro pueblo y nuestra democracia su confirmación como secretario de Estado adjunto para los asuntos latinoamericanos».
Comunicación cursada al Dto. de Estado de los Estados Unidos.

Firman:
Victoria Ocampo,
Adela Grondona,
Ana R. Schliepper de Martínez Guerrero,
Juan Antonio Solari,
Sara Alvarez de Ezcurra,
Alejandro Ceballos,
Raúl Monsegur,
Bernardo Houssay
y Mariana Sáenz Valiente de Grondona
.


2011 Rodriguez Saa






Daniel Mancuso

jueves, 10 de marzo de 2011

EL FRENTE DEL PUEBLO Y DE PERÓN...





Me encontré con Florencio a tomar unos mates. Somos amigos desde la secundaria. Luego de recordar viejas historias fuimos al grano. El flaco me adivinó la pregunta...

─ El compañero es Martín ─ me dijo.

─ Noooo... ¿En serio? ¿Te parece?

─ No tengas ninguna duda, es el mejor compañero de fórmula.

─ ¿Qué diran los ortodoxos?

─ Nosotros seguimos con la idea de conformar una fuerza social y un frente lo más amplio posible para la consolidación de este proceso, Daniel.

─ Sí, pero muchos se acuerdan de Cleto.

─ La experiencia de Cobos no tiene que echar por tierra la naturaleza del frente que constituimos en aquel momento, que tenía que ver con la idea de un proceso de transformación como el que estaba llevando adelante la Argentina a partir de 2003 con Kirchner. ¿Vos dejaste de amar porque una mujer te rompió el corazón? ¿dejaste de ser solidario porque alguien te cagó?

─ No, claro... estamos de acuerdo, pero insisten en que el compañero sea peronista...

─ Nosotros creemos que es necesario que este proceso no solamente tenga como protagonista fundamental al peronismo, sino que acompañen otras fuerzas políticas, como lo hemos hecho en los últimos años.

─ Tenemos que articular un frente lo más amplio posible. Estamos haciendo alta política, no podemos ser sectarios, ni excluyentes...

─ Como el FREJULI, el Frente Justicialista de Liberación Nacional, en el 73.

─ Exacto, cuando ganó la fórmula Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima con el 49.5% de los votos. Si íbamos solos, perdíamos.

─ Y sí, convengamos que gobernamos para todos no sólo para los peronistas...

─ Y cuantos más seamos, más poder popular, ese es el consenso que vale.

Se enfrío la pava. Casi no tomamos mate. El entusiasmo nos hizo olvidar de todo.

─ El mismo Perón decía que con el justicialismo solo no alcanza...

─ Estamos hablando de una elección presidencial, con un programa de Gobierno por 4 años más... es lógico y necesario que se sumen distintas fuerzas políticas, de distinto origen que acompañen nuestro Proyecto.

─ Pero, por supuesto, el justicialismo será el eje alrededor del cual se estructure la alianza, ya que es el partido político más fuerte del país.

─ ¡Claro! como dice Anibal, no hay que abandonar la idea de hombres y mujeres de otras propuestas políticas sólo porque el vicepresidente actual es un traidor.

Martín es un buen compañero...

─ Yo creo que sí.

─ ¿Caliento la pava?

─ Dale...

Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos