sábado, 31 de octubre de 2009

FELLINI



¿Cuándo se debe recordar a una persona? ¿El día de su muerte o el de su nacimiento? No sé, ante la duda las dos veces y más también. Siempre es bueno tener a los muertos queridos en el corazón y la cabeza. Y como creo que algunos maestros están perdidos por ahí, hay que recordarlos más, debemos traerlos al presente para tenerlos cerquita y disfrutarlos, compartirlos. En el caso de Federico Fellini tenemos la suerte de poder alquilar sus películas y entender por qué este genio italiano es inolvidable...

Nació en Rimini, el 20 de enero del 20 y murió en Roma el 31 de octubre del 93. Tuvo la gloria de 5 premios Oscar y el amor de todos los que amamos el cine.

Recuerdo que cuando vi Amarcord me partió la cabeza, y después vi La ciudad de las mujeres tres veces para poder entender que mi cerebro racional debía ser abandonado por una sensibilidad más sencilla, más humana.

Arrivederci caro...





Con el tiempo entendi eso de...Voglio una donna, voglio una donna...


Daniel Mancuso


viernes, 30 de octubre de 2009

EUGENIO BURZACO
























Dime con quién andas y te diré quién eres, es un frase muy apropiada para Mauricio Macri y todos sus acólitos que merodean el PRO. Son todos iguales, todos fachos. Primero lo postuló a Jorge el Fino Palacios, para la jefatura de la Policía porteña (miles de firmas pidiéndole la renuncia, no anduvo). Después apareció Osvaldo Chasmorro (y el espía Ciro James) y ahora el civil recontra derechoso Eugenio Burzaco.

Mauricio Macri no se cansa, intenta, sigue, lo vuelve a intentar. Quiere una policía con un perfil represivo, al estilo dictadura militar, bien reaccionaria y antidemocrática. Puso al frente de la futura policía porteña a Eugenio Burzaco, diputado nacional del PRO que promueve acciones de inteligencia interna sobre ciudadanos argentinos para evitar el ”terrorismo internacional” y, entre otros emprendimientos similares, vendió (en el sentido comercial de la palabra) a la provincia de Neuquén, el plan de seguridad que regía la acción policial en los días del fusilamiento por la espalda del docente Carlos Fuentealba, además de haber creado una especie de identikit del supuesto malhechor, equiparándolo previsiblemente con toda persona pobre y joven.

Identifica “aborto” con “crimen” en sus cartas a los diarios, cuestiona la “píldora del día después” y no se sabe cuánto cobra por asesorar en temas de seguridad a River Plate.

El señor Burzaco es civil, a diferencia de Jorge “Fino” Palacios, cuya nominación se derritió al calor de un cúmulo de denuncias y miles de firmas que exigieron su desplazamiento por razones que incluyen su turbia actuación en relación al caso AMIA.

El comisario Osvaldo Chamorro, con virtudes similares a las de Palacios, queda por ahora en el segundo puesto de la posible policía porteña, aunque se rumorea que también podría ser evacuado.

El nombramiento de Eugenio Burzaco además intenta ser un cambio de conversación, tras la vergonzosa contratación de un espía de la Federal, Ciro James (el modo en que los agentes secretos argentinos logran hacerse famosos es un tema que deberá estudiarse aparte). James, acusado por el espionaje también de personas relacionadas con la AMIA iba a estar a cargo del sector de “inteligencia” de la nueva policía, lo cual refleja inmejorablemente el espíritu que guía esta novedad.

El periodista Enrique Vázquez en su programa matinal Es Hora en Radio Nacional explicó muy bien quién es Eugenio Burzaco.

Como para ”emprolijar” las cosas, Macri opta ahora por alguien que no lleva uniforme, que es de su entorno, y lo hace como para exhibir cierta inmunidad oficial y policial al papelón. Los datos sobre Burzaco, sin embargo, parecen mostrar un típico cambio para que todo siga igual.

Fundar, Pensar, Creer y Crecer

Eugenio Burzaco es hijo del periodista Raúl Burzaco, fallecido en 2004, creador del diario Tiempo Argentino, ex director de El Cronista Comercial, quien pasó también por la burocracia estatal como Secretario de Medios de la gestión de Carlos Menem, siendo bisagra de las negociaciones que en aquellos años favorecieron la concentración del grupo Clarín, política que siguieron todos los gobiernos hasta hace muy poco.

Su hijo Eugenio es licenciado en Ciencias Políticas y realizó un master en Economía y Políticas Públicas en Georgetown. Participa al menos en tres fundaciones. Fundar Justicia y Seguridad (presidente), PensAR (vicepresidente), y Creer y Crecer (que preside Macri, y donde Burzaco es encargado de Seguridad y Justicia. Para amplios sectores de la política argentina, las Fundaciones (con verbos en infinitivo, y los ingresos que generan) son una neo religión.

Estas marcas representan, en términos actuales, algo así como “el pensamiento de la derecha”. En PensAR, por ejemplo, se desempeñaba el ex agente de inteligencia y jefe de un grupo de tareas del Ejército, Julio Cirino, huésped ahora de la cárcel de Marcos Paz, acusado de privación ilegal de la libertad seguida de muerte de al menos cinco personas entre 1979 y 1980 (tiempos de la denominada “contraofensiva montonera”).

Pero en el contexto de estos contactos y trabajos político, y el oficio de las fundaciones, Burzaco escribió dos libros, Rehenes de la violencia y Mano Justa (juego de palabras para definir una supuesta tercera vía entre la mano blanda y la dura).

Contrato para el PIS

En 2004 Fundar firmó un contrato con la provincia de Neuquén para coordinar y asesorarla en el Plan Integral de Seguridad (PIS). El diputado Claudio Lozano denunció que el contrato fue de “cinco dígitos” y que también Creer y Crecer había firmado un contrato sideral con Sobisch. La razón por la cual una provincia deba contratar a estas fundaciones para encarar temas claves como seguridad, o incluso educación, es otro misterio que queda a consideración de los lectores.



El PIS fue anunciado por Sobisch en los comienzos de su tercera gestión como gobernador, pero nunca fue revelado en su totalidad. Se conocía solamente la compra directa de helicópteros, cámaras para las calles, 200 patrulleros y otros gastos sin licitación que significaron 50 millones de dólares según declaró el propio Sobisch al animador Mariano Grondona.

Eugenio Burzaco (futuro ministro de Seguridad de Macri) fue el hombre contratado para el diseño de este plan. Fuentes del ministerio de Seguridad, aseguran que Burzaco trabajó durante dos años -hasta 2005- en el diseño del PIS, y que allí volcó sus mejores ideas, obtenidas a través de su formación en exclusivos colegios secundarios y universidades privadas, un posgrado en Economías y Políticas Públicas, y otro en una de esas universidades estadounidenses en donde las políticas públicas se miden con variables economicistas.


El diario neuquino 8300 (www.8300.com.ar) logró encontrar el documento fundacional del PIS en el que -detalla- se propone integrar a las fuerzas policiales públicas con las agencias de seguridad privadas, “tercerizar” servicios, se indica que el objetivo principal no es tanto aumentar la seguridad como bajar “la sensación de inseguridad”. Y hasta se traza un perfil del delincuente estándar (joven y pobre) planteando que las calles neuquinas deben ser “sólo para los ciudadanos honestos”.

La consigna con la que Burzaco saltó a la fama es la que titula su primer libro en la materia: “Mano Justa”. Justamente, el PIS Neuquino refleja ese pensamiento, pero con otras palabras: “Ni tolerancia cero, ni garantismo” (ver Vigilar y Castigar).

“Ninguna de las principales corrientes en materia de seguridad, el garantismo y la tolerancia cero, tienen la capacidad de solucionar de manera sustentable el problema”, afirma. Entonces plantea un nuevo modelo de policías, que se llama “Problem Oriented Policing” o –para que sea más claro- “Problem Solving Policing”, combinado con la Policía de Proximidad.

Lo que pretende (usando la terminología del PIS) es que los policing en la calle deberían “identificar las conexiones entre delitos o incidentes -rastreando los patrones comunes en cuanto a la localización, horarios, modus operandi y personas involucradas-, se familiarice con los factores causantes de ellos, y desarrolle las soluciones más apropiadas para modificar las causas de dichos problemas” (sic). Poblete ¿habrá ejecutado todo este proceso mental antes de descerrajarle un tiro en la cabeza por la espalda a Fuentealba?

Lo importante es parecer

El PIS se basó en una encuesta realizada por W. Tracking Group, empresa que había realizado un par de trabajos previos, para la candidatura de Sobisch y para la marca Casa del Bosque de Villa La Angostura (si la “seguridad” -sea lo que sea que signifique- es un tema importante, que su estudio quede en manos de estos señores entra en una zona patética).

El documento de Burzaco y su fundación llega a una conclusión inquietante: “Es tan importante reducir los delitos como que esta reducción sea acompañada de una mejora en la percepción que tienen los habitantes sobre la evolución de la delincuencia” (idea que demuestra la veracidad de su opuesta: si se genera inseguridad y miedo, y los medios grandes son los principales responsables de hacerlo, la percepción será terrible aunque todo siga igual).

Retrato del delincuente

En el PIS se plantea que hay grupos y zonas de riesgo o “hot spots”, también llama a esas áreas “degradadas” y postula qu elos policías centrarán su accionar en los grupos de iesgo que integran hombres, de entre 15 y 24 años, excluidos del mercado laboral y del sistema educativo, que viven en un entorno violento. Incluye a hijos de de individuos privados de su libertad o con antecedentes criminales que volvieron a su comunidad “sin las herramienta para reinsertarse socialmente”. Otro identikit de riesgo, revelado por 8300 son los drogadictos y también los potenciales drogadictos El PIS informa que los delincuentes viven en asentamientos precarios y zonas aledañas “cuyas condiciones de vida constiuyen un factor que favorece el surgimiento de actividades criminales”. (Es la criminalización y la inversión de la carga de la prueba, con culpables latentes por edad, portación de cara, pero también de barrio, de familia, y hasta de potencialidad).

En estos barrios “degradados” y con poca presencia estatal el PIS propone literalmente “desmalezar y sembrar de nuevo”. La Ciudad de Buenos Aires queda advertida. Es amplia la propuesta de equipamientos con autos, lancha, helicópteros, computadoras y todas esas cosas que en Neuquén se hicieron sin licitación ni control alguno. Pero el documento propone algo que remite a la lógica de delación en tiempos de la dictadura, como cualquier vecino que lo haya vivido sabrá recordar. Se trata de una política de acercamiento en que los vecinos cooperen con las agencias especializadas en materia de seguridad “brindándole información”.

Abortos

El señor Burzaco, 39 años, es otro dolor de cabeza para River Plate, en cuyas páginas web los socios e hinchas no dejan de lamentar su nombramiento en el área de seguridad, más indescifrable que el del técnico Gorosito, y que se ve como un nuevo avance macrista ahora en River, con Diego Santilli como impulsor.

Por otra parte Eugenio Burzaco ha planteado proyectos de leyes como el de ”Régimen de prevención y sanción del terrorismo” donde argumenta que el Estado argentino debe establecer “un sistema judicial penal eficaz para combatir las actividades terroristas que tienen como fin subvertir la paz mundial”. En su artículo 22 el proyecto dice lo que suena a un prolegómeno de cosas que, en términos criollos, terminan haciendo gente como Fino Palacios, Ciro James o Julio Cirino:

“Durante el curso de la investigación judicial y a los efectos de comprobar la comisión de hechos previstos por la presente Ley, de impedir su consumación, de lograr la individualización o detención de los autores, partícipes o encubridores, o para obtener y asegurar los medios de prueba necesarios, el juez por resolución fundada podrá disponer, si las finalidades de la investigación no pudieran ser logradas de otro modo, que agentes de las fuerzas de seguridad, policiales o de los organismos de inteligencia, actuando de forma encubierta se introduzcan en organizaciones delictivas que tengan entre sus fines la comisión de los hechos previstos en la presente ley.”


Burzaco se presenta públicamente como antiabortista, y ha escrito cartas con cierta pretensión humorística al diario La Nación, que las publica. En una plantea que una madre que tiene un niño, y queda embarazada, si opta por abortar está haciendo lo mismo que si matara al bebé. Estas ideas, más la tónica del encubrimiento, tal vez brinden pistas de lo que intentará la nueva policía. En las palabras, Burzaco reproducirá su idea de “mano justa” (y alguien reeditará su libro). Habrá que ver si en la práctica lo que se busca es resucitar en PRO, el tiempo del PIS.

La nueva Policía Metropolitana puede llegar a ser un problema para la democracia en la ciudad de Buenos Aires. Espías, represores y muchos retrógrados de la derecha más reaccionaria: Pis y Caca que ensucien la vida de los porteños...


Daniel Mancuso


jueves, 29 de octubre de 2009

¡¡¡ES LA POLÍTICA, ESTÚPIDO!!!


















Cristina es una máquina de construír. Propone, explica, devela el tiempo presente con una ráfaga de aire nuevo, aparta las turbia hojarasca neoliberal que ensucia el camino, y avanza.

No para de sorprendernos. A los 100 días agrogarcas sojeros los enfrentó con políticas contracíclicas para sostener la economía y el empleo nacional frente a un mundo globalizado que se hundía en la crisis financiera más profunda de que se tenga memoria.

"¿Que crisis, nene?", me pregunta la abuela que ayudo a cruzar la calle. "Yo tengo jubilacion gracias a este gobierno, me devolvieron la dignidad", me dice entre lágrimas de alegría.

Los millones de dólares que se quedaban las administradoras de fondos de los jubilados y sus ejecutivos, ahora están en manos del Estado, y eso les duele. El futbol dejó de ser un negocio de los monopolios, y eso les duele. La Ley de medios (SCA) es un supositorio en el culo de las corporaciones mediáticas acostumbradas a la gula y la manipulación política, informativa y cultural, y eso les duele. La reforma política plantea un nuevo modelo de democracia, sin sellos de goma, sin represores en cargos públicos, internas abiertas y obligatorias, más transparencia, y eso parece que les duele mucho.

Hoy, Cristina nos sorprendió de nuevo. No va a privatizar nada como hacía Menem. No va a ponernos a Cavallo de ministro como hizo De la Rua. NO va transar con las corporaciones como hizo Duhalde.

Cristina lanzó la asignación universal de $180 por hijo de desocupados. El Gobierno destinará $9.865 millones de la Anses para financiar el programa de protección social que, aclaró: "no es un paliativo contra la pobreza". Se suma a la anunciada suba de asignaciones familiares para menores de 18 años.

Lo malo de esta forma de gobernar es que no le da respiro a la oposición. Los cipayos de escritorio tienen que trabajar más, informarse, escribir y escribir líbelos insultantes, y se agotan. Los políticos gorilas tienen que tomar taxi, ir a los canales, criticar y criticar, responder consultas telefónicas, entrevistas, y se les notan las ojeras, el cansancio.

Lo bueno de esta forma de gobernar es que viene a reparar las heridas de un orden neoliberal que enfermó el tejido social hasta casi matarlo. Y poco a poco, el paciente se está poniendo fuerte y quiere más...

La módica suma de $ 9.865 millones. Enormes 9.865 millones de pesos que se iban a los bolsillos de las AFJP. Hermosos $ 9.865 millones para el pueblo.

«...la asignación universal por hijo es un acto de estricta reparación, de justicia será cuando su padre tenga un buen salario y una buena casa ».



Daniel Mancuso


PINO SOLANAS



¿Qué habrá sido de ese muchacho de Cine Liberación que le hizo el documental a Perón en el exilio (junto a Octavio Getino, y Gerardo Vallejo) y que tantos argentinos disfrutamos?

¿Se habrá olvidado lo que dijo Perón? ¿Habrá visto la película? ¿Habrá entendido algo?

¿Tanto cine, tanto París, tanto San Isidro, lo habrán idiotizado?

¿Qué fue de esa brasileña tan bonita que lo acompañaba en sus estrenos? ¿Se habrá aburrido de que él se mirara en el espejo y no le diera bola?

¿Puede el egocentrismo ganarle a la conciencia crítica y el ansia de protagonismo hacerle perder el rumbo?

SÍ, síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii...

Mirá lo que opina el diputado electo Pino Solanas del proyecto del proyecto de LEY de DEMOCRATIZACIÒN de la REPRESENTACIÓN POLÍTICA que presentó Cristina ayer...


"Hoy el PJ y la UCR, corresponsables de estas décadas de honda crisis, vaciamiento, mediocridad y saqueo, buscan unirse para impedir que surja una nueva fuerza, nacional y federal, que pueda ser la tercera opción real en las elecciones de 2011. Enmascarado como modernización electoral, lo que se oculta es un pacto de gobernabilidad del modelo neoliberal que aún subsiste. Es lo viejo que se resiste a morir".

¿APOYAR A LOS AGROEXPORTADORES DE SOJA Y DERRAMADORES DE GLIFOSATO EN EL CONGRESO VIA CLAUDIO LOZANO NO ES NEOLIBERAL? ¿AUNAR TUS DISCURSOS A LOS DEL PRO Y LA COALICIÓN CÍVICA, QUÉ ES?

"En políticas concretas, es el régimen de endeudamiento, la vuelta al FMI, la continuidad en la entrega de los recursos naturales y la impunidad sobre los graves delitos contra el patrimonio público".

NUNCA NOS FUIMOS DEL FMI, SOMOS UN PAIS MIEMBRO. ¡¡¡INFORMATE PINO!!!

"Los mismos que ahora proponen esta Ley de Internas Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en 2003 se vieron beneficiados suspendiéndola; en 2006 la derogaron para elegir a la futura presidenta a dedo sin pasar por internas; en 2007 recurrieron al robo sistemático de boletas; en 2009 a las listas testimoniales, colectoras y espejos, y hoy ante la seguridad de que con estas reglas de juego pierden en 2011, reinstalan la vieja ley como último intento de preservar el poder. Las reglas se adecúan conforme a los intereses coyunturales de los que gobiernan, con el consiguiente deterioro de la calidad institucional y la pérdida de credibilidad".

¿DETERIORO DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL? ¿PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD? ¿ROBO SISTEMÁTICO DE BOLETAS? CADA DÍA TE ESTÁS PARECIENDO MÁS A LILITA CARRIÓ, Y ESO NO ES UN HALAGO, PINO.

"Una democracia se enriquece con la diversidad y la participación de todos. La propuesta de sesgar las minorías es una manifestación autoritaria. Conlleva una intención implícita de atribuir culpas y responsabilidades a los partidos pequeños cuando del fracaso es responsable el bipartidismo. En el marco de un deseo colectivo de democratización del sistema político y adornado con medidas correctas y de avanzada, se esconde un intento de proscripción".

NO PINO, NO. NO ES CONTRA LOS PARTIDOS CHIQUITOS, ES PARA ERRADICAR LOS SELLOS DE GOMA, LOS CHANTAS DE LA POLÍTICA, VOS DE ESO SABÉS BASTANTE...

"Sí, queremos una reforma que democratice a los partidos, pero rechazamos las cláusulas discriminatorias que encierra el proyecto del gobierno nacional y que intenta proscribir la tercera opción, que se está construyendo con fuerza en toda la república".

NO TE PEINES QUE NO SALÍS EN LA FOTO. VOS TE CAES SOLO, NO NECESITAS AYUDA. JAMÁS PUDISTE CONSTRUIR NADA. ESTUVISTE JUNTO A LOS AGROGARCAS CON LA 125, ESE SÍ ES UN BUEN ANTECEDENTE, ¿NO ES CIERTO, PINO?

"Hay un pueblo que está esperando y que está cansado de optar entre Frankenstein o Drácula. Insistimos: alerta, argentinos. Impedir que se ejecute esta trampa es responsabilidad de todos".

¿A QUE TE REFERIS, PINO? ¿ESTÁS LLAMANDO A ALGÚN MICHELETTI VERNÁCULO? ¿VOS SOS CAPAZ?


Pino Solanas nos tiene acostumbrados a esos discursos dirigidos a la clase media pseudoprogre que se traga la coca cola sin chistar. Quiere correr por izquierda al gobierno nacional, justo él, que no podría llevar adelante la contabilidad de un kiosco de barrio. En todo este tiempo de crecimiento electoral, Pino se lo pasa deambulando los canales de los multimedios y escribiendo en los pasquines reaccionarios como La Nación o Crítica (que titula: Una reforma para eliminar adversarios, pero en el cuerpo de la nota no hay nada que se relacione con el título, o sea, hay mala leche manifiesta en los editores).

¡¡¡PINO!!!, ESTÁS DICIENDO UN MONTÓN DE GANZADAS, ¿Por qué no te callas?.






Daniel Mancuso


miércoles, 28 de octubre de 2009

CONFESIONES TARDÍAS



La gente no es mala, sólo hay que darle tiempo para que recapacite, piense y se dé cuenta de las cagadas que se mandó. Después viene la autocrítica y la catarsis, "Tengo que decirlo, tengo que confesarle al mundo que pequé, que soy voyeurista, que me gusta con aceite de oliva, etc...". Hoy el mundo se sorprende sobre algo que pasó hace unos años en el Tenis profesional...

Agassi confesó que se drogó cuando estaba en el circuito y que le mintió a la ATP.

Hagamos algunas hipótesis sobre qué podrían decir las primeras planas de los diarios en unos años...

  • Lilita Carrió reconoció que es anorgásmica desde chiquita y eso la puso siempre de mal humor y verborrágica al pedo.

  • Gerardo Morales confesó que quiso hacerle una jodita a Milagro Sala pero se le fue de madre y entonces se entusiasmó y siguió mintiendo.

  • Mauricio Macrí habla de la influencia del Super Agente 86 en su niñez y de cómo él quería ser Napoleón Solo (agente de Cipol) cuando fuera grande.


Daniel Mancuso


martes, 27 de octubre de 2009

REFORMA POLÍTICA

















« Todo lo que haga el gobierno estará mal y todo lo que proponga será para perjudicar a la sociedad ». Éste es el axioma de LA OPOSICIÓN sin ideas que convive con el proyecto político más activo y transformador desde que recuperamos la democracia en 1983. Siempre encontrarán una excusa para rechazar las propuestas políticas que benefician al pueblo y perjudican a las corporaciones. ¿Qué pasó con la 125? Los agroexportadores no querían (no quieren) pagar derechos de exportación. ¿Quién recibiría el dinero? El Estado. ¿Que piensa la clase media del Estado? Piensa que que es un agujero negro que tiene un fondo con la letra K que todo devora. Denostar o denostar, esa es la cuestión, amigo Hamlet. Mentir y tergiversar. Usted lo sabe, aunque en su época no estaba Clarín ni TN.

Crear desconfianza, generar sospechas, es una táctica peligrosa en manos de políticos oportunistas, mediocres, funcionales a poderes oscuros y antidemocráticos. Intentan quitarle legitimidad al Congreso que está hasta el 11 de diciembre, luego sí será "legítimo", cuando asuman sus nuevos legisladores e intenten torcer el rumbo que comenzó en 2003. Son pensamientos rudimentarios, parciales, obtusos. Desconocen las reglas democráticas pero hablan de la república y el imperio de la ley. Desconocen las leyes votadas por amplia mayoría, en cada caso, en ambas cámaras. recordemos que la 125 no pasó por un voto: el del vicepresidente veleta Cobos. Por eso, todo el discurso que se escucha en los medios es pura basura opositora reaccionaria.

La recuperación del dinero de las AFJP, ¿Se acuerdan? La oposición se opuso histéricamente. La ley de SCA fue una derrota a la irracionalida opositora. Todo esta mal, y todo lo hacen y dicen los opositores es implícitamente destituyente y antidemocrático aunque verbalicen lo contrario.

ELISA CARRIÓ: "No estando dadas las condiciones institucionales de carácter republicano, dado que su gobierno las viola sistemáticamente, y en la convicción de que los escenarios mentirosos no refuerzan la democracia sino que la degradan, sepa Ud. disculpar nuestra ausencia expresa. Nunca vamos a formar parte del aplauso cómplice de la mentira institucionalizada que su gobierno y en especial Néstor Kirchner representan".

GERARDO MORALES: "Hay que terminar con la sobreactuación. Que presenten el proyecto en el Congreso y veremos qué se trae el Gobierno debajo del poncho".

CHRISTIAN GRIVAUDO: "Creo que no podemos ir a aplaudir algo que no conocemos, pero por lo poco que se sabe nos parece pésimo, porque es un traje a medida de Néstor Kirchner".

FLORENCIO RANDAZZO: "Lamento sinceramente esa decisión. Me parece que es una falta de respeto porque hemos venido trabajando en este tema con todos los partidos políticos desde el 9 de julio, fecha en que la Presidenta hizo la convocatoria. No existe democracia sin partidos políticos y los partidos en los últimos 27 años sufrieron un proceso de deterioro formidable que se agudizó en los 90, producto de la aplicación de políticas neoliberales que dejaron en manos de la representación constitucional un vacío importante. Cuando se produjo la crisis de 2001 se rompió definitivamente la confianza entre la sociedad y la dirigencia política que decía representar a esta sociedad. Pero, hay un punto de inflexión en la asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 cuando se empieza a visualizar que quien está en la Casa Rosada toma decisiones en favor de la mayoría”.



Daniel Mancuso


lunes, 26 de octubre de 2009

KU KLUX MACRI





















« Nuestra posición es que se investigue todo lo que quiera. Somos gente de Trabajo, haciendo Buenos Aires Neoliberal. No tenemos absolutamente nada que ocultar. La justicia ya lo está investigando y mucho. No estamos mintiendo; nosotros decimos la verdad: Ciro James ingresó hace un año y medio al Ministerio de Educación porteño ocultando ser policía.

» Si el señor Ciro James hablaba con el ex comisario Jorge fino Palacios cuando era jefe de la policía porteña más de 100 veces (como está comprobado en el propio expediente), y todavía trabajaba en la Federal, es cosa de ellos, no nos metemos con la intimidad de la gente. El Art. 19. dice que "Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe". A los que critican esas conversaciones los vamos a denunciar en el INADI, por homofóbicos.

» Vamos a desbaratar el plan K. El procurador de la Ciudad, Pablo Tonelli, está elaborando la denuncia penal que será presentada en las próximas horas para que se investigue si James fue infiltrado en la administración porteña por Nestor. Es una denuncia para que se investigue a fondo todas las dudas que puede haber. Como que me llamo Rodríguez Larreta y como jefe de gabinete, ratifico en sus cargos a los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro, y de Educación, Mariano Narodowski, salpicados en este escándalo inventado por Kirchner.

» La gente me para en la calle y me dice: "... a los KK hay que hacerlos mierda, quemarlos en una cruz gigante en la Plaza de Mayo, son unos piqueteros hijos de puta, montoneros resentidos la concha de su madre...". Yo escucho a los vecinos, me debo a ellos, queremos una sociedad en paz ».

Daniel Mancuso


domingo, 25 de octubre de 2009

DOS Y CHAU...




Muchos me dicen: "¿Hasta cuándo estás?"... Esos seguro no vienen. Otros comentan: "Voy, voy seguro"... Mmmmm. Otros te dicen: "Vos sabés que iba a ir el sábado pasado y no sé que pasó que después no pude"... o si no: "Che, yo al estreno no fui porque no me gustan los estrenos, pero antes que bajes, voy"... No creo.

La mayoría que no vino es conocida, amiga o familiar (y la que vino también). Sólo invité vía mail y no publiqué en ningún medio. Bien artesanal, bien autoreferencial. ¿Será la ausencia inversamente proporcional a la estima? Estoy en el horno, porque dadas las pocas almas que se acercaron a compartir el trabajo, infiero que tengo pocos amigos, algunos conocidos y afecto ínfimo en la familia.

No desespereis, la vida es dura y la obra también. ¿No dicen que el arte es reflejo de la vida? Bien, el Ma - i se merece esta insignificante cantidad de espectadores, no es para cualquiera. Hay mucho cerebro dando vueltas por ahí, mucho piripipí, mucha conciencia social y poca sensibilidad humana. Me refiero a la ceremonia teatral, el encuentro entre actores y público para compartir textos, emociones, ideas, tiempo...

Conozco a tipos "sensibles" que se emocionan con los pibes pobres o la guerra de Irak, pero son deplorables en otros aspectos, aunque no son mala gente. Muchos, fueron a ver El secreto de sus ojos. "¡Como me la iba a perder, es un peliculón!". ¿Viste, al cine van? Al teatro no, es un hecho menor, y además está daniel (¡y solo!)... dejate de joder, me aburro, prefiero leer "Las cartas Perón -Cook", ese de tapa azul...

Bueno, es así, qué le vas a hacer. El teatro es un arte en extinción, hace... como 5 siglos, desde que se murió Guillermo. ¿Cómo qué Guillermo? Shakespeare, el más grande. Pero no se termina de morir, siempre hay algunos que lo salvan, de adentro y de afuera, del lado de la escena, y del lado de las sillas.

La obra habla de estas cosas, de abandonos y desidias, de amor y de soledad, de odio y miedos. Es cruda y directa, es tierna y cruel. Está bañada de contradictio in terminis y eso la hace bella. Yo creo que a Heráclito le hubiera gustado.

Ya lo dije antes del estreno, tenés el tiempo necesario para recapacitar y supender las actividades que tenías programadas: cena, televisión, futbol, cine, siesta prolongada, sexo, recital, asado nocturno, viaje, etc... todo eso lo podés hacer después de venir a ver la obra...

TE ESPERO... y si no venís... (la frase de Maradona. Ojo, no lo digo yo, lo dice el personaje)




El Ma - i es un concepto que se utiliza en el arte marcial para aludir a la distancia de combate. La distancia que debemos guardar respecto del otro.

Existe un Ma - i apropiado para cada circunstancia y cada relación. Cuando esa distancia no es la apropiada, las relaciones acaban desfigurándose...

Un texto íntimo, donde el hilo de la acción dramática es la puja de un personaje que busca reconstruírse y rehabitarse a sí mismo.



El Ma - i (ESTRENO: SÁBADO 3 DE OCTUBRE - VIERNES 9 y SÁBADO 10 - VIERNES 16 y SÁBADO 17 - SÁBADO 24)


últimas 2 funciones
VIERNES
30 y SÁBADO 31

A LAS 21.30 horas
EN HOMERO MANZI
Av. BELGRANO 3540

ENTRADA LIBRE A LA GORRA


El MA - i

de MARINA DEZA



La palabra: una parte pequeña y visible de una gigantesca formación invisible...
PETER BROOK


actúa
DANIEL MANCUSO

arte > CRISTINA GALERA
asesoramiento musical > DIEGO PENELAS
diseño de iluminación > MARINA DEZA
asistencia de dirección > EMILIANO BLACHE

dirección
MARINA DEZA



Daniel Mancuso


sábado, 24 de octubre de 2009

HOLDOUTS WHAT?



- ¿Este gobierno de Cristina generó la deuda que el Estado, nosotros tenemos con el exterior?

- NO.

- ¿Nestor Kirchner desde 2003 generó la deuda, pidió préstamos, hizo megacanjes, vendió empresas estatales a precio vil?

- NO.

- ¿El país se cayó a pedazos como en 2001 debido a la grave crisis internacional?

- NO.

- ¿La gente hacía largas colas para comprar dólares, hubo hiperinflación y despidos masivos, cierres de fábricas...?

- NO.

- ¿En Buquebus había innumerables pasajeros con bolsos y valijas huyendo con sus ahorros al Uruguay?

- NO.

Sin embargo, como decía una abuela: Palo porque bogas y palos porque no bogas... No hay poronga que les venga bien, diría Maradona.

Maximiliano Montenegro en Crítica Gorila de la Argentina dice...

El oficialismo suele construir un “relato” emancipador, de liberación nacional, alrededor de simples instrumentos de la política económica, y después, cuando debe desandar el camino, sus acólitos se sonrojan desconcertados. El propio Kirchner se siente a veces prisionero ante la opinión pública de ese relato épico, revolucionario, fundacional, que la realidad se obstina en desmentir. Hoy lo aplaude el establishment financiero. No hay de qué avergonzarse.

La oferta a los holdouts –volver a pasar la gorra en los mercados– es una pieza clave de la política económica en esta etapa superior del kirchnerismo. Con la caja fiscal cada vez más flaca –la recaudación crece al 10% anual mientras los gastos se indexan al 30%–, acceder al crédito externo es un imperativo de la hora. Es la manera de sostener una modesta política keynesiana en los próximos dos años: financiar un programa de obras públicas expansivo, y cubrir el bache que se abrió en la mayoría de las administraciones provinciales, a causa de la recesión.

El momento es adecuado. El dinero sobra en el mercado internacional. Como resultado de las políticas de los bancos centrales de los países desarrollados, las tasas de interés en el Primer Mundo tienden a cero. Y los inversores/especuladores exploran nuevos horizontes a la caza de rentabilidad.

Brasil acaba de emitir deuda en dólares a 30 años a una tasa inferior al 6% anual. Uruguay a 15 años a una tasa similar. En un escenario así sería ridículo que el Estado argentino cancelara vencimientos de capital de la deuda con ahorro fiscal (que se evapora), o echando mano a las reservas del Banco Central. Si se lograra refinanciar esos vencimientos a tasas razonables (¿inferiores al 10%?, ¿cuánto?) se liberarían recursos para impulsar la reactivación.

Pero para ser atendido como los vecinos en el nuevo casino global es requisito ponerse al día con las deudas de apuestas previas. De ahí la oferta que anunció Amado Boudou a los holdouts, los bonistas que no ingresaron al canje de 2005, por un monto de u$s 20 mil millones, más los intereses caídos (otros u$s 7 mil millones).

Amado Boudou dice...

... que aunque significará un aumento del stock global de deuda reconocido, volverá a poner a la Argentina en el inestable mundo de las finanzas internacionales. El ministro explica los ejes de la propuesta: habrá una quita mayor a la de 2005, no se pagarán comisiones a los bancos intermediarios, la Argentina recibirá unos 1000 millones de dólares “frescos”, se segmentará la oferta a bonistas individuales e institucionales y no habrá pagos iniciales en efectivo.

MM: El ministro también habló entre líneas, para no herir susceptibilidades, del noventista riesgo país. Dijo que si el Estado redujera la tasa que paga por su deuda, facilitaría el crédito a las empresas, destrabando proyectos de inversión que, comparados con las altas tasas que rendían los títulos argentinos, no lucían atractivos. Argumentos que pueden leerse en medios del establishment financiero, como el Financial Times, que elogiaron con entusiasmo el anuncio.

Renovar la chequera del financiamiento externo no suple la necesidad de dotar de certidumbre a la política económica para reconstituir la confianza doméstica. Y de reexaminar las reglas de un modelo productivo que, tras seis años de crecimiento a tasas chinas, mantiene al 30% de la población en la pobreza.

AB: ...Lo que quedó más que claro en estos últimos 90 días es que los análisis de los grandes analistas eran más intencionados y apocalípticos que objetivos. Antes de las elecciones tuvimos que soportar que dijeran que el dólar iba a volar por el aire, que Argentina no iba a poder cumplir sus obligaciones internacionales, que el Gobierno no iba a poder llevar adelante las obras públicas.

La verdad es que después de las elecciones los jubilados volvieron a tener un aumento, se pagaron los vencimientos, el dólar está más que quieto, hemos enviado un proyecto de Presupuesto muy realista, hemos avanzado en canjes de títulos, hemos redoblado el esfuerzo en obra pública y hemos puesto en marcha un plan de inclusión social con trabajo.

Es decir, ocurrió exactamente lo contrario a lo que decían los analistas. Me hace acordar al dibujito de Meteoro: a veces tiraban humo y a veces tiraban aceite. Acá tiraron mucho aceite y la macana es que querían hacer patinar a la Argentina. Por suerte les salió el tiro por la culata.


MM: En fin, ¿cuál será la estrategia para desacelerar la inflación? ¿Cómo mejorar las expectativas, devolviendo credibilidad al INDEC? ¿Cómo se resolverá el conflicto agropecuario para aprovechar los precios internacionales? ¿Cuál será el nuevo esquema tributario para financiar la universalización de los planes sociales? ¿Cómo promover nuevos puestos de trabajo –que dejaron de crearse antes de que estallara la crisis externa– cuando en las empresas sobra capacidad ociosa? Etcétera.

Economistas como Roberto Frenkel o Aldo Ferrer –que a diferencia de buena parte de los funcionarios kirchneristas combatieron la convertibilidad y el proceso de endeudamiento menemista– alertan sobre este punto. El mundo juega a favor de la Argentina: por la apreciación del real, la devaluación del dólar, la reactivación de Brasil, la locomotora china a todo vapor y los buenos precios de las commodities, entre otros factores. Pero una vez que el furor en los mercados se disipe, si el Gobierno no apuntala la confianza interna, ni estimula las inversiones en la economía real, el peligro es que los préstamos externos financien la fuga de capitales, ante el menor cambio en el clima internacional, como en otras épocas.

Gran negocio gran. La reapertura del canje es un gran negocio para Citigroup, Barclays y el Deutsche Bank, los tres bancos que acercaron la propuesta al Gobierno y dicen contar ya con bonos en default de sus clientes, por u$s 10.000 millones, listos para ingresar. Se supone que esas entidades –o los fondos de inversión a los que asesoran– compraron papeles de la deuda en default a un promedio de 20 y 22 dólares y ahora el Estado les reconocería un piso entre 32 y 35 dólares. La apuesta oficial es superar un 60% de adhesión, descontando que los fondos buitres continuarán optando por la vía judicial en tribunales extranjeros.

Igualmente, todavía restan varias cuestiones a definir para saber si –efectivamente–, como anunció Boudou, la quita sobre la deuda original sería superior al 65%, la poda impuesta en el canje de 2005: ¿cuál será el precio de corte al que se entregará el nuevo bono en dólares? ¿Cómo se reconocerán los intereses impagos? ¿Habrá, como se descuenta, un cupón atado al PBI, al igual que en 2005, el cual resultó un extraordinario filón para los acreedores? Sólo por ese papelito, este año el Estado desembolsará cash 1.500 millones de dólares.

En lo político, también se abren interrogantes: ¿los legisladores van a votar una suspensión de la ley cerrojo de 2005, que prohibía reabrir el canje, sin conocer cuánto se comprometerá a pagar en el futuro –después de 2011– el Estado? El Ministerio de Economía no puede difundir la propuesta hasta que no sea aprobada por los organismos regulatorios del mercado de valores de Estados Unidos y Europa.

Es probable que el proyecto modifique las alianzas del kirchnerismo en el Parlamento. Difícilmente lo acompañe la centroizquierda, y sí los gobernadores y partidos de centroderecha.

En su afán por volver con los brazos abiertos a los mercados, el oficialismo confirmó también que archivó por este año otros proyectos que seducían a la centroizquierda. La reforma de la ley de entidades financieras (otra norma de la dictadura), que empujaba Carlos Heller. Y, más importante aún, la eliminación de la exención del impuesto a las Ganancias a las rentas financieras.

A propósito, ¿por qué espantaría a los mercados gravar la renta financiera, como ocurre en casi todos los países desarrollados y en países de la región como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y hasta Uruguay?

Para más adelante quedará el trago amargo de la llegada de una misión del FMI, que ayer reveló que –a pedido del Gobierno– la auditoría sobre la economía argentina será “reservada, sin informes a la prensa”. Con ese documento del artículo IV en trámite, el próximo paso sería avanzar con la renegociación de la deuda en default (u$s 6.800 millones) con el Club de París.

Ya se mencionó en esta columna. Brasil canceló la deuda con el FMI, y nunca repudió la revisión del artículo IV, como también la aceptaron Evo Morales en Bolivia o el gobierno chino. Un informe más de los burócratas de Washington, al que esos países prestan poca atención. Hugo Chávez rechaza el monitoreo del Fondo, pero nunca dejó de empapelar de bonos los mercados de capitales. Sólo Kirchner sobreactuó el relato del modelo de liberación nacional, buscando rédito político, como en tantos otros temas.

Tiene razón Boudou. No hay de qué avergonzarse.

AB:...La necesidad de volver a los mercados es por el achicamiento del superávit fiscal...

Hay sectores que dicen que esto es preocupante. A mí lo que me preocupa es que esos mismos sectores aplaudían en la década del ’90 cuando había déficit en todos y cada uno de los años. Me preocupa porque tienden a tergiversar la decodificación de la realidad.

Ahora, en términos concretos, la Argentina tiene superávit cuando la mayoría de los países ha caído en déficit. Estados Unidos y España tienen déficit abultadísimos de cerca de 10 puntos del PIB.

¿Por qué se produce la contracción del superávit en Argentina? Porque los recursos han caído producto de la crisis internacional, es cierto, pero también porque el Gobierno ha hecho un esfuerzo en aumentar las erogaciones, sobre todo en bienes de capital.

El aumento del gasto es contracíclico y es lo que nos ha permitido sortear este año mejor que otros países. El nivel de gasto en 2010 va a seguir creciendo porque los recursos van a aumentar.



Alejandro Vanoli, Vicepresidente de la CNV asegura que: Se normaliza la situación financiera. Esta propuesta seguramente logrará una amplia aceptación entre inversores minoristas, que suponían que el canje anterior iba a fracasar, y otros inversores, que entienden que ésta es una buena oportunidad para invertir en activos locales.

Una mayor aceptación mejora la situación legal en los tribunales internacionales, reduciendo riesgos al país. Por otro lado, permitirá seguir bajando el riesgo país y las tasas de interés.

De esta forma se podrá refinanciar una parte de los vencimientos, no para ingresar en una fase de endeudamiento sino para evitar un desendeudamiento brusco que quite recursos para impulsar la reactivación económica.

Además, el hecho de que no se paguen comisiones a los bancos organizadores será un elemento muy importante. Por último, el envío al Congreso de la modificación de la ley cerrojo implica un avance institucional, porque no sólo hace cumplir la ley sino que, como ocurrió en 2005, le da al Parlamento argentino la potestad constitucional de arreglar una deuda que fue ignorada en épocas de la dictadura, hecho que generó una crisis que explotó en 2001.

¿Usted qué opina?

Daniel Mancuso






viernes, 23 de octubre de 2009

LA METROPOLITANA



¿Yo señor? No señor. El super agente 86 es un doble espía, se infiltró en nuestras oficinas, disfrazado de abogado policía y se hizo llamar Ciro James, y empezó a pinchar teléfonos sin nuestra anuencia. Nos engañó en nuestra buena fe. Trabaja para los K (la letra de Kaos) y todos los hechos conducen a un plan macabro urdido por el bigote Fernández y Nestor (el más malo entre los malos).

El ministro de Educación, Mariano Narodowski aseguró que el espía ingresó a trabajar a su cartera porque "si bien no tenía un currículum brillante, contaba con antecedentes razonablemente aceptables. Ciro James realizaba tareas de asesoramiento externo respecto de dictámenes jurídicos y tenía acceso al edificio del Ministerio y era persona conocida allí. Nosotros no andamos hurgando la privacidad de cada empleado, no le preguntamos si va a misa los domingos, como no le preguntamos a Gabriela Michetti si entendía algo de política. Fíjese: ni yo mísmo entiendo demasiado de Educación... y Mauricio... Mauricio no entiende nada, sólo hace negocios, ¿vio?"

El ministro de Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro dijo que: "La investigación no está destinada sobre Ciro James sino sobre la Policía Metropolitana, para adjudicarle una responsabilidad que no le corresponde. Si en tres meses hubo 167 llamados comprobados entre "el Fino" Palacios y Ciro James no me consta, no me meto en la vida de la gente".

"Pusimos un jefe de policía condecorado, Jorge el Fino Palacios y lo tuvimos que quitar, después, lo pusimos al actual jefe de la fuerza porteña, Osvaldo Chamorro, y dicen que no puede seguir al frente ni un segundo más, ¿qué quieren? ¿A la madre Teresa?".

"Yo no sé si James es empleado, desde hace muchos años, del ex comisario Palacios y si Palacios es un empleado de Mauricio Macri y si esto ha sido así, desde ya hace muchos años”, ¿Yo le pregunto a usted con quién se acuesta? Dejen de andar fizgoneando a la gente, che...


Daniel Mancuso


jueves, 22 de octubre de 2009

CAMPAÑA DEL DESIERTO ¿QUÉ GENOCIDIO?





Uno de los tantos defectos que tenemos los seres humanos, de los más patéticos, de los más sorprendentes, es la capacidad de justificar lo injustificable. La vuelta discursiva que cambia el sentido, la serie de intrincados razonamientos que pueden llevar a concluir y convencer que es posible respirar en el espacio, que los chanchos vuelan en la estratósfera, que las bombas de Hiroshima y Nagasaki se arrojaron para obtener la paz, que Clarín defiende la libertad de prensa, que a los pobres no les gusta trabajar, etc...

El autor de la siguiente nota: Juan José Cresto, es director del Museo Histórico Nacional y presidente de la Academia Argentina de la Historia. Publicó en La Nación una mentira de esas que parecen una verdad argumentada e inapelable. Cresto, otro fabricante de mentiras se despacha así...


« Hace poco más de un siglo, el 12 de octubre de 1904, el general Roca entregó al doctor Manuel Quintana los atributos de la presidencia de la República. Había cumplido su segundo mandato, pero su influencia política desde 1880 había transformado el país. La Argentina era una potencia respetada. El general Mitre, ya anciano y verdadero patriarca de la argentinidad, fue a su casa ese mismo día para felicitarlo por su gestión: "Ha cumplido", le dijo parcamente, porque el juramento de su asunción, en 1898 lo había hecho ante el patricio.

» Diez años después, el 19 de octubre de 1914, Roca moría en Buenos Aires. Los últimos años los dedicó a organizar su estancia La Larga, levantando casas para su personal, cultivando arboledas y caminos y mejorando su hacienda. Se cumple este año el centenario de su alejamiento del poder y noventa años de su fallecimiento. El país no lo ha recordado suficientemente.

» En los últimos tiempos una historiografía carente de toda documentación sostiene que la expedición de Roca de 1879 contra los indios, fue un genocidio. Ello revela supina ignorancia u oculta intereses de reivindicaciones territoriales. El tema indígena es complejo, porque abarca regiones muy diferentes, desde los paisajes andinos atípicos hasta la cuña boscosa del Chaco, con razas que no eran ni son comparables, como los diaguitas, los abipones o los mapuches. En el Sur, los pueblos araucanos procedían de Chile e ingresaron al hoy territorio nacional hacia principios del siglo XVIII, según lo refieren numerosos historiadores de ese país, algunos con carácter reivindicatorio.

» La pampa agreste estaba totalmente desierta, con algunos bolsones de pobladores aislados. En la provincia de Buenos Aires se denominaba "poblador del Salado" a quien se instalaba más allá de ese importante río. Sin alambrados, sin títulos de propiedad, salvo antiguas mercedes realengas, o con títulos imprecisos basados en la simple ocupación, el llamado "estanciero" era el ganadero que cuidaba vacas criollas, que no tenían parecido con las de nuestra época, vivía con el cuchillo en la faja y dormía en un rancho que él mismo construía. Su beneficio empresario consistía solamente en la explotación del cuero del vacuno, que canjeaba en la pulpería o en "las casas", o poblado más próximo. Compartía, sí el temor al malón indígena.

» Al caer la tarde, hacía recostar a su caballo en el suelo para ver la reacción del animal, cuya sensibilidad le permitía saber si la tierra se movía. En ese caso, sabía que, a lo lejos, los indios galopaban y él debía huir, abandonando todo.

» El horror del malón se ha descripto repetidas veces, pero hay que recordar que el indio fue temible cuando aprendió a montar el caballo que trajo el europeo, para robar las vacas que también vinieron con los españoles y venderlas en Chile. También cuando aprendió a usar la cuchilla de hierro, que también obtuvo de la industria del hombre blanco. Los aduares indígenas estaban llenos de cautivas, mujeres blancas a las que se les hacía un tajo profundo en la planta de los pies para impedirles la fuga. Ellas tenían que soportar la indignación y el odio de las mujeres indias de la tribu.

» La historia argentina está llena de historias de pequeños y de muy grandes malones a lo largo de los siglos XVIII y XIX, hasta la decisiva ocupación de desierto por Roca. La política de ocupación no se inicia con este exitoso militar, sino que continúa desde los primeros gobiernos patrios. Rosas hizo una expedición contundente, pero después de Caseros las tribus se alinearon, unas con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y otras con el de la Confederación, participando en la política partidista.

» Mitre quiso erradicar el delito en las pampas y no lo pudo lograr por tener que dedicar sus esfuerzos a la guerra del Paraguay. Sarmiento sufrió grandes malones y la batalla de San Carlos es un verdadero hito de la historia. Avellaneda, que soportó una grave crisis financiera internacional, tuvo una política de ocupación a través de su ministro Adolfo Alsina, quien hizo construir una larga zanja de más de cuatrocientos kilómetros para evitar los malones, en una guerra defensiva sin mayores resultados. Finalmente, Roca, que conocía el desierto, organizó una expedición ocupacional decisiva. Este joven general había ganado todos sus ascensos, uno tras otro, en los campos de batalla.

» ¿Estaba Roca ocupando tierras de indios? La respuesta es categóricamente negativa. Esas tierras desiertas comienzan a ser ocupadas con las expediciones pobladoras de la España colonizadora del siglo XVI que, repetimos, trajeron el caballo y la vaca. Los indios iniciaron su ocupación 180 años después.

» Los indígenas americanos precolombinos estaban radicados en mínimas parcelas de territorio y aprovecharon los descubrimientos, invenciones, ingreso de animales antes desconocidos y la tecnología del blanco para su expansión territorial. De suponer válida la peregrina teoría del primer poblador, tal vez debiéramos remontarnos al homínido y considerar al propio hombre de Neanderthal como un usurpador.

» Pero existen algunas consideraciones que hay que sopesar: la expedición debe adjudicarse al gobierno del presidente Avellaneda, quien designó para comandarla a su ministro de guerra, el general Julio Argentino Roca, en estricto cumplimiento de la ley del 25 de agosto de 1867, demorada doce años por las dificultades políticas y económicas del país. "La presencia del indio -decía la ley- impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar".

» Para financiar la expedición se cuadriculó la pampa en parcelas de 10.000 hectáreas y se emitieron títulos por la suma de 400 pesos fuertes cada uno, que se vendieron en la Bolsa de Comercio. Aunque prohibieron la adquisición de dos o más parcelas contiguas, esta venta fue la base de muchas de las fortunas argentinas.

» La ley, la expedición y la organización fueron discutidas en el Congreso y votadas democráticamente. Todo el país, toda la población de la Nación, quería terminar con este oprobio, desde el Congreso y los gobiernos provinciales hasta los periódicos, sin excepción.

» Roca organizó la expedición y a ella se incorporaron no solamente cuerpos militares, sino también periodistas, hombres de ciencia y funcionarios. El periodista Remigio Lupo la integró como corresponsal del diario La Prensa y remitió sus crónicas. Monseñor Antonio Espinosa publicó su diario, con noticias muy valiosas de todo lo mucho que vio, pero también escribieron hombres de ciencia, como los doctores Adolfo Doering y Pablo Lorenz, y naturalistas, como Niederlein y Schultz, que estudiaron la flora, la fauna y las condiciones del suelo.

» Acompañaron también enfermeros y auxiliares. Los indios prisioneros y los niños, mujeres y ancianos fueron examinados por sus dolencias, vacunados y muchos de ellos remitidos a diversos hospitales de la muy precaria Buenos Aires de esos días.

» Ahora bien: ¿puede creerse que toda estas personas y otras que siguieron paso a paso la expedición pueden ser cómplices de silencio en caso de genocidio? ¿Se concibe un secreto de cinco mil personas? ¿Lo hubiera permitido un humanista como el presidente Avellaneda? La única realidad es que la llanura pampeana quedó libre de malones y que a los indígenas se les asignaron grandes reservas, si bien es cierto que individuos inescrupulosos les cercenaron posteriormente muchas de sus parcelas con supuestos derechos, actitud reprobable, sin duda, que forma parte de litigios del derecho civil.

» Por otra parte, mencionar al indio como tal es un insulto. ¿Por qué indio? El es, simplemente, un argentino entre treinta y siete millones de habitantes, con los mismos derechos y obligaciones que todos. No merece ningún tratamiento especial ni más derechos que otros, pero tampoco ninguna tacha que lo invalide, que lo relegue o que lo menoscabe, porque tiene también todas las prerrogativas constitucionales. Es nuestro conciudadano y, por lo tanto, nuestro hermano. Merece y tiene todo nuestro fraterno afecto. No más, no menos. Lo contrario es indigno y discriminatorio.

» Lo que se quiso hacer y efectivamente se hizo fue concluir con los asaltos a pueblos indefensos y poner la tierra fértil a disposición de la población para ser trabajada. En efecto, en menos de 25 años a la Argentina se la llamaba "la canasta de pan del mundo".

» El 12 de octubre de 1880, Roca juró como presidente de la República, por haber vencido a Tejedor en las elecciones. Hizo un gobierno histórico: concluyó el tratado de límites con Chile, en 1881; desarrolló la instrucción pública; construyó escuelas; extendió los ferrocarriles. Los inmigrantes agricultores comenzaron a agruparse en colonias. Se estibaron miles de bolsas de trigo en las estaciones.

» El pedestal de la gloria de Roca está en sus dos gobiernos y en su orientación política, mucho más que en la ocupación del desierto, pero ésta es un timbre de honor de su biografía. Con el tiempo, a través de personas que no han leído específicamente sobre el tema o que tienen otros intereses, se ha creado una fábula que gente de buena fe la ha creído, porque así se elaboran los mitos que después parecen "verdades reveladas" de valor teológico. Felizmente, cualquier serio investigador de historia, cualquier estudioso del pasado que se documente, se preguntará azorado: ¿qué genocidio?» .




¿Qué me cuenta? Con dos párrafos más, quizás nos convenciera y hasta haríamos un altar en casa con la foto de San Julio Argentino...

Hoy sabemos que fue uno de los padres de la Argentina agroexportadora, promotor de los grandes latifundios, extendió los ferrocarriles que llevaban todo los productos al puerto para ser despachados a Europa. Un epítome sangriento de la Generación del 80.

Julio Argentino Roca es sinónimo de Conquista del desierto. ¿Por qué desierto? la denominación proviene del etnocentrismo del gobierno argentino: la región estaba completamente deshabitada de gente de raza blanca y civilización europea. Sólo estaba poblada por indígenas nómadas, que eran considerados como animales, por lo tanto, era un "desierto."

El general Roca, al mando de un ejército moderno y bien pertrechado, conquistó la Patagonia venciendo la resistencia de los pueblos originarios de etnia mapuche, causando una gran cantidad de víctimas y desplazando a las poblaciones restantes a regiones periféricas. Según el informe del propio Roca al Parlamento, se mataron 1.323 personas. También explicó Roca, ante el Congreso de la Nación, que se habían tomado como prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2.320 guerreros.

Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. Unos 3.000 prisioneros fueron enviados a Buenos Aires, donde eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos. Las mujeres fueron dispersas por los diferentes barrios de la ciudad como sirvientas, mientras una parte de los hombres fueron enviados a la isla Martín García, donde murieron, en su gran mayoría, a los pocos años de reclusión.

Osvaldo Bayer no cuenta que: “Roca fue implementando la esclavitud en el frente, lo que aquella brillante Asamblea del año XIII había eliminado cuando declaró la libertad de vientres, en todos los diarios de Buenos Aires, en 1879, se pueden ver los avisos donde dice reparto de indios, recorran los diarios.

La Nación publicó esta crónica: "Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando en su mayor parte o en carros, la desesperación, el llanto no cesa, se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano los hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización".

Millones de hectáreas se sumaron así a la República Argentina. Estas enormes extensiones fueron adjudicadas a bajo precio, o directamente regaladas, a terratenientes y políticos influyentes. Se suele justificar esta operación militar argumentando que esos territorios iban a ser conquistados por Chile, ya que el área al sur del río Colorado estuvo parcialmente en disputa entre las dos naciones hasta la firma del Tratado Argentina-Chile de 1881.

Julio Argentino Roca fue la principal figura del Partido Autonomista Nacional (PAN), partido político argentino que tuvo preeminencia durante el período 1880-1916. El PAN fue creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista, de Adolfo Alsina, y Nacional, de Nicolás Avellaneda.

Roca fue Presidente en dos oportunidades, la primera vez, desde el 12 de octubre de 1880 al 12 de octubre de 1886. A la presidencia del General Roca la siguió la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo. Sus opositores llamaban a esa gestión el Unicato.

Luego de Miguel Ángel Juárez Celman vinieron: Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José Evaristo de Uriburu, y nuevamente Roca, desde el 12 de octubre de 1898 al 12 de octubre de 1904.

El general Roca manejó los hilos de la política argentina durante más de 30 años mediante el PAN, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro".

Representando la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo paternalista y se mantuvo en el poder por medio de la denominada máquina electoral, metáfora de fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo económico impulsó el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y cerealera de la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red ferroviaria argentina.

Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca se sancionó la Ley 4.144 de Residencia, que permitía la expulsión inmediata de los activistas contrarios al régimen. Su concuñado, Miguel Juárez Celman, se había enfrentado en 1890 a la Revolución del Parque, y en 1905 el radicalismo volvería a las armas en un alzamiento coordinado en varias provincias. En 1910 y ante la proximidad de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se sancionó la ley de Defensa Social, instaurando así el arresto preventivo de sospechosos de anarquismo.

Como vemos, Julio Argentino Roca, además de defensor de las ideas conservadoras de una Argentina en manos de la élite gobernante, cuyos integrantes provenían de las familias ricas de la metrópoli; además de torturarnos con su foto en el anverso de los billetes de $ 100 y mortificarnos con el recuerdo de la Campaña del desierto, en el reverso; además de sodomizarnos el alma con su nombre en cada escuela, en las calles, en los trenes a Constitución, además de todo lo dicho, era sin lugar a dudas, un reverendo hijo de mil putas.





LEA...
AWKA LIWEN / REBELDE AMANECER


VEA...
Awka Liwen / Rebelde Amanecer / Osvaldo Bayer / 2010




«En la primaria, a los chicos nunca les cuentan porqué murieron los aborígenes, sólo hablan de los presidentes de esa época, tirándoles adornos, si supieran los niños la verdad del exterminio, los libros dicen lo que al pais le conviene, siempre quedan como buenos, bien parados con ideas europeas, que han traido lo mejor al pais, pero no cuenta la mente genocida y narcisista de esa epoca que tenían los presidentes; en fin la campaña del desierto fue organizada y financiada por gente de los mismos pensamientos...» 






Daniel
Mancuso


SCA 26.522 (ley de medios) TRIS





Seguimos escuchando opiniones sobre la nueva Ley de Medios de la democracia, Ley de SCA 26522, en la charla organizada por INyP (www.inacionalypopular.org).

Habló JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR (y Gustavo Lopez, Martin Garcia, Coco Plaza, Osvaldo Francés y otros cumpas...)






Daniel Mancuso


miércoles, 21 de octubre de 2009

SCA 26.522 (ley de medios) BIS






Seguimos escuchando opiniones sobre la nueva Ley de Medios de la democracia, Ley de SCA 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) en la charla organizada por INyP.

Hablaron Alfredo Carlino (poeta y militante), Gustavo López, Martín García, y otros cumpas...

Hasta hace poco, el proceso de manipulación informativa para la creación de sentido era invisible a los ojos de la «opinión pública».

Muchos, aún, creen a pie juntillas lo que dicen los diarios y la televisión, y repiten como locos las frases hechas, las consignas alarmantes, el miedo. Y ellos, los escribas de los multimedios, creen que nadie se da cuenta del proceso que Ignacio bautizó como “LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN”.








vea también
SCA 26.522 (ley de medios)




Daniel Mancuso


PRENSA CANALLA (o... ¿Qué pretende usted de mí?)




















Estuvimos más de una semana, a cada rato, todo el tiempo, bombardeados por los medios de desinformación aterrorrizados por las palabras de MARADONA en una coferencia de Prensa...

No tuvieron la misma repercusión las declaraciones del efedrínico colorado diputado Francisco De Narváez que aseguró: "la gente me agradece por haberle roto el culo a los pingüinos". (LLUVIA DE CHANES)





No usan la misma vara. No hay honestidad intelectual. No informan, especulan, degradan, ensucian. Esto indica, una vez más, que es imprescindible una ley de medios de la democracia que permita nuevas voces para romper el cerco desinformativo impuesto por los monopolios y el tratamiento corrosivo que hacen con la manipulación de las noticias y contenidos.

Pero hay más: la negación de lo evidente, la mentira flagrante, la cara de piedra de los impunes funcionarios de la corrupción... El siguiente es un reportaje realizado al jefe de gobierno Mauricio Macri...

Pregunta - El fino Palacios está acusado de graves imputaciones y delitos.

MM - No me consta.


P - Se comprobó que Ciro James Bond –detenido en la investigación por las escuchas a un familiar de una víctima de la AMIA– hizo llamados con su celular desde adentro del ministerio de Justicia y Seguridad porteño.

MM - No, no es cierto.


P - En TN, el ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, ayer, en un tibio reportaje de Sloto y TNbaum en "PALABRAS MÁS PALABRAS MENOS" dijo que: "la UCEP no reprime y ayuda a construír ciudadania".

MM - Tiene razón...

P - Usted prometió en las elecciones gestionar por la Educación, la Salud, viviendas, Subtes... ¿Qué pasó con los subtes?

MM - ¿Otra vez...?, Chau muchachos, tengo que seguir trabajando. No se suban a “La Argentina K que busca amedrentar con la violencia”.


Cara de cemento armado, todos los integrantes del gobierno PRO, del primero al último.

Ahora, el nefasto Gerardo Morales, acusa a los movimientos sociales de subversivos y apátridas, una vieja jugarreta que usaban los milicos en la dictadura. Se olvidaron los medios, los atentados que sufrió el diputado Agustín Rossi en manos agrogarcas...

Todo converge en un único objetivo, pegarle por elevación al gobierno de Cristina. Canallas, golpistas, gorilas, destituyentes, tilingos, caceroleros y agrogarcas, ¡¡¡Deteneos!!!: El pueblo la banca a Cristina, y si no les gusta, que la sigan mamando...


Daniel Mancuso


martes, 20 de octubre de 2009

SCA 26.522 (ley de medios)
























Se realizó una mesa redonda sobre la "Ley de SCA N°26.522" (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) organizada por el Instituto Nacional y Popular, el día Lunes 21 de octubre a las 18:00 hs. en el Salón Presidencia del Ministerio del Interior, segundo piso de la calle Alem 168 de la Ciudad de Buenos Aires.

La conferencia y mesa redonda tuvo como objetivo aportar al esclarecimiento del nuevo modelo de comunicaciones audiovisuales, la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo de la cultura argentina, la divesidad y los derechos humanos, con la reciente aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El evento contó con la disertación del Sr. Subsecretario General de Presidencia de la Nación Dr. Gustavo López, del Presidente de ACAPI Lic. Martín García y del Presidente de A.R.B.I.A. y La. Co.Ra.Me.Co. Lic. Osvaldo Francés, Coco Plaza por Carta Abierta, representantes del COMFER, otros importantes pensadores, periodístas y organizaciones políticas, y por supuesto los blogueros del MPB, que están en todos lados.









Daniel Mancuso


buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos