Mostrando entradas con la etiqueta Ajuste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajuste. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

LA GRIETA







ELLOS son crueles. No tienen límites. Diseñan un plan para cada momento de la historia. Ahora no hay dictaduras como en los 70. Ahora hay "Democracia y Posverdad". Los MANOS locales envían a sus Cascarudos a golpear, a gasear y disparar a la multitud. La tele y los diarios nos explican que la violencia viene del lado de los que no quieren el orden y la paz, que atentan contra la república y las instituciones, es decir, los pobres que se quejan.

El ajuste y la represión a la protesta social van de la mano. Los comunicadores formateadores de televidentes repiten el mantra de la gobernabilidad. Todo el que proteste es considerado golpista. Todo lo que hace el gobierno de Macri es para reparar el desastre que dejó el gobierno anterior. Mis vecinos ignorantes repiten las mismas palabras, comas y puntos finales. El bloqueo informativo es colosal. La tergiversación de los hechos mediante una interpretación manipulada desde las centrales de propaganda es muy parecida a lo que sucedió cuando "Algo habrán hecho" y "Los argentinos somos derechos y humanos". Los jueces encarcelan y persiguen inocentes sin condena. La pata civil de la Dictadura, los hijos putativos de los genocidas, los medios cómplices de la masacre, están ahora en el poder.

Ya no hay dudas, después de la terrible represión del 14D (jueves 14 de diciembre 2017), frente a las cámaras transmitiendo en vivo, podemos imaginar qué sintió Santiago Maldonado perseguido por la Gendarmería en un paraje remoto del sur de nuestro país.

Podemos imaginar la violencia del Grupo Albatros disparando a mansalva a la falda de la montaña para asesinar a Rafael Nahuel.

Podemos imaginar la  impotencia y el dolor de los familiares de los 44 tripulantes del submarino abandonado por el gobierno amarillo.

Son asesinos estos y aquellos, con o sin armas, funcionarios, legisladores, policias y milicos.

Si William viviera se haría un pic nic por estas tierras. ¿Cuáles son las diferencias entre Ricardo III y Mauricio?: El rey inglés era rengo. El hermano de Eduardo IV no respondía a órdenes extranjeras. ¿En qué se parecen?: Ambos son impiadosos.

¿Hay distintos niveles de responsabilidad? ¿Van a apelar a la obediencia debida? ¿No tiene padres o abuelos el gendarme que dispara? ¿le lavaron el cerebro? ¿lo drogaron? ¿cree que defiende a la patria? ¿Disfruta sangrando compatriotas?

Hay una certeza: los que dan las órdenes, los trajes sin corvata y trajecitos sastre no tienen patria, ni sentimientos, ni conciencia. Son infames traidores a la Patria. El pueblo se lo demanda en las calles. No pasarán.

«Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo», quizá grite el gato algún día, rodeado por una horda de famélicos jubilados...



Daniel
Mancuso

miércoles, 19 de marzo de 2014

CACHANOSKY SIN SALIDA







Lo grave de lo que nos pasa es tropezar muchas veces con la misma piedra. Otra vez la inflación, otra vez la inseguridad. Cada tanto tiempo recrudecen los temas dolorosos de la vida social argentina que nos encuentra con cientos de opinólogos reflotando las recetas que nos llevaron al fracaso nacional, y lamentablemente, muchos caen en la trampa de creerles. ¿Te acordás cuando Bernardo Neustadt le hablaba a "Doña Rosa" sobre las bondades de las privatizaciones y lo malo que es el Estado administrando todo?

Y ahora, es igual, es la repetición hasta el artazgo de mentiras fosilizadas que siempre afloran para asustar a la sociedad en momentos difíciles. Está en el ADN de "lagente" el miedo y la inseguridad, y sólo hace falta tocar ciertos resortes sensibles (la opinión publicada, el bolsillo, las expectativas) para que se activen los temores arcanos.

Uno de los tantos propaladores de la falacia económica más difundida: "la culpa de la inflación la tiene el Estado, el gobierno, los funcionarios", es Nicolás Cachanosky que en Infobae dice "Alto gasto público: ¿callejón sin salida?"


«Una década de administración kirchnerista dejó al país en lo que parece ser un callejón sin salida. Alto nivel de gasto público con déficit fiscal en un contexto de inocultable debilidad económica. ¿Cómo corregir el desequilibrio fiscal sin empujar aún más la economía hacia un contexto recesivo? La economía keynesiana que tanto influye en el pensamiento económico del país ve una relación prácticamente directa entre gasto público y desempeño económico al punto tal que una reducción súbita del gasto público se equipara con una inevitable recesión económica. ¿Es el modelo K un proyecto de callejón sin salida? Si bien no se pueden negar las dificultades y costos de corregir años de irresponsabilidad fiscal, no es del todo cierto que Argentina se encuentre en un callejón sin salida. De hecho, si bien hay innegables diferencias de contexto histórico, la economía de Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial ofrece un caso histórico que muestra que sí es posible salir de una situación de déficit con alto gasto público son los presagiados problemas de la “austeridad fiscal”».


Mientras los supermercados Coto, Carrefour, Jumbo, Vea, Día, Toledo, Disco, etc... se burlan de los acuerdos que ellos mismos firmaron sobre Precios Cuidados, generan inflación, desabastecimiento, mal humo social, y se enriquecen a costa de nuestros dineros, Nicolás Cachanosky nos sigue tratando como idiotas haciendo gráficos y comparaciones  absurdas para intentar convencernos de lo buenos que son los capitales privados...


«... Una economía con un alto gasto público puede resultar en economías anémicas dado el alto nivel de recursos que deben destinarse a gasto público y no a consumo e inversiones privadas. Una economía con precios regulados es incapaz de invertir de manera eficiente, dado que los empresarios se encuentran ante precios mentirosos en lugar de precios que reflejen de manera fiel las preferencias de los consumidores. A veces lo mejor que puede hacer el gobierno para mejorar la economía de un país es simplemente hacer un paso al costado y dejar al mercado operar. Poco pueden aportar ministros con escasa o nula experiencia de mercado frente a empresarios e inversores que arriesgan su capital en lugar del dinero del contribuyente».


Y finaliza: «Si hay algo que a la Argentina le falta es un mercado libre que permita la creación de valor en lugar de una economía que debe mantener a un insaciable aparato populista».


Bernardo Neustadt murió pero nos quedó un digno sucesor de la infamia neoliberal tecnocrática y desinformativa: Nicolás Cachanosky.







Daniel
Mancuso




lunes, 20 de enero de 2014

LA NACIÓN Y LA COCAÍNA














También podría decir... «El gramo de cocaína retrocede respecto del cierre del viernes pasado, cuando rozó los 220 pesos; la cotización de la yerba mate sube 3 centavos y se ubica en $ 18,84 el kilogramo»

Pero dice... «El paralelo retrocede respecto del cierre del viernes pasado, cuando rozó los 12 pesos; la cotización del oficial sube 3 centavos y se ubica en $ 6,84»

Como vemos, LA NACION está fogoneando sobre la cotización de una mercancia ilegal, llamada dólar blu, igualmente reprochable que si publicara el precio del Paco.

Pero no es el único medio, la prensa hegemónica neoliberal, y aun medios afines al gobierno, publican esos datos.

En su habitual conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich aseguró que “quienes están detrás de la especulación pueden ser los que no cobraron los depósitos en dólares durante el 2001 o los que tiene intereses en empresa privadas y pretenden ejercen presión al Gobierno”.

Con respecto al tipo de cambio Capitanich afirmó que "el dólar blue es ilegal y se mueve en un mercado no transparente, donde existen serias sospechas sobre fondos provenientes del lavado de dinero y narcotráfico".

Estamos frente a una persistente apología del delito, y bien podría aparecer un fiscal de la nación, o un juez, para investigar esta naturalizada forma de promover la desestabilización de la economía de todos los argentinos.

¿No adeuda La Nación, desde hace 10 años, a la AFIP 330 millones de pesos, que gracias a una medida cautelar la agencia fiscal se ve impedida de cobrar?

¿Qué le pasa a la Justicia? ¿Hay justicia? ¿Los ricos no van en cana, y hacen lo que quieren?










Daniel
Mancuso





jueves, 15 de noviembre de 2012

UNOS Y OTROS




























































El valiente policía con su casco y su escudo y su palo de matar ideas usó su fuerza punitiva para subordinar a la chica y dejarla en el suelo. Como se sentía inseguro ante tanta violencia, vino otro policía y lo ayudó, y entre los dos le pegaron a la femenina.

¿A quién se le ocurre quejarse y hacer piquetes porque los patrones ajustan y destruyen el estado de bienestar?

Si Mariano Rajoy sacude con sus políticas antiopulares a toda España, el policía puede, por carácter transitivo, golpear las cabezas indómitas que no se amoldan a la Austeridad.

¿Qué pasa en la mente, el corazón de muchos argentinos ante esto hechos, estás imágenes que nos devuelven a los muertos del 2001?

Aplausos. ¡Bien! ¡Mano dura a los delincuentes! ¡Que vayan a trabajar! ¡Más policias y patrulleros! Esos ibéricos necesitan un falso ingeniero Blumberg para que les enseñe cómo se combate la inseguridad.

Quizás las cacerolas del 8N argentino, están en contra de las movilizaciones populares del 14N, porque buscan exactamente lo contrario, unos y otros.











Daniel
Mancuso



miércoles, 14 de noviembre de 2012

¡¡¡ ESTAMOS FUERA DEL MUNDO !!!





Mientras Europa se incendia en las aguas venenosas del anarco capitalismo, en Argentina se exceptuará del pago de Ganancias en el aguinaldo a los trabajadores que perciban hasta 25 mil pesos. Una Locura kirchnerista.

¡AUSTERIDAD  EUROPEA,  DERROCHE  ARGENTINO!





Europa se movilizó este miércoles 14N contra la austeridad, en una jornada que se verá marcada por una huelga general en España y Portugal, dos de los países más frágiles de la región y por numerosas manifestaciones.

La huelga general del 14N se ha convertido en una jornada europea contra la austeridad.

España, cuarta economía de la zona euro, asfixiada por un desempleo que afecta a un cuarto de la población activa y por una política de austeridad draconiana, vivió este miércoles su segunda huelga general en un año.

Portugal también vivió una jornada de movilizaciones, mientras que en otros países golpeados por la crisis como Italia y Grecia también hubo manifestaciones y otras acciones diversas, al igual que en Alemania, Bélgica, Francia o Polonia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que «las políticas de austeridad puestas en marcha por varios países corren el peligro de convertirse en política y socialmente insostenibles».






1
A la  muerte del estado de bienestar europeo, es decir, represión, ajuste, desocupación, miseria, falta de salud, vivienda y educación, y la aplicación de las políticas neoliberales del FMI que tanto daño causaron en nuestro país hasta el 2001, el diario Clarín, como toda la prensa hegemónica mundial, los llama: «políticas de austeridad»:




    «La movilización europea contra las políticas de austeridad de los gobiernos tuvo en Italia uno de los epicentros de las protestas más masivas y violentas. Los enfrentamientos más espectaculares fueron en Roma con el centro de la ciudad convertido en un caos, que incluso afectó de cerca la vecina zona del Vaticano.
    »Hubo escenas de guerrilla urbana tanto en Roma como en otros grandes centros urbanos italianos, y más de 70 personas terminaron detenidas. En 87 ciudades hubo protestas con choques directos entre policías y manifestantes que dejaron varios heridos, el más grave de los cuales fue un policía al que le rompieron el casco a palazos en un enfrentamiento en Turín...»






2
En Grecia, hubo un paro tanto en las empresas como en la administración, convocado por los sindicatos GSEE (privado) y Adedy (público), y una concentración en el centro de Atenas.

Pero este tipo de movilización paneuropea no será muy efectiva en Grecia, cuando un nuevo paquete de medidas de austeridad para 4 años acaba justamente de ser aprobado por el Parlamento, con una fuerte movilización en las calles.

Esta semana ya hubo una huelga general de 48 horas, y los dos mayores sindicatos del país han convocado un paro de tres horas. En Francia, en una de las primeras manifestaciones, 3.000 personas han salido con consignas como «Todos somos griegos».




3
En Portugal, la CGTP, principal sindicato del país, se movilizó en una huelga general contra la política de austeridad llevada a cabo por el gobierno de centro-derecha bajo la tutela de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

La jornada de huelga general en Portugal presentó enormes contrastes tanto entre los diferentes sectores afectados como en las protestas convocadas en varias ciudades, en línea con lo ocurrido en las últimos paros que ha vivido el país. Mientras miles de personas se juntaron frente al Parlamento en Lisboa, y se produjeron fuertes problemas en el transporte público (el aeropuerto y el Metro de Lisboa estuvieron cerrados), hubo apertura de la gran mayoría de comercios y restaurantes.


El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, fue recibida en Portugal con abucheos y marchas de repudio. Las medidas de ajuste incluidas en los presupuestos del Estado para 2013 son la razón que motivó la huelga general de hoy, tercera desde que Portugal pidió el rescate financiero de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en mayo de 2011.



4


En España, los grandes sindicatos llamaron a manifestarse al final de la jornada en Madrid, pero también lo ha hecho por separado el movimiento de los "indignados", clara muestra de la exasperación ante la creciente pobreza, los desahucios (desalojos) de propietarios muy endeudados, o los miles de millones destinados a ayudar a los bancos.

La policía ha cargado en la Gran Vía de Madrid, en las inmediaciones de la emblemática plaza de Cibeles contra varios centenares de "indignados", que se sumaron con manifestaciones a la jornada de huelga general que vive hoy España.


Decenas de miles de personas han salido a la calle este miércoles para protestar contra la política económica del Gobierno centrada en los ajustes, y han urgido al Ejecutivo a tomar medidas para evitar que la cifra de parados supere los 6 millones de personas en una manifestación que ha culminado la jornada de huelga general convocada por CCOO, UGT, USO, CGT y STES-Intersindical.

Los sindicatos convocaron manifestaciones en unas 120 ciudades bajo los lemas «Nos privan de nuestro futuro», «Hay culpables, hay soluciones», en la que es la segunda huelga general en menos de un año, después de la del 29 de marzo.

Desde esa fecha, las manifestaciones se han sucedido en el país contra la política de austeridad puesta en práctica por el Gobierno de Mariano Rajoy, que prevé ahorrar 150.000 millones de euros de aquí a 2014 y que castiga duramente a los más frágiles.

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, afirmó: «El 14 de noviembre no es sólo una huelga de trabajo, debe ser también una huelga ciudadana... Que los 6 millones de personas que no pueden participar en la huelga salgan a la calle, se manifiesten, transformando las calles en un escenario gigante de la ciudadanía... La huelga, el éxito de la misma, es un acicate. Tiene que ser un estímulo para no cejar en el empeño hasta que estas políticas económicas suicidas den marcha atrás...».



5
Una mujer de 53 años falleció el viernes 9 de noviembre, en la localidad vizcaína de Barakaldo cuando una comisión judicial iba a proceder al desahucio (desalojo) de su vivienda. Se subió a una silla y se arrojó al vacío desde el cuarto piso del inmueble. Murió en el acto. Se llamaba Amaia Egaña. Una mujer con las alas rotas. Era esposa de un exconcejal de Seguridad del PSOE de Barakaldo, José Manuel Asensio. Ella también formó parte de las listas del PSE-EE, aunque en la localidad de Eibar, donde fue concejal en la oposición en 1983.










































6
Sí, estamos fuera del mundo,

¡gracia a dio... y a Cristina!






Mientras todo Europa se hunde en una crisis profunda y la desesperanza más dolorosa, en Argentina seguimos gastando dinero público en computadoras para los estudiantes, la Asignación Universal por Hijo, la obra pública, la salud y la educación... y encima, dejamos de cobrar impuestos, otra locura kirchnerista.




«Pero yo quiero hablar, también y finalmente, de un informe que tomó estado público, en el día de ayer, o por lo menos llegó a mí, en el día de ayer, del Banco Mundial, muy importante, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim – perdón si lo pronuncio mal es coreano – comunica a todo el mundo que en toda Latinoamérica, este, nuestro país, mi país, el país de todos nosotros: la República Argentina ha duplicado su clase media, en la década.  De 9.300.000 argentinos, que formaban la clase media, el ideario de todos nosotros; bueno alguno por ahí pueden aspirar a ser clase alta, porqué no, y está muy bien que así sea, pasamos a 18.600.00 argentinos, abajo Brasil con un 22 y luego Uruguay con un 20 y curiosamente no está ninguno de aquellos países que nos presentan siempre como modelos a seguir...»



Daniel
Mancuso

lunes, 16 de julio de 2012

EL ENIGMA SCIOLI








La situación en la Provincia de Buenos Aires es muy complicada, y excede las pujas políticas internas del kirchnerismo, que la prensa canalla intenta imponer en la opinión pública como único argumento para explicar la crisis.

Scioli debe financiar el hueco fiscal, y apeló varias veces a medidas que van en contramano de las políticas esgrimidas por el gobierno nacional desde 2003.

Este es el dilema: la primera provincia argentina no puede, no debe, aplicar políticas de ajuste si su gestión está encabezada por alguien que se dice peronista, kirchnerista. Es una enorme contradicción que ha provocado las idas y vueltas de los últimos días.

Por eso, en un acto realizado en Vicente López, el vicegobernador Gabriel Mariotto, dijo: «Hay dirigentes políticos que dicen que trabajan 8 horas, hay dirigentes que dicen con orgullo que tenían una vida antes de la política y que quieren tener una vida después de ella, como si esto fuera un laburo. Política es la militancia...

»Hay cientos de pibes que hacen deporte y tenemos que estar al lado de ellos para que después sean la referencia, los más emblemáticos, pero esto de andar sacándose fotos permanentemente con aquellos reconocidos, y no estar en los lugares donde se están sembrando los futuros ídolos no es de peronista...

»Nosotros vamos a estar con los artistas callejeros, con las bandas de garage, con los deportistas que tienen un sueño. Ahí está el peronismo y las instituciones, para sacar a los pibes de la marginalidad, y ponerles el proyecto adelante, porque cuando hay proyecto no hay delincuencia».



1
En Miradas al Sur, Demián Verduga hace una cronología de los últimos hechos bonaerenses y explica los porqués del conflicto con el gobernador Scioli...

    El martes 3 julio el ejecutivo bonaerense se comunicó con las autoridades de las dos cámaras del Congreso provincial y les avisó que mandaría un proyecto de ley para declarar la emergencia económica. Cuatro días antes, Scioli había hecho pública su decisión de pagar el aguinaldo en cuotas a los empleados estatales de su distrito. El jueves 5 de julio, Gabriel Mariotto, presidente del Senado, y Horacio González, el hombre de Scioli que conduce Diputados, iban a comenzar a negociar con los bloques parlamentarios. El ejecutivo les hizo llegar ese día a los negociadores un borrador informal de los contenidos de la ley. Allí se planteaban algunas medidas de ajuste con un fuerte aroma noventista. Uno de los puntos centrales proponía la jubilación anticipada de los empleados públicos, es decir, que se les pueda adelantar esa instancia a los trabajadores a los que les faltan tres años para llegar... Estos puntos hicieron imposible la negociación con las fuerzas parlamentarias, pero no sólo con las de oposición sino con la tropa propia.

    La mayoría de los diputados y senadores bonaerenses del Frente para la Victoria no vienen del sciolismo. De los 28 miembros que tiene el FpV en la Cámara alta provincial, sólo 7 están enrolados en la agrupación La Juan Domingo. El resto –21 en total– proviene de otras vertientes kirchneristas y de algunos intendentes. Un panorama similar se encuentra en la Cámara baja, así que el primer borrador no pudo siquiera llegar a la mesa de entrada del Congreso provincial...

    El viernes 6 de julio, al día siguiente de que quedara claro que el primer borrador no pasaba, hubo una reunión en el piso 19 del edificio del Banco Provincia, ubicado en la calle San Martín de Capital Federal. El encuentro fue para tratar de encolumnar a la tropa parlamentaria detrás de un nuevo proyecto, que se había redactado ese mismo día. En ese cónclave estuvieron varios ministros de Scioli: Alberto Pérez, Silvina Batakis, Alejandro Arlía y Cristina Álvarez Rodríguez. También estaba el secretario General de la Gobernación, Luciano Di Gresia, autor del primer borrador. Del lado parlamentario estuvieron Mariotto, González y el vicepresidente de la Cámara baja, José Ottavis...

    El sciolismo duro esgrimió su nueva propuesta. En el proyecto, que tenía 13 artículos, había varios que producían discordia, pero los más controvertidos eran dos, el 7 y el 9, que una vez más tenían una fuerte impronta neoliberal en cuanto a su visión de cómo financiar al Estado, ya que proponían la venta de activos públicos y el endeudamiento.

    El proyecto no logró el respaldo de los bloques oficialistas en esa reunión que hubo en el Bapro. A la mañana siguiente, Scioli hizo su conferencia prensa en el edificio de la gobernación donde anunció que se estaba intentando consensuar la norma, aunque sabía que la posibilidad estaba cerrada. Luego, Scioli dijo que adheriría a la Ley de Emergencia Económica nacional. Desde el Senado provincial le contestaron que esa adhesión existía desde el 6 de marzo del año 2002.

    En el bloque del FpV evalúan varias posibilidades que tienen una impronta diferente a la ley que había redactado al gobernación. Esencialmente consiste en comenzar a cobrarle impuestos a los sectores de altos ingresos que hoy están exentos o que pagan muy poco. Un dato que ponían como ejemplo era que los countries no pagan impuesto inmobiliario por el espacio verde que utilizan. En honor al rigor, hay que recordar que fue Scioli quien comenzó a avanzar levemente en este sentido, cuando decidió incluir a las piletas de natación dentro del metraje de las casas para que paguen el inmobiliario urbano. La idea que se está estudiando ahora es que los espacios verdes de los countries, que hoy no están incluidos como parte de la propiedad, se incluyan y empiecen a pagar impuestos.




2
Eduardo Aliverti, Página 12, reconoce los difíciles desafíos futuros y desnuda la ausencia de cuadros con posibilidades de sucesión...

    «El clima social se espesó. Y el punto es cómo hará el kirchnerismo para remarcar diferencias con Scioli, o con lo que Scioli escenifica ideológicamente, sin que eso signifique dispararse a los pies habiendo de por medio nada menos que el territorio bonaerense.

    »A esta altura, carece de importancia si el chispazo lo provocó la boqueada del gobernador cuando anunció sus intenciones presidencialistas. Para la Casa Rosada, es indesmentible que el cometido sciolista va a contramano del modelo oficial. Que simboliza una alianza con los sectores más concentrados y conservadores, valga el pleonasmo. Y que no tiene retorno. Hasta ahora, la popularidad de Scioli, cimentada en su imagen de buen tipo, voluntarioso, no conflictivo, claro que bajo el amparo de las políticas distributivas de la Nación, indujo a que el kirchnerismo se cuidara de salirle con los tapones de punta. Lo hicieron algunos mastines con los que siempre debe contarse, pero nada más. Por las causas que fueren, se adelantó la exposición pública de un choque ideológico inevitable. La comprensible táctica de Néstor de juntar a (casi) todos porque era la única manera de articular poder... quedó allá, lejos, en los comienzos y mediados de la administración. Lo que resta apreciar, para ser justificadamente reiterativos, es cómo se las arreglará Cristina a los fines de marcar una cancha donde tiene que tirar los centros y, al mismo tiempo, rechazarlos...»




3
Claudio Jacquelin, en el diario La Nación, ironiza sobre la polémica que suscita la deficiente gestión de Scioli, y tergiversa las causas del conflicto, atribuyendo la responsabilidad del conflicto al gobierno nacional...

    «Hace menos de 5 años, los bonaerenses optaron por primera vez por Daniel Scioli como gobernador, dos años después un tercio del padrón votó la lista en la que aparecía como segundo candidato a diputado nacional y dos años más tarde, hace apenas 9 meses, lo eligieron por mayoría absoluta otra vez para continuar como primer mandatario provincial.

    »Más de la mitad de los electores provinciales demostraban así que no tenían ninguna duda, que el candidato que volvía a impulsar y proponerles el kirchnerismo era el hombre adecuado para regir sus destinos. Hasta hace apenas unas semanas, porque ahora, desde el mismo espacio político que llevó (y hasta obligó) a Scioli a conquistar la voluntad popular de los bonaerenses, ponen seriamente en duda tantas certezas...»

    (...)

    «¿Entonces, será que la mayoría de los electores bonaerenses (4.246.964 personas, o el 55,07% de los votantes) eligieron mal? Una cuestión demasiado existencial para plantearse justo ahora que hay urgencias más concretas, que el frío aprieta y que la plata no llega a La Plata ni a millones de bolsillos provinciales.

    Sin embargo, cuando suba un poco más la temperatura (climática y política), tal vez algunos se animen a preguntarse si es que entre los muchos cambios traídos por el modelo se incluye que un gobierno nacional y popular diga que el pueblo puede equivocarse (y admita que se lo puede engañar). ¿O esto regirá sólo para los bonaerenses?»




4
«Los dirigentes que van atrás de los medios me hacen acordar a esos camiones que andan por las rutas brasileñas, que van a gran velocidad y doblan para un lado y doblan para el otro. Lo único es que esos camiones no tienen acoplado, van solos en la cabina, y los que tenemos acoplado, tenemos la responsabilidad de millones de argentinos», decía Gabriel Mariotto.

Empero, es posible evitar el incendio. Si Scioli, pragmático como es, corrige el rumbo errático de su gestión, y aplica políticas coherentes con el rumbo trazado por Néstor ─antes─ y Cristina ─ahora─, con políticas inclusivas en vez de castigar a los trabajadores desdoblando el aguinaldo provincial, y a su vez, cobrando impuestos a los sectores impunemente privilegiados, otra sería la historia en la Provincia de Buenos Aires.

¿Pegará Scioli el volantazo para volver a la ruta correcta, o seguirá por el camino de barro que eligió Moyano?


Daniel
Mancuso


martes, 5 de junio de 2012

LA NACIÓN GOTEA








El 4 de enero de 1870, mientras se libraban los últimos combates de la Guerra del Paraguay, y con una tirada de 1.000 ejemplares, se hizo pública la primera edición del diario La Nación fundado por Bartolomé Mitre bajo la consigna La Nación será una tribuna de doctrina.

Y desde hace 142 años, La Nación viene haciendo un trabajo complejo: crear las condiciones para que la Argentina siga siendo, a través de los años, un país dependiente y subordinado al gran capital trasnacional asociado a las oligarquías criollas.

Ahora, sus más recientes tareas son: Forzar una devaluación para favorecer a los agroexportadores, generar pánico en los sectores medios en pos de un dólar ilegal, amenanzar pesificaciones de depósitos inexistentes, proteger a Mauricio Macri de todas su ineficiencia PRO y delitos varios, denostar el rol del Estado como arbitro y mentor de inclusión social y desarrollo productivo, desestabilizar al gobierno popular y democratico recientemente elegido con el 54 % de los votos.

Todas las elucubraciones las realizan en asociación ilícita con sus socios de pillaje, los truhanes independientes del Grupo Clarín.

Si un marciano llegara a la Argentina, e ingenuamente comprara La Nación, y leyera sin filtro sus artículos, podría caer en pánico y escapar raudamente a su planeta, angustiado, luego de un bombardeo simbólico devastador, a lo largo y ancho de los editoriales y análisis del diario de Bartolomé Mitre.





En La corrupción mata, la impunidad asesina, los señores sin nombre de la Tribuna dicen...

    «En un marco de corrupción estructural, cuando se desactivan los pesos y contrapesos del sistema republicano, los demás poderes resignan facultades para concentrarlas en el Poder Ejecutivo, la política se financia desde el delito organizado, los negocios se realizan en el marco de la ilegalidad de los negociados y los organismos públicos resignan los controles en beneficio de un capitalismo de amigos del poder. Así, el Estado amplifica la corrupción para expandirla a la impunidad...»


¡Una barbaridad! ¡Un país de pesadilla!

Pero leyendo la nota completa, vemos que en La Nación mezclan todo, deliberadamente, tiempos y lugares. El asesinato en 1997 del auditor de la Anses Alfredo Pochat ─un abogado que investigaba un posible hecho de corrupción─, el incendio del local República Cromagnon, o la reciente tragedia de Once. Todo es igual nada es mejor... el Estado tiene la culpa de todo, y los lectores acuden mentalmente al gobierno nacional. Esa es la asociación que pretenden instalar: Estado, corrupción, impunidad, ausencia = Gobierno.





░ ░

En Al borde del colapso, los señores sin nombre de la Tribuna dicen...

    «Gran parte de las empresas distribuidoras de electricidad del país, en particular las de la región metropolitana de Buenos Aires, están mostrando un avanzado agotamiento financiero como consecuencia del irracional retraso de las tarifas a lo largo de toda una década. Esto les ocurre a pesar de haber reconocido precios también insuficientes sobre la energía recibida de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía (Cammesa) y ésta, a su vez, de las compañías generadoras. La principal responsabilidad de esta grave situación que provoca debilidad y riesgos en un servicio público esencial recae en el gobierno nacional. Bajo su jurisdicción regulatoria se encuentran las prestatarias más importantes y más comprometidas...»


Salen en defensa de los intereses empresarios, que lloran pérdidas y desfinanciaciones. El Estado perverso los atosiga y les quita el aire. La única salida sería aumentar las tarifas y pagar el costo político. Ajustar es la recomendación. Para los señores sin nombre de la Tribuna, las crisis las deben pagar los sectores asalariados, el pueblo.



░ ░ ░

En Qué hay detrás de los cacerolazos, Fernando Laborda, describe...

    «Podría decirse que al sentimiento opositor de vastos sectores porteños hacia el kirchnerismo se sumó la memoria colectiva de quienes temen volver a vivir los tensos tiempos que signaron la caída del gobierno delarruista y el duro tránsito hacia el fin de la convertibilidad uno a uno.

    Distintos analistas de opinión pública consultados coinciden en que la raíz de las demandas que invocan los portadores de las cacerolas es económica. Sin embargo, el hecho que determina el paso de la simple bronca contenida a la acción callejera es la combinación entre el malestar socioeconómico y la percepción de corrupción en lo más alto del poder político...»

¿Cómo se genera la percepción de corrupción? ¿Quiénes la generan? ¿Se puede tocar, oler, sentir, o es una entelequia reaccionaria urdida en las usinas del statu quo?



░ ░ ░ ░

Día tras día, la prédica erosionante hace su trabajito fino. La Nación pregona, el Grupo Clarín magnifica. Limar y limar para corroer los barrotes que aprisionan los monstruos, los deseos ocultos, cada vez más desnudos, de desestabilizar y voltear a quienes no representan sus intereses de clase, sus negocios y sus privilegios.

Un gobierno popular y democrático, que vino a desterrar el Neoliberalismo residual de nuestra patria, es una afrenta difícil de tolerar.



Daniel
Mancuso






viernes, 10 de febrero de 2012

LA CANCIÓN DE LAS «ETT»








Como decía el gran bilbaíno Miguel de Unamuno: "Me duele España". En realidad, a todos los que sabemos que las recetas que están usando allí, nosotros ya las padecimos aquí, nos duele España. Porque conocemos el final de la película neoliberal. Es de llorar.

Casi todos los partidos políticos españoles con representación parlamentaria criticaron hoy la reforma laboral aprobada por el gobierno conservador español, al considerarla una agresión a los derechos de los trabajadores.


Siguiendo en la misma línea de notas anteriores, como SORAYA, LA BIEN PAGÁ, o de ALGO HUELE MAL EN ESPAÑA, o de BALTAZAR GARZÓN Y LA DERECHA, vamos a revisar lo que viene sucediendo en la península ibérica con la reforma laboral (la séptima, que se realiza en los últimos años). Disminución de indemnizaciones, despidos a troche y moche, Contratos basura, desempleo juvenil creciente, y mucha plata en las faltriqueras empresariales...






¡GRACIAS A DAMIÁN y LORENA,
NUESTROS CORRESPONSALES EXCLUSIVOS ALLÁ!



Daniel
Mancuso



martes, 10 de enero de 2012

EL AJUSTE ACÁ Y ALLÁ









Hablando del calor y esas cosas del verano aparece una imagen imborrable de nuestra historia reciente: el 2001.

Sucede que la temperatura es alta y el clima insoportable; el país es un horno, pero no siempre los calores vienen del sol ni se reciben masas de aire caliente desde afuera. A veces, el magma incandescente sube desde las profundidades de la indignación popular, casi siempre cuando la crisis del capitalismo la pagan los que menos tienen.

Recordemos qué pasaba una década atrás en Argentina, cuando la actual diputada nacional Patricia Bullrich era ministra de Trabajo de la Alianza...


1
El ajuste afecta a 533.401 jubilados decía La Nación, el 24 de julio de 2001.

«Quinientos, setecientos, mil. Desde que fue aprobado en la Cámara de Diputados, el piso del recorte de los sueldos estatales y de los haberes jubilatorios no dejó de subir y de bajar, mareando hasta a los especialistas más avezados. Ni que hablar de la gente, que desde temprano llamó a radios, diarios y canales de TV para obtener precisiones sobre cuánto dinero menos llegará a sus bolsillos el mes próximo. Se encontraron con tantas respuestas como políticos y economistas del Gobierno fueron consultados. Así, la ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, desayunó a la gente con el anuncio de que el Poder Ejecutivo "ya mandó a liquidar" con el descuento del 13% las jubilaciones y los sueldos de estatales que se encuentren por encima de los 500 pesos»



2
En Europa, para combatir la crisis siguen las recetas que condenan a los sectores de menores recursos al hambre y la desocupación. Los dirigentes argentinos neoliberales han dado cátedra por el mundo. las mismas palabras, iguales argumentos para justificar la tragedia económica que se cierne sobre los sectores populares.

Tanto es así que en España se copian, 10 años después, de las medidas de Patricia Bullrich, Domingo Cavallo y Fernando De la Rua: Rajoy justifica el duro plan de ajuste: "Es doloroso, pero imprescindible".

    "Con 5 millones de parados, la economía es lo más importante"... "He querido dar una señal fuera y dentro de España de que aquí hay un presidente que va a dar la cara y no se va a esconder"... "la subida del impuesto sobre las rentas salariales es una medida dura y dolorosa, pero absolutamente imprescindible".



3
Aquí en el sur tampoco todo lo que reluce es oro. Para Reyes, Mauricio Macri nos regaló el boleto de subte a $ 2,50.



Daniel Mancuso


martes, 6 de diciembre de 2011

KEPLER - 22b (con K)








Yo no quiero ser jodido, ni presuntuoso, pero la K salvará al mundo. No es una expresión de deseos, es un hecho científico comprobable.

Han encontrado un planeta que sería habitable: podría tener agua líquida: Kepler-22b está a 600 años luz y gira alrededor de una estrella similar al Sol. Los científicos creen que tiene una temperatura media de unos 22 grados.

¡Eureka!

Kepler-22b tiene 2,4 veces el radio de la Tierra, lo cual lo incluye en el grupo de los planetas denominados “superterrestres”, y gira alrededor de su estrella similar al Sol cada 290 días.

Entonces, ¿por qué no se van a vivir allá todos los gobernantes de la Eurozona, los neoliberales, los amigos del ajuste, los banqueros, los socios del establishment planetario, los brokers, Sarkozy, Monti, Papademos, Rajoy y Merkel, Obama y el Tea Party, Macri, Morales Solá y Grondona, Lanata y Caparrós, Sarlo y Luís Alberto Romero, Magnetto y toda la cría, etcétera, etcétera, etcétera...

Ah, soñar no cuesta nada. Comenzar un nuevo mundo, como imaginaba Ray Bradbury en "el otro pie", donde los iguales son iguales a sus iguales, sin discriminación. Sólo los mejores, exitosos, ganadores, iguales. Sin populismos ni gobiernos intervencionistas estatizantes, con repúblicas e instituciones aceitadas y ajustadas. Con políticos que logran consensos porque las cosas están bien como están.

Ya que la ONU advierte que "el futuro del planeta está en juego", y según su secretario general, Ban Ki-moon, en la cumbre mundial sobre el cambio climático: "En los Andes, en los Alpes, he visto glaciares derritiéndose, en los polos he visto mar abierto donde el hielo dominaba el horizonte, he visto tierras áridas donde una vez hubo rios y grandes lagos, en la Amazonía, en Africa...", además de insistir que: "El mundo y sus habitantes no pueden aceptar un 'No' como respuesta en Durban", la NASA podría hacer naves espaciales colectivas y mandar a todos los yanquis a Kepler-22b.

Allí nadie jodería con el Protocolo de Kioto, porque no habrá Kioto. No habrá Naciones Unidas ni negociadores de 194 países que buscan soluciones al calentamiento del planeta. Ni Unasur, ni Celac, será el paraíso terre... perdón, el paraíso Kepler-22b.

Acá, Ban Ki-moon pidió un compromiso para renovar el Protocolo de Kioto, que obliga a los países industrializados a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, nocivos al clima. La renovación de los compromisos de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, es el punto central de la negociación que divide a los países. En Kepler-22b no habra divisiones, no habrá países, sólo bancos y negocios, shoppings y fiestas de halloween.

Sí muchachos, sí, váyanse todos a Kepler-22b. No salven a los bancos acá, llévense toda la plata allá, y el oro, y los bonos, el FMI, la SIP, todo, al Papa y los , también. Déjennos a nosotros este quilombo, que nosotros lo atamos con alambre, y nos arreglaremos bastante mejor sin ustedes. Amén.



Daniel Mancuso

domingo, 30 de octubre de 2011

PARECIDOS PERO DIFERENTES





Vamos a robarle el título al periodista independiente Carlos Pagni, que hoy escribió y escribió y escribió sobre Néstor y Cristina, en La Nación.

Allí, deslizó teorías conspirativas larvadas, manipulaciones simbólicas, y perversas operaciones de un matrimonio que siguió a pie juntillas ─según él─ los consejos de Niccolo di Bernardo dei Machiavelli.

Luego una lectura minusiosa, nos queda el resabio de encontrarnos gobernados desde 2003 por 2 personajes siniestros, más parecidos al Ricardo III de William Shakespeare, que a dos presidentes democráticos, apoyados y amados por millones de compatriotas.

Sentí escalofríos...




1
Es cierto como dice Horacio González que debemos elevar el nivel de la discusión política en esta nueva etapa post 54 por ciento.

Hemos analizado sus dichos sobre Beatriz Sarlo en la nota Discutir o no discutir, ese es el dilema, donde nos referimos al debate en 678 del que participó el director de la Biblioteca Nacional. Allí decía...

    "No la estoy defendiendo. Estoy llamando a tener un debate que sea mucho más incisivo sobre lo que ella dice. Tenemos que debatir de otra manera no decir que es el antiperonismo salvaje".


Es verdad, si ella quisiera escuchar a sus interlocutores, se podría discutir, debatir y sacar conclusiones, pero ella no desea eso, no lo propicia, lo evita. Sus órdenes, en Clarín o en La Nación, son otras, explícitas o no; como combatiente simbólica en las filas del statu quo debe erosionar "la hegemonía cultural kirchnerista en ascenso". Por eso escribe donde escribe, y escribe lo que escribe.


2
Con Carlos Pagni sucede lo mismo que con Sarlo, podríamos aplicar las mismas palabras de González dedicadas a la académica escriba, ora maoísta, ora derechista...

    "Vale la pena discutir con Beatriz Sarlo. Mantuvo una posición muy rigurosa respecto del Gobierno. Ella elabora la hipótesis de que el gobierno es un escenificación, una comedia, un espectáculo. Sus artículos son punzantes, de una magnífica factura, que tiene una incisividad de gran vuelo. Son descripciones etnográficas..."


Sublime. Reemplacemos a la LA SEÑORITA BEATRIZ por el pelado, y listo...

    "Vale la pena discutir con Carlos Pagni. Mantuvo una posición muy rigurosa respecto del Gobierno. Él elabora la hipótesis de que para los K «la política es acumulación y ejercicio arbitrario del poder». Sus artículos son punzantes, de una magnífica factura, que tiene una incisividad de gran vuelo. Son descripciones etnográficas..."


3
Carlos Pagni escribió "Parecidos pero diferentes", donde utiliza toda su inteligente pluma en analizar ─con su mirada opositora y subordinada al establishment─ las similitudes y las diferencias que pudieran existir entre Néstor y Cristina a la hora de gobernar y ejercer el poder.

Vamos directamente al final de la nota, porque desde el principio Pagni se dedicó a escribir para "Radiolandia" o "TV Guía" en clave política, y con palabras difíciles pero con poca sustancia, en los últimos dos párrafos está la papa...

    «... Hay una dimensión de la vida pública para la cual la comparación entre ambos Kirchner todavía no ofrece novedades. Es, sin embargo, la más relevante: el manejo de la economía. Esa tarea fue siempre privativa del esposo. Está bastante claro: él negoció la deuda, decidió la guerra por la 125, armó una alianza financiera con Venezuela, bajó el pulgar a las AFJP, y avanzó sobre el Banco Central para apropiarse de las reservas. Desde que falleció, el Gobierno no ha tomado, en sentido estricto, una sola medida de relevancia. Apenas va poniendo parches, a la Moreno.

    »Sin embargo, en esta área la Presidenta está en una encrucijada para la cual Kirchner no dejó instrucciones. Puede ir hacia el financiamiento externo o hacia la devaluación. Puede resetear las variables de la macroeconomía, desde Hacienda y el Central, o ejercer controles cada vez más obsesivos sobre los mercados. Hasta ahora siguió la receta intervencionista de su esposo. Pero hay una restauración del vínculo con los Estados Unidos que ella misma se encargó de gestionar y que podría estar hablando de otra orientación: romper el aislamiento, que fue uno de los legados principales de su esposo».


Acá está el tesoro, luego de chismes y observaciones sicológicas de alto vuelo poético (qué guionista se perdió Hollywood), Pagni quiere asociar las relaciones con EE.UU. a una vuelta al neoliberalismo, y le sugiere a CFK, que ya que el muerto no molesta, podría devaluar o pedir préstamos, ajustar, privatizar...

y amigarse con Magnetto... ¿por qué no?




Daniel Mancuso

domingo, 28 de agosto de 2011

¿7 AÑOS DE MALA SUERTE? (ALLÁ)






Mientras la señora despotricaba llena de odio contra la Presidenta, la panadera la escuchaba con cara de nada. No es bueno pelearse con los clientes. ¿El cliente siempre tiene la razón? Seguramente, no. Pero la vieja tiene muchas horas de TN encima como para entablar una conversación razonable.


«¿Se da cuenta? Ahora dan el aumento para sacar más votos pero todo va a aumentar. ¡2.300 pesos! por dios, y el INDEC nos miente. ¿Adónde vamos a ir a parar con esta mujer?», decía indignada.


1
Durante una Conferencia de premios Nobel de Economía que ha tenido lugar en la Universidad de San Galo, en Suiza, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha afirmado que: "Podemos estar ante siete años difíciles de cierta debilidad en la economía mundial", los próximos 7 años podrían estar marcados por un "lento crecimiento" de la economía global como consecuencia de los programas de consolidación fiscal, que propugnan una política de austeridad cuya efectividad ya ha sido cuestionada por los economistas estadounidenses. "pero para que esto pase, la consolidación fiscal inmediata y las reformas estructurales en Italia, España, Portugal y Grecia son esenciales".


2
Sin embargo, otros opinan lo contrario.

"La medidas de austeridad solo provocarán lo peor", afirmó uno de los presentes en la Conferencia, el premio Nobel de Economía de 2007, Eric Maskin.

"En la mayoría de cada uno de estos casos, la economía va de un descenso a la recesión y de una recesión a la depresión. ¿Por qué los países están haciendo de forma voluntaria que Europa esté detrás?", cuestionó el estadounidense premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz.

El economista de la Universidad de Columbia, junto con otros 16 ganadores del Premio Nobel de Economía, como John Nash y Edmund Phelps, se reúnen en la isla de Lindau, al sur de Alemania. La conferencia se desarrolla en un escenario de crisis financiera global donde los esquemas de pensamiento económicos dominantes promueven y ofrecen los fundamentos para las políticas de Ajuste fiscal. Esas medidas, explica Stiglitz, profundizan la caída en la demanda agregada e impulsan el incremento del desempleo y la desigualdad.


3
From August 23 - 27, 2011, 18 Economics Laureates and 373 young economists from 65 countries will meet at Lindau (Germany) to exchange ideas, discuss the state of their discipline and build international networks. This will be the 4th Meeting of the Winners of the Sverige Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel. Find programme and participants (Laureates and young economists) here.


  • The 18: George Akerlof (US), Robert Aumann (Israel), Peter Diamond (US), Eric S. Maskin (US), Daniel McFadden (US), Sir James Mirrlees (UK), Dale Mortensen (US), Robert Mundell (Canadá), Roger B. Myerson (US), John Nash Jr. (US), Edmund Phelps (US), Christopher Pissarides (Chipre), Edward Prescott (US), Myron Scholes (Canadá), Reinhard Selten (Alemania), William Sharpe (US), Joseph Stiglitz (US).

4

Joseph Stiglitz concedió una entrevista a Página/12 durante una caminata desde el centro de conferencias hasta la ópera de la isla, donde debía participar de una reunión a puertas cerradas.

¿Por qué considera errados los planes de ajuste fiscal?

–Esas políticas llevan al estancamiento, se necesitan más planes de estímulo fiscal para recuperar el crecimiento y alcanzar menores niveles de desempleo en Estados Unidos y Europa. La política monetaria hoy no es efectiva. Los primeros paquetes de estímulo fiscal en 2008 funcionaron bien, si no la desocupación hubiera sido mucho mayor. Al mismo tiempo, esa expansión generó importantes déficit presupuestarios. La mejor forma para enfrentar esos déficit es con mayor gasto, la austeridad va en la dirección contraria. Es una visión equivocada, es la misma receta que aplicó el FMI en la Argentina. Sabemos lo que pasa: la economía se desacelera, luego entra en recesión y finalmente termina con una depresión. Sin crecimiento no es posible salir de la crisis. Cuanto más se demore el resultado político mayores serán la inestabilidad y los costos.

Los argumentos contra los estímulos fiscales sostienen que esas medidas profundizarán todavía más los déficit.

–El problema no son los déficit presupuestarios, ni siquiera la recesión, el problema es el déficit de empleo que hay. Hoy, en Estados Unidos tenemos 14 millones de desocupados, pero en realidad son 25 millones las personas que no pueden conseguir un empleo de tiempo completo. Esta situación sólo va a empeorar con los planes de austeridad. La mejor forma para enfrentar la crisis es crear puestos de trabajo. La teoría económica tradicional fracasó. Hay un principio muy simple llamado “multiplicador presupuestario”: si uno recauda impuestos y gasta dinero en forma balanceada de forma tal que no crezca el déficit, la economía crecerá. En el mediano plazo, esa política tiende a reducir el déficit y asegura la sustentabilidad de la economía porque el PIB crecerá y la deuda y el déficit serán más pequeños en términos relativos. Si uno diseña bien el multiplicador, el estímulo fiscal puede ser muy grande. En ese sentido, en Estados Unidos se pueden cobrar impuestos al uno por ciento más rico que concentra el 25 por ciento del ingreso, y gastar el dinero en inversiones que aseguren mayor crecimiento. Esa dinámica es un forma de resolver este dilema...

(...)

¿El buen desempeño de las economías como Argentina responde solamente a las exportaciones de bienes primarios y los elevados precios internacionales?

–No, esa situación va a beneficiar a América latina y otros países dependientes de las exportaciones de commodities. Pero esas exportaciones no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción del desempleo, los países de la región como Argentina tienen que diversificar sus estructuras productivas, invertir en sectores de alta tecnología. Es un proceso que demora tiempo. Los países como Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas. Comprendieron la importancia de un estímulo keynesiano bien diseñado para apuntalar la economía y garantizar que el desempleo no se dispare. Hay un conjunto de aspectos que permiten que los países emergentes no se vean directamente afectados por la crisis. Por ejemplo, las regulaciones bancarias en muchos países son mucho mejores, de mejor calidad, que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis. Argentina hizo muy bien las cosas en los últimos años para garantizar un fuerte crecimiento a tasas muy altas y controlar la inflación...


5
En Argentina estamos haciendo todos los deberes Contra todos los males de este mundo (CAPITALISTA)...

Los cancilleres de la Unasur, más los del resto de América latina, los de Asia del Este –incluso China y Japón– y de Oceanía, se juntaron a discutir sobre la mejor manera de hacerle frente a la crisis en la cumbre del Foro para la Cooperación del Este de Asia y Latinoamérica que une estos continentes (Focalae, en castellano; FEALAC, en ingles). En una reunión extraordinaria en Buenos Aires.

Esto es la continuación de las reuniones que se vienen desarrollando y que analizamos en la UNASUR Y LA CRISIS DEL CAPITALISMO.


6
la señora ofuscada en la panadería, seguirá escuchando a Grondona, sin entender...

¿POR QUÉ GANÓ CRISTINA?




Daniel Mancuso

jueves, 14 de julio de 2011

AJúSTENSE LOS CINTURONES




Mientras pareciera que los porteños que votaron a Mauricio Macri viven en una nube de ilusiones neoliberales y globos de colores, afuera, en los países que muchos votantes miran como ejemplos a seguir, suceden cosas terribles.

Hay preocupación en el primer mundo. Caras nerviosas abundan en los cenáculos capitalistas. El diario The Wall Street Journal avisora un rebrote de la crisis global que comenzó en el 2007–2008.

“los inversores están abandonando las posiciones europeas por la incapacidad de los líderes de la UE de tener una aproximación coherente a la crisis griega, alimentando de tal manera el contagio de naciones grandes como Italia y España ”, que son la tercera y la cuarta economía del eurobloque, respectivamente.


    The head of J.P. Morgan Chase & Co. issued the loudest warning yet from Wall Street to U.S. politicians about the economic impact of the stalemate over raising the U.S. debt ceiling.

    "It's imperative that that debt ceiling be fixed and it's imperative the United States shows fiscal discipline", James Dimon, the chairman and chief executive of the nation's largest bank by stock-market value, said...
(The Wall Street Journal)



1

El Senado italiano ha aprobado, con 161 votos a favor y 135 en contra, una versión endurecida del plan de austeridad con el que el Gobierno de Berlusconi quiere atajar el acoso de los mercados y que le ha obligado hoy a pagar el precio más alto de la historia por emitir deuda a 15 años. Según ha concretado hoy el Ejecutivo de Silvio Berlusconi, el programa para reducir el déficit, que incluye privatizaciones, congela las pensiones e introduce el copago sanitario, entre otras medidas, ascenderá finalmente a 70.000 millones de euros para el bienio 2013-2014.

Si a esta cantidad se le suma el coste de las medidas que ya entrarán en vigor entre este año y el próximo, el monto del ahorro se eleva a unos 79.000 millones de euros, según ha especificado esta mañana el ministro de Finanzas, Giulio Tremonti.

La decisión más drástica de las adoptadas esta mañana corresponde al copago sanitario. El Senado ha decidido implantar ya el próximo lunes esta medida, que impondrá un pago de 10 euros por la visita al especialista, y de 25 euros por la de urgencias, que pagará cada uno de los italianos que necesiten un médico.

El Gobierno de Berlusconi, que fija para 2013 un recorte del gasto y aumento de los ingresos gracias a las nuevas medidas de ajuste de 23.000 millones de euros y de 47.000 millones en 2014, ha optado por someter el programa a un voto de confianza, lo que evita el debate y la introducción de enmiendas y obliga a votarlo en su conjunto de forma directa.


2

Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que Atenas debe activar con rapidez sus planes de recortes fiscales y reformas estructurales para esquivar la temida suspensión de pagos, y reclamó a la eurozona que decida de una vez la forma de ayudar a Atenas.

"Grecia tiene escaso margen para desviarse de su programa de austeridad y reformas".

El Fondo, dirigido ya por la francesa Christine Lagarde, aseguró que la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda griega es fundamental.

El FMI cifró en 71.000 millones de euros los fondos adicionales que necesitará Grecia, a los que hay que sumar 33.000 millones por parte de los acreedores privados ─una cifra que el mercado considera muy optimista─ si Grecia quiere regresar a los mercados para financiarse en 2014.

"Un ajuste fiscal incompleto, errores en las privatizaciones o cualquier retraso en la puesta en marcha de las reformas estructurales dejaría la deuda griega en un nivel muy elevado y tal vez insostenible", dicen en el FMI, que anteayer también reclamó reformas a la economía que mejor funciona en Europa, Alemania.

Poul Thomsen, jefe de la misión del FMI para Grecia, dijo que una de las claves en ese proceso será la participación del sector financiero en la reestructuración de la deuda griega: "Eso está en discusión, pero debido al impacto que podría tener en la calificación crediticia de Grecia, es imperativo que la eurozona busque mecanismos para garantizar la liquidez a la banca griega mientras esa operación se lleva a cabo".

Pese a los planes aprobados, el FMI prevé que la economía se contraiga el 3,8% este año, y que la deuda pública rebase el 170% del PIB en 2012.


3



La deuda de Estados Unidos crece 1.400 millones de dólares, cada día. Casi un millón por minuto. Esto significa una deuda de casi 30.000 dólares por cada hombre, mujer y niño de los Estados Unidos.

Incluso, cualquier ciudadano que haya escapado de la reciente crisis hipotecaria (y de crédito), y que ahora esté lidiando, sin muchos problemas, con los altos precios de los combustibles, podría estar encaminadose a una miseria económica, junto con el resto del país.

Por ahora, mientras sigan prestando dinero al fisco nacional, la deuda estará mayormente relegada al olvido. Pero los pagos de intereses siguen acumulándose, y con el tiempo podrían opacar los otros gastos del gobierno, llevando a impuestos considerablemente más altos o recortes en servicios básicos como el Seguro Social y otros programas públicos federales. Una desaceleración económica mayor —que algunos economistas dicen podría estar cerca— aceleraría el arribo de ese momento.

La deuda nacional estadounidense —la acumulación total de los déficits presupuestarios anuales— subió de 5,7 billones de dólares cuando George W. Bush asumió la presidencia en enero del 2001, a más de 10 billones cuando dejó el cargo en enero del 2009.

En el cuadro podemos ver las deudas de los distintos paísen en enero de 2009. Actualmente, Barack Obama y su gobierno tienen una deuda mucho mayor, ya que alcanzó los 14,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2011.

En Estados Unidos, también crece el temor a un “crack”. La deuda pública alcanza al 100 % de su inmenso PBI y el déficit fiscal ha llegado al 10%.


4

La Eurozona está integrada por 17 países que aceptan el euro como moneda única. Allí, no se ponen de acuerdo, predominaron las divergencias porque nadie sabe a ciencia cierta cómo afrontar la crisis.


Mientras la crisis avanza, Francia exige una reunión cumbre extraordinaria, para demostrar que hay comando centralizado y tranquilizar así a los mercados. Pero la primera economía europea, Alemania, no muestra interés en seguir a los franceses.

“En un día especialmente difícil quiero decir que España es un gran país, un país solvente, que tiene futuro. Un país que tiene gente preparada para salir de la crisis, y una alternativa responsable que yo dirijo que sabe lo que España necesita. Lo que hace falta es un Gobierno que haga reformas para estar en el grupo de los buenos, con Alemania y Holanda. Cuando uno hace bien los deberes, las crisis afectan mucho menos”, dijo Mariano Rajoy, dirigente del PP español.

En lugar de atacar directamente a Rodríguez Zapatero o al ministro Alfredo Pérez Rubalcaba, a los que no mencionó aunque sí lanzó cargas indirectas, Rajoy se presentó a sí mismo y a su partido como un aval de que España puede salir del agujero. En un tono comedido y lejos del catastrofismo de otras ocasiones, utilizando en varias ocasiones la palabra “patriotismo”, el líder del PP planteó cuál cree él que es la salida: que llegue su partido al Gobierno. Su mensaje era claro: España tiene solución porque el PP está a punto de llegar al poder...

¿Se viene la fine del mondo?



Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos