Mostrando entradas con la etiqueta 17 de octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 17 de octubre. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

VOCES del 17 de AYER y de HOY






¿Qué opinaron sobre el 17 de octubre los partidos políticos y los intelectuales de entonces?

¿Qué opinan los partidos políticos y los intelectuales de hoy?

¿Por qué algunas declaraciones de ayer y de hoy, son tan parecidas a las que podemos leer en La Nación, Clarín o Perfil?

¿Es cierto que la historia se repite primero como tragedia y después como farsa?

¿Es la oposición gorila actual un mamarracho patético de la Unión Democrática de aquella época?



1945
«El 17 de octubre fue preparado por la Policía Federal y la Oficina de Trabajo y Previsión, convertida en una gran máquina de propaganda tipo fascista...» (Unión Cívica Radical)


2011 Alfonsín




1945
«Se iniciaba un largo y doloroso período, pues quienes lo habían planeado habían logrado desencadenar un movimiento de masas que acompañaría a la dictadura. Con el caer de la tarde, la tristeza me dominó». (Américo Ghioldi)


2011 Duhalde



1945
«...Es impresión generalizada que a menos que la oposición reaccione rápidamente, el apoyo popular a Perón crecerá como una bola de nieve permitiéndole competir electoralmente, como candidato del pueblo, con mejores posibilidades de las que se le asignaban hasta ahora... La rehabilitación de Perón se hará sentir en los países vecinos. ..Esto ha fortalecido la posibilidad de formación de un bloque de dictaduras en América del Sur, amigo de Rusia y hostil hacia los Estados Unidos». (Embajada de los Estados Unidos)





1945
«En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todas las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del que pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios , persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación». (Partido Socialista)


2011 Binner, Donda, Stolbizer, Morandini



«Cuando en la época de nuestra famosa Unión Democrática, tantos intelectuales de izquierda marchábamos al lado de conservadores como Santamarina y señoras de la sociedad, deberíamos haber sospechado que algo estaba funcionando mal». (Ernesto Sábato)


«El malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa, contra el hogar, contra las casas de comercio, contra el pudor y la honestidad, contra la decencia, contra la cultura e imponiendo el paro oficial, pistola en mano y con la colaboración de la policía que ese día y al día siguiente, entregó las calles de la ciudad al peronismo bárbaro y desatado». (Partido Comunista)


1945
«No sólo por los bombos, platillos, triángulos y otros improvisados instrumentos de percusión (esa gente) me recuerda las murgas de carnaval, sino también por su indumentaria: parecen disfrazados de menesterosos. Me pregunto de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y casi todos desgreñados. ¿O será que el día gris y pesado o una urgente convocatoria, les ha impedido a estos trabajadores tomarse el tiempo de salir a la calle bien entrazados o bien peinados, como es su costumbre ¿ O habrán surgido de ámbitos cuya existencia yo desconozco». (María Rosa Oliver, escritora)


2011 Carrió




«El 17 de octubre es uno de los tantos golpes de cuartel». (Grupo Obrero Marxista)


«...Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela "romana" y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en que la verdad se desnudó! ¡Nueve días que cierran una época e inauguran otra!... Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón». (Emilio Hardoy, dirigente conservador)


«El país era otro país y no quisieron entenderlo... El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia». (Arturo Jauretche)


«Era el subsuelo de la Patria sublevado... Eramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río.. Lo que yo había soñado e intuído durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo». (Raúl Scalabrini Ortiz)


«¿Cómo?, se preguntaban los figurones de la oligarquía, azorados y ensombrecidos, ¿pero es que los obreros no eran esos gremialistas juiciosos a quienes Juan B. Justo había adoctrinado sobre las ventajas de comprar porotos baratos en las cooperativas?». (Jorge A. Ramos)


«Estábamos en el medio de la multitud, sumamente emocionados. Y advertí que en el rostro de Nicolás Olivari corría un lagrimón». (Alberto Vanasco)



El mismo 17 de octubre, La Nación publica un telegrama donde:

«la opinión democrática argentina coincide con la posición de Mr. Braden respecto al problema de la libertad en América y desea expresar que consideraría como una actitud amistosa para nuestro pueblo y nuestra democracia su confirmación como secretario de Estado adjunto para los asuntos latinoamericanos».
Comunicación cursada al Dto. de Estado de los Estados Unidos.

Firman:
Victoria Ocampo,
Adela Grondona,
Ana R. Schliepper de Martínez Guerrero,
Juan Antonio Solari,
Sara Alvarez de Ezcurra,
Alejandro Ceballos,
Raúl Monsegur,
Bernardo Houssay
y Mariana Sáenz Valiente de Grondona
.


2011 Rodriguez Saa






Daniel Mancuso

MUCHOS 17 de OCTUBRE






En distintas ciudades de Asia y Oceanía, y en las principales ciudades europeas, miles de personas han salido a las calles para reclamar un cambio global ante la situación económica, política y social actual. Esta ola de protestas se ha extendido ya por todo el mundo, menos, ¡oh causalidad!, en Suramérica.





    «El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato».


La protesta global no se detiene. Las marchas del 15 de Octubre se iniciaron en Zúrich (Suiza), donde centenares de “indignados” se concentraron frente a los bancos UBS y Credit Suisse. En Ginebra, en la Plaza de las Naciones Unidas. En Ámsterdam, una concentración frente a la Bolsa “contra el poder de los bancos, la codicia y el fracaso de la política”. En Fráncfort, hubo marchas por el centro hacia la sede del Banco Central Europeo (BCE). En Berlín, miles de “indignados” hacia la Puerta de Brandeburgo. En Colonia, cientos de personas frente a la sede del Deutsche Bank.

    «Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir».


En Londres, cientos de personas en las calles con la intención de llegar a la Bolsa, que permanece blindada por un fuerte dispositivo policial. En París, los “indignados” se concentraron en la plaza Belleville. En Roma, Una de las marchas más multitudinarias, sobrepasa los 200.000 asistentes, vigilados por un fuerte dispositivo policial.

    «Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal».


En Seúl, activistas surcoreanos ocuparon, las calles del centro y el distrito financiero para protestar contra el entorno financiero “tóxico” del país. En Tokio, centenares de indignados salieron a las calles con pancartas en inglés y japonés, contra la banca y el sistema financiero. En Taipéi, se reunieron en el centro financiero de Taiwán. En Hong Kong, cerca de la Bolsa local, portando pancartas con lemas como “los bancos son un cáncer”. En Manila, frente a la embajada estadounidense en señal de apoyo al movimiento ‘Occupy Wall Street’. En Yakarta, los indonesios salieron a la calle, en señal de protesta, frente a la embajada estadounidese.

    «Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón».

En Melbourne, en la Plaza de la Ciudad para participar en la protesta de ‘Occupy Melbourne’ y han plantado unas 20 tiendas de campaña en esa zona. En Sidney, los indignados en las calles del centro financiero más grande de Australia con pancartas como: “El dinero no se come” o “Somos el 99% de los australianos”. En Wellington, Auckand, Dunedin y New Plymouth se movilizaron, con el mismo objetivo en Nueva Zelanda: protestar contra el aumento de la desigualdad y la avaricia corporativa.

    «Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón».

En Argentina, millones de familias festejamos el día de la madre, brindamos, nos abrazamos, nos dimos besos. Esperamos con ansias dejar de ver los mamarrachos televisivos de la publicidad electoral opositora. El domingo 23, volveremos a festejar, a brindar, a darnos besos, cantar, bailar y esas cosas...


1
Leemos en "Palabras con Leopoldo Marechal", por Alfredo Andrés, 1968 (Extraído del libro: "La Jornada del 17 de octubre" compilado por Fermín Chávez)...


“Era muy de mañana, y yo acababa de ponerle a mi mujer una inyección de morfina (sus dolores lo hacían necesario cada tres horas). El coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi domicilio era este mismo departamento de calle Rivadavia. De pronto me llegó desde el Oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia: el rumor fue creciendo y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular y, enseguida, su letra:

Yo te daré
te daré, patria hermosa
te daré una cosa
una cosa que empieza con P...
Perooooón.


Y aquel “Perón” resonaba periódicamente como un cañonazo.

”Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo hacia la Plaza de Mayo. Vi, reconocí y amé a los miles de rostros que la integraban: no había rencor en ellos, sino la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina invisible que algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar a sus millones de caras concretas y que no bien la conocieron, les dieron la espalda”.

“Desde aquellas horas, me hice peronista”.


2
La calle, siempre la calle. El pueblo, las multitudes haciéndose oír, el miedo reaccionario espiando detras de las cortinas, la fuerza de la movilización, las conquistas, la memoria. Los excluídos, los privilegiados, la balanza que se mueve de un lado solo.

¿Será tal vez, un reflujo histórico tardío de aquel gran aluvión de hace 66 años, que fue mojando paulatinamente las conciencias del mundo?

¿Será el ejemplo argentino de cómo salir de la crisis del capitalismo global?

¿Será hora de reivindicar el 17 de octubre como fecha patria, orgullo de todos los argentinos, y por qué no, futuro feriado nacional?

Es un día de festejo, de conmemoración, de alegría, de lucha y de esperanza. De ser un día peronista pasó a ser un día de todos, sin duda, gracias al peronismo en el gobierno, que hoy se llama kirchnerismo, y que tiene un pueblo movilizado para seguir construyendo futuro.


Daniel Mancuso

sábado, 17 de octubre de 2009

AQUEL 17 DE OCTUBRE




“Me llegó desde el Oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia donde yo vivía; el rumor fue creciendo y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular y en seguida, su letra:

Yo te daré / te daré, patria hermosa / te daré una cosa / una cosa que empieza con P / Perooooón. Y aquel “Perón” resonaba periódicamente como un cañonazo.

“Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo hacia la Plaza de Mayo. Vi, reconocí y amé a los miles de rostros que la integraban: no había rencor en ellos, sino la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina invisible que algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar a sus millones de caras concretas y que no bien la conocieron, les dieron la espalda”.

“Desde aquellas horas, me hice peronista”.






Esa mañana salí temprano de casa. Luego de varios colectivos, fui con unos compañeros de la UES a un asado en una sociedad de fomento o club (no me acuerdo), de Villa España, en Berazategui. Caminamos unas calles de tierra, había alegria en el aire ese domingo. Había olor a chori que venía de lejos, como la música de unos palantes reventados que chillaban unos sonidos roncos, como de baile popular.

Entramos a un lugar humilde, pobreza vieja pegada en las paredes, guirnaldas de papel cruzando el patio, con humo asado pintando el alma y Andres Framini preparando la gola para un discurso combativo. El salón estaba lleno de caras oscuras, gastadas pero con ojos vivos, sufridas pero de corazones abiertos, voces cálidas que decían: "adelante compañeros, bienvenidos".

(...Mi viejo me había hablado de esos tiempos, él era obrero ferroviario en los talleres de Remedios de Escalada. Me contó cómo un tano inmigrante pudo armar una familia y ser feliz en una sociedad con trabajo y dignidad).

Cantamos la marcha, el himno, escuchamos al negro, me emocioné, piel de gallina, mística y ganas de militar, de cambiar injusticia por conciencia y lucha...

“Desde aquellas horas, me hice peronista”.


Daniel Mancuso


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos