![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE4a4zzWHyZwycEYLLqVa4F2PAU7wA_129E7r9jXrXQj1HmosZ6c4K6D7xdRl9vE9SoXgxMwUPFsqfqqzCnbpsJVOEXYWv-PcffuDOH0GNJF0p0dUXgGU9nzfJSrK_sMd5lwRQGRrCn7hP/s400/N+y+C.jpg)
El kirchnerismo supo organizar la disputa política (clivaje), de modo inteligente alrededor del eje neoliberalismo - antineoliberalismo (y sus derivados: Mercado-Estado, producción-finanzas, concentración-redistribución). Las medidas más importantes de los últimos años se inscriben en esta lógica, desde la renegociación y quita de la deuda externa, en los inicios del gobierno de Néstor Kirchner, a la nacionalización de los dineros en manos de las AFJP y la creación del Ingreso Universal para la Niñez (AUH).
El segundo clivaje instalado con éxito por el Gobierno (dictadura - derechos humanos) también explica algunos de sus logros más importantes, como la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, y otras como el debate por la nueva ley de medios audiovisuales en la necesidad de cambiar la “ley de la dictadura” por una ley de la democracia. La ley de ADN es otra conquista. También la sanción del Matrimonio igualitario se inscribe dentro de los tantos derechos negados por el autoritarismo dictatorial y el conservadurismo neoliberal...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ0AHU6SulGpWxRhqVpkfJtQ_pCr6HfaGCs040N8u3F7KGgtSAh-mXaZR35tSa_9fxp4gqyJaTHCcx0qyani5q-1HFfmbPTe8zzGOyB4zZpGXTml0jFTqSsFaX4qBIr4zBIfGb3bhWTylD/s320/retrato_San_Martin2_Guillermo_Roux_educared.jpg)
Cuando llegó Néstor Kirchner al poder, en mayo de 2003, el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres.
En la Argentina había 11 millones de personas en la indigencia. Néstor Kirchner, como presidente de la Nación, y luego junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, rescató al país de ese deterioro socioeconómico. Recuperó el manejo de la política económica.
“Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo a la semana de asumir, a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna.
En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQzunLJk9AmqbS9hp0BznPoKMLl1TXyw6fT3CDIXw_6r96yBm4NukF6nha-2AX35tD1NSOEKnRkduB1f63_rwMLrfPCMsD_vc4mpWBcVcSpOCguSof82sF9WK2rL04fVdXidDqNFvb0QSn/s320/La+familia+del+pe%C3%B3n+-+Antonio+Berni.jpg)
La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, que generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia, de divisas, durante 7 años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los 90 ante las crisis de México, Rusia, los tigres y tigresitos asiáticos, Brasil y Turquía.
Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgocS9m2IAhDRCIDnQ-C5XIJKDOimN3Vm2uoomjfsunC1sFVdDQpqEgASVzPanLBl5eL3aFS83H1POzMHSBT5ozXcC8hVK-t-IkKX1Hu2zLdKzrZ3q_XAnJv4IruvWG7udu2c37kf8CdwIg/s320/los+montoneros+Quiroz.jpg)
En el mismo sentido, ya durante el mandato de Cristina Fernández, impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo.
La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por la ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema y está reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo.
En política exterior, Kirchner llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos. Lo que sigue son las principales reformas que realizó, junto con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 a la actualidad, y sus resultados.
-Tipo de cambio alto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVJwaQC7Y5jyfDtHvwx-rVMqQVsXdsra-R6gqKBni_l9KidKVup3te0wqOlFOTEF1vMENpSlETmVz_MKWUYNb9vbeGAfZNCRNxrz1jm4vK9DJKugubzMR7y_oCVeZYtKssfx4YLrbgtZKp/s320/Antonio+Berni-desocupados.jpg)
-Desendeudamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0f8yK9yQCcdcA-ZK50aUdQZtiXOscFVneEo7dVuL-Nwbd6no-ZO_MQRZOe9h5SzXJDImTi8WW3dHkTtinlR3i70Sjm1ELhLXGku4GpZUUWYUWBjOnkru-XYOcbx67SPPg6zRGxXbAVqOk/s320/santoro.jpg)
-FMI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_9kNJG6HvH1nO9cDDw-8Q6qpD2GUvF0Okf1hK8JNLEIkcZRcJ4H0DRDDIrJUG0DNDbSYDDoagzyaXQevSqC-Sc7uQBz6vDLJ_yQFBnEUruyukpWcoAtOlM1y5GHaaFeZ8GeGZoXWb8w2E/s320/carpani_37.gif)
-Política salarial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmkjvttcMzuSnt-_yGVqor6x98m6o5DBn0Vm5MmfUccv9vuJ1p_6JlFne-pGGe5XVYTE_R16Z3eLI_4lHiE7XpAigYvwpF7ciTZ26d1qSF6xcw7QOkIEe1f-mYKox6jddHj602CM4HqjXg/s320/spilworkers.jpg)
-Fin de las AFJP
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiChQKhJ2F5IWOs35iPmCFgrK_T0eHSTFQXPeSeYhgz_oIL1uVtIRRHeImkVWWQW8ENyRkrLcv9AC0p4osmX2-0vO75qt0MnCZGP-rrmap5fer3Z5u4MEo7WaLEZh2khoJcfis6-pDU4YdY/s320/alonso1_2.jpg)
En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.
-Integración regional
El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitirá exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica.
- Retenciones
El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.
- Asignación Universal por Hijo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR2jvAddYE1yZG1LlLMYdeaY_giqa9bjFL-2BIl15HdXpXMmiQEOXDra5GFmD6AoD64FOS21BAWEvVo7k0l_-UQe_O0SK7vuxAUsX1mR0a_-lpOtoOyr5v9A_TNzsmDDEbtLADdBJ60HQC/s320/gambartes.jpg)
- Obra pública
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFTVx7i3Fd2EEi02ik-HkumDwgt-6_5r_X_qYbWRcpjL58hub-dQPBalVEFqif26lUUfOPoayBM1y_HDLW4w8bcqh0vp021f28Y2l_awxKnvgTDFvKU9k6EWJgdwrRzMJEVTdlrsZTB3iY/s320/Presas,-puerto.jpg)
- Política industrial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_C0dVTkSTfuQkzx_iUV8QDAqwrjVj5np7nB5pGRZ4DrdPvZGlHNAZdSfhhJDQj0dICC6Yjbqj0RtuKrrU2NvR6RNmgpF2Gd072430IIRRh6wgRDEyQRryn-famZcOqE9JyTLW2oFCSjHX/s320/carpani-ricardo-huelga.jpg)
Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 mil nuevas empresas en siete años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjng885mIp9Garjoc_lCnt5k8Vkz3Ak_N4Rxo1hi5bnw8OostL434rj4ioK23DXVasYAaFMwncAXt6FVgrOep_xhrPGo_KzgzgiuR20AW9UWpUugCPHpCo7UwaIySgBA4i5mxQ1FjYZBLJv/s320/potro.jpg)
Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.
Un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y sus resultados: el legado económico social de Néstor Kirchner
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimBKzsi2Rg8j-6_JQbiZe3nqhuy8-dUYjVtNnYQ28UK1i0En4klFFpO1cpTDQ5TN1BEB0KSzvBFaoOZ37eTeRKbB_s9TcdFUhmQJzXpR6FzeaVAsKbCXCQmuzBk5BVj9VCEM1-nKoF-JgC/s320/juanito.jpg)
Los índices de crecimiento señalan una inversión en obra pública que se multiplicó x 40 desde 2002, con $1.000 millones a más de $44.000 millones en 2010.
La inversión en infraestructura significa el 3,3% del PBI.
Mediante el plan de descentralización se realizan más de 6000 obras en todo el país.
El escenario actual habla de cifras contundentes que marcan el rumbo de un Plan de Obras Públicas que apunta a extenderse en 2011: de 2003 a la fecha se llevan construidas 400 mil viviendas y 100 mil soluciones habitacionales.
Daniel Mancuso
![](http://4.bp.blogspot.com/_mqNqxX0f9gU/SXvDe3G_dtI/AAAAAAAAH_k/aXYYcWNUbT4/s200/dani-0012.jpg)
3 comentarios:
Gran síntesis de Navarro a quien veo religiosamente todos los domingos a las 23 hs. por canal 2 de cable.
El hito del canje de deuda del 2005 siento que no fue ponderado en su magnitud. Es enorme y fundamental, y hay que recordar que TODO el arco político estaba en contra.
Es decir, NADIE lo hubiera hecho en lugar de Néstor. Como en ciertos lugares se ha sugerido. Versión hijaputista a nivel de la que Néstor no estaba en el átaúd, mas o menos.
Hay ciertas cosas de la macroeconomía que me preocupan, pero en Argentina me acostumbré a estar preocupado en ese ámbito de por vida. El tema es que éste gobierno me fue disipando las dudas con HECHOS. Con materia tangible.
Yo veo que hay muchas críticas en ese ámbito pero nadie tira un plan alternativo y cuando lo hacen, muestran la hilacha noventista.
Me parece que llegó la hora de asumir la responsabilidad a la altura de los acontecimientos de cada actor de la economía. Si el gobierno viene bancando fuerte a la industria, apostando como nadie a su futuro y ciertos industriales se han tirado a dormir la siesta y se despiertan cada tanto para llevarle un pliego de pedidos al Estado que los está bancando, bueno...
La verdad que el Estado podría sembrar soja acometiendo esa actividad en un pase de mano casi automático. Los sojeros no tienen ninguna virtud más que la de posser enormes extensiones y contar con la providencia internacional.
Si un pais TE DIO TODO, cuando un precio sube en el mundo, en proporciones es lógico y necesario que una gran parte pase al reparto y la inversión para el resto de la población.
El estado claro, no podría meterse a producir en la diversidad de gamas industriales, pero debería haber una convocatoria regular a los sectores para que se pongan las pilas en lugar de descansar en los subsidios.
Necesitamos crecer en calidad e ir intimando al campo principalmente y demás sectores para que blanqueen a la gente que tienen a cargo. Hay que ensanchar la masa de aportes, porque es fácil criticar al Anses y tener la mitad de tu planta de trabajo en negro.
Hay mucha hipocrecía aún, y creo que es fruto de lo que fueron los años pasados donde reinó la cultura del "más vivo"; ponderado por burlar cualquier tipo de legislación en su beneficio.
Es necesario un cambio cultural fuerte. El gobierno sube cada vez el presupuesto de educación; esto es una pieza fundamental del dispositivo, para formar mejores actores en la vida cultural y productiva.
Si vos recorrés cualquier síntesis de obra de gobierno como ésta, comprobás que se ha hecho POR DEMAS.
Me parece que hay que concientizarse y transmitirle a la gente, que somos nosotros ahora, la población, quienes nos tenemos que poner a la altura de los acontecimientos.
Unfor: tu comentario es más que eso, es una nota excelente, un post de reflexión increíble. Me gustó todo pero rescato...
"La verdad que el Estado podría sembrar soja acometiendo esa actividad en un pase de mano casi automático. Los sojeros no tienen ninguna virtud más que la de poseer enormes extensiones y contar con la providencia internacional.
Si un pais TE DIO TODO, cuando un precio sube en el mundo, en proporciones es lógico y necesario que una gran parte pase al reparto y la inversión para el resto de la población.
El estado claro, no podría meterse a producir en la diversidad de gamas industriales, pero debería haber una convocatoria regular a los sectores para que se pongan las pilas en lugar de descansar en los subsidios..."
abrazo grande
Gracias Mancu. Es que ando dando mucha vuelta con este tema en estos días.
Y voy a ver que dicen los contras también, para aprender. Pero, hay mucho maltrato, ofuscación. Para ellos, la cosa es que "no le deben nada" al gobierno. Después piden "concertar".
Ganamos en lo político; vamos a tener cuatro años más. Tenemos que ganar la batalla económica. Tenemos que capacitarnos como nunca, nosotros, los mas jovies también y que los jóvenes se preparen y capaciten para "dar todas las batallas". Esa frase tan sabia de Néstor.
Un gran abrazo, amigo.
Publicar un comentario