Mostrando entradas con la etiqueta Heroínas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heroínas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

EVITA CUMPLE 102 AÑOS





Hoy más que nunca te necesitamos. 

Hoy, tu pasión, tu energía, tu bronca, son el combustible necesario para no morirnos con el frío neoliberal que nos ataca, nos enferma y nos mata... 

Ay, Evita, los enemigos de la patria nos engañaron con la Revolución de la Alegría, y son tan crueles como los de la Revolución Fusiladora...
 

sábado, 8 de marzo de 2014

LA MUJER DE MAGNETTO
















¿Qué mujer conmemora el 8 de marzo? ¿qué significa ser mujer para los medios hegemónicos que manipulan las subjetividades e imponen la agenda sobre qué pensar, qué decir, qué sentir?


¿Una mujer exitosa es alguien parecido a Ernestina Herrera viuda de Noble?


Clarín sigue siendo el diario que concentra la mayor cantidad de lectores en nuestro país. El suplemento del gran diario argentino dedicado a la mujer se llama entremujeres.com.


Hoy en día, la mujer ya no es esa bruja en chancletas y ruleros que se ocupa exclusivamente de los hijos, ni la pasiva compañera de sexo aburrido que engendra seres humanos y soporta infidelidades, ni la anorgásmica esposa que limpia, frega, hace las compras y cocina rico. Ella se levanta a la mañana y recoje el Clarín que entró por debajo de la puerta para iluminar el día...


☼ Qué pasa con el deseo en el trabajo (Adriana Arias, psicóloga y sexóloga, reflexiona sobre el despliegue del deseo en el "laburo". ¿Infidelidad o histeriqueo?)


☼ ¿Mal aliento? 5 remedios caseros (Cortá con los mitos y enterate de cuáles son los métodos más efectivos para contrarrestar este problema). 


☼ ¿Cuánto duran las penas de amor? (La angustia tras el abandono se asemeja a un ataque de pánico. Los síntomas y busca responder la duda eterna: ¿conviene volver con un ex?)


☼ Si no ven bien, no aprenden bien (Hay signos que indican problemas en la visión y dificultan el aprendizaje. Consejos para identificarlas y tips para cuidar la visión de los chicos).


☼ Make-up: tres looks de invierno (La make up artist Vero Mendoza nos propone las tendencias para la próxima temporada. ¡Elegí la que más te guste!)


☼ ¿Qué opinan los famosos? (Ricardo Montaner, Zaira Nara, Gaby Herbstein, Flavia Palmiero y Andrea Frigerio se sumaron a la iniciativa de Entremujeres. ¡Vos también podés!)


☼ En la cama… ¡Las mujeres arriba! (Entremujeres lanzó una encuesta y tuvo más de 7.700 participantes. Una alta convocatoria para una pregunta tentadora: ¿cuál es tu posición favorita?)


☼ Cómo somos, según el signo (Una reconocida astróloga nos explica cuáles son las fortalezas y debilidades de cada mujer, según los signos del Zodíaco).


☼ Celebraciones y homenajes (Conferencias, muestras de arte, exposiciones y conciertos. Todas las acciones para celebrar el Mes de la Mujer. ¡Tomá nota y no te pierdas de nada!) 


☼ Cáncer de mama: prevenir y curar (Es uno de los cánceres más frecuentes en la mujer: en Argentina se cobra 5400 vidas por año. La importancia de la detección temprana).




Hay demasiados problemas cotidianos como para remover el pasado y recordar cosas tristes.


Ya fueron, ya pasó Evita, Alfonsina Storni,  Azucena Villaflor de Vicenti, Juana Azurduy o María Antonia Berger. No hay que aburrir con Marita Verón


Total,  la pobre Susana Trimarco sigue dando batalla, ella solita, contra la gran mafia proxeneta, de la cual casi todos somos parte, aunque sea de forma aleatoria, tangencial, hipócrita, menefreghista, silenciosa, o no tanto. Llenos de desidia cruel lloramos por los pingüinos empetrolados, por los glaciares contaminados, por las pobres víctimas de Newtown, aunque todo nos importa un carajo.




Tuve un amigo que tenía un amigo que decía: hoy tengo ganas de probar con una japonesa, pasame los clasificados de Clarín, ¿a ver cuánto cuesta?



Ni hablar de las pibas padecientes del bombardeo mediático y cultural que las lleva a la anorexia o la bulimia. Ni hablar de la prostitución berreta y la de las famosas, con su correlato de proxenetismo y drogas. Ni hablar del Rubro 59 que se sigue prohijando: hoy en día 4 medios del Grupo Clarín siguen publicando avisos de oferta sexual.


Todo se ha naturalizado, como cuando vamos por la calle y hay un linyera tirado en la vereda y pasamos como si nada, ignorando esa cosa mololiente...


Clarín nos propone la felicidad capitalista. Hoy, la mujer se viste bien, sale hermosa de su casa, con un fotoshop artesanal en la cara, dejando una estela sabrosa y cara a su paso, se sube a un taxi y va al yopin a reventar la tarjeta de crédito (que para eso está). Esa mujer formateada es feliz si consume, si tiene cosas, si manda muchos Whatsapp, y es flaca y tiene tetas, y si no las tiene se las compra...







(Nota originalmente publicada 08/03/13)



Daniel
Mancuso



martes, 30 de abril de 2013

REGINE DI FERRO E FAZZOLETTO BIANCO





























Una vez más, lo superficial oculta lo importante. Lo banal encandila lo esencial, y en la vidriera irrespetuosa, el rating eructa globos de colores para la fiesta de los idiotas frente al televisor.

Memoriosos, abrazados a Discepolo vemos llorar la Biblia contra un calefón...

Hoy, la hija del Secretario de Agricultura y Ganadería de la dictadura genocida devino en reina de cartón.

(Patéticos aplausos patrioteros)

Esposa de un príncipe pequeño de los países bajos (ahora rey parásito gracias al voto democrático de la claudicante Beatriz cansada de no hacer nada) parió 3 princesitas. Ni lerda ni perezosa, renunció a la ciudadanía argentina para rescatar a su marido de la cerveza y las putas. Hizo buena letra y se ganó el corazón de los holandeses.

(Viveza criolla)

Sin embargo, al viejo abuelo agrogarca no lo invitaron al ágape de Abdicación por impresentable, y se quedó acá con el control remoto y la ñata contra el vidrio. No importa, son una familia occidental y cristiana feliz: todos rubios, todos blanquitos, para beneplácito de la gran comunidad cacerolera argentina que agotará la revista Caras. 

Tanto lujo grosero pareciera ensombrecer la memoria de las 14 viejas que iluminaron la noche interminablemente muerta a puro coraje y amor desmedido, allá en 1977. Resucitaron en sus vientres las batallas de la independencia, las montoneras federales, los obreros de la patagonia, los bombardeados del 55, los fusilados del 56, y cada compañero extraviado en la masacre continua de los vendepatria.

Cuando los gritos de gol festejaban el mundial 78, y a pocas cuadras, en la ESMA, torturaban y asesinaban prisioneros indefensos adentro de una capucha, robaban bebes de madres desaparecidas, volaban hacia la muerte sobre el mar dulce de Juan Díaz de Solís, ellas salieron a caminar entre los escombros con las piernas cortadas, el corazón partido, el alma en carne muerta, a desafiar falcon verdes.

Cuando nadie asomaba la cabeza detrás del silencio aterrorizado, escondidos en las trincheras del algo habrán hecho, unas mujeres  desesperadas parieron fervorosa lucha resistiendo la ignominia a punta de pañuelo blanco y llanto dolorido.

No nos alcanzará la vida para agradecerles este tiempo que nos engendraron, esta democracia que le arrancaron a las patotas y el miedo, para cantarnos verdades y amamantarnos en heroica libertad. 








Daniel
Mancuso



jueves, 26 de julio de 2012

EVITA PURA POESÍA





Si emociona, si conmueve, si agita, aun hoy, es que nos toca las fibras más íntimas, y está unida a cada uno de nosotros en un profundo sentimiento de amor a la patria. Amor que sale a la calle, que explota en llamaradas solidarias. rompe el yo individualista y nos sumerge en el mundo descamisado, tumultuoso, que fatiga luchas y epopeyas utópicas...


«Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria...»


Mucho se ha hablado de ella, de su simbiosis con Perón, de su pasión y su entrega por los desposeídos... Ella, mujer, artista, amante, jefa, líder, sindicalista, luchadora incansable, desvergozada inclaudicable, sensibilizó a su pueblo con sus palabras, sus ideas y acciones devenidas poesía popular a través de 6 décadas. Y perdurará por siempre en nuestros corazones. No necesitó puestos institucionales para ser la más grande, la más querida por su pueblo, la más despreciada en las bocas oligárquicas. No usó métrica, ritmos, ni rimas, ni formalismos. Entregó su piel, su carne, sus huesos, en la hoguera de la pasión desenfrenada que la fundía con los hombres y mujeres de su tiempo, y con los del futuro...


«... Soy peronista, entonces, por conciencia nacional, por procedencia popular, por convicción personal y por apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo, vivificado y actuante otra vez por el renacimiento de sus valores espirituales y la capacidad realizadora de su jefe: el general Perón. Mi dignidad de argentina y mi conciencia de ciudadana se sublevó ante una patria vendida, vilipendiada, mendicante ante los mercaderes del templo de las soberanías y entregada año tras año, gobierno tras gobierno, a los apetitos foráneos del capitalismo sin patria y sin bandera»


Así como Homero Manzi o Discepolo le pusieron poesía al tango, ella le puso poesía a la política. Con el tiempo, su voz se hizo música clásica, , nuestra sinfonía de un sentimiento indescriptible, un himno a la Alegría popular. Y sus palabras son un rezo, una encendida plegaria por la justicia social.




Daniel
Mancuso

domingo, 25 de marzo de 2012

ESA MUJER... ESA OTRA MUJER... NUESTRAS MUJERES









Rodolfo Walsh escribió textos maravillosos, alucinados en la militancia de su vida, ese camino en constante lucha contra la injusticia.

Sus dedos tecleaban guiados por una sabiduría que sólo la respiración popular baña con su mágico aliento.

Rodolfo escribió la Carta abierta a la Junta Militar, que nadie, nadie debe dejar de leer, para saber cuánta crueldad y malicia anidó en los civiles y militares de la dictadura 1976-1983...

Rodolfo escribió Operación Masacre para sacar a la luz los muertos del oscuro basural de la fusiladora...

Rodolfo escribió Esa mujer evocando a la mujer más amada y más odiada de la Argentina de todos los tiempos; tanto, que ni muerta la dejaron en paz.

Rodolfo vivió argentino, traductor, periodista, escritor, dramaturgo, militante, montonero.

Rodolfo murió argentino, montonero, militante, periodista, escritor, faro, símbolo, héroe, compañero. Fue un 25 de marzo.

Rodolfo vivió y murió combatiendo.

Su hija, Viqui, María Victoria Walsh (compañera Hilda), también vivió y murió combatiendo. Fue el 29 de septiembre de 1976, tenia 26...

Rodolfo escribió Esa mujer. Antes, había parido esa otra mujer. Pero en Argentina, Evita parió esa otra mujer y todas esas otras mujeres... y esas mujeres nos parieron a nosotros...

¡Cuanta memoria! ¡Cuánto amor! ¡Ay Rodolfo!, ¡Ay Viqui!, ¡Ay 30.000 compañeros!




    Querida Vicky:

    La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en una reunión cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después le dije a Mariana y Pablo: "Era mi hija". Suspendí la reunión.

    Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos tuviste miedo por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien porqué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.

    No podré despedirte, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.

    Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta vida, dura, maravillosa vida.

    Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba en alguna profundidad.

    Hoy en el tren un hombre decía: "Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año". Hablaba por él pero también por mí.


Carta de Rodolfo Walsh a su hija Vicky.



1


Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.

El comunicado del Ejercito que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2º de la Organización Montoneros, responsable de la Prensa Sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella.

La forma en que ingresó en Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época empezó a trabajar en el Diario "La Opinión" y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.

Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fué detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. EL último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.

Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedimos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.

Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima la pastilla de cianuro -la misma con la que se mató nuestro amigo Paco Urondo-, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.

El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones largos que siempre le quedaban grandes.

A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: "El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía".

He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.

A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.

"De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. -Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros."

Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.

En el tiempo transcurrido he reflexionada sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.

Esto es lo que quería decirle a mis amigos y lo que desearían que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.





2




3





Daniel
Mancuso





miércoles, 8 de junio de 2011

HEBE Y LA PERFIDIA



Hebe no es una noticia de coyuntura. No puede serlo porque no hay moldes que le quepan. Es un pedazo de la historia en carne viva, una heroína que forjó una epopeya grande de nuestra patria. Es uno de los símbolos de la lucha por la libertad, la memoria, la justicia, la paz... como Estela, como San Martín, como Belgrano...

Hebe cruzó Los Andes varias veces y peleó contra enemigos mucho más poderosos que ese grupo de escribas canallas comandados por el general Magnetto.

Las viejas con pañuelos blancos han sido, son, guerrilleras del amor. Derrotaron las peores afrentas a fuerza de coraje y resistencia. Ganaron batallas imposibles, y el dolor insondable de la pérdida de los hijos devino en amor por los desposeídos, por eso Sueños Compartidos.

A veces, Hebe se desbocaba y decía cosas indebidas que asustaron a la tilinguería políticamente correcta, pero nada más. Detrás de esa imagen combatiente, sigue siendo una mamá tierna, una abuela para abrazarla fuerte.




1

–Hace dos semanas que los grandes medios se ocupan del escándalo de Schocklender. ¿Cómo vive esta situación?

–Yo lo vivo como de donde viene, el enemigo agranda y deforma, pero no vamos a decir que el enemigo está mintiendo en todo. También sé que las informaciones se pagan, que esos reportajes se pagan caros a veces, ¿no? Estoy embroncada porque pareciera que todo es mierda como ellos. Tenemos que rescatar la posibilidad de darle oportunidad a la gente que está mal y no todos son Schoklender. Ese es el país que querían mis hijos, el país que quiero yo: la confianza en la gente y la oportunidad al que necesita. Sé que hice todo lo que podía hacer para que tuvieran un lugar, para que tuvieran un trabajo.

–Usted lo conoció en el ’83...

–Sí, lo conocí en la cárcel, lo visité mucho tiempo. Primero de a poco, después una vez por semana, le llevaba comida. Y bueno esa cosa de apoyo, que cuando saliera tuviera a dónde ir. El me decía que nunca iba a salir, yo le decía pero cómo no, tenés que salir. Le ofrecimos el trabajo acá. El fue un gran creador, es muy inteligente. Todo lo de Sueños compartidos no lo podemos negar. Se fue de mambo cuando quiso convertir el emprendimiento en una empresa. Eso fue hace casi dos años...


2





Daniel Mancuso


martes, 8 de marzo de 2011

LA VOZ DE EVITA, TODAS LAS VOCES





Dice en el Feisbuc de En La Misma Vereda:
¡¡¡ He aquí, a través de Evita, mi homenaje a todas las mujeres argentinas !!!

Nos sumamos al homenaje...




Daniel Mancuso

PREGUNTAS SIN RESPUESTA





Gustave Courbet pintó "el origen del mundo" en 1866, y seguramente fue un escándalo. Pero no caben dudas que sintetizó el misterio femenino en ese rectángulo glorioso colgado en aquella pared. Misterio que ningún hombre jamás descubrirá aunque viva 100 años y más.

En mi tardía adolescencia, dediqué varios años de terapia intentando descubrir el misterio, y mi psicoanalista, luego de mucho fatigar, logró persuadirme que esas preguntas no tienen respuestas, son interrogantes eternos que se nos presentan cada día, y los vamos resolviendo como podemos.

Juan Gelman no es Premio Nobel, ni representa corporaciones internacionales, ni pregona loas al Neoliberalismo, ni describe paisajes falaces sobre los bombardeos yanquis en Irak, como VARGAS LLOSA. Es un simple escritor argentino, que maravillosamente se preguntó sobre el origen de Dios, y se encontró a la mujer...



“Lo que hacemos en nuestra vida privada es cosa nuestra”
dijeron
las Seis Enfermeras Locas del Pickapoon Hospital de Carolina
mientras movían sus pechos con una
dulzura tan parecida a Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
alguno dijo
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno
¿y si Dios moviera los pechos dulcemente?
dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
corrían rumores acerca de las Seis
las habían visto salir de hospedajes sospechosos
con una mirada triste en la boca
las habían visto en una cama del Bad Hotel
las habían visto fornicando con sastres zapateros carniceros
de toda Pickapoon
¿y acaso Dios no sale de los hospedajes con una mirada triste
en la boca?
alguno dijo
¿y si Dios fuera una mujer?
¡tetas de Dios! ¡blancos muslos de Dios!
¡lechosos! Dijo
¡leche de Dios!
gritaba por los techos de toda la ciudad
así que lo quemaron
hicieron una hoguera alta al pie de la colina del Este
y también quemaron a las Seis Enfemeras Locas de Pickapoon
todas eran rubias y cada día habían visto a la muerte trabajar
eso es todo
así acaban con los temblores mortales e inmortales en Carolina
y otros sitios de Dios
¿y si Dios fuera una mujer?
¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon?
dijo alguno.

Juan Gelman






El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.







Sin embargo, los hombres inventamos una palabra nueva: Feminicidio (o femicidio, de la traducción del vocablo inglés femicide), porque algunos masculinos al no encontrar respuestas adecuadas a sus machistas requerimientos optan por matar al problema.

Desde aqui, repudiamos la violencia de género.

Nos sacamos el sombrero y el aliento para ofrendarlo amorosamentee a cada fémina de este planeta, porque no hay creación más bella, y porque somos interesados.

Sin vosotras no serímos nada, nada, nada...

Los argentinos tenemos una mujer a cargo de los destinos de la patria, y pronto tendremos la oportunidad de elegirla para que siga haciéndolo 4 años más.

Hay ejemplos de mujeres valientes, inteligentes, enormes en nuestra historia. Desde la inolvidable Evita, a las Madres, las Abuelas, Cristina, y cada una de nuestras compañeras que tenemos en casa.

Vaya nuestro homenaje con las pinturas de uno de los mejores capturadores del misterio femenino que he conocido...

Viktor Alexandrovich Lyapkalo




Daniel Mancuso

viernes, 3 de septiembre de 2010

EL CASO LANUSCOU



De todos los libros que pude leer sobre los años 70 en Argentina, « El caso Lanuscou, Columna Norte. La otra historia » , de Marisa Sadi, es el que más me conmocionó.

Desde la prímera página se siente el amor y la constancia que le pone a la ardua tarea de reconstruír la historia de la familia Lanuscou, y a través de ella, encontrar a los compañeros olvidados de la Columna Norte de Montoneros, para sacarlos de ese sitial edulcorado de víctimas inocentes y ponerlos en su justa dimensión de luchadores populares en contra de la dictadura genocida.

... Si de honestidad se trata, también se textualizan las decepciones y las críticas a la última CN de Montoneros en el exilio, que no supo o no quiso estar a la altura de las circunstancias y abandonó a sus militantes y sus combatientes en las manos de sus verdugos.

Pero en esta historia, no todo es defección, y Marisa Sadi lo sabe, por eso hace algo más constructivo: va al encuentro de aquellas identidades que se destacaron por su lucha, su heroísmo (palabra despreciada por los escribas de la historia oficial y sus pupilos, tal vez porque pulveriza sus postulados o descubren su propia pequeñez). Estas identidades tienen un lugar de importancia en el relato de Marisa Sadi.
(pag. 9)


El 3 septiembre de 1976, el Comando Zona IV Campo de Mayo juntamente con refuerzos del Batallón 601 de Boulogne y Policía de la Provincia de Buenos Aires, atacó la casa de la familia Lanuscou, en la localidad de Acassuso.

Desde las 10 de la noche hasta la madrugada del sábado 4, cientos de balas, una ametralladora antiaérea, un mortero, y la salvaje patota de el Campito (el chupadero de Campo de Mayo) derribaron la casa de la esquina de Asunción y Catamarca.

La historia oficial dijo: ... Finalizada la acción, se comprobó que en el interior del edificio existían 5 delincuentes muertos que aún no han sido identificados, gran cantidad de armas cortas y largas, y granadas de mano, especialmente de origen extranjero, y material quirúrgico de todo tipo. Los efectivos militares intervinientes no sufrieron bajas.

Luego se supo la verdad: Hubo más de 5 horas de intenso bombardeo. Fueron asesinados: Roberto Francisco Lanuscou, su esposa Amelia Bárbara Miranda, y sus hijos Robertito de 6, y Barbarita de 4 años.

La hija menor del matrimonio, de 5 meses, Matildita, aún sigue siendo buscada.

El caso fue famoso en su época. Los vecinos no lo pueden olvidar. Vuelve una y otra vez, a cobrar notoriedad a lo largo de estos 34 años, y sigue siendo el crimen paradigmático de la dictadura en todo el gran Buenos Aires.

La historia de la familia Lanuscou se conoció en 1984. En principio, se dijo que los 5 miembros de la familia habían muerto. Pero cuando en 1984 empezaron a exhumarse los cadáveres de las víctimas de la represión ilegal, se descubrió que en la tumba donde fueron enterrados los Lanuscou faltaba el cuerpo de la beba Matilde, de sólo 5 meses en el momento de su desaparición.

La historia es extremadamente compleja. Hace algunos años, Abuelas de Plaza de Mayo, la familia Lanuscou-Miranda y la familia García Gualdero reclamaron judicialmente conocer el origen de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, la dueña del diario Clarín. La querellante María Amelia Herrera de Miranda sospechaba que Marcela podría ser su nieta. Y otra querellante, Estela Gualdero, reclamaba a Felipe como posible miembro de la familia García-Gualdero.

Existen presunciones de que Marcela Noble sea Matilde Lanuscou.

Si Matildita no es Marcela Noble, en algún lado está Matilde. Si no hay huesos hay apropiación... (pag. 108)

Además, la búsqueda de Matilde Lanuscou junto al caso de Floreal Avellaneda, reactivaron la Megacausa Riveros -que es Campo de Mayo, el peor pozo de la dictadura- que estuvo paralizada durante 30 años.

Acierta Pablo Llonto cuando dice: "Es un libro o un diario que ha ido tras las huellas de los militantes, pero también tras las felonías de los asesinos".

Aquí están: la historia de un crimen, la historia de una investigación, y una aproximación a la militancia revolucionaria durante los años 70.

Es un libro necesario, fatigado por una compañera militante. Es un libro de lectura obligatoria para todo aquel que quiera acercarse a la verdad de aquella época...

Daniel 
Mancuso

lunes, 26 de julio de 2010

EVITA ESTÁ PRESENTE



¿Por qué me emociono de sólo pensarte? Sos una llama que invade mi alma dolida de pobrezas, propias y ajenas. La mágica caricia de tu voz (gastada por los años) me vibra en la piel y el estómago, en la mente y en el hígado, y me sube la furia de impotencia contenida por siglos de injusticias llovidas sobre nuestra gente inocente.

Sos mito santo que enarbola las batallas por venir, que son muchas. Sonrisa flameando en corazones indignados.

Si tuvieras 91, en este plano, ¿Qué dirías compañera?

Irías a las rutas a echar a los mercaderes, a recuperar las banderas mancilladas por las manos reaccionarias, a llorar sobre la leche derramada, a gritar en los micrófonos gorilas que devuelvan las escarapelas y el himno, que no son dignos hijos de esta tierra. ¡Que se vayan a la mierda! les dirías. Pero antes, que reitegren lo que es nuestro...





7 DE MAYO 1919 - EVITA - 26 DE JULIO DE 1952
33 años después de su nacimiento llegó a la inmortalidad.




« ¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires.

La odiaban, la odian los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente.

Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo.

Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actríz de melodramas baratos.

Evita se había salido de su lugar.

La querían, la quieren los malqueridos; por su boca ellos decían y maldecían.

Además Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso y al haraposo y daba paz al desesperado, el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones, zapatos y máquinas de coser, dentaduras postizas, ajuares de novia.

Los míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón.

No es que le perdonaran el lujo: se lo celebraban.

No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina.

Ante el cuerpo de Evita, rodeado de claveles blancos desfila el pueblo llorando.

Día tras día, noche tras noche, la hilera de antorchas: una caravana de dos semanas de largo.

Suspiran aliviados los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra »

Eduardo Galeano.




para ver hacé clic:
EVITA NO RENUNCIA




Daniel Mancuso




domingo, 26 de julio de 2009

FANATISMO
















... Pronto, desde los bordes del camino, los "hombres comunes" empezaron a apedrearnos con amenazas, insultos y calumnias. Los "hombres comunes" son los eternos enemigos de toda cosa nueva, de todo progreso, de toda idea extraordinaria y por lo tanto de toda revolución. Por eso dijo alguien "el hombre mediocre es el más feroz y más frío enemigo del hombre de genio".

Todo lo extraordinario es para ellos locura imperdonable, fanatismo exagerado y peligroso. Yo los he visto y los veo todavía mirándome "compasivos" y "misericordiosos" con ese aire de superioridad que los define... Nunca entenderán cómo y por qué alguien puede hacer una cosa distinta de la que ellos piensan ¡y nunca hacen nada que no sea para ellos!

Lo vieron avanzar a Perón y primero se reían de él creyéndole y aún diciéndole loco. Pero cuando descubrieron que el loco incendiaba y que el incendio se propagaba por todas partes y ya les tocaba en sus intereses y en sus ambiciones, entonces se alarmaron y organizándose en la sombra se juramentaron para hacerlo desaparecer.

No contaron con el pueblo. Nunca se les había ocurrido pensar en el pueblo ni imaginaron que el pueblo podría alguna vez por sí mismo hacer su voluntad y decidir su destino.

En mi país lo que estaba por hacer era nada menos que una Revolución. Cuando la "cosa por hacer"es una Revolución entonces el grupo de hombres capaces de recorrer ese camino hasta el fin se reduce a veces al extremo de desaparecer.

Muchas revoluciones han sido iniciadas aquí y en todos los países del mundo. Pero una Revolución es siempre un camino nuevo cuyo recorrido es difícil y no está hecho sino para quienes sienten la atracción irresistible de las empresas arriesgadas. Por eso fracasaron y fracasan todos los días revoluciones deseadas por el pueblo y aun realizadas con su apoyo total.

Un día me dijeron que era demasiado peronista para que pudiese encabezar un movimiento de las mujeres de mi Patria. Pensé muchas veces en eso y aunque de inmediato "senti" que no era verdad, traté durante algún tiempo de llegar a saber por qué no era ni lógico ni razonable.

Ahora creo que puedo dar mis conclusiones. Sí, soy peronista, fanáticamente peronista. Demasiado no, demasiado sería si el peronismo no fuese como es, la causa de un hombre que por identificarse con la causa de todo un pueblo tiene un valor infinito. Y ante una cosa infinita no puede levantarse la palabra demasiado.

Perón dice que soy demasiado peronista porque él no puede medir su propia grandeza con la vara de su humildad. Los otros, los que piensan, sin decírmelo, que soy demasiado peronista, ésos pertenecen a la categoría de los "hombres comunes". ¡Y no merecen respuesta!

Unos pocos días al año, represento el papel de Eva Perón; y en ese papel creo que me desempeño cada vez mejor, pues no me parece difícil ni desagradable.

La inmensa mayoría de los días soy en cambio Evita, puente tendido entre las esperanzas del pueblo y las manos realizadoras de Peron, primera peronista argentina, y éste sí que me resulta papel difícil, y en el que nunca estoy totalmente contenta conmigo.

De Eva Perón no interesa que hablemos. Lo que ella hace aparece demasiado profusamente en los diarios y revistas de todas partes. En cambio, si interesa que hablemos de "Evita"; y no porque sienta ninguna vanidad en serlo sino porque quien comprenda a "Evita" tal vez encuentre luego fácilmente comprensible a sus "descamisados", el pueblo mismo, y ése nunca se sentirá más de lo que es ... ¡nunca se convertirá por lo tanto en oligarca, que es lo peor que puede sucederle a un peronista!

Yo sé que cuando ellos me critican a mí en el movimiento, lo que en el fondo les duele es la Revolución.

Perón cumplirá con su pueblo. Mientras eso pueda ocurrir, ellos no volverán. Por eso tratan de destruirme. Saben también que no trabajo para mí, no me verán jamás buscando una ventaja personal y eso los excita. Desearían verme caer en el egoísmo y en la ambición, para demostrar así al pueblo que en el pueblo me busqué a mí misma. Saben que así podrían separarme del pueblo. No entienden que yo en mis afanes no busco otra cosa que el triunfo de Perón y de su causa por ser el triunfo del pueblo mismo.

Ni siquiera cuando me acerco a los que trabajan o a los que sufren lo hago buscando una satisfacción egoísta de quien hace algún sacrificio personal. Yo me esfuerzo todos los días por eliminar de mi alma toda actitud sentimental frente a los que me piden. No quiero tener vergüenza de mí ante ellos. Voy a mi trabajo cumpliendo mi deber y a dar satisfacción a la justicia.

Nada de lirismo ni de charlatanerías, ni de comedias nada de poses ni de romances. Ni cuando entro en contacto con los más necesitados podrá decir nadie que juego a la dama caritativa que abandona su bienestar por un momento para figurarse que cumple una obra de misericordia.
Del mismo Perón, que siempre suele decir: "el amor es lo único que construye", he aprendido lo que es una obra de amor y cómo debe cumplirse.

El amor no es -según la lección que yo aprendí- ni sentimentalería romántica, ni pretexto literario. El amor es darse; y "darse" es dar la propia vida. Mientras no se da la propia vida cualquier cosa que uno dé es justicia. Cuando se empieza a dar la propia vida entonces recién se está haciendo una obra de amor.

Para mi por eso descamisado es el que se siente pueblo. Lo importante es eso; que se sienta pueblo y ame y sufra y goce como pueblo, aunque no vista como pueblo, que esto es lo accidental.
Un oligarca venido a menos podrá ser materialmente descamisado pero no será un descamisado auténtico.

Aquí también me declaro enemiga de las formas según lo establece la doctrina peronista. Para mí, los obreros son por eso, en primer lugar, descamisados: ellos estuvieron todos en la Plaza de Mayo aquella noche. Muchos estuvieron materialmente; todos estuvieron espiritualmente presentes.

No todos los descamisados son obreros, pero, para mi, todo obrero es un descamisado; y yo no olvidaré jamás que a cada descamisado le debo un poco de la vida de Perón.

En segundo lugar, ellos son parte integrante del pueblo; de ese pueblo cuya causa ganó mi corazón desde hace muchos años.

Y en tercer lugar, son las fuerzas poderosas que sostienen el andamíaje sobre cuyo esqueleto se levanta el edificio mismo de la Revolución.

El movimiento Peronista no podría definirse sin ellos.

Soy sectaria, sí. No lo niego; y ya lo he dicho. Pero ¿podrá negar alguien ese derecho? ¿Podrá negarse a los trabajadores el humilde privílegio de que yo esté más con ellos que con sus patrones? Si cuando yo busqué amparo en mi amargo calvario de 1945, ellos, solamente ellos, me abrieron las puertas y me tendieron una mano amiga.

Mi sectarismo es además un desagravio y una reparación. Durante un siglo los privilegiados fueron los explotadores de la clase obrera. ¡Hace falta que eso sea equilibrado con otro siglo en que los privilegiados sean los trabajadores!

Cuando pase este siglo creo que recién habrá llegado el momento de tratar cm la misma medida a los obreros que a los patrones, aunque sospecho que ya para entonces el Justicialismo habrá conseguido su ideal de una sola clase de hombres, los que trabajan.

Un poco es la subconsciencia culpable (que no los quiere dejar ver bien y a fondo) la realidad total. Y otro poco es por aquello que dije de la misma pobreza que se esconde. Los desprevenidos visitantes que pasean por allí verán ranchos de paja y barro, casillas de latón, algunas macetas de flores y algunas plantas, oirán algún canto más o menos alegre, el bullicio de los chicos jugando en los baldíos ... y acaso se les ocurrirá pensar que todo eso es poético y tal vez romántico.

Por lo menos, frecuentemente, he oído decir que se trata de barrios "pintorescos". Y esto me ha parecido la expresión más sórdida y perversa del egoísmo de los ricos. ¡Pintoresco es para ellos que hombres y mujeres, ancianos y niños, familias enteras deban habitar unas viviendas peores que los sepulcros de cualquier rico, medianamente rico!

Ellos no ven jamás, por ejemplo, qué ocurre allí cuando llega la noche. Allí donde cuando hay cama no suele haber colchones, o viceversa; o donde simplemente hay una sola cama para todos, y todos suelen ser siete u ocho o más personas: padres, hijos, abuelos ... Los pisos de los ranchos, casillas y conventillos suelen ser de tierra limpia. ¡Por los techos suelen filtrarse la lluvia y el frío! ¡No solamente la luz de las estrellas, que esto sería lo poético y lo romántico! Allí nacen los hijos y con ellos se agrega a la familia un problema que empieza a crecer.

Los ricos todavía creen que cada hijo trae, según un viejo proverbio, su pan debajo del brazo; y que donde comen tres bocas hay también para cuatro. ¡Cómo se ve que nunca han visto de cerca a la pobreza! El mundo tiene riqueza disponible como para que todos los hombres sean ricos. Cuando se haga justicia no habrá ningún pobre, por lo menos entre quienes no quieren serlo ...
¡Por eso soy justicialista. Por eso no tengo miedo de que los niños de mis hogares se acostumbren a vivir como ricos, con tal de que conserven el alma que trajeron: alma de pobres, humílde y limpia, sencilla y alegre ...

En lo que las obras son mías es en el sello de indignación ante la injusticia de un siglo amargo para los pobres. Dicen por eso que soy una "resentida social". Y tienen razón mis "supercriticos". Soy una resentida social. Pero mi resentimiento no es el que ellos creen. Ellos creen que se llega al resentimiento únicamente por el camino del odio ... Yo he llegado a ese mismo lugar por el camino del amor. Y no es un juego de palabras. No.

Yo lucho contra todo privilegio de poder o de dinero. Vale decir contra toda oligarquia, no porque la oligarquia me haya tratado mal alguna vez. ¡Por el contrario! Hasta llegar al lugar que ocupo en el movimiento Peronista, yo no le debía más que "atenciones". Incluso, algún grupo de damas oligarcas representativo me invitó a integrar sus altos círculos.

Mi "resentimiento social" no me viene de ningún odio. Sino del amor: del amor por mi pueblo cuyo dolor ha abierto para siempre las puertas de mi corazón. Además yo he sido siempre desordenada en mi manera de hacer las cosas; me gusta el "desorden" como si el desorden fuese mi medio normal de vida. Creo que nací para la Revolución. He vivido siempre en libertad. Como los pájaros, siempre me gustó el aire libre del bosque. Ni siquiera he podido tolerar esa cierta esclavitud que es la vida en la casa paterna, o la vida en el pueblo natal ... Muy temprano en mi vida dejé mi hogar y mi pueblo, y desde entonces siempre he sido libre. He querido vivir por mi cuenta y he vivido por mi cuenta.

Por eso no podré ser jamás funcionario, que es atarse a un sistema, encadenarse a la gran máquina del Estado y cumplir allí todos los días una función determinada. No. Yo quiero seguir siendo pájaro suelto en el bosque inmenso. Me gusta la libertad como le gusta al pueblo, y en eso como en ninguna otra cosa me reconozco pueblo.

No importa que ladren. Cada vez que ellos ladran nosotros triunfamos. ¡Lo malo seria que nos aplaudiesen! En esto muchas veces se ve todavía que algunos de los nuestros conservan viejos prejuicios. Suelen decir por ejemplo: No se dan cuenta de que aquí, en nuestro país, decir "oposición" significa todavía decir "oligarquía" ... Y eso vale como si dijésemos "enemigos del pueblo".

Si ellos están de acuerdo, ¡cuidado!, con eso no debe estar de acuerdo el pueblo. Desearía que cada peronistá se grabase este concepto en lo más íntimo del alma; porque eso es fundamental para el movimiento. ¡Nada de la oligarquía puede ser bueno! No digo que puede haber algún "oligarca" que haga alguna cosa buena ... Es dificil que eso ocurra, pero si ocurriera creo que seria por equivocación. ¡Convendría avisarle que se está haciendo peronista!

Y conste que cuando hablo de oligarquía me refiero a todos los que en 1946 se opusieron a Perón: conservadores, radicales, socialistas y comunistas. Todos votaron por la Argentina del viejo régimen oligárquico, entregador y vendepatria. De ese pecado no se redimirán jamás.

La historia es también creación de los pueblos, porque si los pueblos sin conductores casi no avanzan en la historia, tampoco la historia avanza nunca sin grandss pueblos, aunque tengan grandes conductores,, porque éstos sucumben por falta de colaboración, a veces por cobardía y a veces por incomprensión.

Nosotros hemos encontrado al "hombre"; no tenemos ya más que un solo problema: que cuando el hombre se vaya, como dice nuestro Líder, la doctrina quede, para que sea la bandera de todo el pueblo argentino.

No ha de ser la aspiración del pueblo argentino la de trabajar con ropa hecha. Nosotros queremos una obra de arte, y las obras de arte no se venden en serie, sino que son obras de un artista que las ha creado. Por lo tanto, no se pueden comprar al por mayor ni fabricarlas todos los días.

Los críticos de la historia dicen que no se puede escribir la historia ni hablar de ella si se lo hace con fanatismo, y que nadie puede ser historiador sí se deja dominar por la pasión fervorosa de una causa determinada. Por eso yo me excluyo de antemano. Yo no quiero, en realidad, hacer historia, aunque la materia se llame así. Yo no podría renegar jamás de mi fanatismo apasionado por la causa de Perón.

Cuando miro a Perón me siento pueblo, y por eso soy fanática del General; y cuando miro al pueblo me siento esposa del General, y entonces soy fanática del pueblo.

El movimiento popular de los descamisados del 17 de octubre no es grande sólo por si mismo, sino también por sus consecuencias. Desde ese día el pueblo tiene conciencia de su valer y de su fuerza. Sabe que él puede imponer su voluntad soberana en cualquier momento, siempre que mantenga organizados los cuadros de sus agrupaciones sindicales. Porque esa es la única fuerza con que el pueblo argentino podrá mantener su soberanía frente a cualquier eventualidad.

Porque Perón había realizado la revolución por causas que no son las que perseguían otros compañeros suyos. Los demás creían que las causas de la revolución eran el fraude y la inmoralidad en la administración pública, y los círculos políticos que no se ocupaban del país, sino de seguir en el gobierno a cualquier precio y a cualquier costa.

Perón veía más allá. Si todo hubiese consistido solamente en eso, la revolución habría cumplido con el pueblo en muy poco tiempo. Con una simple reforma política se arreglaba todo. Pero eso era mirar el problema muy superficialmente, pues si bien era un problema fundamental el fraude con que se había engañado al pueblo por tanto tiempo; si bien era un problema serio para los gobiernos anteriores la inmoralidad administrativa, el problema más serio -y aun el más agraviante para el pueblo- era la explotación del hombre por el hombre y, por otra parte, la entrega constante de la Patria a la potencia extranjera que pagara más.

Pero, para desgracia de los argentinos, no sólo se vendía la Patria; se rendía pleitesía a las potencias con el solo fin de tener amigos importantes en el extranjero. Eso era más fundamental.

¿Por qué tenemos los justicialistas tan fervorosa admiración, respeto y cariño por los pueblos, cualquiera sea su raza, su credo, su bandera? Por varias razones, todas muy sencillas: porque los pueblos tienen el sentido innato de la justicia. Por eso Perón sostiene que, para suprimir las guerras injustas, los gobiernos deben consultar a sus pueblos. Si se consultase al pueblo no habría guerras porque casi todas son injustas.

Nosotros, los justicialistas, no estamos en contra de las guerras cuando se pelea por la justicia. Pero, desgraciadamente, en este mundo muy poco o nada se ha peleado por la justicia. Se ha peleado siempre por intereses económicos, y muchas veces por imperialismos que son ajenos a nosotros, ya que solamente nos interesa la justicia de los pueblos.

Los pueblos llevan en sí mismos, todos sin excepción, sentimientos de generosidad, de amor, de altruismo, de solidaridad. De ahí el éxito que tienen, en los pueblos, las doctrinas generosas.
Muchas veces me han oído hablar de Perón en estas clases. Yo sé que he tenido que hacer sufrir al General en su humildad, diciendo en su presencia cosas que dirán de él cien generaciones de argentinos, bendiciendo su nombre. Me he anticipado a la historia, nada más, y he interpretado a nuestro gran pueblo argentino, a los humildes.

He llegado a decir que Perón es el compendio maravilloso de las mejores y más altas virtudes que han adornado el alma de todos los genios que ha tenido la humanidad. Tal vez alguien haya pensado que eran exageraciones, producto de mi fanatismo -y eso entre nosotros-, porque los de afuera dirán que estoy a punto de perder el equilibrio, o que estoy completamente desequilibrada. Si el sabio no aprueba, malo; pero si el necio aprueba, peor. Así es que, cuanto más me combaten o nos combaten, más seguro estamos de ir por la senda del bien y caminando hacia un futuro mejor.

Soy joven y con un marido maravilloso, respetado, admirado y amado por su pueblo, me hallo en la mejor de las situaciones. Ese es el camino fácil, el de macadam. Yo quiero la selva y la incógnita.
¿Saben por qué? Porque la selva y la incógnita es defender a la Nación, aunque nosotros caigamos.

Podrán borrar al General y a mí, pero no podrán borrar con el tiempo el hecho de que, pudiendo elegir el camino fácil y la puerta ancha de la historia, elegimos la selva para abrir horizontes y caminos con un afán extraordinario de unidad nacional.

Sobre todo, el de los peronistas, que es el de la mayoría del pueblo, quemando nuestras vidas, dejándola a diario a jirones de trabajo, de esfuerzo, de sacrificio y de amarguras.

Es que creo que solamente con fanáticos triunfan los ideales, con fanáticos que piensen y que tengan la valentía de hablar en cualquier momento y en cualquier circunstancia que se presente, porque el ideal vale más que la vida, y mientras no se ha dado todo por un ideal, no se ha dado nada.

Y todo es la vida misma. Demasiado intrascendente y mediocre sería vivir la vida si no se la viviese por un ideal. Los hombres de nuestro tiempo, más que los de todos los tiempos de la historia, necesitan quien les señale el camino; pero exigen que quien los quiera conducir tenga algo más que buenas y grandes ideas. Necesitan de un conductor extraordinario. Los hombres de este siglo, tal vez por habérselos engañado tanto, necesitan de genios para creer, porque entonces ellos verán por los ojos de su conductor y maestro, oirán por los oídos de él y hablarán por sus labios.

Y así expresaremos al mundo una verdad justicialista, y muchas generaciones, no ya de argentinos, sino de hombres de todas las latitudes, nos bendecirán por haber tenido nosotros la valentía de acompañar a un hombre que ha nacido en este pedazo de tierra argentina.


EVITA





viernes, 12 de junio de 2009

JUVENTUD DIVINO TESORO



¿Quién dijo que todo está perdido? A pesar de las dificultades de los tiempos que nos tocan, y la lluvia de malas noticias, y los mensajes apocalipticos y el aire enrarecido por un escepticismo contagioso, los pibes, nuestros jóvenes, piensan y hacen un país mejor.

Mi hijo Ramiro que acaba de cumplir 22, con un grupo de amigos, juntando plata de donde sea, y donaciones y mangueando y haciendo rifas y todo eso, se pusieron a viajar por la Argentina profunda para ayudar a nuestros hermanos más necesitados. Primero fueron a Jujuy dos veces, y ahora, este año a Formosa.

Quizas parezca una batalla perdida, quijotesca, pero van y ayudan a escuelas muy pobres, y a la gente del lugar. No tienen agua potable, ni luz, ni comida. Cada día, los chicos están al borde de la muerte por desnutrición. Un par de zapatillas es un lujo lejano para sus piecesitos cansados de lamer el barro. Sin embargo, sonríen y juegan con estos extraños que les ponen el cuerpo y el corazón, unos días, para aflojarles tanto sufrimiento. Necesitan todo, no tienen nada, solo sus propias miserias que los acompañan en silencio como sus sombras. Y cuando la rutina del hambre pareciera que les roba la esperanza, aparecen unos desconocidos... la tierra yerma se llena de colores, alguien se acordó de ellos.

La solidaridad no se pregona, se hace todos los días. Como se pueda. Porque sí, porque hay que hacerlo, porque se siente. Aplauso, medalla y beso a nuestra juventud maravillosa...



Si alguien puede ayudar, comuniquese con
http://apulmonformosa.blogspot.com/



buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos