martes, 31 de agosto de 2010

¿QUE ES LA OPOSICIÓN?



Hablemos claro, ¿Qué es la oposición?
¿Es un pájaro?, ¿es un avión? No, es la Coalición, la Coalición Cínica.

Podríamos ponerle diversos nombres, pero va de suyo que la última creación de la diputada Carrió merece un homenaje por todos los méritos que la susodicha cultiva a diario, en base a una ácida y contaminante profusión verbal en sus apariciones televisivas.

Se puede definir coalición como alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes. La oposición es todo eso, un frankenstein político, partes muertas de lo que alguna vez tuvo vida y sentido transformador y ahora es solo un conjunto vacio, que es el único conjunto que no contiene elementos. Y ellos no son elementos, para ser elementos hay que ser y formar parte del conjunto. Qué lío, ¿no?

La política es la única herramienta válida para transformar la vida en socedad y en paz. Ellos son un acuerdo entre partes para impedir gobernar, un remedo de la democracia que enseñaban los viejos libros de educación democrática de los 60, donde Perón era un dictador, y el pueblo era la masa.

La oposición, devenida en coalición cinica, no es un partido político, ni se propone como un espacio plural de participación y consenso que supere la mera oposición al oficialismo y sea capaz de generar las condiciones político-institucionales para un nuevo País, socialmente cohesionado, económicamente avanzado e inteligentemente integrado al mundo.

La Coalición Cínica es lo peor de la política neoliberal que implotó la patria, allá por los finales del 2001, y logró sobrevivir a todas las crisis que venimos padeciendo los argentinos desde el regreso de la democracia, en 1983.

Año tras año han abonado el camino de la antipolítica, con soluciones viejas siempre renovadas. Las ideas del establishment, aggionadas según la coyuntura, son las propuestas más novedosas que ofrece el espectro opositor, dirigentes que desde hace tiempo se sacaron la careta y representan el pensamiento reaccionario medio de una clase media despolitizada y contaminada de neoliberalismo residual.

Tanto el menemismo federal, los macristas, los radicales, los socialistas y los pinistas, se encontraron en el Congreso para armar lo que se autodenominó el Grupo A. En realidad, no importan sus diferencias de origen ni de forma, en sustancia son todos lo mismo, resabios de la vieja política de los 90, dirigentes de escasa formación intelectual, a pesar de que algunos tienen títulos universitarios, y muy poco o escaso compromiso con la Nación y sus ciudadanos.


¿Cómo identificar a un opositor? Es fácil, tienen características distintivas, previsibles :

  • Hacen declaraciones rimbombantes, catastróficas y amenazantes, critican al gobierno pero no tienen propuestas superadoras.
  • No resisten el archivo: hoy dicen blanco y tres días después dicen negro, la semana siguiente amarillo, y así siguen. Por ejemplo, se opusieron a la recuperación de los dineros de los trabajadores en manos de las AFJP, y luego, al tiempo, votan por el incremento de las jubilaciones al 82 % movil para desfinanciar al Estado. Hay muchos ejemplos y sería aburrido volver a ellos.
  • No resisten el archivo: hablan de democracia y fueron funcionarios y/o cómplices de la dictadura genocida. Hablan de "la gente", pero se desesperan por demostrar que defienden a los monopolios, los agroexportadores, la empresa privada, las corporaciones. Lo dicen desembozadamente y articulan un discurso de tinte patriótico y cuasi epopéyico: "Lo hijos de Ernestina son nuestros hijos"... y la más reciente: "Clarín y La Nación son la Patria". La pasión reaccionaria según Lilita Carrió, sin rubor.
  • No saben gobernar, o lo hacen mal. Se van antes del plazo, abandonan gestiones, producen crisis y endeudamientos externos, generan desocupación y miseria.
  • Hablan de instituciones, de consensos y convivencia democrática pero se desbocan e insultan, amenazan, mandan cartas a las embajadas y hacen lobby con la prensa canalla nacional y extranjera.
  • Declaran, denuncian, exigen por izquierda, y accionan, omiten y votan por derecha. Un clasico opositor.

Estimado lector, si luego de este pequeño e incompleto resumen no logró distinguir a un opositor de un mono con navaja, observe, lea e interiorícese sobre la situación político, social y estudiantil de la CABA, bajo la gestión del inefable Mauricio Macri, inepto, corrupto y mentiroso.

Hace días, un tal Eduardo Feinmann viene ametrallando los oidos de las amas de casa, con un fuerte tufillo dictatorial, preguntando: ¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento? debido a las movilizaciones y protestas estudiantiles en la CABA.

Aquí se hace presente otro síntoma opositor: critican las consencuencias, nunca las causas. Una perversa manera de ver y analizar el mundo. Les molestan los pibes de la calle, el paco, la delincuencia, pero NO buscan los motivos, los orígenes de la degradación social: la aplicación de políticas neoliberales que favorecieron la apropiación de la renta nacional en pocas manos y condenaron a esos chicos y sus familias a la exclusión y el abandono.

En la Comisión de Educación de la Legislatura metropolitana, exponiendo sobre la toma de establecimientos con deficiencias edilicias por parte de sus alumnos, Esteban Bullrich, ministro de Educación macrista, dijo que su gestión se está abocando a:

  • "Terminar obras de ampliaciones, ascensores, gas y calefacción en los más de 1200 edificios escolares capitalinos".
  • "La escuela pública la debemos recuperar entre todos"... "restablecimos el diálogo" para mediar en los conflictos que se suceden desde hace varios días en distintos establecimientos secundarios.

Un mentiroso irrecuperable el ministro, igual que su jefe.

Desde los sindicatos de docentes porteños lo calificaron de "fascista" por la pretensión de identificar por vía judicial a los alumnos que participan de las medidas de fuerza en reclamo por mejoras edilicias: "Los estudiantes no son chavistas, terroristas ni castristas. A las víctimas de 'La noche de los lápices' (adolescentes secuestrados y desaparecidos durante la dictadura) los acusaban de hacer política", advirtió Eduardo López, de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

  • "Pedir el listado de alumnos nos retrotrae a las peores imágenes de nuestra historia..."
  • "Denuncian a los chicos a la policía y buscan a los supuestos ’infiltrados’, en vez de resolver los problemas edilicios en las escuelas...”

  • "Hacen listas negras, descuentan los días de paro, judicializan a estudiantes y docentes, jubilan antes de fecha a supervisoras que apoyaron los reclamos... es claramente una política sancionatoria y antidemocrática..."
  • “Es una cosa que tiene que ver con cuál es la prioridad que le da este gobierno a la educación. La educación es un derecho social, no un servicio como lo plantea el gobierno”.

¿Tenés alguna duda?
Daniel Mancuso

LA PLAGA



Aunque cueste creerlo y algunos por ahí digan que la gente no come vidrio, la repetición incesante de mensajes apocalípticos de parte de la derecha opositora, amplificados hasta el hartazgo por los medios concentrados de desinformación, cumplen su tarea confundidora.

Las palabras oradan las conciencias como dice José Pablo Feinmann.


... el Imperio monta brillantemente al más poderoso sujeto de la filosofía y de la historia humana: el sujeto comunicacional.

... porque lo que crea el sujeto absoluto comunicacional es la verdad, una verdad en la que todos acabarán creyendo y que no es la verdad, sino la verdad que el poder absoluto comunicacional quiere que todos acepten.


Caminar por el barrio y hablar en la quesería es un ejemplo de lo que te cuento. Mientras me cortaba 470 gramos de queso fresco y luego envolvía en papel de diario monopólico una docena y media de huevos, el tipo y quien suscribe se pusieron a hablar de política, los precios de los alimentos mediante. Fue una jugosa discusión, salvo cuando el tipo empezó a repetir frases hechas del tipo: basta, dejemos de mirar para atrás... miremos para adelante... o la novedosa: Clarín es un monopolio pero el gobierno quiere quedarse con todo y hacer otro monopolio...

Estoy aprendiendo, no me calenté y respiré hondo. Le expliqué como pude las trampas de la falacia implícita en tales afirmaciones cínico carriotistas. Terminó dándome la razón, pero me demoré 20 minutos, llegué tarde al jardín y la nena tenía hambre y estaba fastidiosa. Pero sentí que realicé la tarea solidaria del día, ayudé a mi prójimo, le di una mano para que no caiga en la estúpida tilinguería gataflorista.

Quizás, tendremos que agregar una tarea china a todas las que venimos haciendo desde la militancia, los blogs, twitter, feisbuc y otros. Cuentan que una vez hubo una plaga de mosquitos en China y no había recursos económicos para combatirla. Entonces, se repartieron matamoscas a la población. Así, millones de chinos podrían, artesanalmente, uno a uno, eliminar millones de mosquitos... y lo lograron.


Daniel Mancuso

PAPEL PRENSA Y BROTE NEOLIBERAL



Cuando Monica Lewinsky le hacía el pete famoso a
Bill Clinton (en ese momento de éxtasis en que uno se abisma en un sinnumero de galaxias atemporales), el presidente del país más poderoso de la tierra tuvo una epifanía de 19 caracteres (21 en castellano) que sintetiza la razón y sentido de la globalización planetaria:


"La economía, estúpido" (the economy, stupid)


Como no queremos regalarle a los yanquis el uso de una frase tán lúcida y práctica para la vida cotidiana, la vamos a usar para nuestro país.


the economy, stupid le decimos respetuosamente a la señora Mary Anastasia O'Grady, que le hizo un FAVORCITO a Héctor Magnetto, en The Wall Street Journal.


"La economía, estúpido" le decimos a Felipe Solá y sus amigos del menemismo federal, a Patricia Bullrich y sus cínicos socios de la coalición cínica, a Pino Solanas y sus dinosaurios perdidos en un glaciar, a Oscar Aguad y todos los gorilas del zoologico radical, y en fin, a todos los que de una u otra forma se arrodillan frente al poderoso señor Magneto porque tienen miedo de que no los inviten a TN, no les saquen una gacetilla en Clarín...

Y además, nadie podría acusar de comunista ni de Chavista a Clinton, así que nos viene como anillo al dedo, para explicar todo el movimiento medíatico de la derecha vernácula que puso el grito en el cielo, en defensa de la propiedad privada, los grupos monopólicos y el pasado.

Sí, el pasado. Lilita Carrió le dijo a Joaquín Morales Solá: "Dejen el pasado en paz, miremos para adelante..."


¡Gracias a Dios que existen las mujeres! Gracias por el placer y la inspiración...



1
El grupo A es el ariete político que sostiene al monopolio. Es la expresión obediente de la derecha que se subordina al poder económico mediático corporativo. Sin autoridad política, ni moral ni intelectual, opinan sobre gestión gubernamental, atacan el informe Papel Prensa la verdad que ya fue enviado a la Justicia para que se investigue y rechazan el Proyecto enviado al Congreso para proteger la producción de Papel.


“el gobierno está poniendo en práctica un plan sistemático para controlar a la prensa en la Argentina”, dice Silvana Giudici, diputada adicta a defender el Grupo Clarín.

Ni lerda ni perezosa la oposición desvirtuó el texto del proyecto para generar confusión.


2


  • PRESIDENTA.- No, porque se oponen a todo. En realidad es lo mismo de siempre. Lo que sí me sorprende es el hecho de que tan abiertamente se conviertan en representantes de intereses privados y no de los intereses públicos. Pero esto es una decisión que cada diputado deberá tomar y dará cuenta de eso, porque en realidad lo que estamos haciendo simplemente es un marco regulatorio que va a tener que ser aprobado por la Cámara de Diputados y por el Senado, no es un marco regulatorio que quede a merced de lo que diga el Poder Ejecutivo. Los marcos regulatorios los eleva el Poder Ejecutivo y luego los manda al Poder Legislativo tal cual lo prevé la propia ley, y si no les gusta ese proyecto de ley que hagan otro, porque además yo no mandé una ley, yo mandé un proyecto de ley. Lo que tienen que definir realmente es si están de acuerdo en declarar de interés público un insumo básico para la libertad de prensa como es el papel, que se produce monopólicamente y al cual todos los diarios no tienen acceso.

    Si no les gusta la ley que mandé pueden hacer otra porque en realidad no es una ley, es un proyecto de ley, o sea que están todas las posibilidades abiertas para que ellos garanticen que todos los diarios puedan acceder a este insumo básico en condiciones igualitarias, y además el marco regulatorio como, lo dice el propio proyecto de ley que mandé, lo termina aprobando el Parlamento argentino y además se crea una Comisión Bilateral. Pero si no les gusta nada de eso lo que pueden hacer es un proyecto ellos o reformarlo. Cuando uno manda un proyecto es totalmente reformable por cualquiera de las dos Cámaras. Así que creo que en realidad deben abandonar las excusas y las coartadas porque la verdad es que hay que ponerse los pantalones largos y representar los intereses públicos, me parece que esto es central. Se oponían sin haber conocido siquiera el proyecto de ley, es la oposición permanente.

    Vos fijate que mi Gobierno va a ser el primer Gobierno de toda la República Argentina al cual por ejemplo el Parlamento no le dé facultades para gobernar que son de poder de administración, la tuvieron todos los gobiernos de la historia de la República Argentina, y durante la democracia las tuvo el gobierno de Alfonsín, el de Menem, el de De la Rúa, el de Duhalde, el de Kirchner. El primer presidente que no le dan las facultades para hacer gestión, mal dicho delegadas porque en realidad son facultades propias de la administración pública, es a mi Gobierno, así que en realidad es una oposición permanente a todo, mucha obstrucción. Pero igualmente, pese que han votado todo en contra seguimos trabajando y seguimos avanzando. Lo que creo es que la gente debe también meditar y reflexionar acerca de las personas a las que votó, porque yo no creo sinceramente que la mayoría haya votado para que el Parlamento sea lo que es hoy, oponerse permanentemente a todo, ni siquiera aprobar aquellas cosas que les aprobaron a todos los gobiernos.

    Pero igualmente, pese a todas las dificultades, no creo que haya habido un gobierno al que le hayan puesto más palos en la rueda que al mío, y sin embargo hemos podido superar el año pasado la crisis del 2009 y lo vamos a seguir haciendo, porque tenemos capacidad y tenemos gestión. Pero la verdad que no hay ninguna idea, no hay ningún proyecto alternativo, es solamente oponerse. Ya te digo, esa facultad la tuvieron todos los gobiernos, De la Rúa, Menem, Duhalde, Kirchner, Alfonsín, todos menos yo. Realmente hay momentos que creo que casi es una cuestión que personalizan demasiado, pero me parece que se equivocan porque en lo que hay que pensar es en el país, y la verdad que al país le está yendo bien porque hemos logrado superar una crisis muy fuerte el año pasado y estamos descendiendo en los niveles de desempleo, estamos creando nuevos puestos de trabajo, la actividad económica está creciendo, la actividad industrial también, deberían ayudar porque nos iría mejor todavía. Pese a todo lo que hacen igual a la Argentina le sigue yendo bien, pero bueno, cada uno deberá reflexionar acerca de quiénes son sus representantes.

    Y la verdad que nunca vi, mirá que yo estuve siendo legisladora desde el año 1995, pero nunca vi que se defendieran intereses particulares de empresas. Se defendían en todo caso ideas de los gobiernos que estaban en ese momento, proyectos de los gobiernos que estaban en ese momento y que uno podía compartir o no, pero esta defensa casi descarada de intereses absolutamente privados de una empresa, yo no lo recuerdo ni siquiera de la época de la Década Infame.

    Mirá que he leído mucho a Jauretche, a Scalabrini Ortiz, pero la verdad que en aquella época los que defendían esos intereses por lo menos lo disimulaban un poco más, lo ocultaban un poco más. Ahora no, es a la luz del día, será porque al ser intereses en los cuales tienen que ver mucho los componentes mediáticos necesitan hacer eso como una suerte de que los escuchen sus patrones, les digan mirá qué bien y les den espacios en un programa de televisión o en un medio. Pero la verdad que vender la representación popular por aparecer en un programa de televisión o que te saquen una foto en el diario, como premio me parece bastante poco y bastante pobre. Gracias.


3

Todo el neoliberalismo al servicio del Dios mercado en una nota del dueño de PERFIL, el colaborador de la dictadura Jorge Fontevecchia. El mismo que decía:

Por favor, no nos venga a hablar de camps de concertación, de matanzas clandestinas o de terror nocturno (…) Esta es una fecha clave para defender al Proceso”. Firma: Jorge Fontevecchia en la editorial de la revista La Semana, madre de la revista Noticias, en la editorial de mayo de 1978, ante la inminencia del mundial y para contragolpear lo que llamaban entonces, la “campaña antiargentina” montada por organismos políticos y sociales denunciando a la represión.



  • Editorial Perfil es la mayor importadora de papel de diario de la Argentina. No sólo utiliza ese insumo para su propio diario, sino para algunas de sus revistas y varios diarios de terceros que imprime con papel incluido. También Editorial Perfil fue la más perjudicada cuando el precio de Papel Prensa era más barato que el importado y tuvo siempre que importar todo su consumo porque no le vendían papel nacional.

    Pero a pesar de haber padecido Perfil –quizá más que ninguna otra empresa– la ventaja competitiva de Clarín y La Nación en Papel Prensa, prefiero que el Estado no intervenga. Me sentiría más incómodo con regulaciones gubernamentales al mercado de papel que con el eventual abuso de posición dominante que pudieran ejercer en el futuro Clarín y La Nación...

    (...)

    ...Esto no quiere decir que Clarín y La Nación no continúen obteniendo beneficios por Papel Prensa, aunque sean cada vez menores. Tampoco sería lógico que el Gobierno quisiera imponer el mismo precio para todos porque iría en contra de la lógica económica de menores precios a quien compra mayores cantidades: es lo que se enseña en cualquier facultad de ciencias económicas como bonificación por volumen...

4
Vea y compare, escuche y piense, es gratis y trae un montón de beneficios...





Daniel Mancuso

CARRIÓ DESCARRIÓ



Otra vez, Joaquin Morales Solá y la rubia pitonisa frustrada por TN.

Las afirmaciones de Carrió fueron escandalosas y no es una "locura más" de la gorda. Es golpismo en estado puro.
Los videos al final de esta nota son imperdibles, necesarios para entender la peligrosidad de estos personajes.

Otra vez, dos colaboradores de la Dictadura genocida atacan a la Presidenta de los argentinos, pretendiendo dar cátedra de democracia e institucionalidad.

Sin autoridad política, ni moral ni intelectual, opinan sobre gestión gubernamental, atacan el informe Papel Prensa la verdad que ya fue enviado a la Justicia para que se investigue y rechazan el Proyecto enviado al Congreso para proteger la producción de Papel.

O sea que, todo lo que haga la Presidenta está mal. Pero ni Lilita ni Joaquín dan una explicación lógica, racional, con fundamentos políticos, no. Es una permanente diatriba repleta de falacias devenidas en mentiras flagrantes y desmesuradas. Un mamarracho semántico, una profusión de oraciones que concatenan un discurso imaginado en un estudio de abogados para defender al monopolio en desgracia, para cautivar a una audiciencia crédula y estúpida (la que ellos imaginan que siguen sus consignas golpistas).

  • No pretendo ser original. Muchísimas personas han estudiado, analizado y criticado al personaje mediático político más lamentable del siglo XXI: Elisa María Avelina Carrió, más conocida como Lilita Carrió.

Sus vínculos con la dictadura son innegables: El 7 de febrero de 1979, el interventor del Chaco, General de Brigada Antonio Serrano, por decreto provincial 72, la nombró asesora de la Fiscalía de Estado. Carrió afirmó haber aceptado esa tarea "porque necesitaba la obra social", luego de un accidente en el que murieron varios de sus amigos, la ex legisladora agregó que: "si no hubiera aceptado esa tarea en la justicia chaqueña hoy no estaría viva". También durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional fue Secretaria de la Procuración del Superior Tribunal de Justicia de esa provincia, con nivel y jerarquía de Juez de Cámara, cargo que obtuvo el 21 de agosto de 1980, por resolución 522 del Superior Tribunal de Justicia...

  • Sobre este tema el diputado nacional del bloque Solidaridad e Igualdad (SI) y ex integrante del ARI, Eduardo Macaluse opinó que Carrió...

"aceptó un lugar en donde no tendría que haber estado, si ahora se dedica a hacer planteos desde la moral(...)Ella no juró sobre las actas del Proceso, porque era adjunta del fiscal. Pero sí aceptó un lugar en la justicia, una designación política en momentos de un gobierno militar(...)En ese momento era muy joven(...)en la época en que los nazis realmente estaban en Argentina ella se calló la boca".





  • Pablo Llonto, periodista y abogado escribe:

Joaquín Morales Solá Luego de un breve paso por La Gaceta de Tucumán, redactor del Panorama Político de Clarín en los tiempos de Videla, Viola y Galtieri, Prosecretario de redacción de Clarín (el número dos de la redacción) fue responsable de la sección Política; páginas en donde centenares de hechos de exterminio y fusilamiento de militantes políticos eran “enfrentamientos”. Eran habituales sus tardecitas para “tomar el té” con empinados generales. Fue premiado por quien sería el gobernador de la dictadura en Tucumán (Antonio Bussi) el 22 de marzo de 1976, antes del golpe. En los últimos años intentó tapar el sol con las manos desmintiendo su complicidad. En cuestión de segundos, los memoriosos nos remitieron a la edición del martes 8 de junio de 1976 de La Gaceta. En su página 5, el matutino muestra a Morales Solá, antes de la caída del pelo y de la memoria, compartiendo el agasajo que Bussi ofreció, un día antes, a los periodistas en su día. A todos les agradeció "la colaboración en la lucha contra la subversión” y los exhortó a que “continuaran prestando el mismo apoyo". Meses antes, el 23 de abril, Morales había mostrado lo suyo. En nota de tapa, con su firma, saludó la designación del general Bussi como gobernador porque “conoce el ámbito local y no ignora las necesidades y las urgencias de la provincia”.


Sin embargo, no todo está dicho...











Está bien que pensemos diferente, está bien que no estemos de acuerdo, está bien que no te guste lo que yo pienso y a mí no me gusten tus ideas. Pero mentir, tergiversar y correr deliveradamente el eje de discusión a falaces argumentos para confundir y cambiar los hechos, eso es infamia. Lilita, Joaquín: ustedes lo saben y no se lo vamos a perdonar. Algún día, la justicia dará cuenta de los malos bichos...



Daniel Mancuso

lunes, 30 de agosto de 2010

FAVORCITO



Hubo un llamado telefónico desde Buenos Aires a New York. The Wall Street Journal es un hormiguero nervioso en pleno cierre de edición. La señora Mary Anastasia O'Grady deja su café y atiende...

- Hi, Mr. Magnetto, I was waiting for you...

- How many?

- You come straigth to the point, ok, sir: hundred thousand dollars, What do you think?

- Ok! tomorrow we`ll send the money.

- Ok, so we`ll public the "piece". What name would you like?

- Something against Kirchner, anything, you know...

- I got the "piece". Thank you, Mr. Magnetto, bye

- bye.

































































  • Un Big Mac: US$ 3,57
  • Un paquete de Marlboro: $5 con taxes.
  • Una nota para Magnetto 100.000 dólares.
  • ¡Bancar el proyecto nacional y popular no tiene precio!




Daniel Mancuso

CRISTINA Y ANÁLISIS DEL PODER



Dice el tango...

Qué me importa tu pasado,
no llorés, mi buena amiga.
No es un crimen ser golpeado
ni es delito haber rodado
en las vueltas de la vida.
Qué me importa tu pasado,
si yo que nunca guapeé,
si te ofende algún cobarde,
te lo juro por mi madre,
me juego donde me ve.
..

Será que estoy podrido de encontrar gente con un pasado glorioso o memorable como el PELADO BOTÓN (quien hoy ensucia la gesta y la memoria gloriosas de esa juventud heroica resistiendo a la dictadura)... aparece el tango melodiándome los silencios, y me pregunto: ¿No será hora de aflojar un poco con el peronómetro y aceptar que en esta instancia épica que venimos construyendo desde 2003, todos los que colaboren con el campo popular son nuestros compañeros, más allá de cualquier etiqueta?

Los compañeros son los que están hoy acá, enfrentando al monopolio, resistiendo en la batalla comunicacional, cultural y política, aportando y construyendo una democracia con justicia social y soberania política que deje atrás el que tanto daño le hizo, le hace, a nuestro pueblo.



El discurso que la presidenta CFK ofreció el 24 de agosto fue más allá de lo que han ido todos los discursos de los presidentes argentinos hasta la fecha.

Nadie –ni siquiera el primer Perón o Evita– procedieron a una destotalización de la estructura del poder en la Argentina. Analíticamente, destotalizó, en primer término, la totalidad y luego la armó otra vez para exhibir su funcionamiento.

¿De qué estaba hablando la Presidenta? Del poder en las sombras, del poder detrás del trono, del verdadero poder. ¿Cuál es? Es el poder mediático.

La filosofía occidental de los últimos 45 años se ha equivocado gravemente. Para salir de Marx y entrar en Heidegger (como crítico exquisito de la modernidad pero desde otro lado al de Marx) se vio obligada a eliminar al sujeto, tal como Heidegger lo había hecho con innegable brillo desde su texto La época de la imagen del mundo. También Michel Foucault dio por muerto al hombre. Barthes, al autor. Al estilo. Deleuze, desde Nietzsche, a la negatividad, o sea: al conflicto en la historia. Y la academia norteamericana sistematizó todo esto incorporando con fervor a los héroes de la French Theory. El fracaso es terrible y hasta patético. En tanto los posmodernos postulan la muerte de la totalidad, el Departamento de Estado postula la globalización. En tanto proponen la muerte del sujeto, el Imperio monta brillantemente al más poderoso sujeto de la filosofía y de la historia humana: el sujeto comunicacional.

Y ésta –hace años que sostengo esta tesis que en Europa causa inesperado asombro cuando la desarrollo– es la revolución de nuestro tiempo. El sujeto comunicacional es un sujeto centrado y no descentrado, logocéntrico, fonocéntrico, ajeno a toda posible diseminación, informático, bélico, enmascarador, sometedor de conciencias, sujetador de sujetos, creador de realidades virtuales, creador de versiones interesadas de la realidad, de la agenda que determina lo que se habla en los países, capaz de voltear gobiernos, de encubrir guerras, de crear la realidad, esa realidad que ese sujeto quiere que sea, quiere que todos crean que es, que se sometan a ella, y, sometiéndose, se sometan a él, porque lo que crea el sujeto absoluto comunicacional es la verdad, una verdad en la que todos acabarán creyendo y que no es la verdad, sino la verdad que el poder absoluto comunicacional quiere que todos acepten.

En suma, su verdad. Imponer su verdad como verdad para todos es el triunfo del sujeto comunicacional. Para eso debe formar los grupos, los monopolios. Debe apoderarse del mercado de la información para que sólo su voz sea la que se escuche. Para que sean sólo sus fieles periodistas los que hablen. Una vez que esto se logra el triunfo es seguro. El arma más poderosa de la supraposmodernidad del siglo XXI radica en el mayor posible dominio de los medios de información. Que ya no informan. Que transmiten a la población los intereses de las empresas que forman el monopolio. Intereses en los que todas coinciden. Asombrosamente ningún filósofo importante ha advertido esta revolución. Foucault se pasó la vida analizando el poder. Pero no el comunicacional. ¡Por supuesto! ¿Si había negado al sujeto cómo iba a analizar los esfuerzos del poder por constituirlo de acuerdo a sus intereses?

Nadie vio –además, y se me antoja imperdonable– al nuevo y monstruoso sujeto que se había consolidado. Superior al sujeto absoluto de Hegel. Algo atisbó Cornelius Castoriadis. Pero poco. Relacionó las campañas electorales con las empresas que las financian. Pero –insisto–, aquí lo esencial es que el tema del sujeto ha vuelto a primer plano. Colonicemos al sujeto, hagámosle creer lo que nosotros creemos, y el poder será nuestro. El poder empieza por la conquista de la subjetividad. Empieza por la construcción de algo a lo que daré el nombre del sujeto-Otro.

Formulemos –como punto de partida de esta temática esencial– la obligada pregunta: ¿qué es el sujeto-Otro? Es lo Otro del sujeto. Escribo Otro con esa enorme O mayúscula para marcar la ajenidad que el Poder consigue instaurar entre el sujeto y lo Otro de sí.

Heidegger
transitó bien está temática. Lo que yo llamo sujeto-Otro es ese sujeto que –según Heidegger– ha caído “bajo el señorío de los otros” (Ser y Tiempo, parágrafo 27). He aquí un señalamiento brillante y preciso: el señorío de los otros. Heidegger amplía el concepto: quien cae bajo ese señorío (el de los Otros) “no es él mismo, los otros le han arrebatado el ser”.

“El Poder, al someter mi subjetividad, elimina mis proyectos, mi futuro más propio, lo que hubiera querido hacer con mi vida. Mis posibilidades (...) son las del Otro, son las del Poder, las que me vienen de afuera. Ya no soy yo quien decide, soy decidido” (JPF, La historia desbocada, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009, p. 128).

Heidegger, sin embargo, se remite a la esfera ontológica: lo que se pierde es el ser. No creo que debamos poner el acento ahí: lo que se pierde es la subjetividad, la conciencia, la autonomía de pensar por nosotros mismos, pues pensamos lo que nos hacen pensar, decimos lo que nos hacen decir y nos convertimos en patéticos, bobos, manipulados defensores de causas ajenas.

CFK manejó la temática con precisión y con una audacia que –yo, al menos, y ya tengo mis años viviendo siempre en este país– no le vi a ningún presidente. Cuando retoma la frase de tapa de Clarín y la da vuelta es donde revela qué es el Poder. Clarín titula: “El Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”. Detrás de esta frase está toda la campaña “erosionante” (por utilizar un concepto del revolucionario popular agrario Buzzi, fiel a sus bases hasta la muerte, hasta matar a la FA sometiéndola a los intereses de la Sociedad Rural, manejada hoy por el “Tano” Biolcati, descendiente de la “chusma ultramarina” que Cané desdeñaba, y no por Martínez de Hoz o por el elegante señor Miguens) de la oposición. Es decir, el Gobierno es autoritario, enfermo de poder y siempre empeñado en silenciar a todos.

CFK le da la razón a Clarín: “Clarín piensa que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. Quiero en esto coincidir con Clarín. Claro, quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. ¿Por qué? Porque Papel Prensa Sociedad Anónima es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario, fabrica el papel de diario, lo distribuye y lo comercializa en lo que se conoce en términos económicos y jurídicos como una empresa monopólica integrada verticalmente. ¿Por qué? Porque va desde la materia prima hasta el insumo básico, pero no solamente produce ese insumo básico sino que además determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio le vende. Por eso coincido con Clarín en que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la República Argentina”.

El Poder –en cada país– tiene que formar monopolios para tener unidad de acción. No se tiene todo el poder si se tiene sólo Papel Prensa, que implica, es verdad, el control de la palabra impresa. Pero hay que tener otros controles. Sobre todo –hoy, en el siglo XXI, en esta supraposmodernidad manejada por la imagen– el poder de la imagen. Y el de la voz radial, siempre penetrante, omnipresente a lo largo de todo el día. Se trata de la metralla mediática.

No debe cesar. ¿Por qué este Gobierno se complica en esta lucha con gigantes sagrados, intocables? O lo hace o perece en cualquier momento. Desde la campaña del señor Blumberg se advirtió que los medios podían armar una manifestación popular en pocas horas. Toda la gilastrada de Buenos Aires salió con su velita detrás del ingeniero que no era e impulsada por Hadad y la ideología-tacho que –en ese entonces– era una creación de Radio 10.

La ideología-tacho es un invento puramente argentino. Como el colectivo, el dulce de leche y Maradona. Uno toma un taxi en cualquier parte del mundo y el taxista no lo agrede con sus opiniones políticas. Lo deja viajar tranquilo. Sigamos: la segunda, terrible señal de alarma fue durante las jornadas “destituyentes” y “erosionantes” del “campo”. Sin el apoyo inmoderado de “los medios” habría sido un problema menor. Pero la furia mediática llegó a sus puntos más estridentes. La “oposición” no es esa galería patética de ambiciosos, torpes e impresentables políticos que pelean mejor entre ellos que con sus adversarios. Son los medios. La derecha no tiene pensadores, tiene periodistas audaces, agresivos. Y la mentira o la deformación lisa y llana de toda noticia es su metodología.

El análisis de CFK fue excesivamente rico para una sola nota. Hasta aquí tenemos: Videla convocó a La Nación, Clarín y La Razón y les entregó Papel Prensa. Al ser el Estado desaparecedor socio de la sociedad que se formó, esos diarios no sólo apoyaron o colaboraron con un régimen abominable, fueron sus socios.

¿Para qué? CFK lo dice así: “Durante esos años se escuchaba mucho el tema defender nuestro estilo de vida. Nunca pude entender exactamente a qué se referían cuando se hablaba de defender nuestro estilo de vida. Yo no creo que la desaparición, la tortura, la censura, la falta de libertad, la supresión de la división de los poderes puedan haber formado en algún momento parte del estilo de vida de los argentinos”.

Sí, en el momento en que se constituye Papel Prensa y Videla les pide a los grandes diarios que –ahora sí: a muerte– defiendan la lucha en que están empeñados, el estilo de vida argentino, para ser defendido, requería los horrores de la ESMA. Hay un libro de Miguel Angel Cárcano: El estilo de vida argentino. En sus páginas se traza una imagen idílica, campestre, cotidiana y señorial del general Roca. Ese es –para Cárcano– un héroe de nuestro estilo de vida. El de ellos, el de la oligarquía que hizo este país a sangre fuego, y a sangre y fuego lo defendió siempre que se sintió atacada. Los herederos de Cárcano y Roca todavía lo defienden.

Si se les deja el poder de “formar la opinión pública” como siempre lo hicieron volveremos al país que desean: el del neoliberalismo, el de los gloriosos 90. Conservarán el poder. Al que CFK dibujó así: “Si hay un poder en la República Argentina, es un poder que está por sobre quien ejerce la Primera Magistratura, en este caso la Presidenta, también por sobre el Poder Legislativo y, mal que pese, también por sobre el Poder Judicial (...) es invisible a los ojos”. Es el poder que tan impecablemente definió un otrora misterioso personaje: “¿Presidente? Ese es un puesto menor”.




  • Aquí podremos escuchar y solazarnos con el discurso completo que la presidenta Cristina Fernández ofreció el martes 24 de agosto de 2010, cuando presentó el informe Papel Prensa la verdad que ya fue enviado a la Justicia para que se investigue (y luego mandó un Proyecto al Congreso para proteger la producción de Papel). Documento Histórico...






Daniel Mancuso

MAJUL, GELBLUNG y MAGNETTO



La flaca me acercó este hermoso texto de Gabriel García Márquez...


« ...Debemos arrojar a los oceanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aqui existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad. »


Y se me ocurrió imaginarme a los compatriotas del Tricentenario: ¿Adónde irán a buscar data sobre nosotros? ¿Irán al archivo de Clarín y La Nación? ¿Verán los informes de Telenoche?

Y se me ocurrió, sin irme tan lejos, que cuando yo no esté por acá y mi hija tenga tiempo de revisar esta historia artesanal que escribimos los blogueros, pueda investigar los hechos de finales del siglo XX y principios del sigloXXI, y pueda revisar testimonios de este presente que la encuentra muy chica, y se prepare para continuar la enorme y apasionante batalla cultural bicentenaria...

Yo me pregunto: ¿Los patriotas de Mayo habrán sido tan panqueques como los políticos opositores, intelectuales y periodistas de ahora? algunos como Bernardino Rivadavia sí, pero, ¡tanto!

  • Entrevista de Luis Majul a Chiche Gelblung en La Cornisa, domingo 13 de abril de 2008, por América TV, hablando de medios, política y esas cosas...





Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y poderoso constructor de realidades neoliberales, en una pequeña reseña...







Para el archivo de futuras generaciones...

Daniel Mancuso

PELADO BOTÓN




Roberto Cirilo Perdía es abogado, 67 años. Fue dirigente de la CN de Montoneros, y es una pena verlo ahora transformado en tarambana. De revolucionario a personaje funcional a los intereses corporativos y monopólicos. Por lo menos, si tuviera cierta honestidad intelectual podría quedarse callado y no decir pavadas. Sin embargo, da reportajes a los medios de confusión que hostigan diariamente al gobierno democrático por estar dando una dura batalla contra el Neoliberalismo, todavía imperante en la sociedad argentina.

Más cerca del desengaño de Rodolfo Galimberti y Mario Montoto (dos ex montoneros que se reconvirtieron en empresarios), que de Carlos Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina, Rodolfo Walsh o Paco Urondo (que sostuvieron sus ideas hasta lo último); esto decía a la revista Noticias en 2009...

Noticias: ¿De qué trabaja?
Perdía: Me dedico a la abogacía, que es mi profesión. Soy un abogado changarín porque tomo cualquier caso. Es lo que me da de comer.
Noticias: Néstor y Cristina Kirchner han construido una imagen de sí mismos muy ligada a los ‘70. ¿Fueron militantes de Montoneros?
Perdía: El matrimonio Kirchner no fue montonero. Según lo que dicen, militaban en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Pero la verdad, yo no los conocía. No tengo por qué no creerles que militaron en la JUP, pero no integraron el arco de Montoneros en ningún momento. En aquella época yo iba a muchos plenarios y encuentros. Quizá no los habré visto (irónico).
Noticias: En el Gobierno hay varios ex montoneros.
Perdía: Yo no acuerdo con el Gobierno, así que no tengo ninguna voluntad de participar en él. Pero no puedo juzgar a los demás. Cuando había una organización las decisiones eran colectivas. Pero terminado Montoneros, las decisiones son individuales. Que quede claro, el gobierno de Kirchner no es el que soñábamos los Montoneros...
Ayer (domingo 29/08/10), en la edición impresa del diario Clarín, página 16, abajo al centro, decía...





















Lamentable involución política: de revolucionario a funcionario menemista, y de su vergonzoso travestismo de los 90 a empledo de Magnetto. Un verdadero mamarracho.

¿O es todo mentira?

Daniel 
Mancuso




CÓDIGO ANTIPOLÍTICO



El domingo, Eduardo Van Der Kooy, el editorialista estrella del monopolio apropiador escribió una desmesurada nota llena de adjetivos descalificativos y muy sesgada.

Utiliza 18 veces la palabra Kirchner, en medio de frases patéticas, con una insistencia que denota animadversión manifiesta y una prejuiciosa postura condenatoria.

El holadandés exuda poca honestidad intelectual, y mucha mala leche...

La tituló: El escándalo, la locura y el descrédito...




En cualquier país del mundo con niveles políticos de normalidad , la historia fraudulenta sobre la empresa Papel Prensa que divulgó el Gobierno de Cristina y Néstor Kirchner hubiera provocado una crisis. Un sistema parlamentarista, tal vez, habría detonado la caída de su primer ministro. En un sistema presidencialista, el mandatario podría haberse colocado en las orillas de un juicio político.

  • ¿Por qué dice que la historia es fraudulenta? Si la Presidenta envió el informe Papel Prensa la verdad a la Justica para que se investigue, y un Proyecto al Congreso para proteger la producción de Papel, ¿Dónde está lo fraudulento? ¿Prejuzga Van Der Kooy? ¿O tiene mala leche? ¿O miente?

Por fortuna, en algún sentido, nada de esto podría suceder ahora en la Argentina. No existirían condiciones políticas, institucionales ni sociales capaces de absorber, sin enormes costos y graves traumas , una conmoción de aquella magnitud. Aunque siempre una moneda tiene dos caras: la anomia colectiva ante sucesos de tanta gravedad podría ir debilitando las defensas de la sociedad y de su democracia. Se correría riesgo de ingresar así en una decadencia quizás imperceptible, aunque también irremediable.

  • Si uno fuera ingenuo pensaría que Van Der Kooy tiene razón, que si no nos ponemos las pilas se llevan puesta la democracia... pero él no se refiere a los monopolios y las corporaciones que son los poderes concentrados que oradan la justicia y la libertad. Van Der Kooy ataca al gobierno nacional. Es correcto el análisis, pero incorrecto el destinatario, por lo tanto es falaz.

Los Kirchner, otra vez, fueron los únicos constructores de toda la locura y el escándalo que, bajo la máscara de develar supuestos delitos de lesa humanidad, apuntó a dirimir otra batalla contra los medios de comunicación. Hay en el catecismo del matrimonio un sacramento: doblegado el periodismo que no los adula, la oposición podría consumirse en su caldo de impotencia mientras transita hacia las elecciones presidenciales del año que viene.

  • ¿Es Van Der Kooy juez? ¿Por qué opina tan livianamente sobre supuestos delitos de lesa humanidad que todavía la Justicia no dilucidó? ¿Y si no se expidió la Justicia por qué opina que son hechos inventados por el matrimonio K?

La maniobra fracasada de los Kirchner estaría denunciando un montón de orfandades peligrosas . En primer término, la falta de límites políticos y morales para comportarse. También la ausencia de un mínimo de sentido común. Y la inexistencia de una estrategia o plan político. Con todos esos ingredientes se volvieron a infligir una durísima e innecesaria derrota .

  • Otra vez, está hablando de Magnetto y Ernestina, pero atribuye esa falta de límites políticos y morales en forma errónea a otros, deliberadamente. Entonces está tergiversando la realidad, ergo miente.

El matrimonio pretendió apoderarse de la empresa Papel Prensa, productora de papel de diario, tratando de ligar a sus principales ejecutivos en una compra extorsiva, con secuestros y torturas, en los comienzo de la sangrienta dictadura del 76. La confección resultó tan rústica y tan torpe, que alcanzó con el testimonio de Isidoro Graiver, el hombre que comandó las negociaciones de Papel Prensa luego de la muerte de su hermano, el banquero David, para que la fábula kirchnerista se desmoronara con un ademán.

  • Isidoro Graiver ya fue desmentido por él mismo. Se conoció la grabación hecha por Tiempo Argentino donde el propio Isidoro habla sobre las presiones de Clarín y La Nación para apoderarse de Papel Prensa, después pasó por la escribanía de Clarín. Van Der Kooy insiste con su argumento mentiroso e invisibilisa la prueba que refuta el invento de Magnetto. ¿Cuánta plata le pusieron a Isidoro, holandés, cuánta?

La obra tuvo actores de reparto: Guillermo Moreno, el canciller Héctor Timerman y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Pero el cerebro del libreto fue, sin dudas, Kirchner.

Un extra rutilante resultó Osvaldo Papaleo, viejo peronista del tiempo de Isabel , incapaz de cuestionar incluso a José López Rega, crítico del kirchnerismo que un día viró –vaya a saberse por qué– para que su hermana Lidia, la ex mujer de Graiver, diera un testimonio falso sobre la venta de Papel Prensa. Luego se corrigió en un juzgado de La Plata y hundió otro poco la historia kirchnerista. En todas esas piruetas de Papaleo y de su hermana, tal vez, podría descubrirse la influencia de dos dirigentes del peronismo porteño fanatizados con el kirchnerismo.

  • Lidia Papaleo no dio ningún testimonio falso. Desde el monopolio le atribuyen cosas que no dijo. Podés leer la Entrevista a Lidia Papaleo y corroborar que la ausencia de verdad se encuentra detrás de Casa Cuna.

Llamó la atención, entre tantas cosas, cómo los Kirchner se lanzaron a la aventura con improvisación . ¿No repararon nunca en que durante los 27 años de democracia los negocios de la época de la dictadura, entre ellos los de Graiver, habían sido revisados por la Cámara Federal y los fiscales que juzgaron a los comandantes? ¿No le merecieron confianza lo investigado, entre otros, por Ricardo Gil Lavedra, Julio César Strassera o León Arslanián? ¿No repararon, tampoco, en que su ex jefe de Gabinete y por años hombre de confianza, Alberto Fernández, escribió un trabajo sobre la misma cuestión? ¿No les extrañó que la propia Lidia Papaleo, no hubiera reclamado por Papel Prensa cuando el gobierno de Raúl Alfonsín le pagó un millonario resarcimiento por sus años como víctima del terrorismo de Estado? ¿No supieron que la misma mujer pidió la parte del dinero que los compradores de Papel Prensa habían depositado en la Justicia durante su secuestro? La imposibilidad de responder esos interrogantes podría estar hablando de un pavoroso extravío del matrimonio presidencial.

  • No, no holandés, pará de tirar información falsa. Julio César Strassera estuvo con Lidia Papaleo mientras estaba detenida por la dictadura, él trabajaba en la justicia canalla y mucho no la ayudó. Así que, a ese bigotudo, mejor no lo nombres.

  • Además, es una canallada lo que decís de Lidia y sus declaraciones en tiempos de Alfonsín: aún hoy, hay víctimas de los genocidas que tienen miedo y que nunca declararon. Recién ahora el ESTADO da ciertas garantías a quiene sufrieron secuestro, tortura y desaparición. Recién ahora, Videla y Menéndez están sentados en el banquillo de los acusados.

Con ausencia de límites y sin sentido común, la pretensión de un plan político de los Kirchner –en esas circunstancias– hubiera resultado tan ilusorio como colgar un cometa de la Luna. Cristina y Kirchner supusieron que las prepotencias de Moreno, los twitter de Timerman y la desfachatez de Aníbal Fernández eran suficientes para consumar la farsa. Ni siquiera parecieron funcionar con eficacia las redes de espionaje que el kirchnerismo despliega para acosar a políticos, empresarios y periodistas. ¿Cómo fue posible que siguieran avanzado con la maniobra cuando desde mediados de julio Isidoro Graiver había dejado firmado su testimonio –refutando todo– en una escribanía cercana a la Casa Rosada? Los Kirchner lograron, pese a todo, pisar el freno.

  • De nuevo con Isidoro, ufa, me cansaste, tomá guacho, miralo a Isidoro como desmiente tus argumentos...





Ese freno no les evitó la derrota, la vergüenza ni el ridículo . Habrían sido Aníbal Fernández o Esteban Righi, el procurador General, los portadores de la noticia de aquel testimonio horas después de que Isidoro Graiver ratificó su verdad ante el juez de La Plata, Arnaldo Coraza.

Hubo dos señales del apurado retroceso: se archivó un video sobre Papel Prensa que iba a ser mostrado en la ceremonia de la Casa Rosada filmado por Tristán Bauer; se ideó un proyecto para declarar de interés público la fabricación de papel de diarios, que, al menos, le podría servir a los Kirchner para enredar un poco a la oposición.

¿Por qué razón lo del enredo? Algunos sectores de la oposición se encandilaron con el futuro debate y mensuraron mal la gravedad política del episodio protagonizado por los Kirchner. De hecho, al radicalismo, con excepción de Jorge Aguad, le demandó casi un día darse cuenta de la realidad. Algo similar le ocurrió a los socialistas. ¿Es de verdad el papel de diarios un insumo tan vital? ¿Puede serlo en un tiempo en que la comunicación tiene formas mucho más diversificadas y poderosas? ¿No sería infinitamente más importante, en todo caso, que la producción de alimentos y medicamentos tuvieran esa condición? La Argentina parecería asomarse otra vez, quizás, a una discusión banal e inútil.

  • Claro, claro Van Der Kooy, tenés razón, ¿Por qué no discutimos la necesidad de declarar a la mayonesa como insumo indispensable para los sánguches de milanesa, o el viagra como medicamento insustituible para los viejos impotentes como Magnetto, Ratazzi o Biolcati con sus amantes de alquiler? Mientras, seguimos teniendo el monopolio del papel "en Casa".

El kirchnerismo ha quedado en estado de estupefacción y perplejidad.

Los diputados se desperdigaron a mitad de semana para evitar en el recinto cualquier cruce con la oposición. Aseguran que Miguel Pichetto, el jefe de los senadores, golpeó varias veces su escritorio cuando advirtió el papelón. Kirchner había logrado encender en ellos casi la épica de una gesta en la embestida contra Papel Prensa. Ninguno sabía que esa embestida los conducía a la antesala de otra derrota.

“Estos tipos están locos”, bramó un diputado del interior.

Ese kirchnerismo difícilmente vuelva a tener la disciplina inquebrantable que tuvo hasta la semana que pasó. Pero muchas grietas alrededor de los Kirchner se notaron antes de que se consumara el fracaso. Timerman viajó la semana anterior a Washington para informar los pasos que seguiría el Gobierno y recoger alguna solidaridad. La respuesta fue un sogazo: Vilma Martínez, la embajadora en Buenos Aires, decidió no asistir al acto en la Rosada después de recibir un llamado desde el Departamento de Estado. Un portavoz de esa misma oficina, por primera vez en los ocho años de kirchnerismo , hizo público el interés de EE.UU. por el destino de la libertad de prensa en nuestro país. También se ventiló la inquietud en el Council of America que deliberó en Buenos Aires.

El diario El País, de Madrid, decidió comparar al gobierno de los Kirchner con “las peores dictaduras”. La cadena internacional CNN reprodujo en vivo para toda América latina la larga hora de exposición de Cristina sobre Papel Prensa. ¿Interés? Por supuesto.

  • Los medios nombrados son poco confiables, holandés. El diario El País pertenece al mayor grupo mediático español, el Grupo PRISA, que es también propietario de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Editorial Santillana, Editorial Alfaguara, Diario As (prensa deportiva), Los 40 Principales, Máxima FM, M80 Radio, Radiolé, Cadena Dial (radiofórmula), Sogecable, Cuatro, Localia, Digital+ (televisión), entre otros medios. Osea otro monopolio mediático como Clarín. ¿De qué estás hablando Willis?
  • La internacional CNN es la cadena que nos mostraba lucecitas de colores sobre Bagdad mientras morían miles de inocentes bajo la bombas norteamericanas del asesino George W. Bush. ¿Alguien vio un muerto por televisión?

Pero sobre todo temor : la embestida del matrimonio a los medios tampoco resulta indiferente para muchas naciones de la región.

Los Kirchner parecieran resueltos a separar a su Gobierno del mundo. Timerman replicó a Washington que la libertad de prensa escasea en EE.UU. donde habría periodistas detenidos. Dijo, para congraciarse, lo que piensa el matrimonio.

Los problemas para el Gobierno también están aquí. Nunca desde el 2003 la conducta del matrimonio incitó un abroquelamiento empresario como el que ocurre ahora. Varios empresarios recibieron aprietes feos para concurrir al fasto de Cristina.

Pero resistieron. El reclamo de seguridad jurídica tocó también una cima. Los Kirchner parecen sordos: luego de la desazón por Papel Prensa, dictaron el retiro de una decena de licencias a Cablevisión, de Clarín , que afectaría a un millón de personas.


El puñado de aduladores profesionales del Gabinete excitan a los Kirchner. Hay otros funcionarios que no la pasan bien pero que no se atreven a decirle nada inconveniente al ex presidente. La mitad de los gobernadores del PJ tampoco acompañaron el martes último a Cristina. Sólo cuatro intendentes bonaerenses se mostraron con Kirchner en la asunción de Hugo Moyano en el peronismo provincial.

Hay en el país un clima político y social de incertidumbre que crece.

La incertidumbre por descubrir cuánto daño más del que ya han hecho, serán capaces de causar aún los Kirchner.





Daniel Mancuso

domingo, 29 de agosto de 2010

ACLARA ERNESTO LACLAU



Ernesto Laclau está cansado. Su última semana en San Juan, en el Congreso Internacional de Ciencia Política estuvo repartida entre conferencias, reconocimientos y cenas en su honor bien lejos de Londres, donde vive. Por eso, antes de comenzar la entrevista, el autor de La razón populista se desploma en uno de los sillones del lobby del Hotel Provincial. Luego, sí, elogia el rumbo del gobierno de Cristina Fernández, compara el armado del kirchnerismo con el PT de Lula y dice que el modelo argentino es superior al de las “socialdemocracias” de Uruguay y Chile. Se anima, incluso, a hablar de .


“Si prevalecen situaciones monopólicas o conservadoras, la guerra está perdida”.


–Usted sostuvo que el modelo económico argentino “rompía con el neoliberalismo de los noventa”. ¿Dónde observa estas rupturas?

–En primer lugar, si no hubiese estado este gobierno, con su capacidad de resistencia a los dictados del FMI, estaríamos en pleno ajuste. Gracias a que no lo hubo, el país se ha recuperado rápidamente y la crisis internacional no ha llegado a golpear demasiado. La semana pasada apareció en The Economist un artículo sobre la estrategia económica de Cristina. Ellos reconocen que los índices económicos van muy bien, pero dicen que no es debido a la política económica del Gobierno, sino que sostienen que lo que han tenido los Kirchner es mucha suerte. Esto me hizo acordar a una historia de Napoleón contra los generales austríacos. Los austríacos llevaban a cabo una guerra con ejércitos aristocráticos, con todas las reglas científicas de la forma de combate del siglo XVIII. Luego llegaba Napoleón con sus ejércitos populares, destrozaba las líneas austríacas y ganaba la batalla. Y los generales austríacos decían: “Gana, pero no es científico” (risas).

–¿Cómo describiría el escenario político para las próximas elecciones?

–Hace un año había predicho que si la oposición tuviera un mínimo de sentido común, iría por una fórmula Alfonsín-Binner. Ahora parece que están avanzando en esa dirección. El problema de la oposición es no poder presentar un frente unificado en primera vuelta. Los radicales van a seguir con su alianza con el socialismo, pero el Peronismo Federal no se va a quedar atrás. Va a tener que elegir un candidato y ahí es una bolsa de gatos total. Además, Pino Solanas se va a presentar sí o sí. Entonces con por lo menos tres fuerzas opositoras, la posibilidad de que Kirchner obtenga el 40,1 por ciento de los votos en la primera vuelta y que tenga una distancia de más de diez puntos del candidato que lo siga son bastantes altas. En resumen, tal como va la cosa hasta ahora creo que las chances del kirchnerismo son considerablemente mejores que hace un año.

–Hay quienes sostienen que la postulación presidencial de Solanas podría restarle votos a Néstor Kirchner. ¿Esto es así?

–No, definitivamente no es el mismo electorado. Además, la suya es una política tan zigzagueante y tan oportunista, que la misma gente que lo votó ha tenido un gran desencanto con Pino Solanas.

–¿Hay lugar para algo que esté a la izquierda del kirchnerismo?

–Sí: Martín Sabbatella. Hoy puede ser un polo de construcción para fuerzas de centroizquierda que entren en una alianza para la presidencia, y ser una transversalidad más real que la del pasado.

–¿A qué se refiere al plantear que el kirchnerismo es un significante abierto?

–Es un significante abierto en el sentido de que todo lo que empezó a surgir en el 2003 recién comienza a tomar una cierta imagen. En el 2003 era poca cosa: Kirchner salió elegido candidato por uno de esos movimientos internos casi incomprensibles del peronismo y empezó a fijarse en el imaginario colectivo con una cierta idea de unidad o de acuerdo, dado que tiene que representar un arco bastante amplio de fuerzas. Afortunadamente, su núcleo político es lo suficientemente razonado como para no hacer la ingenuidad de lanzarse a conducir un partido exclusivamente ideológico. La incorporación de las distintas fuerzas que se unieron bajo la denominación de “kirchnerismo” es la misma política que ha hecho Lula en Brasil. El Partido de los Trabajadores es ideológicamente muy limitado, pero cuando llegó al Gobierno tuvo que generar una política basada en la transversalidad con grupos de centroizquierda. Las alianzas son otras, y no necesariamente tienen que competir entre ellas. Además, tienen una excelente presidenta del Banco Central, que esperemos que pueda seguir, y un papel político perfectamente claro.

–¿Por qué dice que la división entre Estado y sociedad civil se está borrando?

–Porque hubo una politización de una cantidad de sectores de la sociedad civil. Hace 40 años, si uno pensaba cuáles sectores de la sociedad estaban politizados, tenía que decir: los sindicatos. Pero hoy, junto con los sindicatos hay otro tipo de organizaciones. Después de 2001, empezaron las fábricas recuperadas, los piqueteros, movilizaciones en la sociedad que necesariamente conducen a la ampliación del espectro democrático. Estas organizaciones son cuasiestatales: participan activamente de la esfera política, varían en el tiempo y empujan cada vez más límites. El kirchnerismo se ha favorecido por el desarrollo de esos movimientos.

Chantal Mouffe sostiene que todo Gobierno construye un “nosotros” y un “ellos”. Usted sostuvo que, en un principio, el kirchnerismo construyó el “ellos” en el menemismo. ¿Cuál sería el actual?

–El poder financiero de las corporaciones, claramente.

–¿Y el caso de los medios de comunicación?

–Los medios están organizados monopólicamente, de forma muy poco democrática. El asunto de Papel Prensa es claro en ese sentido, es un monopolio que a partir de ahora no va a existir. El Congreso podrá imponer algunos obstáculos pero el tema ya quedó planteado. Es un momento de apertura. Me parece que la batalla política tiene que darse en base a una relación distinta respecto de los medios, y si prevalecen situaciones monopólicas o conservadoras, la guerra está perdida. Necesitamos que haya más Canal 7 y más Página/12.

–Hace un tiempo planteó que el kirchnerismo había encarado una reforma del Estado a partir del avance sobre ciertos aspectos de poder, como el reemplazo de la cúpula militar y la reforma de la Corte Suprema. ¿Cuáles serían los próximos pasos?

–Los pasos ya están dados. El Gobierno ha sancionado la ley de medios y avanzado con la reforma del sistema jubilatorio, eliminando una de las peores formas que prevalecían de los ’90. También ha implementado la asignación universal por hijo, que todavía es poco pero que es un paso importante. El nivel de pobreza del país claramente está bajando.





LIBERTAD DE PRENSA



La Presidenta presentó El informe "Papel Prensa: la verdad", y lo envió a la Justicia para que investigue la oscura historia de la fábrica de papel. Además presentó un proyecto de ley en el Congreso.

¿Dónde esta el autoritarismo, el proceder antidemocrático y el accionar fascista?

¿Por qué hablan de chavización y falta de libertades quienes se lo pasan insultando y denostando a las instituciones y a la República, empezando por asesinar verbalmente a la Presidenta?

La oposición no afloja, sigue mintiendo por cuenta y orden de su jefe máximo, el CEO de Clarín, Héctor Magneto, quien podría ir preso por participar de delitos de lesa humanidad para apropiarse de Papel Prensa durante la dictadura.


Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica dijo: "El Proyecto es inadmisible porque el articulado, de muy baja calidad, lo primero que hace es declarar (a la actividad) de interés público, que es una figura poco clara cuyo objetivo final es la apropiación de la empresa Papel Prensa"...

"...Esa declaración de interés público es inconstitucional, porque nuestra Constitución dice que no se puede legislar sobre la libertad de prensa y que el Estado no puede manejar el papel de los diarios", sostuvo la opositora que conluyó: "Evidentemente el objetivo no es regular la actividad sino la apropiación de la empresa".


El radical Ricardo Gil Lavedra coincidió con la diputada cínica en cuestionar "la baja calidad técnica del Proyecto" y en asegurar que "hacer un marco regulatorio en este tema es claramente anticonstitucional". En declaraciones a radio Milenium, Gil Lavedra insistió en que "el proyecto del Ejecutivo es muy malo porque no identifica los alcances". Y reclamó: "Si es tan importante la producción de pasta celulosa, el Estado deberían intentar que se produzca más generando más empresas que lo hagan y no teniendo el control de la que ya existe"...







  • El Poder Ejecutivo presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley para declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios. El Proyecto dice:


«... La libertad de prensa no es un bien que debe beneficiar específicamente a los editores de un diario determinado, es, por el contrario, la mejor garantía de todas las demás libertades en una democracia; es un derecho de todo ciudadano que nos provee la Constitución Nacional, por lo que las normas antes referidas, al custodiar la citada libertad de prensa, nos indican, sin dudas, la importancia vital que los medios de comunicación han alcanzado en las sociedades contemporáneas, toda vez que los pueblos reciben de ellos información y relevantes aportes a la cultura.

» En consecuencia y a los efectos de afirmar los derechos antes enunciados, resulta imperioso desarrollar una política que favorezca la provisión de papel para abastecer a todos los medios de información que lo necesiten, evitando que sólo las grandes empresas tengan acceso al mismo.

» Es que la fabricación del papel en nuestro país tiene su historia, aclarada por el Informe “PAPEL PRENSA S.A. LA VERDAD”, elaborado de conformidad con lo establecido en la Resolución de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR Nº 126/2010.

» Es justo comenzar por reconocer el mérito de las tareas administrativas y judiciales de recopilación de la profusa documentación recolectada, venciendo en muchos casos dificultades de distinto tipo, algunas verdaderamente kafkianas.

» Luego, debe destacarse que, como marca en sus conclusiones el informe, queda demostrado que la compraventa se ha tratado en realidad de un acto ilícito con la presunta forma de un contrato, obtenido a través del uso irresistible de la violencia ejercida por el aparato del Estado en su forma de “Terrorismo de Estado”.

» En efecto, respecto de las transferencias de acciones llevadas a cabo en su oportunidad, se ha probado palmariamente que no se trató de un negocio jurídico, pues el mismo requiere la expresión libre de la voluntad, la existencia de cosa cierta y determinada y no debe efectuarse a precio vil.

» Se trataba, como veremos, de actos gubernamentales y privados, militares y civiles concatenados hacia una común finalidad. La Junta militar se aseguraba la impunidad informativa, que se advierte fácilmente en los artículos periodísticos y noticias muchas veces transcriptas, y, para los tres diarios propietarios, el poder absoluto dentro de Papel Prensa S.A.

» Este informe también da cuenta en su desarrollo que el accionar conjunto tanto de dictadores como sus socios empresarios dio cotidianeidad a prácticas verdaderamente monopólicas y actos intra societarios desleales, perjudicando tanto a la competencia que representaban otros diarios como al socio estatal.

» Como corolario surge, como veremos, la urgente necesidad de que los distintos poderes del Estado actúen para esclarecer la verdad y establecer un mecanismo de protección de la producción del papel otorgándole carácter de interés público al proceso de su fabricación, transparentando las condiciones de su comercialización y procurando sumar igualdad a los diarios de la capital y del interior del país... ».







Daniel Mancuso

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos