Mostrando entradas con la etiqueta Prensa reaccionaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa reaccionaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

UN SIMULADOR A LA DERECHA













No sólo de ideas de Carta Abierta vive el hombre.

Da gusto encontrarse con intelectuales opositores que tengan ideas profundas y las expresen dignamente, las fundamenten y nos dejen pensando. Además de hacer su crítica sin concesiones, proponen salidas con ideas superadoras. Per se, su mirada es alumbradora . Y es así como se avanza en busca de soluciones, se fortalece la democracia y se construye futuro. Alejandro Katz, es un ejemplo de pensador importante, que deja huella y propone movilizar las neuronas.



.1

En El progresismo reaccionario, Alejandro Katz opina...


«... El gobierno kirchnerista es, a diferencia del conservadurismo popular menemista de raíz thatcheriana que dirigió la Argentina en la década de 1990, un gobierno profundamente reaccionario: al agudizar la desigual distribución de la riqueza y empeorar la distribución del poder político, establece las condiciones para la permanencia de un régimen autocrático cada vez más corrupto, ineficiente y autoritario. Un régimen que intentó convencernos de que su política se inscribía en el ideario progresista, pero del cual es necesario recordar, parafraseando a Gore Vidal, que forma parte de una escena política en la que actúa un solo partido, un partido de derecha con dos alas: el peronismo conservador y el kirchnerismo reaccionario».


¡Qué pluma poderosa, qué prosa parecida a la de Jorge Fontevecchia!



.2

Sabemos que la mayor parte de las distopías describen sociedades malogradas como consecuencia de tendencias sociales, políticas y económicas que devienen en situaciones totalmente indeseables. Son obras críticas,  satíricas, que intentan mostrar ciertas tendencias humanas autodestructivas extrapoladas en finales apocalípticos.

En Las distopías peronistas, en La Nación, Alejandro Katz nos entretiene...



«... La larga deriva del peronismo hacia su actual realidad de indefinición ideológica, ausencia de programa político e indiferencia contractual con sus votantes ha exigido de sus líderes que sostengan encendida la antorcha de las creencias que configuran esa identidad cuyo rostro es cada vez más difuso. El combustible de esa antorcha son los mitos y las mistificaciones: no la capacidad de convocar en torno de un programa, sino la necesidad de hacerlo en torno de hechos o figuras del pasado que susciten suficiente emoción y empatía para recrear la identidad del grupo y darle una cohesión que no encuentra en el presente ni puede proyectar hacia el futuro. Como siempre, iluminar es también oscurecer: mostrar algo es hacer que otra cosa no sea vista, que aquello que queda fuera del haz de luz permanezca oculto. El retrato de Eva Perón, exhibido en lo alto de la principal avenida de la ciudad de Buenos Aires, reproducido infinitamente detrás de cada discurso que emite el poder, no sólo quiere delimitar el espacio de la pertenencia; quiere también señalar que algunos son parte y otros son ajenos, y quiere también dejar en sombras lo que el poder no quiere que se vea. El simulacro, rasgo distintivo del Gobierno, es la contracara del disimulo. Parafraseando a Jean Baudrillard, es posible decir que la simulación consiste en fingir que se es lo que no se es, y el disimulo, en fingir que no se tiene lo que se tiene, o que no se intenta lo que se intenta. El Gobierno simula y disimula. Simula a través de la mistificación del pasado para conservar vivo un espacio de identidad colectiva. Disimula sus intenciones y su naturaleza. Su naturaleza es la de la indiferencia, no sólo respecto de aquella identidad, del viejo habitus peronista que invoca como su propio origen, sino también la de la incapacidad, la de la imposibilidad de atender con una mínima solvencia sus obligaciones y sus compromisos. Sus intenciones -es razonable que las disimule- no son otras que conservar el poder y aumentar su riqueza».



Qué pena que Katz no se dedicó a escribir distopías sobre la oposición, los jueces adictos, los periodistas lacayos y otros crápulas rastreros que sufren violencia coercitiva, económica y simbólica de parte de Magnetto & Co y el establishment vernáculo.


De todos modos, ¡Qué buen escritor de guiones para cine catástrofe! ¡Cuánto talento desperdiciado en estas pampas en vez de volcarlo en megaproducciones hollywoodenses!

De corazón, ¡Alejandro Katz go home!








Daniel
Mancuso









viernes, 1 de marzo de 2013

NO SE BANCAN A UNA MUJER PRESIDENTA










Por qué genera tanta inquietud una mujer poderosa que no está en pareja? ¿Qué se teme, que el poder que ejerce no tenga dique de contención, si es que ese pudiera ser el rol de un compañero? Algo potente emana de este tipo de mujeres que desata el sexismo social. Y la revista Noticias está ahí para captarlo. La presidenta Cristina Fernández fue agredida en los últimos años por los artículos de la revista por, supuestamente, padecer enfermedades mentales ("El enigma de Cristina. Trastorno bipolar y nuevo gobierno", 2006); ser maltratada por familiares y correligionarias/os ("El negocio de pegarle a Cristina", 2009); y tener una sexualidad desenfrenada ("El goce de Cristina", 2011). Aparte, claro, las críticas a lo que califican como falta de límites en el ejercicio del poder, que podemos conceder que es un cuestionamiento que podrían haber realizado también a un presidente varón.

Pero está claro que con la Presidenta hay un ensañamiento especial.

Quienes trabajan en Noticias parecen no tolerar el ejercicio del poder por parte de una mujer. Pero si además esa mujer demuestra que puede ser autónoma en la toma de decisiones y la contención emocional, y no tiene una sexualidad fácilmente encasillable, eso es algo insoportable. El año pasado, la revista publicó una tapa sobre la sexualidad de la presidenta, "El goce de Cristina", que le valió a la editorial al menos dos causas judiciales por violencia mediática presentadas por legisladoras y funcionarias. En la nota, además de calificar a la presidenta como "autoritaria" y "procaz", se especula con el vínculo entre poder, sexo y soledad: cuanto más poder, más soledad y más necesidad de sexo que libere tensiones. Es bueno recordar acá a Marcela Lagarde y de los Ríos, filósofa mexicana, cuando habla de la soledad de las mujeres como una trampa del patriarcado: las mujeres fuimos educadas para compartir y estar con otros, le tememos a la soledad; y tampoco desde fuera se ve bien que estemos solas si eso implica fortaleza en lugar de vulnerabilidad. Una presidenta de luto, abatida e imposibilitada de gobernar probablemente habría sido un modelo mucho más digerible que la guerrera que tenemos al frente del país.

La semana pasada la revista volvió a insistir con el mismo tema, pero en un tono más light que el año pasado, quizá para evitar repudios y juicios. A propósito del cumpleaños de la presidenta publicó otra tapa, "Los 60 de Cristina", en la que volvió a establecer la misma relación entre sexualidad, soledad y poder a partir de estudios que indicarían que, luego de la menopausia y de la exigencia social de la maternidad, el deseo de las mujeres estaría más libre. Ahora bien, las personas especializadas convocadas en la nota no dicen que liberarse signifique sexo desenfrenado, sino que la liberación puede no anclar necesariamente en la sexualidad, que el erotismo puede comenzar a manifestarse de formas no habituales hasta entonces, y que son muy diferentes las expectativas sociales para esta etapa de la vida puestas sobre mujeres y varones.

Un artículo de la misma semana publicado en el suplemento LAS/12, del diario Página 12, ahondaba en la misma idea: luego de la menopausia es probable que la sexualidad cambie, quizá la penetración deja de tener un rol preponderante dentro del acto sexual –lo cual no quiere decir que dejen de interesar las relaciones sexuales en sí mismas, sino que hay que explorar nuevas dimensiones– y, sobre todo, quizá es un momento para sentirse menos presionada con las exigencias de belleza y rendimiento de la juventud.

Pero el artículo de Noticias no va en esta línea, sino que propone la asociación entre sexualidad y poder. A la revista la inquieta si la presidenta se masturba, si está sola, si tiene deseos. Actos de la vida privada como la sexualidad pasan a ser, en los artículos de la revista, temas de Estado. Se mezclan las decisiones gubernamentales con los cambios de ánimo, los partes de salud y los estados civiles. El horóscopo chino es un tema destacado de la nota, lo mismo que el vestuario de la presidenta, a la par del panorama político 2013 con elecciones parlamentarias en medio.

¿Existirían estos comentarios si la presidenta fuera "el presidente"? ¿Habría sido tapa de revista cómo resuelve su sexualidad un presidente viudo? ¿Alguna vez la andropausia fue motivo de especulaciones en torno al poder? ¿Qué imagen de la mujer desata estas conjeturas? El artículo da una pista cuando dice que "la modernidad desarma a cada rato el prejuicio de que la menopausia femenina acaba con el deseo y el goce". Si así fuera, la presidenta debería ser protagonista de escenas sexuales, sola o acompañada, y la revista se regodea en esa especulación. ¿Hay alguna otra motivación para especular sobre la vida privada de las personas además del amarillismo? Probablemente no. Pero además, el argumento es misoginia pura: una mujer sola, en ejercicio del poder, ¿cómo se satisface? Una mujer "no puede" ser autónoma emocional y sexualmente y además gobernar un país. De semejantes proezas sólo es capaz un varón.

"Sola" es una palabra repetida muchas veces en el artículo de Noticias. ¿Por qué pensar que la presidenta está sola y no que es autosuficiente? ¿Por qué cuestionar la continuidad del luto? ¿Será porque no se tolera a una mujer que contiene su duelo, mantiene el vínculo emocional con su familia, sigue mostrándose bella y a la vez gobierna? ¿O será que si ya hubiera abandonado el luto y tuviera otro novio, la criticarían igual porque lo que no se tolera es a una mujer en el poder?





lunes, 18 de febrero de 2013

El PAÍS y LUCAS 6, 41-42






¿El muerto se ríe del degollado? ¿En casa de herrero cuchillo de palo? ¿Dime qué criticas y te diré que intereses defiendes? ¿No hay peor ciego que el que no quiere ver? ¿La gente no ora para agradecerle a dios lo patetico de sus vidas, sino para evitar que dios los aplaste como insectos? Hay otras...

Cada vez que uno lee el diario El País, de España, no deja de sorprenderse. Mientras se ataca sistemáticamente a los procesos democráticos e inclusivos de Suramérica que cuentan con millonario caudal electoral y apoyo popular a las políticas públicas de las diferentes gestiones presidenciales, cada día se producen nuevas víctimas del ajuste neoliberal en la península:  



El diario El País, de España, supura. Ve LA PAJA EN EL OJO AJENO y omite las penurias cotidianas de los españoles.

El diario del Grupo Prisa es un ariete más de los sectores dominantes corporativos globales, al igual que los medios de  Rupert Murdoch, o El Mercurio de Chile, o Clarín y La Nación de Argentina, entre otros a lo largo y ancho del mundo. Son el inconciente del poder: la derecha es un concepto planetario que defiende el orden conservador, reaccionario y antipopular en cualquier lugar del universo. Ve negocios por doquier y concibe al Estado como un obstáculo en la concreción de los mismos. El mercado es su dios y su fe.



1


El corresponsal para Suramérica del diario El País de España, Francisco Peregil, publicó una nota sobre el triunfo de Rafael Correa en Ecuador, El ciclista del puño izquierdo en alto.

El anuncio de campaña de Rafael Correa ha sido el más comentado y parodiado. Sus publicistas han conseguido vender la construcción de miles de kilómetros de carreteras, uno de los mayores logros de la gestión de Correa, sin ni siquiera mencionarlas, solo mostrándolas como un elemento más del paisaje. El presidente Correa, el mismo que apoya las explotaciones de la megaminería a cielo abierto, aparece encima del medio de transporte más ecológico y cultiva una imagen cercana, de ciclista abnegado, siempre de paso...

... La imagen apacible, amigable y conciliadora que ofrece Correa en ese anuncio dista mucho de las famosas sabatinas televisadas, en las que señala con nombre y apellido a los periodistas críticos, muestra sus caras y los insulta o critica sin posibilidad de réplica. Y dista mucho también de sus amenazas recurrentes a la "prensa corrupta".



2

En 2011, Cristina fue reelecta y cantamos con Evita, VOLVERÉ Y SERÉ 12 MILLONES

En octubre 2012, Hugo Chávez obtuvo el 54,66% de los votos, es decir, 7,7 millones, mientras Capriles reunió el 44,73% de los sufragios, con 6,3 millones, con una participación de 80,94% del electorado.

Ayer, Rafael Correa arrasó en Ecuador con más del 57 por ciento de los votos.

La derecha tiene graves problemas de digestión. El populismo suramericano los tiene constipados y las heces se pudren adentro.



Daniel
Mancuso




sábado, 26 de enero de 2013

¡AGUANTE EL SOL!
































Aunque no lo veamos, el sol siempre está. Y lo que no puede hacer la ley de medios (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26.522) con el Grupo Clarín, porque la patria judicial favorece al multimedios con sus cautelares eternas, lo hace la naturaleza. El asunto es auspicioso: debido a una erupción solar, tendremos partículas solares que al alcanzar la Tierra provocarán una "tormenta geomagnética" que puede afectar a las redes eléctricas y los sistemas de telecomunicaciones.

¿Se da cuenta qué gran noticia? ¡Tendremos vacaciones de mala leche mediatizada! No habrá mentiras por un tiempo, ni manipulaciones, ni mensajes falaces, ni fotos truchas de presidentes moribundos.

Inti nos pondrá a salvo de los crímenes y choques y muertos y salideras bancarias en TN.

Helios con su carro surcando el cielo nos privará de la cara de culo de Feinmann el malo en C5N.

No escucharemos las diatribas seudo graciosas de Lanata que se perderán en los cabellos de Amateratsu.

Las noches serán más apacibles, sin pesadillas, al amparo de Huitzilopochtli, librados de los bodrios gelatinosos de Suar.

¿Te das cuenta?, dios es argentino: RA no es Raúl Alfonsín, es República Argentina, y es el dios sol que nos protege de las tinieblas hegemónicas maledicentes.







Daniel
Mancuso



viernes, 25 de enero de 2013

LANATA: ¿Cuál secreto are you talking, fucking idiot?










A propósito del papelon que cometió el diario El País, de España, y la indignación que causa en las conciencias libres del mundo, el inefable Jorge "camaleón" Lanata escribió una nota justificando al diario español, y criticando al gobierno venezolano titulada: El morbo, el secreto de Estado y el error de publicar esa imagen.

¿El error? ¿ERROR? ¿No es un hijo de p...?





1

Dice el peligroso fundidor de proyectos frustrados y actual lobbista del Grupo Clarín:

    «El secreto da a luz al morbo y ambos generan el rumor. Los tres se dan de patadas con la realidad. El periodismo y el poder tratan de hacer equilibrio en esa cuerda. Ayer, El País de Madrid, desde esa cuerda, cayó al vacío: publicó una fotografía de un supuesto Chávez, convaleciente, distribuida por uno de sus proveedores de noticias, la agencia GTres Online...»

La primera aclaración que habría que hacer es que "el periodismo" al que se refiere Lanata es "el poder", son las empresas que trabajan para la creación de sentido en favor de las clases dominantes que sostienen el statu quo capitalista, así que, es más o menos un pleonasmo tramposo para confundir a la gilada. El País, de España, es parte del poder mediático que fija la agenda política en la península ibérica y el mundo.


2

Jorge "2 caras" Lanata  dice algunas zonceras y finaliza la nota volviendo a disculpar al diario El País, no pasó nada, ya está, ya se disculpó, a seguir trabajando... Y por supuesto pegándole al gobierno venezolano y a Cristina, faltaba más...

    «De conocerse en realidad el estado de salud de Chávez, ¿la foto de marras hubiera tenido interés? Probablemente no en El País de Madrid, quizás sí en algún tabloide sensacionalista inglés. La gaffe del diario madrileño existió y es grave: les tocará a ellos recuperar la credibilidad lesionada por la foto falsa, como le tocó al Bild en Alemania después de publicar los diarios apócrifos de Hitler o a tantos otros medios en tantas oportunidades.
    »El País reaccionó rápido y reconoció el error: dio el primer paso para recuperarse.
    »El resto es volver al trabajo y chequear dos veces.
    »Millones de venezolanos siguen sin saber qué tiene su presidente y en cuánto tiempo podrá reincorporarae al gobierno para el que fue votado. Cristina, mientras tanto, sigue sacada con sus tweets».


3

¿Qué querés saber Lanata? ¿Qué más querés saber?

Hugo Chávez tiene cáncer, fue operado 4 veces en un año, se hizo radioterapia, se quedó pelado, engordó, perdió peso, se está recuperando de su última operación, tuvo una grave infección... ¿querés una foto en pijama y que se le vea la pichila escapándose furtiva, una tomografía, el último hemograma, el frasquito de pis, la caca bolivariana?

¿Cuál secreto are you talking, motherfucker?

Con periodistas como vos, en el exterior se nos cagan de risa...








Daniel
Mancuso

jueves, 24 de enero de 2013

«EL PAIS» DE ESPAÑA MIENTE (PRENSA CANALLA DAPPERTUTTO)









Y después del argentinísimo «Clarín miente», llegó la etapa internacional, la hora de la verdad para los que tenían dudas, para todos los hispanoparlantes, europeos y sudacas, para quienes nunca escucharon las sabias palabras de Ignacio Ramonet:  ¡todos los diarios hegemónicos mienten!, y el nunca bien ponderado y denunciado diario El Pais, de España ha quedado en ridículo a lo largo y ancho del planeta.


1

«El País ha retirado una foto de mala calidad en la madrugada de este jueves de su página web y de su edición impresa, que mostraba a un hombre, sin pelo, entubado en una cama de hospital. Una agencia informativa “no identificada” se la había suministrado al periódico de don Cebrián afirmando que se trataba del presidente venezolano. El propio periódico ha indicado en un comunicado que la foto permaneció en la edición digital durante media hora. En el texto que acompañaba a la foto se afirmaba que el diario “no había logrado verificar de forma independiente las circunstancias, el lugar o la fecha en la que se había realizado la fotografía”. A pesar de ello se publicó, decidieron publicarla...»


2

«La fotografía falsa de Chávez entubado en portada de la cabecera insignia de Prisa ha provocado el desprecio y la burla de compañeros del sector en España y fuera de nuestras fronteras. A pesar de la rectificación del diario los lectores no comprenden un error de esta magnitud en El País, periódico con gran peso en el panorama periodístico nacional e internacional...»

Son muchos los cibernautas que recuerdan que hoy es, precisamente, día de Francisco de Sales, santo patrono de los periodistas y escritores, en España...

Cristina G. @Cris_GGlez

Hoy es el día del Periodista. Felicidades a los compañeros de 'El País' por esas fotos (falsas), tan necesarias y que nos aportan tanto.


3

El ministro para la Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, calificó como “falsa y grotesca” una foto publicada este miércoles por el diario español El País, donde se muestra a un hombre entubado en una cama de hospital, que fue presentada en la portada impresa del rotativo como “imagen exclusiva” del presidente venezolano, Hugo Chávez.

A través de su cuenta en la red social Twitter (@VillegasPoljakE), el Ministro desmintió el montaje mediático fabricado por el periódico español, que formaría parte de una campaña internacional y psicológica de desestabilización denunciada, días atrás, por el mismo Gobierno de Venezuela.

Ernesto Villegas P. ‏@VillegasPoljakE

Tentáculos: El video de donde salió la foto falsa de El País fue puesto a rodar por el ex embajador de Panamá en la OEA, Guillermo Cochez

►¿Publicaría El País una foto semejante de algún líder europeo? ¿De su director? Amarillismo válido si la víctima es un revolucionario sudaca

►Crisis del capitalismo no es sólo económica. También corroe a la prensa "independiente", que hace tiempo abolió límites para atacar a Chávez

Las dos portadas de El País:


4

Cristina fue muy gráfica y explícita sobre el asunto...

"Prensa canalla. No se me ocurre otro adjetivo. Es igual en todas partes: 'El País' en Madrid, 'The Sun' en el Londres de Murdoch, enredado en tramas de corrupción con el gobierno de Cameron, y vaya a saber que otras cosas más. Aquí es el 'Clarín' de Héctor Magnetto. Sobre esto no hacen falta adjetivos, sobran y son demasiado conocidos"






Daniel
Mancuso


miércoles, 1 de agosto de 2012

MATEN A LOS PRESOS










El terrorismo mediático hace rato que juega a manosear los derechos humanos. Con su enorme poder de fuego, golpea las conciencias tilingas de la opinión públicada y manipula miedos, indignaciones y prejuicios varios, día tras día.

Con tal de pegarle al gobierno nacional y generar mal humor social, se valen de cualquier tema, tomando un hecho real, le inoculan mala leche, veneno desinformativo, altas dosis de palabras claves, para instalar la idea tergiversada que comienza a rodar en las bocas de los papagayos.

Habría que preguntarse ¿por qué hay presos? ¿qué se hace con los 60.000 presos actuales de todo el país? ¿Son todos malos los presos? ¿Hay que cortarlos en pedacitos y hacerlos sufrir durante 100 años? ¿No los dejamos salir hasta que se mueran todos? ¿los matamos de hambre?

¿Qué parte de la sociedad es la que se escandaliza con el intento oficial de humanizar la condena de seres humanos privados de su libertad, para que estudien, trabajen, se diviertan y quizás se resocialicen?

¿Es la misma parte de la sociedad que hace la vista gorda frente a los abusos de poder de una minoría privilegiada que condena al fracaso, al hambre, a la muerte, a las grandes mayorías desde hace 200 años?





Una conocida tilinga, Susana Giménez, papanatas famosa de quirúrgicas redondeces, dijo una vez: «El que mata tiene que morir, y basta de los derechos humanos y esas estupideces...»



░ ░

Eduardo Van Der Kooy, audaz periodista destituyente que en su juventud almorzaba con el genocida Jorge Rafael Videla, afirma en Clarín: «Tal vez ni Cristina Fernández ni el kirchnerismo alcancen a mensurar el daño que le acaban de infringir a la política, a la democracia y a la credibilidad de las instituciones. Al menos, los últimos gestos públicos así lo dejaron traslucir.

»La Presidenta se encargó de banalizar el lunes un episodio gravísimo, al justificar la salida de presos de las cárceles para participar en actos políticos de La Cámpora, disfrazados de culturales con una guitarra y una batería. Los camporistas se desnudaron como lo que son: jóvenes que se han zambullido en la política, sobre todo después de la muerte de Néstor Kirchner, con una enorme cuota de ambición, de desprejuicio y también una llamativa ausencia de elementales valores...»



░ ░ ░

Ricardo Kirschbaum de quien Jorge Lanata opinaba cuando no era empleado de Clarín: «Lo gracioso es que Kirschbaum hable de periodismo independiente: según su currículum, publicado por la Fundación Konex, entró a Clarín en 1976 y hasta los 80 fue redactor, jefe y secretario de la sección Política, además de columnista del área. Una lástima, ¿no? Los mejores años de su carrera avalando los negocios y los asesinatos de la dictadura. En la sección Política, para colmo. ¿Cuántos supuestos ‘enfrentamientos’ habrá publicado Kirschbaum? ¿Cuántos nombres habrá silenciado? Kirschbaum presenció el montaje de Papel Prensa, la acumulación de la deuda externa, la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para hablar sólo de hechos públicos y publicados. Todo ese tiempo diciendo solamente que sí. Da un poco de lástima, Kirschbaum»─, en su nota El verdadero encubrimiento dice: «La teoría de la “conspiración” sirve para tirar la pelota afuera, para usar un término futbolero que ahora parece haber cautivado a Cristina, y evitar hablar de lo sustancial . En este caso, lo sustancial es que presos condenados por homicidio –Vásquez, el batero de “Callejeros”, que debe permanecer 18 años en la cárcel por haber quemado a su mujer, Wanda Taddei; Pintos, el asesino del barrabrava de Ríver, Gonzalo Acro– son sacados para “actos culturales” por una agrupación kirchnerista....»



░ ░ ░ ░

Aunque ahora Sergio Schoklender mienta, aunque haya defraudado a las Madres, aunque haya vuelto a robar y matar a quienes lo amaron y quisieron ayudarlo, aunque sea funcional a los terroristas de la Cadena nacional del miedo y el desánimo, valió el intento de resocializarlo, de que fuera útil a la sociedad.

Si en democracia el asesino Videla y sus amigos tuvieron la oportunidad de defenderse, y fueron bien tratados en sus encierros, por qué no la tendrían los presos de abajo.

Nosotros no asesinamos, ni torturamos, ni secuestramos, ni desaparecemos. Nunca. Fuimos víctimas de esas perversas acciones represivas. Pero no sentimos odio porque nos criamos al amparo del amor y las luchas populares. Los malos hábitos son patrimonio de los escandalizados hipócritas que no quieren a la Argentina y creen como el ladrón que todos son de su misma condición. Seguiremos creyendo que otra sociedad es posible, cazando utopías, soñando la justicia social, bregando para conseguirla.




Daniel
Mancuso



viernes, 27 de julio de 2012

LA OLIGARQUÍA MEDIÁTICA YA EMPEZÓ A MANCILLAR A EVITA






«Una vez más la `cadena del desánimo´ desinforma y distorsiona la realidad. No es casualidad que el diario La Nación busque desacreditar una iniciativa para reivindicar una figura incomparable de nuestra historia como es Eva Perón».

«Es una distorsión, una vez más. No es casual el ataque y la falta de respeto a la reivindicación histórica que se hace a la figura de Eva Perón».

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó hoy a Télam que «el billete de Evita es totalmente compatible con la familia de billetes en circulación».

De este modo, la titular del BCRA salió al cruce de informaciones que indicaban que el nuevo billete no es compatible con los cajeros automáticos.

«El billete de Eva Perón, en conmemoraciòn por el 60 aniversario de su fallecimiento, además incorporó otras características más avanzadas e innovadoras que lo colocan a la vanguardia de la producción de billetes a nivel internacional».

«Toda nueva emisión de billetes supone siempre una adecuación operativa, entre las cuales se encuentra el software de los cajeros. No nos tomó por sorpresa. Nos comunicó oportunamente la Presidenta. Estamos trabajando en ello.
»

«Se está llevando adelante este proceso con absoluta normalidad. Una vez que los billetes comiencen a ser distribuidos serán perfectamente leídos por los cajeros. Esto es lo que surge de los informes técnicos del Banco Central»
, aseguró la bella Mercedes.










Arrancó la Tribuna de doctrina oligárquica:

«Los nuevos billetes de 100 pesos con la cara de Eva Duarte de Perón no estarán en los cajeros automáticos: la serie de 20 millones que confeccionó la Casa de Moneda, a cargo de Katya Daura, tiene una pequeña falla que impide que sean leídos por las terminales automáticas de los bancos.

»Según confiaron a LA NACION fuentes del Gobierno, un informe de la línea técnica del Banco Central (BCRA) le habría revelado hace algunos días el problema al directorio de la entidad. Pero en ese momento la idea original era simplemente hacer billetes de circulación conmemorativa; no estaba la orden de reemplazar a la larga todas las unidades que están en el circuito con la cara de Julio Argentino Roca, como lo solicitó en su discurso de anteayer la presidenta Cristina Kirchner.

»Consultado el BCRA, confirmó que "esta tanda de 20 millones de billetes será distribuida por los tesoros de los bancos [o cajas] en todo el país, hasta fin de año".

»La realidad es que el pedido de Cristina Kirchner de apuntar a reemplazar a largo plazo con los nuevos billetes de Evita todos los de $ 100 de Roca que están en circulación tomó por sorpresa tanto al BCRA como al Ministerio de Economía. De ahí que los billetes presentados el miércoles por Cristina en el acto en la Casa Rosada no cumplan con algunos de los requisitos habituales como, por ejemplo, ser reconocidos por los lectores de cajeros automáticos...»





░ ░







Y repitió con sospechosa sinergia desinformativa la corneta destituyente: que trabaja en tándem con su socio en Papel Prensa, Expoagro y otros chanchullos....


«La orden presidencial fue que el billete de 100 pesos con la imagen de Eva Duarte reemplace al que hoy porta la imagen de Julio Argentino Roca.

»Pero esa indicación de Cristina, hecha en un acto en Casa de Gobierno dos días atrás, ha comenzado con un problema técnico para su circulación.

»Según revela hoy el diario La Nación, los billetes con la cara de Evita no estarán en los cajeros automáticos pues tienen una pequeña falla que impide que sean leídos por las terminales automáticas de los bancos...»











░ ░ ░





La Tribuna de doctrina oligárquica no se arrepiente. Nunca.

Para no dar el brazo a torcer, o no reconocer que la primera nota fue una opereta desinformativa confusionaria para generar perturbaciones a la memoria de EVITA EN NUESTRAS MANOS, el diario de Bartolomé Mitre sacó otra nota aclaratoria, pero siempre tirando la pelota afuera, haciéndose los boludos.

Y terminan la nota boludamente, claro...

«... De todos modos, la funcionaria implícitamente reconoció que existen diferencias entre los actuales billetes de 100 pesos, que tienen la cara del ex presidente Julio Argentino Roca, y el nuevo diseño que incluye la efigie de Eva Duarte, esposa del ex jefe de Estado Juan Domingo Perón».

Claro que existen diferencias, paparulos.






Daniel
Mancuso





miércoles, 25 de julio de 2012

RULOS NEOLIBERALES





Menos mal que ya no es ministro de Economía. Menos mal que ni siquiera pertenece a este gobierno. Menos mal que nadie lo eligió para tareas de gestión. Menos mal que no es diputado o senador.

El joven Martín Lousteau escribe para la Nación una nota en que plantea que la Presidenta no está haciendo bien las cosas, o que se queda con plata que no le corresponde, o que usa la plata en lugares erroneos, o también...



«La creación de las AFJP en 1994 significó un profundo y súbito desequilibrio para el sistema previsional. El hecho de que los aportes personales de los trabajadores ya no se destinaran a pagar a los jubilados y pensionados de ese momento sino que pasaran a ser acumulados en cuentas individuales generó un importante déficit en el sistema de reparto hasta entonces vigente. El mismo fue cubierto con la cesión a la Anses de ingresos tributarios que pertenecían a las provincias. Llamativamente, estas contribuciones extraordinarias se mantuvieron cuando se re-estatizó el sistema hacia fines del 2008. Así, entre 2009 y 2011, la Anses acumuló un superávit de 53.500 millones de pesos, que el Tesoro Nacional ha aprovechado para financiarse a tasas artificialmente bajas y con renovaciones automáticas a los vencimientos. Lo extraño de esta situación es que, en rigor, todas las provincias están cediendo un dinero que les corresponde, y deben luego hacer religiosa fila en Casa Rosada para ser bendecidos con alguna asistencia u obra pública...»


En este párrafo Martín Lousteau concentra toda su mirada neoliberal de la economía. Al analizar las AFJP sólo ve un déficit donde hubo un escandaloso robo a los dineros de los trabajadores. Por la pérdida de aportes previsionales durante 14 años que fueron a las AFJP en lugar de integrar las arcas del Estado, especialistas como Sergio Fiscela estimaron que el Tesoro perdió 100.000 millones de dólares, una cifra equivalente a lo que creció la deuda pública en ese período.

Y como quería Cavallo, Martín Lousteau plantea que las provincias se subleven a la nación, desmembrando el Estado, como sucedió en los infames 90.






El 23 de setiembre de 1993, el Congreso sancionó la ley 24.241 que implantó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que puso fin al régimen único previsional estatal. El nuevo sistema reconoció dos regímenes: de reparto (estatal, de las mismas características que el anterior) y de capitalización (mixto, con una Prestación Básica Universal, común con el régimen de reparto, y una parte privada manejada por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, AFJP).

Asimismo, el 1 de julio de 1994: Comenzó a regir el SIJP. Aquellos aportantes que no hubieran hecho expresa su determinación por alguno de los dos regímenes, fueron derivados automáticamente a una AFJP. Si bien, con límites, el aportante podía cambiar de administradora, pero no así volver al régimen de reparto. Los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia pasaron del 10 al 11 por ciento.

La edad jubilatoria se subió cinco años más: para hombres (65) y mujeres (60).




░ ░

En junio de 2001: el Gobierno realizó un canje compulsivo de bonos, por el que ofreció Préstamos Garantizados, que pasaron a las carteras de inversiones de las AFJP.

En diciembre de 2001: se redujeron los aportes personales a las AFJP del 11 al 5 por ciento, con el propósito de impulsar el consumo. A mediados de 2002 subieron al 7 por ciento.

    Las AFJP nunca bajaron las comisiones. Se llevaron en promedio 33 pesos de cada 100 aportados por los afiliados. Como en 2001 Domingo Cavallo bajó los aportes previsionales en capitalización a 5 por ciento buscando disimular la hecatombe que se venía para la convertibilidad, y esos aportes recién en 2008 volvieron al 11 por ciento, los clientes de las AFJP juntaron poco y nada. En 2001, quien tenía un salario de 1000 pesos aportaba 50 para su jubilación en el régimen privado. Como las AFJP mantuvieron las comisiones, retuvieron 26 pesos del aporte e ingresaron a la cuenta de sus afiliados apenas 24.


El 27 de febrero de 2007: Mediante la ley 26.222. Se estableció el sistema de "doble vía" o libre opción jubilatoria, por el que terminó la imposibilidad de volver al régimen estatal y se permitió ejercer la libre opción cada cinco años.

    En la reforma previsional de 2007, el Gobierno aceptó socorrer a quienes les faltabann 10 años para jubilarse y no llegaban a acumular en sus cuentas ni siquiera 20.000 pesos. Los hombres de 55 años y las mujeres de 50 en esas condiciones pasaban automáticamente al sistema de reparto, adonde podrían aspirar a la mínima si es que completaban 30 años de aportes o a la jubilación por vejez en condiciones más flexibles. El número de trasladados fue sorprendente: 197.600 el año 2007, y más de 224.400 en 2008, para totalizar 422.000, según datos oficiales de la Superintendencia de AFJP.


░ ░ ░




En enero de 2008: Los aportes personales volvieron al 11 por ciento original.

Posteriormente en octubre de 2008: se estableció la movilidad de las prestaciones que permitió actualizarlas en marzo y septiembre de cada año, en función de los recursos disponibles.

En la sesión del 20 de noviembre de 2008, el Senado de la nación sancionó ─con 46 votos afirmativos, 18 votos negativos y una abstención─, la unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen previsonal público: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Vean quiénes votaron en contra.














░ ░ ░ ░


En 14 años de existencia de la jubilación privada, los 9,5 millones de afiliados lograron recolectar apenas 9.928 pesos en promedio, también según la Superintendencia del sector. Existe un cálculo actuarial que permite estimar cuánto necesitaban acumular los hombres para su retiro. Para cobrar un peso de jubilación, debieron haber juntado 178. Por ejemplo, para recibir 1.000 pesos de la AFJP un hombre tuvo que acumular en su etapa activa 178.000 pesos en su cuenta. Con los 9.928 pesos existentes en 2008 como promedio de los 9,5 millones de afiliados, a un hombre le alcanzaba para cobrar 55,7 pesos mensuales de la AFJP. En el caso de las mujeres, la división hay que hacerla por 200 pesos, debido a que ellas tienen mayor expectativa de vida y entonces deben prorratear sus ahorros por mayor cantidad de años. Con 9.928 pesos obtendrían 49,6 de jubilación.





░ ░ ░ ░

¿Qué decían los medios hegemónicos en 2008?


PERFIL
La estatización de las AFJP engorda la caja kirchnerista


LA NACIÓN
Es ley la estatización de las jubilaciones


CLARÍN
Los dueños de las AFJP pelean un resarcimiento del Estado




Daniel
Mancuso

lunes, 23 de julio de 2012

EL KIRCHNERISMO Y LA CRISIS








Vivimos en un mundo interconectado, y lo que sucede en Europa y Estados Unidos, la crisis del anarco capitalismo, tarde o temprano pegará un latigazo en nuestras costas. Sin embargo, a diferencia de otros tiempos, en que los gobiernos estaban subordinados a los mandatos neoliberales de los centros de poder finaciero, el kirchnerismo viene aplicando políticas anticíclicas soberanas para proteger el trabajo, la producción y la economía nacionales.

Últimamente, vemos un incremento en la ofensiva multimediática, de gran magnitud, para denostar al gobierno nacional, atacando con temas como la inflación, el dólar paralelo, la fuga de divisas, Scioli, Moyano, la inseguridad, etcétera...

«Todos esos problemas son reales. La enorme diferencia que sigue existiendo entre el kirchnerismo y las por ahora no-alternativas opositoras es que el primero se arremanga y trabaja e intenta salir de sus errores, profundizando en sus aciertos. Los otros más bien comentan y recitan la agenda ajena, sin terminar de delinear visiones y proyectos de gobierno consistentes. O acaso sí, pero por derecha...», analiza Eduardo Blaustein .






Los problemas son evidentes, y más allá de la acción oficial, el común de la gente recibe mensajes envenenados. Empero «El Gobierno sólo confía en el carisma cristinista por cadena nacional, como si no se anoticiara que al enemigo, aunque debilitado, le sobran recursos para taladrar...», advierte Eduardo Aliverti.

La política comunicacional k, desde la 125, está decididamente apoyada en la figura de Cristina, nada más. No alcanza con programas televisivos como 678, y otros similares. Los medios masivos de desinformación no descansan. Son medios hegemónicos: «Decimos "medios hegemónicos" sin, con ello, apelar solo a una definición de moda. Son hegemónicos, en el sentido estricto del término, porque logran imponer sus valores como los valores de un conjunto más amplio (en este caso, el arco opositor), porque definen una estrategia capaz de subordinar a las prácticas y los discursos de un grupo de dirigentes y porque sus ideas de la realidad tienen cierto impacto en un sector de la sociedad...», explica Ernesto Espeche.




░ ░

Eduardo Anguita realizó un reportaje al exministro de Economía Jorge Remes Lenicov, por radio Nacional donde se analizan algunos desaciertos...

“En el último año se fugaron unos 15 mil millones de dólares. Me parece que tiene una vinculación directa con la evasión impositiva. Son los grandes jugadores los que fugan. Para que eso ocurra tiene que haber posibilidades de evadir, lo que significa que la Administración Federal de Ingresos Públicos no está cumpliendo su rol”, asegura Remes Lenicov. Su visión, además, apunta a subrayar la existencia de un problema cultural que atraviesa al conjunto de la sociedad. “Nuestros abuelos invertían en ladrillos, nuestros padres no invertían y los que nos siguen quieren invertir en dólares. Es un tema cultural que se puede ir modificando. Obviamente, la existencia de un dólar marginal no ayuda”, señala el economista, quien se desempeñó como embajador argentino ante la Unión Europea.

–¿Cómo ve esta historia del dólar dólar Blu?

–Es una pregunta complicada. Tenemos un dólar oficial con el que se hace todas las operaciones comerciales y financieras. Las restricciones han disparado un mercado paralelo que debe tener muy poca oferta y mucha demanda. Pero se trata de un minimercado que no representa el verdadero precio del dólar.

–¿Por qué, entonces, semejante repercusión mediática?

–Porque la situación les viene como anillo al dedo a los opositores. Históricamente, cuando hemos tenido una diferencia grande entre el dólar oficial y el paralelo, la situación prenunciaba tiempos difíciles. Sin embargo, en la actualidad, es diferente. Insisto: se trata de un mercado pequeño. Me parece que en el fondo está la sensación generalizada de una baja en el nivel de las reservas del Banco Central. Esto es lo que se debe analizar.

–¿Y cómo lo analiza?

–Las reservas han bajado, igual que los depósitos. Había depósitos por unos 13 mil millones de dólares que servían para prefinanciar exportaciones. Se han ido unos 5 mil millones. Eso percute en las reservas. Hay que mirar el nivel y la composición.

–Cuando consulto, me miran como diciendo: “De eso no se habla….”

–Porque una parte de las reservas son los encajes mínimos de los depósitos en dólares que toman los bancos y quedan inmovilizados en el Central; es decir: no son exactamente del Central. Después hay un préstamo de Banco de Basilea, que deben ser entre 3 y 5 mil millones de dólares. Además, hay que contabilizar una cantidad, que no conozco, de títulos en dólares.

–¿Qué importancia tiene que sean dólares billetes y no títulos?

–Para pagar la deuda pública y enfrentar los pedidos de empresas que importan o remesan utilidades se necesitan dólares.

–Vuelvo sobre el control fiscal... ¿y el complejo agroexportador…?

–Aquí juegan un papel central los precios transferencias. Hay problemas de impericia técnica. No es suficiente controlar. Políticamente se viene haciendo lo que se debe hacer, pero no es fácil. Hay que tener un nivel de gente superespecializada. Hay muchos escondrijos para lavar dinero. Por eso existen los paraísos fiscales. Creo que sí, que ha habido grandes problemas en la fiscalización de las grandes empresas.



Anguita se pregunta y pone el acento en los nuevos desafíos, frente a la crisis: «Pero con la situación de crisis europea y con decisiones como la de YPF, cabe preguntarse si no es momento de hablar sin tapujos sobre una reforma impositiva que privilegie los impuestos directos sobre los indirectos, sobre las personas físicas y no sobre las personas jurídicas y con un carácter progresivo. En síntesis sería: gravar la riqueza personal y con tasas más altas para los sectores más ricos. Acaso habría oposición legislativa a iniciativas de ese tipo. Porque para financiar el largo plazo parece más fácil buscar los recursos adentro del país que afuera. Las retenciones funcionan, pero no parece que los privilegios del complejo agrofinanciero se terminen en cobrar una alícuota a sus rentas extraordinarias. ¿No es hora de preguntarse si un buen banco de alimentos y oleaginosas no debería ser un ente público, o al menos mixto, en cambio de dejar la comercialización –como lo es, en un porcentaje elevadísimo– en manos de multinacionales como Bunge, Dreyfus o Cargill, que son pilares del dogma neoliberal?»




░ ░ ░

Así como la oposición insiste en que los logros de gestión desde 2003 a la fecha han sido recurrentemente propiciados por el "viento de cola" ─subestimando las acciones de gobierno y la determinación soberana de concretarlas─, amplios sectores de la derecha se han beneficiado con dichas políticas, y han ganado más dinero que nunca en la historia argentina.

Es hora de que la «SINTONÍA FINA» ponga la lupa en los grandes ganadores de este tiempo, para profundizar el proyecto nacional, los sojeros, los empresarios del juego, del transporte, las mineras, los bancos, los grandes exportadores, los que no pagan impuestos, en definitiva, los que la levantan con pala.

Hay carencias e iniquidades que aún no se han resuelto, en cada uno de los rincones del país, adonde el modelo no ha llegado con la contundencia que puede notarse en las grandes ciudades. Compatriotas que siguen padeciendo el resabio neoliberal que continúa enquistado en la sociedad y en los diversos estamentos del Estado, tanto municipal, como provincial y nacional. Hay lugares de la Argentina donde el medioevo y los 90 se funden en un presente patético. Es ahí donde hay que dar la batalla. A pesar de todo lo logrado, millones de argentinos están igual o peor que hace una decada.

Bien por lo hecho, pero vamos por lo que falta. Esa es la verdadera sintonía fina que necesitamos. Es el desafío futuro para que no se rompa la cadena histórica que venimos construyendo.



Daniel
Mancuso







miércoles, 23 de mayo de 2012

LOS HUEVOS DE LA SERPIENTE CLARÍN
















Ayer, mientras la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, falló contra la medida cautelar que presentó el Grupo Clarín para frenar el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522), en otra parte de la ciudad, hubo discursos, fotos y sanguchitos en el cuartel central clarinista.



Se inauguró la 12° edición de la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín y la Universidad de San Andrés con un acto en el auditorio de Clarín, donde se entregaron también los diplomas a los egresados del ciclo 2011.



Tomaremos prestadas imágenes del compañero Héctor Germán Oesterheld para explicar la reunión...



Estuvieron los «Ellos» (seres impiadosos y de una ambición sin límites, que esclavizan a otras especies para usarlas como soldados en su plan de conquista del Universo) en el acto ─la plana mayor destituyente del grupo hegemónico más poderoso de la corporación mediática argentina─: Héctor Horacio Magnetto y José Aranda, CEO y vice del Grupo Clarín; Héctor Aranda, gerente general del diario; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editor general y editor adjunto de Clarín.



Tambien estuvieron los «los manos» (obligados a mentir mediante una «glándula del terror» ─injertada en su conciencia por sus amos, que los envenena en cuanto sienten miedo─ son quienes controlan a distancia a los «cascarudos», y también a los «hombres-robot», prisioneros humanos a quienes se ha insertado un teledirector): el gerente de Relaciones Externas del grupo, Martín Etchevers; y Carlos Rosenkrantz, rector de la Universidad de San Andrés; John Dinges, profesor de la Escuela en Periodismo de la Universidad de Columbia; Miguel Wiñazki, director periodístico de la Maestría; y Hernán Galperin, director académico; los editores jefes Daniel Fernández Canedo y Silvia Fesquet, entre otros editores del diario Clarín; y Carlos D’Elía, gerente de noticias de Canal 13.



El «mano» Rosenkrantz, de la Universidad de San Andrés, dijo que es un momento muy particular para la libertad de prensa en la Argentina y celebró “el compromiso que el Grupo Clarín continúa manifestando con la formación de periodistas independientes.


El «mano» Galperin sostuvo que “ejercer el periodismo en la Argentina siempre fue difícil y no hay duda de que estos años han sido de los más difíciles, al menos en el período democrático. Formar periodistas serviles y dóciles es todo un desafío”.



El «mano» Wiñazki, por su parte, destacó la acción conjunta promovida por “la brújula académica neoliberal de una universidad del nivel y el prestigio de San Andrés, y un grupo con la experiencia práctica en la búsqueda y la emisión de noticias manipuladas como Clarín en la búsqueda de la composición del periodismo como disciplina coercitiva y domesticadora”.



El encargado de hablar en representación de los alumnos fue el «hombre-robot» Martín Grosz, mejor promedio de la camada 2011...



“Me gustaría agradecer y alentar a todos los que día a día ejercen el periodismo
independiente con seriedad, y que prestigian y defienden esta profesión hermosa, corporativamente necesaria y apasionante. Una profesión que, a través de la imagen y la palabra, te permite salvar vidas sin ser médico, promover la Justicia sin ser juez, voltear gobiernos sin ser militar, hacer que el Estado se ocupe de nuestros problemas sin ser funcionario, enseñar, instruir, orientar, tergiversar, mentir, sin ser maestro, mostrarle a la sociedad sus vicios, virtudes y tendencias sin ser sociólogo, y trabajar en la belleza y la originalidad de los mensajes manipulados sin ser artista”.

























Daniel
Mancuso

sábado, 19 de mayo de 2012

LAS MEDIAS CLARÍN MIENTE O LAS GORRAS NY CITY







CATERING, SALE, FASHION, MARKETING, RATING, SHOW ROOM, ON LINE, CLUB HOUSE, TEENS, CASTING, DELIVERY, COOL, HALLOWEEN...


Estamos tan acostumbrados, tan colonizados que no nos damos cuenta. Las remeras y gorras con inscripciones en ingles, con frases absurdas para con el contexto de quienes las usan son moneda corriente, en un país en el que el neoliberalismo fabricó millones de inequidades invisibles.





«Hello Kitty» sonríe una remera de una nena de la comunidad Pilagá de formosa, en medio de la nada.

«I love New York»
canta una gorrita de un pibe al costado del Riachuelo, con las patas en el barro.

«Make yours dreams come true» pinta un buzo de una piba qom en medio de la selva chaqueña.

¿Por qué molestan las medias «Clarín Miente» en los pies de los angoleños?



░ ░

«Para los chicos de la foto son sólo medias para cubrir sus pies descalzos. Pero en la Argentina la foto tiene otra repercusión. Es que las medias, aparentemente entregadas por un funcionario de la Municipalidad de La Matanza que viajó a Angola en el marco de la gira de la presidenta Cristina Kirchner, tiene una leyenda que ya es un clásico para algunos integrantes del gobierno nacional: “Clarín miente”...»



Otra vez el doble rasero de los medios masivos formadores de opinión. Si una medida judicial los perjudica es «un juez» quien actua polémicamente; pero si los favorece en sus privilegios, la decisión la tomó «la Justicia» con mayúscula.

Estamos inundados de frases, carteles, propagandas, anglicismos innecesarios, modas, colonización cultural... pero eso no importa, no molesta, el mercado ha impuesto un modo de hablar y de pensar...



«Una lamentable utilización política con niños en Angola fue protagonizada por un integrante de la comitiva armada por Guillermo Moreno. El reparto de medias con la leyenda “Clarín Miente” a niños descalzos de Angola fue llevada a cabo por Mauricio Benítez, quien se desempeña en la secretaría de Deportes de la municipalidad de La Matanza, según aseguraron fuentes de esa intendencia, y es militante de la JP Evita...»




░ ░ ░

Pero cuando el mensaje es político y afecta a la corporación mediática, al establishment, al statu quo... la cosa cambia. Empieza la crispación.

La Prensa canalla cambia de eje, manipula. La visita de Cristina a Angola es una medida de Estado, política, comercial, industrial, económica... la puerta de ingreso al África y nuevos mercados para exportar trabajo argentino. La anécdota de las medias es un excusa para ningunear la acertada decisión política gubernamental.

¿Por qué molestan las medias «Clarín Miente» en los pies de los angoleños?

No es una mentira, no es una difamación, no es un invento de Guillermo Moreno, es la triste realidad de una sociedad que está despertando de una larga pesadilla. Se está desbaratando la «Matrix» y la gente ha dejado de ser esclava de los titulares multimediáticos...











Daniel
Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos