
Una introducción...
Muy pocos conmemoran los feriados. La mayoría de la gente (clase media urbana) hace asados, visita a los viejos, se va a Mar del Plata, pero no sabe por qué carajo no se labura, no hay clases en la escuela, ni bancos (o se olvidó o no le importa o...).
Los otros compatriotas (varios millones) tienen otras urgencias y están disculpados por no pensar en los feriados del almanaque...
Sin embargo, el 12 de octubre no es cualquier fecha, es la fecha inicial de las malarias y congojas que llovieron ininterrumpidamente sobre nuestro continente y hasta parece difícil que escampe así nomás...
Una espistolar...
«... En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente en estimable número. La Española es maravilla; las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos e hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana. En ésta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y do otros metales.


CRISTOBAL COLÓN
Febrero y Marzo de 1493
Una de conquistas y resistencias...
Huayna Cápac, sucesor de Túpac Yupanqui, había logrado consolidar el dominio inca sobre los territorios de la zona norte del imperio, el país de los indios caraquis. Una de las consecuencias de estas campañas por la región quiteña fue que Huayna Cápac desposó a la princesa Paccha, hija del último shiri o soberano de Quito, y tuvo un hijo. En 1517 Atahualpa acompaña a su padre Huayna Cápac en las guerras contra las tribus ecuatorianas.
En 1524 Atahualpa recibe las primeras noticias sobre la llegada de la expedición de Francisco Pizarro a la fronteran norte del Imperio Inca. En 1525 Muere Huayna Cápac y se enfrentan los partidarios entre Atahualpa y Huáscar. Tanto Huáscar como Atahualpa se consideraban los herederos legítimos de su padre. A la muerte de Huayna Cápac, Huáscar fue aclamado en Cuzco como emperador, mientras Atahualpa era apoyado por el pueblo y el ejército de Quito. Se consolidaban en el imperio dos núcleos políticos: uno en el centro y el sur y otro en el norte, ahora separados y enemigos. En 1530 se iniciaron las hostilidades entre ambos bandos, pues los dos hermanos ambicionaban la posesión de todo el imperio de Tahuantinsuyu. Con el apoyo de las tribus cañaris, Huáscar consiguió que los primeros encuentros le fueran favorables, pero posteriormente los soldados mejor entrenados de Atahualpa se impusieron en Riobamba, invadiendo el territorio cuzqueño. La resistencia fue inútil y Huáscar fue definitivamente vencido en Cotobamba, donde cayó en poder de los generales de su hermano. Este ordenó que fuese conducido a su presencia con una escolta armada que impidiera cualquier intento de sus fieles, aún activos, de ponerlo en libertad.

Uno de los escribanos consigna: Era tan agudo que en veinte días supo la lengua de los cristianos. Otro cuenta cómo aprendió a jugar diestramente al ajedrez y a varios juegos de naipes. El propio Francisco Pizarro no podía ocultar su admiración por el prisionero, al que nunca dejó de considerar un caballero en el sentido hispánico.

El comportamiento final de los españoles no estuvo a la altura de estas consideraciones. Aunque el enorme tesoro debía servir para pagar su rescate fue reunido, Atahualpa no fue puesto en libertad. Pizarro creyó que no podía permitirse en momentos tan comprometidos renunciar a la baza de retener al caudillo de los incas en su poder. La inseguridad y el malestar creciente entre los españoles, que veían en Atahualpa la fuente de todo peligro, hicieron pensar en su muerte.
La ocasión se presentó con la notica del asesinato de Huáscar, llevado a cabo por orden suya. El hecho de que la cabeza del desdichado llegase a manos de Atahualpa convertida en botijo horrorizó a los cristianos. La cabeza había sido vaciada, revestida de oro y provista de un caño entre los dientes. Atahualpa bebía de ella y la mantuvo muchos días ante su vista, regocijándose de ser ya el dueño total y absoluto, aunque cautivo, del Tahuantinsuyu.
Durante el juicio al que se le sometió, Atahualpa fue acusado de parricidio, idolatría, poligamia y conspiración contra los españoles y condenado a muerte. El tiempo apremiaba: habían llegado hasta oídos de los capitanes de Pizarro rumores ciertos de que se preparaba un levantamiento contra ellos, y era sabido que, a pesar de encontrarse prisionero, controlaba totalmente el imperio.

La sentencia se cumplió el 16 de julio de 1533, después de que Atahualpa consisntiese en ser bautizado para ahorrarse el tormento del fuego. A muchos repugnó el ahorcamiento de Atahualpa, e incluso Pizarro quiso resistirse a aceptar el resultado del proceso, pues si bien lo consideraba necesario políticamente nunca había sido visto un indígena que pudiera ser comparado con el prisionero de Cajamarca.
Una de cronistas...
Hace 5 siglos que venimos siendo partícipes de la ignominia, la impostura, la desparición silenciosa de vidas americanas. La codicia europea no se detuvo en todo este tiempo, incluso fue desplazada en su virulencia por el poderio estadounidense y susu socios cipayos de todas las épocas...
El fraile dominico español y luego obispo Bartolomé de las Casas, en su Breve relación de la destrucción de las Indias occidentales de mediados del siglo XVI cuenta, como testigo in situ, los grandes atropellos sobre los pueblos originarios de América.

Una de INJUSTICIAS...
Hoy, siguen los atropellos, pueblos originarios de formosa denuncian el incumplimiento de la ley de emergencia territorial. Y sabemos que los ejemplos abundan.
Una de jóvenes solidarios...
«... Somos un grupo de personas, Hombres y Mujeres Independientes que por voluntad propia y en nuestra diversidad, decidimos comprometernos solidariamente con la Escuela n° 95 , ubicada en el Paraje "El Simbolar", provincia de Formosa y con su comunidad de la Etnia Aborigen Pilaga. Así, armamos el grupo A PULMÓN.
» Porque la necesidad no surge de los bienes materiales, sino principalmente por el olvido y la exclusión , y convencidos que la mejor forma de gestar un cambio es trabajando juntos, nos comprometimos con nosotros mismos a intentar ayudar desde el lugar en el que estamos... »
VISITA...
http://apulmonformosa.blogspot.com/
Una del INADI...
El jueves 8 de octubre, en el Auditorio de la Secretaría de la Gestión Pública (Roque Sáenz Peña 511, CABA) la presidenta del INADI, María José Lubertino, junto a un grupo de académicos, dirigentes indígenas y autoridades nacionales, expusieron los fundamentos del INADI para impulsar la iniciativa de denominar el día 12 de octubre como "Día de la Diversidad Cultural Americana" (Ver proyecto).
Junto a Lubertino estuvieron Raúl Castro Cuellar, primer secretario de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina; Alberto Lapolla, historiador; Andrés Zerneri, artista plástico promotor de la construcción del monumento en homenaje a la Mujer Originaria; Mariana Espinosa Barrios, Comisión de Pueblos Originarios de Carta Abierta; Luis Picen, Pueblo Tehuelche; Mónica Charole, Pueblo Qom; Bernabé Montellanos, Pueblo Kolla; Matías Melillan, Pueblo Mapuche y Elizabet Bautista, Pueblo Guarani, Wayra Aru, Pueblo Aymara.

La denominación de la efeméride del 12 de Octubre como “Día de la Raza” es inadecuada ya que la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (proclamada por la ONU en 1963) determina que “toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta”.
La propuesta del INADI está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica “transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. El proyecto de decreto presentado considera “imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural” y sostiene que el cambio en el significado del feriado “implicará armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”.
Una de LEÓN...
Daniel Mancuso

2 comentarios:
Muy bueno el informe Daniel...
Ojala a alguien le sirva verdaderamente... que fecha de miercoles... tengo mañana el acto, trabajo en una escuela especial y plantear el tema siempre es dificil aunque uno ya tome la iniciativa de hacerlo desde la optica indigenista y latinoamericana...
Tanto vacio, tantas preguntas truncas... tanta incomprensión y olvido...
Andrea: creo que no hay que dar nada como supuesto, los pibes deben saber la verdad de la milanesa y no la historia oficial... fuerza.
Publicar un comentario