Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2013

¡¡¡ CUIDADO CON ESE JOVEN !!!









¿Cómo habrá sido su infancia? ¿Cómo se hubo comportado la familia con él, su padre, su madre, sus hermanos, sus abuelos? ¿Cómo será su relación con sus amigos, su comportamiento en la escuela? ¿Cree en dios y en el infierno? ¿Va a misa, comulga, se confiesa? ¿Tiene un perro, un gato, pecesitos? ¿Le habrán explicado, enseñado, transmitido que cuando el otro necesita ayuda, está mal, hay que ayudarlo? ¿Le habrán dicho, sugerido, que a las cagadas de uno hay que ponerles la cara, el pecho, el alma? ¿Es lo mismo matar una cucaracha que un hombre? ¿Qué es el amor a la vida? ¿Cómo se construye un asesino, un indolente, un hijo de puta en una sociedad como la nuestra? ¿El pibe de 22 años que abandona a un muerto que él produjo, es la excepción o la regla? ¿Dónde empieza un asesino, en el “homicidio culposo”, antes o después? ¿Por qué no sabemos el nombre y apellido del delincuente? ¿Qué valores va a enseñarle a sus hijos este abúlico, indiferente, descuidado, perezoso, dejado, negligente, abandonado, gandul, haragán, desidioso, apático que ahora tiene jóvenes 22 años? 

¿Quién se hace cargo de este monstruito?

¿La culpa la tiene Cristina? Señora Presidenta, haga algo...




El hombre tenía 25 años. Se llamaba Elvio Peña. Iba en su moto Honda CG, por la Panamericana, a la altura de Escobar, por el carril sentido a Provincia. De pronto, un vehículo marca Chevrolet Celta lo chocó, y huyó. Lo dejó tirado y se dio a la fuga.  Lo encontraron sin vida en el kilómetro 56, entre la banquina y el parquizado. Muerto. El charco rojo quedó abandonado, ahí, en medio de la nada.

El Chevrolet Celta rojo siguió su viaje con la moto enganchada en el paragolpes delantero a lo largo de 20 kilómetros. Fue detenido en la ruta 6, a la altura del kilómetro 208 por personal del Destacamento Vial Panamericana con la colaboración de los móviles de las comisarías de Campana.
Cuando lo pararon 2 patrulleros que lo perseguían, el tipo de 22 años dijo que no se dio cuenta...


Clarín no da datos del asesino. Raro, si fuera el hijo de algun enemigo de Magnetto, enseguida sabríamos de quién se trata. ¿Qué hacemos, nos quedamos con la anécdota, ¡Oooooh!, ¡Qué desgracia!, y pasamos a otro tema?



Algunas reflexiones en...

MORIR RÁPIDO Y FURIOSO (ACÁ Y ALLÁ)

LOS MUERTOS QUE NADIE VE

MUERTOS VIVOS




El video filmado por el acompañante de otro vehículo que muestra cómo el conductor del vehículo escapaba...










Daniel
Mancuso





viernes, 6 de diciembre de 2013

LA CASONA DE LANÚS
















Hoy tendría 27, estaría en las calles fatigando la vida, reclamando justicias, enhebrando porvenires posibles, repartiendo besos y sonrisas a las pibas en flor. Pero se fue una madrugada bajo una lluvia de golpes. 

Hoy sonríe y nos dice que no aflojemos, está con nosotros, en la lucha cotidiana de su padre, Oscar Castellucci, uno de los nuestros, junto a toda su familia. Y su memoria nos empuja hacia adelante,  a trabajar y pelear para que la Argentina no pierda a sus mejores hijos en la violencia absurda de la noche, la discriminación y los negocios sucios.





(NOTA PUBLICADA el 6 de enero de 2011)

Recuerdos. La última noche que fui a bailar a La Casona hacía mucho calor. Yo no tenía plata para comprarme una gaseosa (el único que tomaba alcohol era mi amigo Rodolfo, que tiempo después murió con una cirrosis que traía a cuestas hacía muchos boliches), así que íbamos de la pista al baño (a tomar agua), del baño al parque, del parque hacia adentro, y vuelta a empezar, siempre tratando de enganchar algo entre la multitud, apretados, sonriéndole a alguna piba, a los empujones, tratando de llegar a los lentos acompañados (todavía había lentos en mi época, y ese era el momento del apriete, del levante seguro). El tema que viene a mi memoria mientras deambulaba por la disco, esa noche, es another brick in the wall (parte 2), de Pink Floyd (We don't need no education / We dont need no thought control... ).






Desde 1977, fue el boliche más importante de Lanús, y me animaría a decir de la zona Sur, durante años, hasta que 2 patovicas (Jorge Luis Romano y José Segundo Linqueo Catalán) asesinaron al joven Martín Castelucci, de 20 años, en 2006, y clausuraron la discoteca que, entonces fue rebautizada como la Casona del terror.


Luego de una larga y penosa batalla judicial y comunicacional, la familia de Martín logró que la causa no se caiga y que Atilio Amado vaya a juicio oral...

    El juez Esteban Bachini, a cargo del Juzgado de Garantías Nº 6 de Lomas de Zamora, resolvió no hacer lugar a la excepción de falta de mérito planteada por la defensa de Atilio Amado, dueño y gerenciador de la disco “La Casona”, que permanece clausurada desde hace 4 años cuando fue asesinado el joven Castelucci; por lo que deberá sentarse en el banquillo acusado de homicidio. Por el crimen ya fue condenado uno de los custodios del local, José Segundo Linqueo Catalán. 
    Catalán fue condenado por homicidio en el proceso de otra investigación que fue ratificada por la Cámara de Casación bonaerense, cuando le aumentó la pena a 11 años y nueve meses de prisión. La familia Castelucci, desde entonces, reclamó por la responsabilidad de Amado por ser “el garante de la seguridad de los que asistían al espectáculo que convocaba”. 
    En la resolución, emitida el 22 de diciembre, del juez Bachini se señala que los dichos de los testigos Gastón Goncalvez y Santiago María Zamborini, integrante y manager del grupo “Los Pericos”, respectivamente. “Los dichos de estos dos testigos han sido contundentes en cuanto afirmaron -entre otras circunstancias- el carácter de Amado de organizador del funcionamiento de la discoteca, el discriminatorio sistema de admisión, y el uso de violencia extrema sin motivo alguno contra los asistentes a ese lugar por parte del personal de seguridad de dicho establecimiento, los que actuaban bajo las órdenes del imputado", indicó el juez. El documento judicial agrega que Amado "veía lo que sucedía y lo encontraba correcto, diciéndole a los músicos -ante la petición de éstos para que cesara esa agresión física contra los concurrentes- que la golpiza no se iba a detener y que él era el dueño del local bailable. La violencia fue tal que los músicos detuvieron el espectáculo y se retiraron del lugar". Además, según el juez Esteban Bachini, Zamborini precisó que las directivas de pegar dadas por el encargado y los consecuentes golpes de los patovicas contra el público, pareció ser una manera de actuar normal dentro del funcionamiento del local. "Esta percepción del testigo se confirma con lo sucedido con Castellucci y los diversos relatos “ut supra” mencionados (...) Tales órdenes fueron dadas a estas personas, que poseían una aptitud física y técnica en la violencia que podían -y pudieron como se vio- llevar a la muerte”, resalta la resolución. Con su decisión, el juez Esteban Bachini ratifica el pedido de elevación a juicio que hiciera, a principios de este año la fiscal doctora Marcela Ruíz, quien también consideró suficientes los elementos que figuran en la causa para hacer la imputación por homicidio.



Lo patético de esta historia es que sigue habiendo muertos a causa de los golpes de los patovicas a pibes indefensos. El pasado 24 de diciembre, vecinos indignados incendiaron un boliche en Rafael Castillo, la discoteca Las Vegas, ubicada en Carlos Casares y Chavarría (La Matanza), en repudio de una violenta golpiza que habría recibido un adolescente de 14 años por parte de un patovica.

Parece que no alcanza con la ley de los patovicas porque sigue habiendo discriminación, violencia y muertes, a manos de estos idiotas anabolizados...

  • Una encuesta del Inadi, realizada entre diciembre de 2006 y diciembre de 2008 sobre la percepción de los lugares donde más se discrimina, revela que los boliches bailables lideran la tabla, con el 57,8 por ciento de las respuestas positivas. La ciudad de Buenos Aires ostenta el peor número: 73,5 por ciento; la provincia de Buenos Aires está segunda con el 66,3. Muy pocas denuncias llegan al Inadi, ya que no siempre resulta fácil probar la existencia de una franca actitud discriminatoria por parte de los patovicas.


Cuando yo era adolescente no había estos patovicas golpeando y matando. Recuerdo haber ido a bailar con mis amigos a Kamote (Lanús), Mi Club (Banfield), Club Ducilo (Berazategui), Regatas de Avellaneda, Bon Ami (Banfield), Elsieland (Quilmes)... los señores de la puerta eran tipos grandes a los que les teníamos respeto porque eran mayores y tenían bigote, nada más.

El , de la mano de Menem y sus secuaces, impuso la moda de estos energúmenos en las puertas de los lugares nocturnos, bares, restaurantes y otros, quizás como reflejo de lo que sucede en yanquilandia. Se suma la inescrupulosidad de los empresarios que se vieron cebados por la impunidad y la desmesura que imperaba, la desidia de pizza con champagne que embebió la década infame noventista.

Y además, una parte importante de los pibes perdió el rumbo, se ponen en pedo antes de entrar al boliche, chupan inconcientemente como marranos, los padres no existen, quizás preocupados por pagar la cuota del plasma, y así, la negligencia sobre la propia vida se hizo costumbre en grandes sectores de la juventud, de la sociedad en general, derramando cierta peligrosa indiferencia por la vida, propia y ajena ( vea MUERTOS VIVOS). La insolidaridad se adueñó de la trama social hasta extremos alarmantes, en algunos casos, y plantea una asignatura más para agregar en la larga lista de problemas a vencer en la batalla cultural en marcha.


Hay más info en AC Martín Castellucci






Daniel
Mancuso

jueves, 14 de noviembre de 2013

JB: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO CANADIENSE










La explotación infantil es la utilización, para fines económicos o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, que afecta, como consecuencia, el desarrollo personal y emocional de los menores, y el disfrute de sus derechos.

La erradicación del trabajo infantil tiene para la OIT (Organización Internacional del Trabajo) una prioridad urgente y muy importante ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.

Pero el anarco capitalismo se caga en los derechos del niño, y hace negocios con un puber que genera millones de dólares ladrando y meneando su cuerpito para millones de adolescentes estupidizadas. Nadie repara en que comprando las entradas o sus discos han  participado de la rueda de la explotación infantil de JB. Aunque ahora tenga 19 años y viaje en primera, este pibe fue manoseado, machucado y exprimido por la maquinaria del youbisnes, y lo siguen corroyendo.

¿El pibe es feliz? ¿Creerá que es feliz? ¿Sus seguidoras estafadas son felices?

¡Los empresarios que se quedaron con la guita de las entradas son felices!

Cuando lo descubrieron a Justin Drew Bieber, tenía 14 años. Su mamá, Pattie Mallette, lo parió a sus 18 años, soltera y pobre. Pero un día lo entregó... Ahora, disfruta las mieles del éxito que se come a su pichón.

El pibe suspendió un recital en River Plate porque estaba recontra drogado. Los papás y mamás de las adolescentes idiotas pagaron entradas muy caras y fueron estafados. No importa, es un famoso extranjero y puede hacerles fuck you real en el ano a miles de fanáticas: ellas están contentas igual, los padres también. La colonización cultural les comió el coco y la dignidad.

No fue un escándalo nacional que el pibe barriera el escenario con la bandera argentina. No fue en cana. Ningún juez lo detuvo por faltarle el respeto a la soberanía nacional. No hubo gritos en el cielo, no hubo críticas serias, no hubo indignación mediática en la prensa canalla. Sólo fue un error de un hiper famoso producto enlatado que nos meten por la garganta y por otros agujeros para sodomizarnos el alma.





JB: "Escuché lo que está sucediendo conmigo en la Argentina y quedé en shock. Amo Argentina y tuve algunos de los mejores shows de mi tour ahí"

NOSOTROS: ¿Nos está gozando?

"Me encantó estar ahí actuando para ustedes y deseo regresar pronto. Di todo de mí y sé que mis fans también lo hicieron"

NOSOTROS: ¿Es o se hace, o es la impunidad que lo entusiasma?


JB: "La gente me tira cosas al escenario todo el tiempo, y yo se las doy a los asistentes para que nadie salga herido. En el video vi un soutien, pero yo pensé que era una remera. Mi equipo me asegura que era una remera, pero aún si hubiera sido una bandera, nunca haría nada para faltarle el respeto a Argentina o a los argentinos o a mis fans". 


NOSOTROS: ¿Nos toma por boludos otra vez?

JB: "Estoy muy apenado por quienes interpretaron mis acciones de manera errónea, y espero que puedan disculpar este error", sostuvo. E insistió: "Una vez más, a los argentinos, lo siento si fue interpretado de manera errónea, y estoy apenado por mi error. Espero que puedan aceptarlo".

NOSOTROS: ¿Quién es este boludo importante? En el primer recital que brindó en Buenos Aires, vimos al cantante adolescente quitándose de encima una bandera argentina arrojada al escenario por su público. Pero no sólo eso: después del desprecio, tomó la bandera para limpiar el piso queriendo causar gracia entre sus admiradores.Y después se disculpa por Twitter.

Como era de esperar, fue tibio el repudio y poca la indignación. ¿Te imaginás a Fito Paez limpiando el escenario del Madison Square Garden con una bandera yanqui? Mínimo, lo llevaban a pasear a Guantánamo...










Justin Bieber limpió el suelo con una bandera argentina...












Daniel
Mancuso



jueves, 1 de noviembre de 2012

ESCLAVOS DE LAS CORPORACIONES





















Fea la actitud. Toda la oposición decidió levantarse del recinto y abandonar la sesión, en medio de gritos y cuestionamientos, poco antes del momento de la votación de la norma que habilitará el voto a los 16 años.

Parecía una cancha de futbol, todos insultando al diputado Larroque. ¿No será mucho?


“Fue una actitud fascista”, le endilgó Ricardo Alfonsín a Larroque.


“Fue el discurso de un chiquito autoritario, un mamarracho”, le dedicó Federico Pinedo, del PRO. 


“Es un fraude preelectoral. El oficialismo quiere ir contra la Constitución, por la re-re”, aseguró Pino Solanas


“Es un provocador profesional y derechos humanos debe saber lo de un orangután y es una muestra de prepotencia y la arbitrariedad con que se maneja la juventud de la chequera, ¡Un pelotudo!”, bramó Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque radical.


“Esta reforma va en contra de todos los derechos y garantías de nuestros niños, niñas y adolescentes. Es una ley engañosa e hipócrita”, planteó la macrista Laura Alonso.


“El Gobierno que se financió en la campaña con la plata del narcotráfico quiere enlodar a los demás”, lanzó Gerardo Milman, del GEN (otra rama del FAP).


“Es un pendejo importante”, dijo el duhaldista Carlos Brown


“Este no es un aire democrático, ¿para qué meterlos? Este aire da asco”, dijo la diputada nacional de la Coalición Cívica Lilita Carrió, antes de soltar otro vaticinio apocalíptico: “Los vamos a introducir al mercado del voto y todos sabemos en lo que se ha transformado. ¿Qué van a ofrecer fuera y dentro de la escuela secundaria a cambio del voto? ¿Dinero? ¿Acaso droga?”, insistió la chaqueña y desató los silbidos de los jóvenes militantes que seguían la sesión desde las galerías del recinto de la Cámara baja.


En declaraciones a radio Mitre, Victoria Donda negó sentirse asombrada por los dichos de Larroque: "Igual que cuando me insultaron cuando juré, no me sorprendió. Yo pocas veces le escuché la voz en el recinto. Ayer dio muestras de un decálogo de lo que no hay que hacer en política".


¿No será al revés? Los opositores fueron quienes mostraron el decálogo de lo que no se debe hacer en política. ¿El Congreso nacional no es el ámbito para discutir, pelear y debatir las ideas? ¿Qué le pasa a la oposición que no soporta un debate acalorado, no propone ideas superadoras, proyectos alternativos? ¿Por qué no se quedaron? Podríamos inferir que quisieron evitar la derrota de una idea reaccionaria acerca de la juventud.


1
Los pibes y pibas entre 16 y 18 años ahora podrán votar, nadie los obliga, será una elección personal que es garantizada por la nueva ley aprobada en Diputados. Con 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, se aprobó la norma que incorporará cerca de un millón y medio de jóvenes al padrón electoral para las elecciones legislativas de 2013 y siguientes.

Sin embargo, otra vez, el mezquino árbol opositor tapó el bosque de la democracia. Con la excusa de que el diputado Andrés “Cuervo” Larroque los había insultado en su intervención, toda la oposición se retiró del recinto poco antes de los cierre de los jefes de bloque. Una vergüenza. No tienen argumentos para sostener su negativa a la ampliación de derechos a la franja juvenil, y además, le hacen el caldo gordo a los medios hegemónicos en su tarea antipolítica, para denostar a la juventud.

 ¿Qué lugar mejor puede ofrecer a los jóvenes la democracia que la política, para que se expresen y participen en la construcción de una nueva sociedad?

El frente Amplio Progresista, la Unión Cívica Radical, los pseudoperonistas y el PRO se fueron y no votaron, no cumplieron su trabajo y su compromiso con la ciudadanía.








2





3
«El kirchnerismo armó todo para capitalizar en soledad el voto joven», dice Pablo de León, en Clarín...

     
     
     
    «...Anoche, la idea era capitalizar en soledad el llamado “voto joven”. La jugada fue arriesgada pues podía en riesgo este cambio en el padrón electoral, vital en la necesidad de sumar votos para 2013 y por ende, en la búsqueda de una posible reforma electoral.
    »De paso, dejaron instalado una idea que La Cámpora venía “agitando”: dejar pegado a la fuerza política de Hermes Binner con el caso Tognoli, el jefe policial santafesino acusado de vínculos con la mafia de las drogas...»

Dale que le inventamos una novela al socialismo santafesino: imaginate un jefe de policía de toda la provincia y sus secuaces, en vínculo directo con el narcotráfico, y el poder político no sabe nada, o no hace nada, o es cómplice, o es inoperante, no importa, sembramos la duda, entonces ellos se ofenden y no votan las leyes, entonces venimos nosotros y capatalizamos, ¿entendés?, somos los campeones, un golazo, che.



4
El discurso del diputado del Frente para la Victoria, el socialista Jorge Rivas, fue aplaudido de pie por diputados de todos los bloques parlamentarios que se acercaron a su banca a felicitarlo por sus palabras y elogiaron su voluntad para recuperarse de las secuelas del traumatismo de cráneo que sufrió:

    «La discusión acerca de si los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad están capacitados para votar, me parece ociosa. La propia evolución antropológica se encarga de resolver esa discusión. A no ser que alguien se atreva a sostener seriamente que hace un siglo, cuando se sancionó la "Ley Sáenz Peña", aquel joven de 18 años estaba más capacitado que el joven de 16 años de hoy...»



5
El compañero Nando Bonatto no está muy de acuerdo con las palabras del “Cuervo” y da sus razones:

    «El Cuervo se fue de mambo, uno cosa es que desde un blog o el face se marquen las increíbles volteretas de Duermes Binner o las veleidades pulposas de Vicky Donda y otra muy distinta que una figura relevante de la bancada oficialista desbarranque hablando de narco socialismo tirando por el caño la posibilidad cierta de alcanzar una mayoría fuerte en una ley que había alcanzando consenso casi generalizado...».

Es posible. O no. Lamentablemente, los diputados y senadores opositores son bastante volátiles y es muy difícil saber cómo van a comportarse en el juego democrático. En medio de un amistoso te hacen una zancadilla o te tiran la plancha en medio del rostro. Lo demostraron con la Ley de medios, con las AFJP, han sido funcionales a intereses antidemocráticos, son impresentables, y es muy improbable generar acuerdos estratégicos con ellos.



6
El enorme compañero Jorge Giles nos toca el corazón con sus emotivas, certeras Reflexiones con un Cuervo en el alma...

    Prohibieron a nuestros padres y abuelos nombrar a Perón y cantar la Marcha. Pero la progresía, radicales y republicanos no se ofendieron.
    Llenaron las cárceles de revolucionarios peronistas con la dictadura. Pero la progresía, radicales y republicanos, no se ofendieron.
    Nos enrostraron la teoría de los dos demonios como si el torturado y el desaparecido fuesen tan culpables como el torturador y el genocida. Pero la progresía, radicales y republicanos, no se ofendieron.
    Ofendieron a Néstor Kirchner con lo que se les dio las ganas, le desearon la muerte, a él primero y a la Presidenta después. Pero la progresía, radicales y republicanos no se ofendieron.
    La humillan a Cristina día a día, la injurian, la ofenden, la apedrean en la plaza pública, escupen su odio y sus cacerolas, se burlan del pañuelo de las Madres. Pero la progresía, radicales y republicanos no se ofendieron.
    Desde el Grupo Clarín y sus testaferros los coroneles del país vacuno dijeron que la AUH los pobres la gastaban en las drogas y el casino. Pero la progresía, radicales y republicanos no se ofendieron.
    Y apareció el militante diputado Andrés Cuervo Larroque. Y allí sí, la progresía, los radicales y los repúblicanos se ofendieron y se retiraron del recinto, simbolizando así su retiro efectivo de la realidad y de la política.
    A pareció el Cuervo y en un solo trazo desandó la hipocresía de los barones del parlamento, la cría de los noventa, los que sacan el carnet de conducir en los estudios de TN, y les dijo que los pibes tienen tanto o más derechos a decir y opinar en libertad y democracia lo que se les plazca.
    Si lo hacen los adultos opositores ¿porqué no los pibes?
    "Narcosocialismo", dijo. Y saltaron como rata por tirante. ¿Si se sienten inocentes porqué no dieron el debate? ¿No es que tienen más nivel político que ese pobre villero, peronista, kirchnerista, negro sucio, chusma, cabecita negra, descamisado insolente?
    La patria se hubiese vaciado si el pueblo de Néstor y Cristina se hubiese ido cuando lo ofendió "la fusiladora", Videla, Menem, Cavallo, Carrió, Saenz, Cobos, "Ricardito", Gerardo Morales, Magnetto y otros. 
    Pero como patria y pueblo son lo mismo, nos quedamos acá. Y peleamos. Y debatimos.
    Ahora dicen que es de "bajo nivel" decir la verdad, como lo hizo el Cuervo. El alto nivel nos lo reservamos para cuando volamos a cielo abierto junto al pueblo. 
    Nunca entenderán que la dignidad suele alzar la voz cuando se siente herida. Y eso también es amor. Por todo esto, gracias Cuervo. Y gracias Jorge Rivas, tan digno, tan fuerte, tan pueblo. Y gracias a todos los diputados que anoche hicieron posible el voto a los 16.
    La historia y los pibes nos juzgarán.




Daniel
Mancuso





viernes, 26 de octubre de 2012

LA ÚLTIMA VEZ QUE VI A NÉSTOR






Quizá, estaba despidiéndose.


Sabía que el cuore seguiría fallando, y no valía la pena parar la moto. Era un buen augurio la certeza de continuidad. El Proyecto tiene miles de herederos, llenos de amor y compromiso. Los retoños aseguran 100 años de gloria para la causa nacional.


Ya está ─sintió─ qué más puedo pedir.


Aquel 14 de septiembre de 2010, nos encontramos con los compañeros del Movimiento Peronista Bloguero en la esquina del Luna Park, a la tardecita, en medio del sol que anticipaba la primavera y un fervor inusual.


¡Qué raro me siento de no poder hablar! Vengo de una operación complicada y no es aconsejable cazar el micrófono. No importa, lo hará ella, que es lo mismo, somos uno.


Estábamos felices.


Miles y miles de jóvenes (y viejos militantes como yo) íbamos a verlos, a escucharlos a Néstor y Cristina. Y ellos a nosotros. Ida y vuelta. Así es la cosa, somos peronistas, ¿viste?


Las distintas agrupaciones traían sus banderas y llenaban de bombos el aire del bajo.


¡Qué lindo es ganar la calle y recuperar las utopías que nos habían secuestrado!


La ansiedad me empujó adentro. Entré temprano y pude ponerme contra las vallas, al centro del escenario, a sólo cinco o seis metros, más o menos, de donde estarían sentados los conductores del Proyecto Nacional para poder filmarlos con mi camarita.


Si no estuviste, miralo. El flaco las pasó todas y mirá cómo estaba, a flor de piel, pura emoción.


Pasaron sólo 2 años, 24 meses que parecen siglos... ¿Estará discutiendo con Dios? ¿Dios existe? Yo creo que si existe es gorila.


No tengo que llorar, tengo que estar tranquilo, pero estos pibes me pueden, ellos son nosotros antes de la tragedia de sangre que nos mató lo mejor de cada casa.


Estábamos felices. Nadie podía suponer la tristeza que sobrevendría el 27 de octubre. El día del Censo.


Todos íbamos a festejar el encuentro con el futuro Presidente en 2011. ¿Era la fórmula ganadora que se lanzaba? ¿Quién sabe?


Fue la última vez que lo vi, así cerquita, a pocos metros, emocionado, sensible, respetado y amado por su pueblo... ¡Mirame che!, estoy acá, ¿no me ves? Ja, ahí me miró, me hizo la ve, me hizo la ve...


Qué bueno volver a verlo, ver sus gestos y su conmoción interior al escuchar los gritos y el amor de miles de pibes y pibas que siguen su lucha, su camino...


Ella también estaba emocionada, y sabía que estar frente a esa multitud, hablarle al piberío que milita el Proyecto era más difícil que estar en la ONU. La entrega y el amor del auditorio exigían un enorme esfuerzo por no desfallecer ante tamaña muestra de afecto y fidelidad. Qué fuerte carajo, qué fuerte.


No era un acto más, no era cualquier acto. Era el sincero encuentro de la cofradía. Los mejores cuadros, los más talentosos compañeros estaban allí. Las tribunas rebasaban de militantes, trabajadores, estudiantes, comunicadores populares, pensadores de la patria grande, hacedores de proezas, luchadores por la liberación nacional, social y continental...


¡Peronismo explícito! Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Ahora me puedo morir tranquilo. Cristina no estará sola.


¡Qué bien te queda la escafandra de Juan Salvo, flaco!
















Daniel
Mancuso

miércoles, 17 de octubre de 2012

17 (UN DÍA DE MIÉRCOLES)



































    «Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo hacia la Plaza de Mayo. Vi, reconocí y amé a los miles de rostros que la integraban: no había rencor en ellos, sino la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina invisible que algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar a sus millones de caras concretas y que no bien la conocieron, les dieron la espalda».
    «Desde aquellas horas, me hice peronista».
LEOPOLDO MARECHAL




Así como en 1810 la Plaza Mayor se llenó de pueblo, ciento treinta y cinco años después, el 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores quisieron saber de qué se trataba y repitieron la escena a gran escala. Siempre buscando respuestas. Aún hoy, pasados 2 siglos nos seguimos preguntando hasta cuándo. La búsqueda de la libertad y la felicidad colectiva ha sido una larga marcha plagada de infortunios. Y aunque el 17 en la quiniela es "la desgracia", el pueblo supo exorcizar todos los males en el movimiento nacional indetenible. La historia da premios y castigos: la felicidad de unos es la desgracia de otros (que no quieren compartir la torta). Y ese 17 fue un día de miércoles para los gorilas.

Nuevamente, la movilización popular puso las cosas en su lugar. Los excluídos comenzaron a hablar. El siglo XX y la Argentina no fueron los mismos desde la aparición del peronismo. Y tan fuerte nació que cambió de siglo y sobrevive y se proyecta.  Ni la traición neoliberal menemista pudo arruinarlo. Ni la violencia de arriba (la única violencia), ni todas las artimañas de los poderosos aplicadas sistemáticamente lograron detener a los «cabecitas negras» en su conquista de derechos.

Queriendo entender un poco la tristeza privilegiada, cruzo la calle imaginariamente. Estoy en la vereda del «viva el cáncer» rodeado de odios supurantes. Trato en encontrar una empatía y me asumo antiperonista. Mi corazón reaccionario deviene intemperante hacia el virus populista, la emergencia de millones de bichos subhumanos que muestran su cara al sol. ¿Dónde estaban, de dónde salieron? suenan las preguntas angustiantes. Eran muchos más de los que supusimos, y todos juntos meten miedo. Algo habrá que hacer, pergeñan los ambiciosos dirigentes libertadores fusiladores en defensa de la civilización occidental y cristina.  «Cristo vence» rezan en las mansiones.

El «aluvión zoológico», que definió el diputado de la UCR Ernesto Sanmartino había nacido, y ya nada podrá detenerlo... No alcanzaron los secuestros, las torturas y desapariciones. Las bombas en la Plaza y los decretos son ineficaces. Se acabó el arsenal y los tiramos de los aviones al Mar Dulce de Juan Díaz de Solís, que se hizo más dulce por la sangre de los compañeros. Los dinamitamos, las manos atadas con alambre al costado de la ruta. Pero los fusilados viven y los desaparecidos aparecen y todo se transforma en una pesadilla. El ruido de las cacerolas intenta tapar las voces que llegan de la historia clamando justicias, pero es inútil. Esa marcha, esa marcha que suena festiva y se retroalimenta en un todos unidos triunfaremos...

¡Oh, vuelvo de la deseperanza opositora! Mi parte miserable no ha podido soportarlo (me remuerde la conciencia, no sé como asesinarla, aunque algunos lo han conseguido). Es muy feo tener todo y no poder disfrutarlo, un resabio cruel aflora a cada instante. No se puede ser feliz en una patria con injusticia social. Es mejor ser parte de un proyecto colectivo transformador, repleto de pequeñas alegrías, que paso a paso van iluminando el camino.

El pueblo entero está unido y grita de corazón... vivá Perón... vivá Perón...





Daniel
Mancuso

lunes, 3 de septiembre de 2012

DULCES 16 y 17 y 18









Nuestros hijos van recibir un país distinto al que padecimos nosotros, sin duda. Ya no habrá dictaduras, y la democracia seguirá ampliando derechos a cada paso.

Sin embargo, todavía hay resistencias tenaces que dan miedo. MONSEÑOR AGUER, EL INQUISIDOR es un tipo de temer, por ejemplo. Esa no es la iglesia de Cristo, pero ese señor habla en nombre del hijo y del padre y del espíritu santo.

Ahora se está discutiendo si los pibes y pibas, entre los 16 y los 18, pueden votar o no. Los argumentos de quienes se oponen son irrisorios. Que sí, pero no, mejor más adelante, cuando lo discutamos más, o después de un plebiscito, o un examen de capacidad cívica. ¡Si ni siquiera se saben limpiar el culo solos!

Apelan a la inconstitucionalidad de la propuesta, o que hay un interés electoralista por parte del gobierno, o que los pibes no saben nada, y se les cae la baba por imponer el voto calificado.

¿Y los pibes? ¿Y las pibas? ¿alguien de la oposición pensó en ellos? Los jóvenes pueden ser padres o madres a los 15, 16, 17, 18 años, los vemos por todas partes, pero no pueden elegir qué sociedad quieren tener, qué gobierno, qué destino.

Hasta mi hija con 7 años puede dar vuelta y media a muchos dirigentes que critican la propuesta. Con su sensibilidad, su frescura, su mente no contaminada, su inteligencia, podríamos hacer un mundo mejor que el que proponen Tinelli, o el PRO, o los radicales, o el PJ disidente. Las nuevas generaciones tienen voz propia y aprendieron a elegir desde chiquitos. Y sin embargo, los señores y señoras de edad hacen leyes, gestionan mal y opinan peor, aunque miles de jóvenes podrían superarlos ampliamente, aun con su inexperiencia.

No hacen falta muchos ejemplos: Martínez de Hoz, Cavallo, Menem, De la Rúa, Duhalde, Magnetto, ... ¡cuántos adultos nos arruinaron la vida!

Mauricio Macri es jefe de Gobierno, ¿está capacitado? ¿es un justo, democrático, inclusivo, lo que está haciendo en la CABA, con la EDUCACIÓN, con EL ETERNAUTA, con la SALUD?

¿Qué sentiran los chicos de la Escuela 3 de Monte Castro?: Si los echaron a los maestros por protestar mediante una obra de Teatro, «¿qué nos pasará a nosotros por pensar, por disentir? Mejor callar y no opinar. ¿En tu época decían "¡No te metás!", ¿no, Pa?»

Marcelo Bonelli habla por televisión, escribe notas periodísticas, dice MENTIRAS , desde hace años. ¿Por qué? ¿está capacitado porque tiene más de 16 años?

Parece que la libertad molesta. Elegir es una acción que nos hace libres, pero algunos quieren evitarlo. Incorporar un sector de la sociedad que está afuera para ampliar la base social que vota, es ampliar la democracia.

Los reaccionarios estarán repitiendo la noche de los lápices, sin saberlo (aquella fue primero como tragedia, ahora como comedia), la tilinguería tiene miedo que los jóvenes se empoderen, y en breve, los desplacen, por talento, por empuje, por corazón.

¿Qué mejor lugar que la política para desarrollar la solidaridad, la acción concreta en la sociedad en que viven? ¿Qué quieren, pibes chorros, drogadictos, cerveza y mano de obra barata?

No señores, nuestros hijos son los que viene a echar a los mercaderes del templo, ¿se da cuenta MONSEÑOR?

Hay que cambiar el significado falazmente difundido de la palabra ADOLESCENCIA. No es como dice Mariano Grondona: "que adolece", sino por el contrario, deriva del verbo latino adolescere: crecer, desarrollarse. Adolescente es el que está creciendo.

La historia nos da sorpresas, sorpresas nos da la historia.





Daniel
Mancuso

domingo, 1 de abril de 2012

LOS PIBES DE MALVINAS...




Hoy es domingo, tenés tiempo. No hay excusas. Largá el diario y ponete con tu pibe, con la nena, con toda la familia, a pensar en Malvinas.

Empezá a explicarles, y que ellos te cuenten, qué significan esas islas, qué fue la guerra de 1982, la dictadura cívico militar, los desaparecidos, la destrucción del aparato productivo nacional, la deuda externa, la apropiación de nuestras riquezas por parte de las corporaciones transnacionales en alianza con la oligarquía local, la pérdida de la soberanía económica en manos del FMI y la banca internacional...

Malvinas no son dos pedazos de tierra vacía en medio del Atlántico sur, son un remedo trágico de la dictadura y el genocidio, de los falcon verdes y los pibes estaqueados en la nieve y el horror.

Malvinas fue el grano de pus que explotó en la cara de los cobardes generales Leopoldo Fortunato Galtieri y Mario Benjamín Menéndez, pero la infección siguió...

Aunque bajó la fiebre represiva, condicionó a la joven democracia enferma, tuvo unos picos de fiebre y grave recaída carapintada, le dieron el alta muy débil, con mucho neoliberalismo, y casi que se muere en 2001...

Y recién ahora se está recuperando, tomando fuerza, vigor soberano, independencia económica, justicia social. Nuestra Democracia recuperó a sus amigos de suramérica, que tenía olvidados, y ya no está más sola.

Malvinas nos enseña, nos recuerda, que a los pibes y pibas hay que cuidarlos, son el futuro, el presente y la historia...









Daniel
Mancuso



jueves, 17 de noviembre de 2011

17 LA DESGRACIA





Quizás algún contrera haya ideado el significado, y través del tiempo nadie se preguntó de dónde venía la asociación. Pero es posible que frente al profundo desagrado que causó entre los poderosos de entonces la irrupción de aquellos descamisados, los hacedores de sentido colonizado le estamparan su ponzoña al pobre 17.

Ese octubre de 1945 pintó para siempre el almanaque de la patria, con justicia y reivindicaciones, que engendraron una década de felicidad y conquistas sociales. Pero de nuevo la ponzoña reaccionaria dio rienda suelta a su odio de clase y bombardeó y golpeó y encarceló y fusiló a los compañeros.


1
El viejo líder se exilió. Los duros 18 años de resistencia peronista alumbraron héroes a montones.

Perón vuelve”, gritaban las paredes, en blanco y negro. Los militantes peronistas enfrentaron las dictaduras desde la calle con la lucha popular. Eran los obreros de las fábricas y sindicatos, los estudiantes de las universidades y la secundaria, los dirigentes perseguidos desde la clandestinidad.

Perón vuelve” era un mantra sanador frente a las desgracias que llovían sobre las barriadas humildes.

Perón vuelve” movilizó la vida de aquellos años de resistencia con la mochila cargada de mártires: los bombardeados de Plaza de Mayo, Juan José Valle y los patriotas fusilados en José León Suárez; Felipe Vallese; los fusilados de Trelew; los miles de presos y torturados por las dictaduras, los desaparecidos, los exiliados. Generaciones enteras de peronistas que militaron en las peores circunstancias sin tener como horizonte inmediato llegar al poder ni ocupar un cargo.


2
Y el viejo volvió otro 17. Otra vez la desgracia, para ellos. Fue noviembre y fueron miles y miles de pampero, boyero, sorpasso, flecha, alpargatas rueda, mocasines, ojotas, zapatos con cordones, chatitas, botitas de gamuza, chocha, botines tractor, botas beatle, fatigando las calles, los charcos, los campos, el río, dejando la huella perenne, desafiando a la lluvia y a la cana, todo el pueblo movilizado contra la dictadura al grito de “Perón vuelve”.

por eso el día del militante es un homenaje a todos ellos, a todos nosotros, a la política en su acepción más elevada y noble, a la militancia como proyecto de vida y entrega completa por ideales de justicia y libertad.


3
El tiempo y la historia demostraron que el Peronismo concentró lo mejor de la argentinidad, no era un simple partido electoral más, con los matices pintorescos de un país dependiente, que tenía su futuro atado a un hombre viejo, y que moriría por sus propias limitaciones políticas y biológicas. El Peronismo demostró, como lo vuelve a hacer ahora, que es un movimiento nacional que hunde sus raíces en lo más profundo de la historia de nuestro pueblo, y que en su doctrina contiene ideas fundamentales para el desarrollo de una sociedad más justa y democrática, libre y soberana.

Aquel 17 de noviembre irrumpió la “Gloriosa JP”, una nueva generación de militantes, de la que Néstor y Cristina fueron parte, junto a miles de jóvenes que nos involucramos en la política y nos sumamos al peronismo.


4
Hoy, 39 años después de aquel retorno, el peronismo volvió. Volvió de la dictadura más sangrienta y el neoliberalismo más atroz. Seguimos luchando por las mismas banderas de soberanía política, independencia económica y justicia social. Volvemos a reivindicar a la militancia política y social, a la solidaridad con los humildes, la incorporación y el protagonismo de los jóvenes, y el rol central del pueblo en la construcción de los destinos colectivos. Nuestro mejor homenaje es seguir militando y defendiendo nuestros gobiernos, luchando por una Argentina con más crecimiento y más justicia social.

Hoy, los que estamos vivos podemos recordar con orgullo aquellos años de militancia, y vivimos comprometidos con este presente de construcción. Vemos como la artillería mediática ataca descontrolada a la joven conducción de Aerolíneas Argentinas. Hoy como ayer, ser joven es peligroso.

Los enemigos son los mismos, remozados, melancólicos, sufrientes. Cada día, cada conquista es un nuevo 17 directo al corazón del privilegio.




Daniel Mancuso

viernes, 16 de septiembre de 2011

OTROS 16 de SEPTIEMBRE







Me gustaba escuchar a tía Margarita repetir esa historia. Ese 16, a vos te traía la cigueña, estaba perdida, se iba hacia lo de don Julio ─el almacenero de la otra cuadra que tenía un hijo mogólico, Cacho, que gritaba y gritaba unas aaaaaaaaaaaaaaa largas que resonaban por todo el barrio, y agitaba un pañuelo, blanco, babeado, como una banderita─ pero yo la corrí y la traje para acá, a tu casa. Después me atendió la partera Antonia, muy mentada en esos tiempos pero a la que nunca conocí. Mamá estaba acostada sobre la mesa de mármol reconstituido del comedor, con las piernas abiertas para recibirme entre sollozos, según me cuentan, y luego la mesa pasó al patio, desplazada por otra más moderna y lisita, de fórmica.

De chico jugaba con las nenas de la cuadra, que eran muchas, a la rayuela, a saltar la soga, al elástico. Después, más grande, crucé la calle y llegaron las figuritas, las bolitas y el trompo. Al balero no me le animé, era difícil. El yoyó me frustró un poquito pero lo disfrutaba igual.

Fue en la primer secundaria, y las tardes de ajedrez y patoruzitos, que empecé a descubrir el pasado. Tirado en el sillón del livin leía cuanto llegaba a mis manos, con los dos diccionarios Sopena al alcance de la mano.

Ese pasado terrible, esas tragedias dolorosas. Pude reconocer el tironeo de la historia, con el paso de los años, y cómo algunos esperaron que se olviden las matanzas, otros han trabajado, y lo siguen haciendo, para borrar las huellas, lavar las culpas, ocultar las heridas, aunque la memoria popular ilumina, prepotente, en el calendario y en la calle, cada acontecimiento, le pone luz, militancia, conmemora los hechos, y configura el relato verdadero de la epopeya social incontenible hacia el futuro de justicia social.

Hubo un quiebre, un terremoto, una tormenta de iniquidades que bañó de sangre y muerte los años que siguieron a ese 16 DE SEPTIEMBRE DE 1955: LA FUSILADORA

Cárceles, exilios, secuestros, torturas, desapariciones, todas las prácticas aberrantes que pudieran pergeñar para aterrorizar a los trabajadores y estudiantes, jubilados y niños ─nadie se salvó de la masacre─ no alcanzaron, no sirvieron para silenciar las voces, las ganas, las broncas, el amor... sí, el amor.

Llegó 1976 cargado de amenazas. Todos fuimos secuestrados en La Noche de los Lápices, yo también, literalmente. Y fue una patada artera en los ovarios de la pobre Argentina.

La dictadura nos agarró desarmados, pero no éramos inocentes, sabíamos que por ser jóvenes estudiantes secundarios y militantes políticos estábamos en peligro. Y vino el turbión asesino como un remolino de humo venenoso que nos quemó la inocencia, y nos hirió para siempre.

Si así procedían con unos adolescentes que pedían un boleto estudiantil, hubíesemos debido imaginar la masacre que se avecinaba. Muy pocos fueron concientes del infierno en ciernes. El lúcido compañero Rodolfo Walsh prefiguró la tragedia en su Carta abierta a la Junta Militar.

Era el inicio de un plan sistemático de disciplinamiento social para la imposición, a cómo dé lugar, del modelo neoliberal que bajaba desde el norte, y que tomaría forma definitiva con el Consenso de Washington, en la década siguiente. Primero limpiar, arrasar el territorio, después implementar democracias domesticadas. Primero violencia y miedo, después hambre y pobreza.

Si naciste en democracia y no sabés de qué se trata, mirá la película, es hermosamente horrenda u horrorosamente hermosa, alquilala por ahí: La noche de los lápices.

El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nº 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.

Hoy tambien, los pibes y pibas piden que les den bola, reclaman presupuesto y mejoras, se movilizan, protestan, militan, hacen política y molestan. No casualmente, las palabras militares y las ideas macristas se parecen mucho mucho...

Gracias a las compañeras y los compañeros ─aquellos y estos─ tenemos otro país, y tendremos otros 16 de septiembre, más felices...

Pasaremos los 80 y tendremos la sonrisa fresca como la de B. B. King.

Feliz cumpleaños, maestro...





Daniel Mancuso

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UNIVERSIDAD de los TRABAJADORES...





Desde el lunes 12 y hasta el viernes 16 de septiembre, se desarrollan en la UBA las elecciones para renovación de autoridades de los Centros de Estudiantes y de los representantes estudiantiles en los Consejos Directivos de 13 Facultades.

Las agrupaciones del proyecto nacional en la Universidad disputan electoralmente en 11 Facultades.

Esta semana más de 200.000 estudiantes de la Universidad de Buenos Aires irán a las urnas para elegir las conducciones de los Centros de Estudiantes y los representantes estudiantiles en los órganos de gobierno de las 13 Facultades de la UBA. En este marco, las agrupaciones universitarias que apoyan a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner disputarán electoralmente las conducciones de 11 Centros de Estudiantes.

Los frentes electorales en las distintas facultades están conformados por La Cámpora, el Movimiento Universitario Evita, el Encuentro Universitario, la JP Descamisados, Peronismo Militante y el PCCE, entre otras agrupaciones universitarias que se identifican con el Gobierno.

La última agrupación en sumarse es la nunca menos ─apadrinada por el candidato a vicepresidente y actual ministro de Economía Amado Boudou─, que presenta listas, sumada a diversos frentes, en cinco facultades: Sociales, Medicina, Filosofía y Letras, Económicas y Derecho.

El crecimiento del kirchnerismo en la Universidad es exponencial ya que en las pasadas elecciones obligatorias del 2009 se presentó en sólo 3 facultades, mientras que en estas elecciones lo hace en 11 unidades académicas.

El Gobierno Nacional elevó el PBI destinado a Educación al 6,4 %, diseñó un plan de infraestructura Universitaria que sólo en el último año permitió la inauguración de dos sedes nuevas para las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, aumentó los salarios docentes en un 600 % y el presupuesto educativo en general, así como también el número de becas que anualmente se entregan.

Los comicios concluyen el viernes próximo y todo indica que el balance va a ser positivo para las agrupaciones del kirchnerismo, mostrando un claro crecimiento del Proyecto Nacional que encabeza la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en los claustros universitarios para dar el debate sobre la Universidad Pública que la Argentina necesita.


Agradecemos por la info al compañero Carlos Gullo.


Daniel Mancuso

martes, 6 de septiembre de 2011

LITERATURA ECONÓMI - K





El kirchnerismo hace 8 años que está en el poder y con el correr de los años sumó el apoyo de economistas que provienen de distintos sectores que se encargaron de plantear por escrito los pilares del modelo económico. Durante los últimos meses surgieron 4 libros que plantean los ejes de la gestión kirchnerista y destacan las diferencias con las políticas que se implementaron durante la década de los ´90, dice Tomás Canosa, en Clarín.

La nota es aceptable, no tiene mala leche (cosa extraña en EL GRAN DEPRESIVO ARGENTINO) y presenta los 4 libros con seriedad, pero escuetamente. Sólo el uso de los adjetivos denota la actitud opositora de los editores. Nosotros le ponemos un poco más de entusiasmo, onda, simpatía, convicción, y profundizamos en la información...



1

Uno de los libros infaltables para la militancia kirchnerista es "Aportes de la Economía Política en el Bicentenario". La obra cuenta con artículos de más de 20 economistas. Algunos trabajan en el Gobierno, como el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, el subsecretario de Coordinación Económica y uno de los principales referentes de la Gran Makro, Alejandro Robba. También algunos que provienen de la academia como Mario Rapoport o Alejandro Rofman.

En sus 400 páginas, el libro aborda la situación del Indec, el rol del Banco Central, la extranjerización de la economía, el papel del sector agropecuario, y los principales ejes y fortalezas del modelo económico con inclusión social que esta desarrollando la Argentina en la gestión del estado que se inicio con el Ex presidente Kirchner y que hoy continua bajo el liderazgo de la Presidenta Cristina Fernandez.





2

El libro "Tres banderas, una gran Argentina" fue presentado como "el manual de militancia kirchnerista". La Fundación Gestar, que dirigen el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y el titular de a Anses, Diego Bossio, fue la encargada de financiar la publicación que está dedicada al "compañero Néstor Kirchner".

El libro repasa y argumenta a favor de las principales medidas económicas implementadas por el Gobierno kirchnerista desde 2003 hasta la fecha: la nacionalización de las AFJP, la de Aerolíneas Argentinas, la cancelación de la deuda con el FMI y la implementación de la 125, entre otros.







3

"La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual" fue publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), a fines del año pasado. El think tank heterodoxo está dirigido por el gerente financiero de Aerolíneas Argentinas que integra el directorio de Siderar en representación de la Anses, Axel Kicillof.

A comienzos de 2001, el régimen de Convertibilidad estaba transitando la fase final de su larga agonía. Luego de tres años de iniciado un proceso recesivo que parecía no tener límites, el patrón de crecimiento basado en una paridad forzada entre la moneda local y el dólar seguía desmoronándose y arrastrando consigo a buena parte de los trabajadores argentinos hacia una situación de mayor desempleo, pobreza y marginalidad. Fue precisamente en este contexto de crisis social y económica sin precedentes donde empezó a escribirse la historia del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y de este libro.

En ese entonces, lo que con los años se transformaría en el CENDA era un grupo de economistas formado en la Universidad pública al calor de la resistencia a las políticas de la década menemista. Muchos de nosotros contábamos con una activa participación en organizaciones políticas no partidarias y sindicales del ámbito universitario (ya sea como estudiantes, graduados o docentes) y en distintos movimientos sociales pertenecientes al campo popular.

Frente a la situación de debacle inédita en la historia del país nos planteamos un doble objetivo: construir un espacio de producción académica crítica e independiente al servicio de los trabajadores y contribuir al desarrollo económico argentino integrando la discusión teórica con el análisis de la economía nacional, con el convencimiento de que la generación de conocimiento crítico es en sí misma una práctica política transformadora. Hasta ese momento veníamos padeciendo en carne propia la supremacía de la escuela neoclásica en materia de formación e investigación en economía, así como la de sus expresiones neoliberales en el terreno de la política económica. Luego de décadas de hegemonía de la ortodoxia liberal y de la sistemática marginación académica, política y financiera que sufrieron sus críticos, se habían cerrado gran parte de los ámbitos de debate sobre las alternativas para el desarrollo nacional. La mayor parte de la academia se había refugiado en sí misma, difundiendo y justificando un discurso importado de los países centrales que -a fuerza de repetición- había logrado convertirse en un nuevo sentido común. Mientras tanto, las condiciones de vida en el país empeoraban día a día y los indicadores socioeconómicos alcanzaban los peores registros de la historia...



4

"Economía Social: teoría y práctica" fue publicado por el Centro de Estudios Socioeconómicos y Sindicales (CESS) que está vinculado con la CGT. El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, participó de la presentación que se realizó el 19 de mayo.

(N. de la R.: Clarín dice que el secretario general de la Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA), Carlos Barbeito, es el director del CESS, y el directorio está integrado por distintos representantes de la Central dirigida por Hugo Moyano. En realidad el director del CESS es Daniel Carbonetto, y Sergio Carbonetto, su hijo, es el director del departamento de Economía).

El libro indaga con rigurosidad académica los fenómenos económico-sociales que sucedieron en la Argentina luego de la crisis de 2001 y plantea interesantes marcos de interpretación al modelo económico actual. Sergio Carbonetto, integrante del CESS, compiló diferentes textos de distintos autores.






5

“Han venido a mojarnos la oreja” , le dijo a Clarín un docente con 20 años de antigüedad.

El tipo estaba preocupado. El encuentro se realizó en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad de Nacional de Cuyo, y convocó a unos 500 jóvenes profesionales y estudiantes sub 40, quienes llegaron desde distintas provincias. El rector de la UNCuyo, Arturo Somoza, les proveyó un subsidio para la comida y las instalaciones para los debates. Esto generó malestar entre buena parte de los docentes de esa Facultad, la mayoría de corriente económica ortodoxa.

La graN maKro es un espacio de economistas afines al gobierno nacional, cuyo Primer Congreso de Jóvenes Economistas Heterodoxos se realizó en la Universidad de Nacional de Cuyo, desde el pasado jueves 18 hasta el lunes 22 de agosto. Allí, los asistentes se vieron absorbidos por el análisis de la crisis financiera global y sus posibles impactos en el país, entre otros temas de interés.

La graN maKro que impulsó Roberto Feletti ─viceministro de Economía─ apunta a discutir la visión neoliberal de la economía, que el kirchnerismo entiende que todavía es dominante en los ámbitos económicos.

Tanto Santiago Fraschina ─organizador del evento─, como Alejandro Robba ─subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía─, explican que la intención no es crear una nueva hegemonía, sino empezar a dar discusiones con estudiantes en las universidades, para “cuestionar el sentido común” y demostrar que las herramientas heterodoxas son las más indicadas para resolver la crisis, como estaría indicando la impotencia de las políticas de ajuste que intentan implementar Estados Unidos y Europa.


Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos