Mostrando entradas con la etiqueta country. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta country. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

RUMBO AL PRIMER MUNDO






¿Quién dijo que estamos fuera del mundo? Cada día vamos llegando a nuestro ideal de vida: the white and safe United States of America, ¿no es verdad, Susana?



 “Me anoté en el curso para sentirme más segura ante las amenazas de saqueos. Me deja tranquila que con esto no puedo matar a nadie. La idea es asustar y amedrentar”, dice una mujer que vive en un country y aceptó la invitación: “Según lo ofrecido por el Grupo Mirage, en el día de la fecha, 20 de Diciembre a las 19 horas se instruirá a los voluntarios sobre medidas de seguridad y el uso de elementos de defensa (armas no letales) que nos serán cedidas. Aquellos propietarios que deseen recibir esta capacitación y no puedan concurrir en el horario indicado podrán concurrir a Fábrica de arma”.

El Grupo Mirage, es la empresa dedicada a hacer plata con el miedo de "lagente": “Las empresas de seguridad, muchas veces por una cuestión de costos, tienen un número reducido de vigilantes. Por eso les ofrecemos a los propietarios que aprendan a utilizar estas armas, ya que si la guardia se ve sobrepasada, ellos pueden estar capacitados para defender a su familia. Les proponemos darles una instrucción de tiro. Tenemos un polígono de tiro móvil que lo trasladamos adonde sea necesario. El arma impresiona a simple vista, pero son armas no letales”


Y sí, vivir en un country tiene sus privilegios, y sus defectos también. Si querés separarte de la pobreza y el humo y los olores de las grandes ciudades, tenés que invertir y hacer algunos esfuerzos (+ yoga, + Prozac, + alambre de púas, + seguridad privada, + alarmas y cámaras, + armas) para que no te saquen lo que conseguiste a costa de tanta pobreza y humo y olores ajenos...





Un pedazo de Bowling For Columbine (en castellano)






lea también...


LOS AÑOS 90 GOZAN EN LOS COUNTRIES


VENITE A «NORDELTA» QUE NO PAGA IMPUESTOS


COLONY PARK RESISTE


¿CONTROLES en TIGRE? MASSA MENOS


COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS



Daniel
Mancuso





miércoles, 10 de julio de 2013

LOS AÑOS 90 GOZAN EN LOS COUNTRIES







«Todo los espacios públicos que puedan ser privatizados, serán privatizados», confirma la cruda realidad de la vida capitalista de los países emergentes del sur del mundo.

El problema urbanístico y social de los barrios cerrados, los countries y urbanizaciones ─que se impusieron a partir del neoliberalismo de los 90─ es una herida abierta que debe ser abordada desde el Estado nacional para revertir los efectos dañinos de una sociedad ideal, partida y segmentada, que profundiza la desigualdad y afecta la vida de todos. 

Las voraces fuerzas del mercado, los emprendimientos inmobiliarios, las fallas de la legislación y la especulación sobre las tierras públicas, son algunos de los factores que participan del cóctel tierra+dinero que fomenta ciudades desiguales, falta de planificación urbanística, inundaciones, falta de espacios verdes, graves problemas de transporte y otras calamidades de la vida en las ciudades.

No es un problema nuevo, es de vieja data, y la política debe neutralizar la rapiña del mercado que continúa extendiendo el cáncer inmobiliario en detrimento de la vida de las mayorías populares...


.1

El geógrafo alemán Michael Janoschka participó en Buenos Aires del encuentro de Contested Cities (Ciudades en disputa), proyecto que él dirige y en el que intervienen universidades europeas y latinoamericanas.  

Janoschka relaciona el surgimiento de countries y barrios cerrados en la periferia de Buenos Aires con el achicamiento del Estado. Partidario de abrirlos e integrarlos urbanísticamente a los municipios en los que se ubican, propone modificar su régimen jurídico.

    ¿A qué responde la expansión de los countries en la provincia de Buenos Aires?

Gran parte se ha dado por la extensión de un estilo distinto de vida. Nordelta en particular es una ilusión de ciudad entera, en la que, a excepción del sector productivo, encuentras de todo: teatros, cines, shoppings, canchas de fútbol. Todo está organizado de forma privada, por lo que evitan las fallas del Estado y se corren de la solidaridad que implica una sociedad entera, se encierran y echan fuera a todos los que no son de su estrato social, a costa de los cuales viven. Y los que viven al lado lo están sufriendo: con las obras en Nordelta, subió el nivel freático (el flujo del agua subterránea) y hay más inundaciones en los barrios cercanos. Desde la Fundación Nordelta, se emite un discurso que dice: “Nosotros educamos a los pobres, les damos trabajo, etc.”. Pero el hecho es que el que vive en un complejo como Nordelta regula toda forma de contacto social, que se reduce a una relación laboral. Hay una desigualdad que se manifiesta a partir de esa situación, y que hace que no exista ningún tipo de incorporación real de unos a la vida de los otros.

    ¿Cómo se relaciona Nordelta con el Estado?

La idea en Nordelta es separarse al máximo del partido. Esto puede implicar que los impuestos que deben pagarse, tanto por la construcción como por otros servicios, no se paguen, y que al final se construya un enclave que nutre esa ilusión de autosuficiencia. Porque eso siempre es una ilusión: dentro de Nordelta nadie podría vivir sin perpetuar la desigualdad que existe en Argentina y en toda América Latina. Dependen de los pobres que viven fuera, porque son los que limpian sus casas, cuidan sus niños y su jardín, son las cajeras del supermercado y prestan todos los servicios que se ofrecen adentro. Por lo cual, al final da igual si compras fuera o dentro, siempre te tienes que relacionar con esa sociedad de la cual te quieres escapar. Solamente en un lugar como Nordelta tienes la posibilidad de, por lo menos por la noche, echarlos y encerrarte. Y esa es la gran ilusión que persigue la gente que se muda allí: quiere distanciarse de cualquier otra clase social. Es algo que está creciendo en nuestras sociedades de forma general, en Europa, en Estados Unidos y en América Latina, y que es muy problemático, porque cuanto más alejamos en nuestra mente a los sectores populares, menos los tenemos en cuenta para formarlos y darles una posibilidad de salir de su pobreza. Hicimos en Nordelta unos talleres con niños en el colegio, en los que debían pintar sus experiencias dentro y fuera del country, y todo lo de afuera era como un circo, una Argentina distinta que no entendían y con la cual no podían tener ningún tipo de relación. Hay una reproducción social de los ricos, otra de los pobres y otra de las clases medias. Eso segmenta tanto a la sociedad y hace que no haya ninguna forma de que los poderosos, que no suelen ser las clases populares, piensen en incluir a los demás en sus formas de pensar.

    Dice que el achicamiento del Estado en Latinoamérica jugó un papel en la emergencia de estas urbanizaciones, ¿qué rol, concretamente?

A partir de la década neoliberal, en los 90, los countries empezaron a surgir como hongos en todas las ciudades de América Latina, y esto está muy relacionado con la inversión en un sistema de transporte privado como las autopistas, con la liberalización de las tierras y de los usos del suelo, y con la posibilidad de hacer urbanizaciones cerradas, lo cual va de la mano con cierta legislación, o en un primer momento, como en Buenos Aires, con cierta des-legislación por la cual se podía hacer lo que se quería. Lo único que se legisló fue la futura expansión. Y ante la reestructuración del Estado en los 90 y su consiguiente pérdida de capacidad para garantizar los servicios básicos, llegó la solución privada de los countries, que ofrecen todos esos servicios de forma perfecta a manos de un inversionista privado. Si el Estado funciona, no hay necesidad de buscar una alternativa privada.

    ¿Podría decirse que el Estado no llega a Nordelta?

Nordelta no surgió de la nada: hubo un plan estatal en los 80, que preveía una extensión del partido donde se iba a construir un sitio de buenas condiciones para diferentes clases sociales, que incluía un montón de viviendas sociales. Con la reestructuración del Estado en los 90, esa idea se desechó, y surgió Nordelta, algo mucho más exclusivo, sólo para ciertos estratos. Cuando empezó Nordelta, se hablaba de que, una vez terminada su construcción, se abriría el acceso. Pero este convenio no se cumplió, porque siempre hay una obra en construcción. Lo que a mí me parece crítico no es sólo Nordelta sino toda la legislación que se ha ido creando en torno a los countries, y que en la última década no ha cambiado sustancialmente. Hubo un caso a fines de los 90, principios del 2000, cuando el club universitario de la UBA (CUBA), en el partido Malvinas Argentinas, cerró su perímetro para constituirse como barrio cerrado, pero se rompió el cerco, el intendente se introdujo en el barrio cerrado y no lo dejó constituirse como tal, porque iba a defender la sensibilidad pública del espacio construido. La cuestión pasa por pensar qué es lo que consideramos de acceso público, y qué de acceso privado. Podemos ver el mundo a partir de una teoría liberal, según la cual la selección del sitio donde vives no responde a tu dinero, sino a tu voluntad. Entonces, se dice que las clases populares quieren vivir en la mierda y los ricos quieren vivir en lo bonito. Me parece una visión del mundo muy pobre. La injusticia espacial y social está en que no se permite acceder a las personas que viven alrededor de Nordelta a los espacios verdes. No existe ninguna razón por la cual se constituya un barrio cerrado como tal. La provisión de seguridad y de servicios debería ser pública, y en tal caso, todos los cercos que existan deberían ser abolidos. En diciembre pasado, cuando volvimos a la zona de Nordelta, vimos que se habían construido barrios cerrados alrededor de zonas donde vive mucha gente. Hay personas que para poder llegar a su casa tienen que desviarse mucho, porque todos los accesos a su barrio están vedados por los countries. Esa es una forma de construir una injusticia espacial tremenda.

    ¿El Estado “deja hacer”?

El problema es que los countries son un gran negocio inmobiliario y necesariamente el Estado se beneficia. Cada obra paga un porcentaje de construcción, hay costos de trabajo, se paga IVA, y hay toda una suma de dinero que entra al Estado por permitir la construcción de los countries.

    ¿Es posible clasificar el fenómeno de los countries por regiones? ¿Se puede hablar de un fenómeno latinoamericano en contrapartida a uno europeo?

En cada país, la situación es diferente. En las condiciones actuales en México, o en las de Colombia de hace 10 o 15 años, la expansión de los countries ha estado mucho más relacionada con la búsqueda de seguridad. En México, donde hay 20 mil muertos al año, el country se construye como una ficción de seguridad y se convierte en algo simbólicamente importante. En Argentina, en cambio, hasta 2002 no aparecía tanto el discurso de la inseguridad. Lo que vimos en las entrevistas y encuestas que hicimos aquí es que la expansión estaba mucho más relacionada con la búsqueda del verde y de una forma de vida alternativa. Incluso, gente que no se preocupaba por la seguridad no tenía otra opción que comprar en un country porque no había otra alternativa en la misma zona. En Santiago de Chile, la situación es completamente diferente: la expansión de los countries es producto directo del mercado inmobiliario de algunas empresas, que lo consideran una forma de inversión y de reproducción del capital. También existen fondos internacionales de capital que invierten en countries en México, en San Pablo, en Santiago de Chile, y los venden como producto de inversión con una rentabilidad del 10 o 15 por ciento anual en Europa o en Estados Unidos. Antes, en Buenos Aires, alguien compraba 50 u 80 parcelas, las cerraba, les ponía un cartel y empezaba a venderlas. Pero ahora, 15 años después, eso se ve cada vez menos, porque el mercado inmobiliario se volvió un aspecto clave en la reproducción del capital. Lo hemos visto con las crisis recientes en Estados Unidos, Inglaterra y España, donde el fomento de la burbuja inmobiliaria fue la base de la expansión económica durante una década entera.

    ¿Qué debería hacerse para integrar estos espacios cerrados a los de acceso público? ¿O ya es imposible?

Lo primero es un cambio en el régimen jurídico de los barrios cerrados, que son legales, para intentar abrirlos y evitar que se construyan más. Luego, se necesita una integración de esos barrios a los partidos donde están. Si queremos construir una sociedad en la cual las clases sociales dialoguen, los muros tienen que desaparecer. Cada muro es una imposibilidad de comunicarse.

    ¿Puede llegar a darse en algún momento ese cambio?

Veo mucho más probable que el poder del sector financiero inmobiliario logre echar a toda la franja de personas de clases populares en San Telmo, en La Boca, en Barracas, en toda la zona sur de la capital y hasta al otro lado del Riachuelo, a que haya una coalición lo suficientemente fuerte para romper los sitios en los cuales viven los que toman decisiones. Para cambiar esa percepción y esa forma de actuar, falta mucha más presión popular y una forma de entender las consecuencias a largo plazo de cómo se construye la ciudad, que es algo que en el discurso político y público muchas veces desaparece.



.2

Por eso, más allá de las afirmaciones de este ilustre alemán, hace tiempo que muchos arquitectos y urbanistas de la patria grande vienen denunciando las tropelías de la especulación inmobiliaria sobre ciudades y personas sin que a los gobernantes de turno se les mueva un pelo.

Sin ir más lejos, aquí no más, a la vera del Río Riachuelo hay un bocado que quiere ser devorado por los mercaderes del templo: todas las tierras desde La Boca a Puente La Noria, de un lado y del otro del agua, podría repetirse la experiencia de Puerto Madero si no se escuchan las voces populares que proponen un PROYECTO VIVO a lo largo del RIACHUELO para generar un CORREDOR TURISTICO PRODUCTIVO RIBEREÑO que beneficie a los trabajadores y por ende a todos los argentinos.
 



Daniel
Mancuso




sábado, 21 de julio de 2012

VENITE A «NORDELTA» QUE NO PAGA IMPUESTOS










Los Alisos es un hermoso barrio privado que se encuentra ubicado al lado de Los Lagos. Ambos barrios se interconectan a través de la gran laguna, de una gran belleza. Las propiedades en Los Alisos cuentan con el gran beneficio de ser una oportunidad para familias en desarrollo. Casas para matrimonios jóvenes que buscan una propiedad con un amplio jardín en la zona de Nordelta.

Las propiedades en Los Alisos son ideales para familias que se encuentran buscando un hogar con jardín y pileta, a un valor accesible. Y además, este barrio privado cuenta con la infraestructura y los servicios de la ciudad. Por lo que se vive de una forma cómoda, con todos los servicios para brindarle un estilo de vida relajante y saludable.

Con respecto a la náutica del lugar, este country cuenta con una hermosa laguna. Esta brinda una vista predilecta, con mucha flora y fauna autóctona de la zona. Esta laguna no tiene salida al río. Por lo cual el lugar es muy tranquilo, sin un alto movimiento náutico. Lo cual aporta a un entorno relajante y sano. Ideal para disfrutar en familia, en la orilla de la misma. Esta laguna tiene 10 hectáreas en total, lo cual significa que tendrá vistas diversas de la misma, cada una distinta y especial.







El barrio cerrado tiene en total 26 hectáreas de superficie total. Estas hectáreas se encuentran divididas en 10 hectáreas que ocupa la magnifica laguna y 434 lotes. Cada lote cuenta con una superficie de entre 526 metros cuadrados hasta los 1200 metros cuadrados.

El tamaño de los lotes en Los Alisos depende de su ubicación en el masterplan. Esto significa que hay una amplia variedad de tamaños y paisajes, con respecto a los terrenos. Por lo cual el interesado va a poder elegir de acuerdo a sus gustos y requisitos para desarrollar el proyecto que más desee.




░ ░

LO mejor de invertir en Los Alisos es que no se pagan impuestos, o por lo menos no se pagaban hasta ahora.

Lamentablemente, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, que no tiene otra cosa que hacer que arruinar el negocio inmobiliario, detectó que todas las casas del country Los Alisos, ubicadas en el Complejo Nordelta, en Tigre, no estaban declaradas ante el fisco y figuraba como baldío.

Siendo tan grande la Argentina, por qué tienen que joder con apenas 234 casas y 75 piletas de natación, comprendidas en 68.261 m², lo que junto a otras propiedades de lujo fiscalizadas en el predio totaliza 114.721 m² sin incorporar al fisco. Es apenas una pequeña evasión de cerca de $1,3 millones de Impuesto Inmobiliario. Nada más.

«Que el Estado deje vivir y no nos persiga», declaró una señora que tomaba sol a orillas del lago.

El country Los Alisos cuenta con un lago interno, un Club House con quincho, parrilla, 4 canchas de tenis y una cancha de fútbol 5. Con la evasión en el Impuesto Inmobiliario, los contribuyentes habían dejado de pagar $674.944, que seguramente destrinaron al ahorro frente a una economía que asusta con sus vaivenes. Ahora resulta que la Agencia de recaudación, siempre voraz, los intimó a regularizar su situación, o si no serán incorporados de oficio y recategorizados de oficio en los próximos días.

«Un verdadero atropello estatizante», comento un vecino desde su velero en el lago.




░ ░ ░



«Desde ahora, no podremos decir que vivimos en Nordelta. Nos señalarán con el dedo. Dirán esos son los que viven en un baldío... es un verdadero papelón»


En estos controles, los fiscalizadores también hallaron sin declarar un complejo de departamentos, «Quartier Nordelta», unos 30.000 m² que tendría que pagar en Impuesto Inmobiliario $171.790 y que estaba declarado como baldío.






░ ░ ░ ░


Además, también se detectó al edificio «Loft de Bahía Grande» declarado ante el fisco como baldío.

Son 10.300 m² que tendría que pagar de impuestos $96.456 al año. Tampoco estaban declaradas las mejoras en el Hotel Intercontinental de Nordelta, un emprendimiento 5 estrellas que no incorporó 900 m2, lo que representa una evasión a la Provincia de $155.983.


Los agentes de ARBA pertenecientes a la Subdirección de Fiscalización y Servicios al Contribuyente detectaron la evasión, primero con imágenes satelitales y luego mediante inspecciones presenciales.

"En lo que va del año, este es el décimo operativo intensivo que hacemos en un country para detectar a los evasores que quieren esconderle al fisco sus propiedades. Hace tiempo que venimos fiscalizando los barrios cerrados a través de herramientas satelitales y controles de nuestros inspectores", señaló el director de Arba, Martín Di Bella.

Di Bella sostuvo que "la intención de la Provincia es que la gente que vive en estos countries asuma su compromiso como contribuyente y declare la verdadera situación catastral de sus inmuebles". Además, recordó que las nuevas construcciones y las ampliaciones "pueden declararse a través de un simple trámite que se realiza por internet, desde la web de ARBA.

«No hay excusas para incumplir, remarcó el burócrata... por qué no le van a cobrar a los negros cabecitas que viven en los terrenos del Camino Negro», declaró ofuscado un contribuyente que no contribuye y ahora deberá contribuir compelido por el descubrimiento.





░ ░ ░ ░


Rápidamente, Nordelta emitió un comunicado en el sostuvo que se trata de «algo menos de 200 construcciones en parcelas cuyo trámite de subdivisión ante la Provincia de Buenos Aires aún no ha sido finalizado».

Por supuesto, una empresa prestigiosa como Nordelta, insospechada de maniobras fraudelentas, advirtió que «Ya fueron declaradas ante el Municipio de Tigre abonando las tasas correspondientes. Asimismo, en los casos aún no presentados ante ARBA se ha dispuesto su tramitación con formato simplificado, la cual se llevará a cabo dentro del plazo otorgado por Arba para regularizar esta situación».




░ ░ ░ ░


Hoy más que nunca, frente a todo este atropello, vienen a tono las frases de Hugo Biolcati en La Rural... «Parados aquí, nos preguntamos qué diría Manuel Belgrano en éste presente en que la intervención oficial ha desincentivado las inversiones»





Daniel
Mancuso



martes, 15 de noviembre de 2011

COLONY PARK RESISTE






Colony Park es un emprendimiento de unas 24 hectáreas que fue pensado como una ciudad flotante sobre el Delta, entre los arroyos Pacífico y San Antonio. Pese a no estar habilitado se sigue vendiendo desde su página web como un emprendimiento que dispondrá de 199 amarras, canchas de tenis, de futbol, de hockey, pileta de natación con solárium y escuela náutica, club house y plaza para niños.

Adrian Gabriel Schwartz, presidente de Colony Park, apeló la resolución del OPDS para continuar con las obras en el Delta. Por lo tanto, el pasado fin de semana, militantes de “SOS Delta” salieron a la calle a informar sobre los crímenes socio-ambientales cometidos por Colony Park.


1
El delta está en peligro de transformarse en un polo inmobiliario único en la Provincia de Buenos Aires. La posibilidad de construir un barrio cerrado compuesto de islas y puentes fue demasiado llamativo para una empresa constructora que sin tapujos expropió tierras, desalojó isleños, quemó casas y re encausó ríos para darle forma a su emprendimiento Colony Park.

El exclusivo barrio cerrado, ofrecía antes de ser construido, la tranquilidad del río a pocos kilómetros de la urbe. Para lograr esto no le importaba inclusive hasta elevar la altura de las islas y transformar el humedal.

Tras los reclamos de los isleños y la lucha de las ONG proteccionistas el OPDS de la provincia de Buenos Aires decidió no permitir este tipo de obras en la zona.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), mediante la Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, denegó la Declaración de Impacto Ambiental solicitada por la firma Colony Park SA en el marco de la Ley del Medio Ambiente N° 11723 para el proyecto urbanístico que propone desarrollar en la Primera Sección de Islas del Partido de Tigre.




2

¿CONTROLES en TIGRE? MASSA MENOS...


Hacia finales del año 2000 (hace de ello más de 10 años), se determinó que en los catorce municipios del Área Metropolitana, se había invertido un monto total de 4.881 millones de dólares en proyectos de urbanizaciones cerradas, centros comerciales, complejos de cines, etc.

Según informaciones generadas por la Comisión Interministerial de Ordenamiento Urbano y Territorial (C.I.O.U.T.), en junio de 2010, en la provincia de Buenos Aires, existen 500 emprendimientos urbanos cerrados (privados), de los cuales sólo 120 cumplen con las reglas pautadas en la ley. Del resto, 250 countries no están registrados y 130 no están habilitados. De esto surge que más del 50% de los barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires, se han construido en forma clandestina e ilegal.


3

COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS...

Desde su su página web los empresarios de Colony Park prometen el paraiso para atraer clientes al lujoso barrio privado que construyen en el corazón del delta del Tigre. Un complejo habitacional que avanza a la misma velocidad crucero con la que arrasa con uno de los humedales más importantes del mundo; también con los isleños y sus casas...



4
Actualmente, el OPDS se encuentra trabajando en la elaboración de un proyecto de Ley sobre “Conservación, Aprovechamiento Sostenible y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Delta Bonaerense”, el cual fue remitido a los municipios que forman parte de esta región de la Provincia para su consideración.

A través de la página web http://www.opds.gba.gov.ar/, los municipios involucrados pueden ingresar al foro a través de un usuario y contraseña para trabajar en este importante Proyecto de Ley en forma conjunta con todos los actores involucrados.

La batalla cultural, social, jurídica y política contra el neoliberalismo continúa.





Daniel Mancuso

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿CONTROLES en TIGRE? MASSA MENOS





"No vamos a permitir que se lleven por delante al Delta... Hay algunos que creen que pueden hacer lo que quieren, y no lo vamos a permitir"
.


Sergio Massa, intendente del partido de Tigre, en relación con el operativo que clausuró Isla del Este.



Sin embargo, en la nota:
COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS
contábamos, el 22 de febrero de este año, lo que sucedía con otro emprendimiento residencial en el TIGRE, que afecta el medio ambiente:




    ... El avance de las topadoras no sólo afecta al ecosistema con la tala y la alteración del curso de los ríos y arroyos; lo hace también con la ley: el emprendimiento progresa sin los permisos oficiales en regla, sin los informes de impacto ambiental aprobados y ante la inacción de la Municipalidad de Tigre (encabezada por el ex jefe de Gabinete Sergio Massa), y bajo la mirada piadosa de la Prefectura Naval Argentina.

    En junio de 2008, se informó que la intendencia de Tigre había frenado el avance de las obras que se desarrollaban en 300 hectáreas del Delta, una zona de incalculable importancia ambiental que la empresa constructora adquirió en apenas 30 mil pesos y por la que espera recaudar 280 millones de dólares. Consideraba “irregulares” los permisos y ordenaba la clausura de los trabajos. Pero lejos de frenarse, las obras siguieron. Con todo y contra todo.

    Lo que está haciendo Colony Park es, inicialmente, levantar el terreno. Tiene varias dragas aspirando barro del fondo de los ríos y arroyos que rodean el predio para subir su superficie con terraplenes de 3 a 4 metros de altura. Ese dragado está causando un daño irreversible a las condiciones ambientales del lugar. Para poder hacerlo requiere autorizaciones que la firma del empresario Hugo Damián Schwartz no tiene...




1

A principios de noviembre, la municipalidad de Tigre clausuró la totalidad de las edificaciones que se levantan en el exclusivo barrio náutico Isla del Este, sobre el Canal del Este, en el delta de Tigre. Lo hizo mediante un megaoperativo en ese predio -unas 50 casas particulares, además de un complejo de condominios en construcción y un restaurante- y libró intimaciones por $1.000.000 por "graves irregularidades", según informó la Secretaría de Ingresos Públicos del municipio.

El megaoperativo, que desplegó una veintena de inspectores provistos de información satelital, abarcó, esta vez, sólo a ese barrio náutico.

Isla del Este es un emprendimiento residencial premium, que cuenta con laguna artificial privada para usos náuticos, helipuerto y canales y fondeaderos exclusivos. Se estima que la inversión total en infraestructura en el predio es de u$s 20 millones.

Las inspecciones incluyeron relevamientos fiscales, comerciales, catastrales y de obras, y de movimientos del suelo y de vías navegables, junto con la fiscalización de embarcaciones. Por ello, del operativo participaron múltiples áreas municipales.

"Al comprobar que la totalidad de las construcciones levantadas en Isla del Este SA se hicieron de forma irregular, ya que carecen del permiso de factibilidad de uso del suelo, el primer requisito para emprender construcciones, el municipio procedió a su clausura", declaró Daniel Chillo, secretario de Ingresos Públicos de Tigre, responsable del operativo.

El de Isla del Este es un caso único, "ya que no existen emprendimientos de semejante magnitud en el Delta que se hayan lanzado a construir infraestructura, remover el suelo y modificar los cursos de agua sin obtener antes el permiso correspondiente y presentar un estudio de impacto ambiental".

Chillo subrayó que el municipio procedió con la inspección integral debido a imágenes obtenidas en un relevamiento satelital este año.

"Las mismas revelaron una gran divergencia entre lo declarado en esta zona y lo construido. Por eso, luego de varias solicitudes de regularización, y ante la falta de respuesta de la empresa, decidimos hacer este operativo e iniciar las causas contravencionales respectivas", dijo el funcionario.

El municipio de Tigre ha encarado un reordenamiento territorial en el Delta debido a la gran expansión demográfica y de infraestructura de los últimos años.



2
¿Tenés tus ahorros guardados debajo del colchón y no sabés qué hacer? Debés invertir en algo que nunca pierde valor, al contrario, los negocios inmobiliarios siempre fueron la mejor opción. Los ladrillos son lo mejor. En inmuebles.clarin.com hay una ganga al alcance de tu mano...



    El concepto de country lo conocemos casi todos pero el concepto de un country isla, realmente no es muy difundido, aunque de ahora en adelante todos podremos decir que conocemos uno: Isla del Este. Está ubicado en la localidad de Tigre y es una isla literalmente, ya que el único punto de acceso que se tiene es vía acuática.


    Para esto hay dos maneras de llegar a ese lugar. Una se encuentra a tan sólo 30 minutos de lancha desde Marinas del Sol o también se puede acceder desde el Náutico San Fernando. Este novedosos emprendimiento se distingue por su originalidad y se encuentra ubicado en el Canal del Este y Arroyo Perdido.

    La laguna es la protagonista de esta urbanización cerrada. Tiene 300 metros de diámetro y 18 metros de profundidad, agua cristalina y está rodeada por un muelle, una amplia playa con arena, reposeras, sombrillas y un parador, que le dan un toque bien caribeño. Desde la laguna parten 14 canales navegables que recorren el barrio.

    Las áreas sociales y deportivas están formadas por un club house temporario (hasta que se construya el definitivo que tendrá salón de usos múltiples, gimnasio y juegos para chicos), restaurante y circuito aeróbico.

    También hay una cancha de tenis, de fútbol 5 y beach vóley y una plaza con juegos infantiles. Pero la preferida por los propietarios es la pista olímpica de ski acuático. Un canal de 1,5 kilómetros destinado a la práctica de esta disciplina. Los visitantes cuentan con amarras de cortesía que siempre están disponibles.

    Los departamentos se comercializan a partir de los US$ 110.000. Para la compra se ofrece un plan de financiación directo de los desarrolladores. Se requiere un anticipo del 30 por ciento y el resto en 24 cuotas sin interés.


3
“En el municipio no hay aprobación de planos, no hay aprobación de mensuras y se constató que a la provincia se le pagaba como si fuera un terreno rural”, afirmó el intendente de Tigre, Sergio Massa.

El barrio fue intimado en 7 oportunidades y nunca contestó. Por eso el tema ya fue denunciado y se encuentra en la Justicia. El funcionario advirtió que “hay algunos que creen que pueden hacer lo que se les canta y nosotros no vamos a permitir que algunos, por ganar un peso, se lleven por delante al Delta”.

Al buscar a los responsables de este emprendimiento, las miradas giran hacia la familia Schwartz, quienes serían parte importante de los accionistas de la construcción del country.

Cabe recordar que Adrián Schwartz es titular de COLONY PARK , una empresa dedicada a la construcción de barrios cerrados y countries. Schwartz, además, es director de la empresa Simpa, dedicada a la importación y distribución de insumos plásticos.



4
Leemos en la nota Tigre – Barrios privados – La punta del ovillo...

Hacia finales del año 2000 (hace de ello más de 10 años), se determinó que en los catorce municipios del Área Metropolitana, se había invertido un monto total de 4.881 millones de dólares en proyectos de urbanizaciones cerradas, centros comerciales, complejos de cines, etc.

Según informaciones generadas por la Comisión Interministerial de Ordenamiento Urbano y Territorial (C.I.O.U.T.), en junio de 2010, en la provincia de Buenos Aires, existen 500 emprendimientos urbanos cerrados (privados), de los cuales sólo 120 cumplen con las reglas pautadas en la ley. Del resto, 250 countries no están registrados y 130 no están habilitados. De esto surge que más del 50% de los barrios cerrados de la provincia de Buenos Aires, se han construido en forma clandestina e ilegal.

... Dentro del entorno continental del distrito de Tigre de 147 km2, se han localizado 71 urbanizaciones cerradas y dos ciudades privadas. La población de los barrios cerrados de Tigre se estima en 23.000 habitantes, distribuidos en 5.381 hectáreas, lo que equivale al 35,4% del territorio del partido, cuya población total ya superaría los 400.000 habitantes.

Paralelamente a este proceso, algunas investigaciones han estimado en más de dos millones, el número de habitantes en asentamientos precarios y villas de emergencia en el AMBA. El censo nacional del año 2001 registró en Tigre, 23 villas y asentamientos con una población de 25.933 habitantes (INDEC, 2001). Cinco años después, un informe de la Universidad de General Sarmiento, constató que el número de conjuntos residenciales tugurizados (villas y asentamientos) ascendía a 39, y la población total era superior a los 50.000 habitantes, distribuidos en una superficie de 254 hectáreas.

Analizando las cifras divulgadas por la publicación on-line Verde Country se advierte que aproximadamente un 60 % de las urbanizaciones privadas existentes no se han terminado. En muchos casos hay terrenos vendidos pero sin construir; en otros casos, hay viviendas sin vender y en los denominados pueblos privados hay numerosos barrios proyectados pero no materializados.

Por otra parte, es evidente la inexistencia de un plan de desarrollo urbano integral del distrito. Revisando históricamente este proceso, no hemos podido encontrar un solo plan de viviendas en los últimos treinta años. El hecho de que no se haya considerado de ninguna forma el crecimiento poblacional medio de la comunidad Tigrense, esta generando hoy un evidente proceso de hacinamiento. Hoy es casi normal, que en las barriadas Tigrenses existan entre dos y tres casas por terreno.

El punto más grave, es que el Estado no está ejerciendo el rol de planificador del desarrollo urbanístico ni su misión de promover la integración social y el bienestar general de la población. Contrariamente a ello, como en Pilar, el ejecutivo municipal de Tigre puso al zorro, a cuidar el gallinero.

Ponete las pilas Massita...

Daniel Mancuso

lunes, 22 de febrero de 2010

COLONY PARK MATÓ AL ARROYO ANGUILAS


"Haroldo Conti ha sido nuevamente secuestrado y desaparecido... allí donde serpenteaba “su” arroyo Anguilas bajo una bóveda de árboles, en el bajo delta, escenario de “Sudeste”, (una de las novelas más significativas de Haroldo), el arroyo no existe más, fue taponado y sepultado por toneladas de tierra; las viviendas y plantaciones de los isleños tampoco existen más, también ellas arrasadas, quemadas, aserradas... desaparecidas... un grupo de isleños “exiliados” que sin embargo vuelven y resisten, no se resignan..."

Así había escrito Haroldo Conti antes que lo secuestraran y lo hicieran desaparecer...

"HIC MEUS LOCUS PUGNARE EST ET HINC NON ME REMOVEBUNT"

("Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán"
)


Desde su su página web los empresarios de Colony Park prometen el paraiso para atraer clientes al lujoso barrio privado que construyen en el corazón del delta del Tigre. Un complejo habitacional que avanza a la misma velocidad crucero con la que arrasa con uno de los humedales más importantes del mundo; también con los isleños y sus casas...

« Calidad de vida se define como “Bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo quien esta altamente influido por el entorno en el que vive y se desarrolla” por ello Colony Park esta diseñado para que sus habitantes puedan acceder al confort viviendo en plena naturaleza, una moderna forestación con especies autóctonas del Delta, grandes espejos de agua y playas de arena blanca serán un escenario ideal para iniciar un cambio en su calidad de vida ».


Los isleños autoconvocados del arroyo Anguilas han iniciado acciones legales para defender sus derechos posesorios. Presentaron ampliación de la denuncia ante la Sra. Juez Dra. Sandra Arroyo Salgado del Juzgado Nº 1 de San Isidro, Secretaria Nº 7, a cargo del Dr. Federico Feldman, el 1º de junio del 2009, dentro de la Causa N º 2843, que lleva adelante la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, a cargo del Dr. Alberto Adrián Maria Gentili.

Son isleños. Gente pacífica y de trabajo. Pero nada fue obstáculo para que esa empresa invadiera sus propiedades en agosto de 2008 y arrasara con topadoras sus casas y plantaciones forestales. Los vecinos volvieron, reconstruyeron sus hogares pero no contaban con una nueva intrusión y destrucción por parte de Colony Park. El 25 de mayo de 2009, cuando los isleños se encontraban algunos en el continente y otros pescando, sus casas fueron nuevamente destruidas. La empresa utiliza la madera de los árboles que estas familias plantaron para la construcción de terraplenes de un barrio privado.

Estas bravuconadas alteraron profundamente el paisaje y destruyeron la vegetación preexistente. Inicialmente se clausuró el proyecto por ausencia de un estudio de impacto ambiental. Las obras continuaron como si nada y hoy día pueden observarse dos enormes terraplenes que obstruyen la circulación por el arroyo ANGUILAS, dificultando la navegación y la posibilidad de que las familias reconstruyan nuevamente sus hogares. ¿Y El municipio, Y Sergio Massa con su sonrisa marketinera?

Es muy probable que se siga destruyendo esas 300 hectáreas en ese ecosistema de humedal de paisajes singulares que alberga una rica diversidad biológica y cumple múltiples y críticas funciones en materia de recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, retención de sedimentos y nutrientes...


«... El master plan proyectado por el prestigioso Estudio Robirosa - Beccar Varela - Pasinato especialistas en barrios cerrados y urbanizaciones verdes reserva un gran porcentaje de la superficie de Colony Park para espacios verdes y lagunas.

» El proyecto contempla el desarrollo de áreas comerciales, colegio, centros recreativos y sectores para la práctica de deportes terrestres y acuáticos.

» Un moderno proyecto de forestación fue realizado por el Estudio Tahys donde se buscó potenciar especies autóctonas del delta combinando formas y colores.

» Colony Park ya está creando y desarrollando un vivero propio especializado en especies autóctonas y bajo supervisión del propio Estudio Thays y estaremos comenzando muy pronto con la plantación ».


El avance de las topadoras no sólo afecta al ecosistema con la tala y la alteración del curso de los ríos y arroyos; lo hace también con la ley: el emprendimiento progresa sin los permisos oficiales en regla, sin los informes de impacto ambiental aprobados y ante la inacción de la Municipalidad de Tigre (encabezada por el ex jefe de Gabinete Sergio Massa), y bajo la mirada piadosa de la Prefectura Naval Argentina.

En junio de 2008, se informó que la intendencia de Tigre había frenado el avance de las obras que se desarrollaban en 300 hectáreas del Delta, una zona de incalculable importancia ambiental que la empresa constructora adquirió en apenas 30 mil pesos y por la que espera recaudar 280 millones de dólares. Consideraba “irregulares” los permisos y ordenaba la clausura de los trabajos. Pero lejos de frenarse, las obras siguieron. Con todo y contra todo.

Lo que está haciendo Colony Park es, inicialmente, levantar el terreno. Tiene varias dragas aspirando barro del fondo de los ríos y arroyos que rodean el predio para subir su superficie con terraplenes de 3 a 4 metros de altura. Ese dragado está causando un daño irreversible a las condiciones ambientales del lugar. Para poder hacerlo requiere autorizaciones que la firma del empresario Hugo Damián Schwartz no tiene.

Desde Colony Park no respondieron a los llamados para que defienda sus obras: derivaron la respuesta a su abogado, Agustín Rodríguez, quien, pese a varias promesas de su secretaria, nunca devolvió los llamados.

El del Tigre es el único delta vivo del mundo que desemboca en un río, además de ser clave para el acuífero Puelche. El 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales. Un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación explica que “favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera”; “juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas”; “constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas”; y –aclara– “en los últimos años se ha volcado mayor atención en su conservación por su importancia para el abastecimiento de agua dulce”, el oro azul por el que las grandes potencias se arrancan los ojos.


¿CONTROLES Y PERMISOS?

La Dirección Nacional de Vías Navegables, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación, explicó que el emprendimiento tiene desde el año 2000 la declaratoria de obra para el dragado en el canal Vinculación y el río San Antonio “para el relleno de su propiedad”. Y que la disposición sigue vigente, ya que en 2007 se presentó “documentación complementaria”. Hasta ahí, todo en orden. Pero, al ser consultados sobre el dragado del arroyo Anguilas –al que Colony Park le está alterando su curso para que atraviese el corazón del futuro country–, desde Nación afirmaron que “eso depende de la Provincia”. En la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas bonaerense aclararon que, aunque el proyecto “está aprobado técnicamente”, el expediente sigue recorriendo los estamentos estatales y por lo tanto las obras no deberían haber empezado.

  • La intendencia de Tigre dice que su responsabilidad se limita a lo que ocurra en tierra. El secretario de Inversión Pública y Planeamiento Urbano, Antonio Grandoni, explicó que la obra tenía un permiso de prefactibilidad de la gestión anterior, pero que ellos la frenaron por no contar con el estudio de impacto ambiental aprobado. “Hay una resolución de abril de 2009 del gobierno provincial que indica que todo emprendimiento tiene que tener la firma del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) y no lo tiene. Nosotros decidimos que así no vamos a autorizar ninguna obra”, aseguró el funcionario municipal.

En síntesis, los tres organismos públicos encargados de habilitar una obra multimillonaria afirman que Colony Park no está en condiciones de mover ni una sola piedra de la isla ni tocar el arroyo Anguilas. Esta información también revela la falta de control de los responsables oficiales de la zona: Se puede comprobar cómo obreros y retroexcavadoras trabajan ante la mirada condescendiente de la Prefectura Naval Argentina.


ARROYO ANGUILAS

En poco más de un año, el Anguilas dejó de ser un pequeño arroyo pleno de vegetación y se convirtió en una foto desértica. Entre otras cosas, alteraron su curso y cerraron su conexión con otros arroyos, como La Paloma, hoy totalmente anegado.

El abogado Enrique Ferregio representa a los isleños que impulsan una demanda judicial contra Colony Park: "el desastre ambiental que trae aparejado el desarrollo del barrio privado es un delito federal y de lesa humanidad".

Los habitantes de la isla demandan a la empresa debido a que las topadoras de Schwartz derribaban sus casas o, directamente, las enterraban con el levantamiento del terreno. La Constitución Nacional avala que esas tierras les pertenecen porque llevan más de 20 años habitándolas –muchos superan los 40– y produciendo allí: la mayoría vive de la pesca y las artesanías.

Según la causa que tramita la Justicia, Colony Park adquirió los terrenos en 1999: se los compraron a Better S.A., una empresa que preside Roberto Suárez Silva, un uruguayo que trabajó largos años para el Grupo Soldati. Pero para la defensa de los isleños, la adquisición es ilegal por la simple razón de que esas tierras estaban habitadas por sus dueños de hecho. “Si vamos a juicio van a ganar los isleños por la posesión veinteañal”, dice el abogado Enrique Ferregio.

  • El Delta es tierra de nadie. No hay marco legal que lo regule y los isleños no gozan de ningún documento que acredite su propiedad. Colony Park fue hábil: la única manera que tenían los habitantes de demostrar su propiedad era con sus casas y pertenencias y la empresa arrasó con todo. Así, la forma para demostrar esa “posesión veinteañal” se complica.


¿DÓNDE ESTÁ PREFECTURA?

“Había unas cuantas familias, pero muchas ya se habían ido” aceptando ofertas monetarias –en muchos casos irrisorias– de Colony Park. Son las menos. Decenas de familias se negaron a dejar sus casas y se enfrentaron a todo el poderío de la empresa y de la Prefectura. Recorriendo el lugar con los isleños se puede comprobar cómo la fuerza de seguridad custodia la base de operaciones de Colony Park. Todos los testigos, a su vez, coinciden en que la Prefectura participó directamente del desalojo de los isleños, a los que debía proteger.

La Prefectura desconoce a los habitantes perjudicados. En una carta fechada el 17 de julio de 2009, que figura en el expediente judicial, el jefe de Prefectura de San Isidro, Norberto Nini, afirmó que “las tierras involucradas están cubiertas de monte cerrado, son en gran parte anegables y no hay personas que habiten el lugar”. Seguramente, el funcionario desconocía que en uno de los informes ambientales presentados por la propia Colony Park se habla de sus “habitantes permanentes”.

“El municipio está haciendo reglas claras para la construcción en el Delta”, afirmó Grandoni. Se refiere a un Master Plan que establece límites. Pero lo que la Municipalidad busca instalar como un calmante a los nervios de los isleños tiene un efecto contrario y desata su pánico: Massa presentó el Master Plan en la Expo Real State celebrada en agosto de 2009 en el Hotel Hilton, ante un auditorio de empresarios. Los habitantes históricos del Delta temen que los Colony Park y las topadoras se multipliquen.

Colony Park prevé la construcción de un gran canal artificial de 30 metros de ancho para separarse de las otras islas; un perímetro de agua de 30 metros de ancho con vigilancia permanente; 60 hectáreas de lagunas interiores; red vial propia y acceso para autos a través de 3 transbordadores privados; cloacas, gas, dos escuelas, un supermercado, un shopping, un helipuerto, canchas de golf y una marina para más de 700 embarcaciones. Todo un aparato de lujo montado sobre tierras que sus propietarios originales luchan por recuperar.

  • Un humedal es un ambiente natural en donde en forma permanente o temporaria el suelo está cubierto con agua. En el Delta, los ecosistemas acuáticos cumplen una función ambiental fundamental: acumulan o retienen materia orgánica arrastrada por el río Paraná, amortiguan el impacto de las inundaciones y mantienen estables otros procesos ecológicos y climáticos.

A su vez, su importancia radica en la diversidad de las formas de vida que albergan y en el innegable papel recreativo que desempeñan, haciendo de un conjunto de islas, arroyos, ríos, bosques y pastizales un lugar clave para la conservación de la naturaleza. A pocos kilómetros del microcentro porteño todavía existen ciervos de los pantanos y carpinchos. Entre las actuales amenazas a la salud de este ecosistema están las modificaciones drásticas del ambiente en superficies excesivamente grandes.

Las evaluaciones de impacto ambiental permiten identificar, prevenir, minimizar y compensar las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre la naturaleza y el patrimonio cultural. No realizarlas denota un nivel de imprevisión e improvisación que no es aceptable en el siglo XXI.


« ...Colony Park Marinas contará con 199 amarras “de última generación”, cada una dispondrá de agua corriente, luz eléctrica, teléfono, toma para recepción de televisión satelital y acceso a internet. Un servicio de marinería “dedicado” lo estará esperando al pie de su auto para asistirlo en bajar sus cosas, cargarlas en el barco y ayudarlo a zarpar, también lo estarán esperando a su regreso ».

Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos