martes, 11 de enero de 2011

CLARÍN Y EL CONDICIONAL DEL RUMOR






En Castellano, se usa mucho el condicional para expresar un hecho dudoso o no garantizado, es decir, un rumor. Este uso del condicional con valor conjetural o de información no asegurada se ha extendido últimamente en el lenguaje periodístico tanto en España como en Hispanoamérica.

En Argentina, El diario Clarín, cotidianamente, usa el condicional para tejer un manto de dudas sobre la gestión del gobierno nacional.

Muchos autores ven en este uso del condicional un galicismo rechazable y aconsejan sustituirlo por las expresiones españolas:
Se dice que ... / Parece ser que ... / Al parecer ... / Aseguran que ... / Es probable que ... / Es posible que ...
Pero ni siquiera eso. Las colonizadas cabecitas de las redacciones monopólicas tampoco se preocupan por el idioma. Obedecer las normas, las reglas y las leyes no garpa.

El llamado “condicional de rumor o de información no asegurada” es uno de los usos periodísticos del condicional más criticados, tomado del francés y del italiano, lenguas en las que se usa este tipo de condicional.

Se denomina así al empleo del tiempo condicional para indicar que el redactor o periodista cuenta una noticia que no está comprobada o tomada de una fuente dudosa. A pesar de que los gramáticos y los libros de estilo insisten en censurar este uso del condicional, los periodistas "independientes" (que trabajan en la corporación desinformativa) lo están utilizando cada vez con más frecuencia. Parece que, en este caso, el uso clarinetista se resiste a aceptar la norma. Se trata de un empleo periodístico que cuenta con un gran número de detractores y con un gran número de usuarios.

Se trata de una manera de referir un hecho sin que nadie les pueda probar que han mentido. Con este condicional expresan que la información que dan no es de primera mano. Por eso, los franceses llaman a este condicional conditionnel d’écho, l’information incertaine o conditionnel journalistique.


Decir Condicional o Potencial es más o menos lo mismo. La RAE no habla ya de potencial, sino de condicional y lo incluye entre los tiempos del indicativo:

«Por su carácter de tiempo futuro, la acción que expresa [el condicional] es siempre eventual o hipotética, como en todos los futuros. Por esta causa, su empleo más frecuente y característico ocurre en la apódosis de las oraciones condicionales. De aquí el nombre de condicional que damos a este tiempo». (Esbozo, 1973, § 3.14.9)

  • apódosis

    1. f. gram. Segunda parte de una oración simple, o segunda oración de una compuesta, en que se completa o cierra el sentido de la primera o prótasis:

    Si no publican noticias veraces pronto (prótasis), ya nadie comprará Clarín (apódosis).



En idioma castellano, el subjuntivo se usa como tiempo del verbo principal en una oración condicional contrafactual:

(1) Si yo fuera rico, odiaría a los peronistas.

O bien como una especie de correlato del futuro en una oración compuesta en la cual el tiempo en el que se dan todas las acciones de la misma se dan en el pasado, como sucede en la oración:

(2) Me dijo que cuando llegara a casa, ya habría llegado el Clarín.

En (1) el condicional expresa una acción que nunca ha sucedido ni existen indicios de que exista, en cambio en (2) se expresa una acción (llegar [el Clarín]) que probablemente sí sucedió.





El integrante simpático de la pareja antipolítica más conocida del cable (junto a Bitter , en TN), Julio Blanck, hoy publicó un nota muy didáctica sobre cómo decir muchas hipótesis y no decir una sóla certeza...

Cristina
apuraría otros cambios más profundos en el Gabinete

11/01/11

Aníbal Fernández
dejaría la Jefatura de Gabinete a Carlos Tomada, actual ministro de Trabajo. Julio Alak se alejaría de Justicia y sería reemplazado por el santacruceño Nicolás Fernández. Y se crearía un nuevo Ministerio de Comunicación.

Con el uso del “condicional de rumor” como medio para expresar cautela epistemológica, el periodista "independiente" deja a salvo su responsabilidad y no se compromete con la validez de su información.

Para dar información de oídas o no confirmada el discurso indirecto va encabezado por frases como:


al parecer + indicativo

al parecer quieren + infinitivo
creo que + indicativo
cuentan que + indicativo
dicen que ...
dicen que + indicativo
he oído que + indicativo
la prensa escribe que + indicativo
parece que ...
parece que + indicativo
se dice que ...
según ...
según dicen...



Usted puede agregar otros que descubra en Clarín (y La Nación y Perfil...). Si observa con detenimiento los encontrará a montones. Héctor y sus muchachos usan el potencial en casi todas las notas porque intentan cada día inventar una Argentina "posible" que cuadre con sus apetencias e intereses.

¿Y la Argentina real? No, Eso no les interesa...



Daniel Mancuso

No hay comentarios:

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos